Castañón
Rodríguez, Julio***
Quiñonez
Cabeza, Manuel Ruvin****
Egas
Moreno, Fanny*****
Diversos factores han incidido en el
desarrollo territorial y su realidad por varias décadas, donde la planificación es considerada un proceso clave para
la gestión. El objetivo de esta investigación es estudiar la
planificación estratégica para el desarrollo territorial de la provincia
Esmeraldas-Ecuador, como categoría fundamental
se abordan los sujetos y los planes diseñados. El tipo de investigación
es descriptiva documental bajo un enfoque cualitativo, específicamente se
abordaron algunas consideraciones de tipo normativo en Ecuador. Entre los
resultados destacan, que la planificación es una política de Estado en este
país, como pilar fundamental para la articulación y coordinación de esfuerzos
de actores públicos y privados, para lograr la reactivación económica de los
diversos sectores dinamizadores de la economía; asimismo, se construyó una hoja
de ruta desarrollando estrategias de marketing territorial, fomentando la diplomacia,
desarrollo en las cadenas productivas y atracción de inversión nacional o
extranjera. Se concluye que, el generar distintas alternativas para consolidar la
competitividad territorial, considerando actores públicos y privados como
aliados estratégicos, hace de la planificación estratégica una
herramienta para la toma de decisiones que facilita la voluntad política, factor
clave para cambios estructurales y consecución de resultados sostenibles, para
hacer de Esmeraldas un Polo de Desarrollo.
Palabras
clave: Planificación; Estrategias; planes de desarrollo; políticas
públicas; desarrollo territorial.
Strategic planning for the territorial development of
the Esmeraldas Province in Ecuador
Abstract
Various factors have influenced territorial development and its reality
for several decades, where planning is considered a key process for management.
The objective of this research is to study the strategic planning for the
territorial development of the Esmeraldas-Ecuador province, as a fundamental
category the subjects and the designed plans are addressed. The type of
investigation is descriptive documentary under a qualitative approach,
specifically some normative considerations were addressed in Ecuador. Among the
results stand out that planning is a State policy in this country, as a
fundamental pillar for the articulation and coordination of efforts of public
and private actors, to achieve the economic reactivation of the various dynamic
sectors of the economy; Likewise, a road map was developed developing
territorial marketing strategies, promoting diplomacy, development in
production chains and attracting national or foreign investment. It is
concluded that, generating different alternatives to consolidate territorial
competitiveness, considering public and private actors as strategic allies,
makes strategic planning a tool for decision-making that facilitates political
will, a key factor for structural changes and achieving results. sustainable,
to make Esmeraldas a Development Pole.
Keywords: Planning; strategies; development plans; public
politics; territorial development.
Introducción
Desde los primeros momentos que se crearon las teorías de las
ciencias administrativas, la planificación fue estimada como un proceso clave
para la gestión, específicamente la planificación estratégica, en los años
ochenta fue considerada en “la Escuela de Negocios de Harvard y aplicada en
primera instancia a la empresa privada, con el fin de que a partir de ella ésta alcanzara un alto
grado de competitividad en el mercado” (Elizalde,
2003, p.13). Actualmente, es útil para elaborar planes de desarrollo, identificando
debilidades y fortalezas del objeto a planificar para luego trazar líneas de
acción denominadas lineamientos estratégicos, rescatando características
especiales que se incorporan en la agenda, para ser sistematizada en el plan
como instrumento donde se materializan los procesos de planificación.
