Revista de Ciencias Sociales (RCS)
Vol. XXVI, No. 3, Julio – Septiembre 2020. pp. 7-10
FCES - LUZ ● ISSN 2477-9431
Editorial
Transversalidad…
Cuenta la
leyenda que Arquímedes, tras descubrir las leyes físicas que actuaban en la
palanca, pronunció la famosa frase: “Dadme un punto de apoyo y moveré el
mundo”. Más de dos milenios después, el hombre sigue buscando el elemento
central, el pilar fundamental que le permita dominar, o al menos conocer y
comprender el mundo que le rodea. Se viven momentos de especial agitación que
está moviendo los cimientos de la sociedad, por lo que las Ciencias Sociales
tienen un papel fundamental debido a su carácter vertebrador del conocimiento, con
el hombre y a la sociedad como piedra angular.
En el tercer
número de 2020 de la Revista de Ciencias
Sociales se encuentra un ejemplo de esa transversalidad de la que se habla,
que se muestra tanto en la variedad temática de los artículos, como en la
calidad de los mismos. Profesores de Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, España,
México, Perú y Venezuela han contribuido con sus estudios en este número,
formando parte de esta gran casa común que son las Ciencias Sociales.
Permita el
investigador-lector que le introduzca los artículos que componen el presente
número por temáticas, destacando sus logros y conclusiones, pero sin adentrarse
demasiado en el contenido e intentando despertar su curiosidad.
Los artículos
que versan sobre universo empresarial
destacan características y casos que resultan novedosos en la literatura
científica.
El grupo de
investigación de profesores de México y Colombia, liderado por la profesora Ana Luz Ramos-Soto, evidencian los
beneficios de la gestión integral de las organizaciones y su influencia en el
entorno desde un punto de vista laboral y medioambiental.
Por otra parte, como
destacan en su ensayo teórico los profesores Girad Vernaza, et al. en el mundo empresarial, la innovación no es
la única solución a todos los problemas, pero sí una fuente para el desarrollo.
Los ejemplos prácticos los aportan los profesores Kléber Antonio Luna Altamirano, et al. mostrando un caso de desarrollo de una
herramienta inteligente para el diseño e innovación de una prenda de vestir en
el sector textil y la profesora Olga
Quiñones y su equipo sobre el proceso de comercialización de pequeñas y
medianas empresas de servicio, ambos artículos centrados en casuísticas
ecuatorianas.
La otra cara de
la moneda, la empresa invisible, la llamada economía informal y sus efectos socioeconómicos
en el Ecuador son estudiados por los profesores Gabith Miriam Quispe, et al. a través de un análisis factorial y regresión
lineal de una encuesta a más de 300 comerciantes informales.
Por último, también
dentro del sector empresarial, se hablará de la responsabilidad social
corporativa y su vinculación con los objetivos de desarrollo sostenible en el
Ecuador, analizados en el artículo del profesor Jorge Ormaza, et al.
Otro campo de
investigación de especial transcendencia y del que encontrará un buen número de
documentos en este número es el de la
Educación. Los profesores colombianos Claudia
Patricia Cardona y Jhon Jairo Trejos se adentran
en un trabajo de investigación sobre los beneficios de programas de educación
experiencial en el trabajo en equipo organizacional.
La Educación
Secundaria como parte fundamental en la gestión del conocimiento, es un tema de
indudable interés. Los profesores Aleixandre
Brian Duche, et al. afrontan el reto de descubrir los puntos fuertes que
conducen a un mayor rendimiento en la transición desde la formación secundaria
hacia la universidad, mientras que en el artículo firmado por los profesores Jey Escorcia y David Barros se propone un
nuevo modelo de gestión del conocimiento que permitan afrontar próximos
desafíos. Entre estos retos se encuentra la transformación digital provocada
por el Covid-19, tema de actualidad que los profesores Ana Judith Paredes-Chacín, et al. abordan en su estudio.
Así mismo, dentro
del campo educativo, se encuentra a las Universidades como impulsoras y
propagandistas de Ciencia. Se puede descubrir las experiencias y acciones de
apoyo a la producción de artículos científicos en la Universidad de Tarapacá en
Chile a través de la investigación de los profesores Francisco Ganga, et al., así como el estudio de la ciencia desde
perspectivas multitécnicas de los profesores Piña López y Senior Naveda.
Cambiando de
temática, el sector público y las
políticas públicas son elemento de estudio imprescindible y tendrán su
espacio en este número.
Las políticas
públicas que velan por el bienestar y desarrollo de las zonas rurales en México
son analizadas por el profesor Jesús
Roberto García Sandoval, et al. con sorprendentes resultados que invitan a
la reflexión.
Este estudio
contrasta con el del profesor Francisco
Arias, et al. que muestra como el emprendimiento juvenil rural en Colombia
propicia positivos éxodos de lo urbano a lo rural. En el mismo sentido, la
investigación del profesor Alex Paúl Alencastro, et al. se centra en políticas de
planificación públicas de desarrollo territorial, en este caso sobre la
provincia de Esmeraldas en Ecuador. También relacionado con el sector público,
aunque con un enfoque diferente, se tiene el artículo de los profesores Víctor Quinde-Rosales, et al. sobre la
relación entre ingresos petroleros y gasto público en el periodo 1988-2017 en
el Ecuador.
Los mayores ocupan un lugar destacado entre
los artículos de este volumen, con estudios tan impactantes como el de los
profesores Reyna Ysmelia
Peralta, et al. sobre la relación entre la autotrascendencia y enfermedades
crónicas, o tan innovadores como los de Diego
Suspanta-Paucay y Jorge Jonathan Diaz-Ramírez
acerca de las habilidades tecnológicas de este colectivo y su estimulación
cognitiva a través de aplicaciones informáticas.
El turismo es el centro de otro grupo de
artículos. El turismo es el aliado perfecto en el desarrollo territorial, y el
caso de los senderos de la comarca de Trinidad de Cuba son un caso modélico
como se destaca en la propuesta de los profesores Norberto Pelegrin, et al. En el mismo
campo de estudio, interesantísimo el artículo de los profesores Susana Soledad Chinchay-Villarreyes,
et al. sobre fomento del turismo religioso en Perú, destacando estrategias
de promoción de un desarrollo sostenible.
Por último, original
y difícilmente clasificable estudio el del profesor Bogar Escobar sobre el Premio Nobel, su representación en las
distintas disciplinas académicas y la importancia de incluir en él a las
Ciencias Sociales de una forma trasversal.
Finalmente, cabe
destacar en esta entrega que aun cuando la Revista de Ciencias Sociales viene
publicando contribuciones solo en el idioma español, dado la relevancia del
tema sobre la pandemia del Covid-19 y por respeto a los autores que amablemente
enviaron su contribución a la revista en inglés, el comité editorial valoró publicar
la misma tanto en el idioma inglés como en español, dado el interés e impacto
de esta nota de actualidad en la comunidad científica y en la sociedad en general.
Dr. Juan Uribe-Toril
Comité Editorial Revista de Ciencias Sociales
Universidad de Almería, España
E-mail: juribe@ual.es
Orcid: https://orcid.org/0000-0002-0227-801X