En ese sentido, la planificación estratégica se convierte en
una herramienta relevante para el desarrollo local del territorio, a pesar de
que el contexto de las ciudades, de Esmeraldas en Ecuador, esta signado por índices
de desempleo alarmantes, desarticulación y multiplicidad de funciones entre las
instituciones públicas, con responsabilidades en la planificación del
desarrollo, objetivos institucionales individuales, no apegados a un plan
provincial de desarrollo, cuya vigencia no permite alcanzar sus objetivos en
cuatro años; centralización en sectores importantes en la provincia como
Puerto, Aeropuerto, Refinería; mala imagen a nivel internacional por cobros de
patentes, permisos, juicios a multinacionales y empresas inversionistas en el territorio;
ordenamiento territorial con pocos datos geomorfológicos, catastro urbano
desactualizado y la urgente actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento
Territorial, con el fin de adecuarlo a la realidad con una visión post pandemia
de Covid-19, para la reactivación económica.
Con base a lo anterior, el objetivo de esta investigación es
estudiar la planificación estratégica para el desarrollo territorial de la
Provincia Esmeraldas en Ecuador, como categoría fundamental se abordan los
sujetos y los planes diseñados. Destacando que existe poca producción de
conocimiento teórico y empírico de estas variables, entonces se intenta
realizar de manera descriptiva los hechos que acompañan a este objeto de estudio,
para así producir conocimiento administrativo y científico al respecto, sobre
la realidad en Esmeraldas puesto que la planificación estratégica cuenta con un
método, técnica y sujetos clave para su definición.
Al respecto, la metodología está referida a una investigación
descriptiva documental, bajo un enfoque cualitativo (Hernández, Fernández y
Baptista, 2014) que permitió analizar problemáticas que afectan al desarrollo
del territorio. La planificación se basó en los lineamientos dados por la guía
para la formulación / actualización del Plan de desarrollo y Ordenamiento
Territorial. Se utilizó la investigación descriptiva, basándose en el contexto
de la realidad de la provincia en distintos sectores productivos a través de un
enfoque metodológico cualitativo. Asimismo, se usó la revisión documental, en
las normativas legales de los gobiernos multinivel en Ecuador.
El estudio
se desarrolla en Esmeraldas, que es una provincia de las 24 existentes en Ecuador.
Según el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Provincial 2015 -2025,
el territorio local cuenta con una extensión de 15.836,6515 km2, limita por el
Norte con el Departamento de Nariño (Colombia); por el Sur con las Provincias
de Manabí, Santo Domingo de los Tsáchilas, Pichincha e Imbabura; por el Este
las provincias de Carchi e Imbabura y por el Oeste con el Océano Pacífico.
1. Planificación estratégica: Una
herramienta de gestión
Después
de la segunda guerra mundial, se producen transformaciones orientadas a la
búsqueda de nuevas formas de organización y de toma de decisiones, en el cual
surgen instrumentos gerenciales relevantes para la gestión y su desarrollo. En
este sentido, Zechlin (2010) manifiesta que la planificación fue considerada
una técnica asociada a proporcionar el crecimiento económico y a mejorar la calidad
organizacional, puesto que vincula el nivel estratégico con el operativo, y
requiere ser ejecutada mediante planes operativos para el otorgamiento de seguimiento,
así como monitoreo responsable y permanente.
No
obstante, Ander-Egg
(2007) afirma que la planificación estratégica no
es simplemente las acciones y decisiones de formular una estrategia institucional,
es sólo el comienzo, es una condición necesaria en el logro de resultados
pertinentes y se vincula a los procesos de implementación y control. “Es
el proceso mediante el cual, quienes toman las decisiones obtienen, procesan y
analizan la información interna y externa de la organización, con el objetivo
de evaluar la situación presente de la empresa” (Romero y Zabala, 2018, p.10-11),
así como de anticipar y decidir sobre el direccionamiento de la misma hacia el
futuro (Gutiérrez, et al., 2016).
De igual
manera, Armijo (2011) sostiene que la gestión por resultados da cuenta de un
tipo particular de planificación estrategia, considerando que la misma:
Es una herramienta de gestión que
permite apoyar la toma de decisiones de las organizaciones en torno al quehacer
actual y al camino que deben recorrer en el futuro para adecuarse a los cambios
y a las demandas que les impone el entorno y lograr la mayor eficiencia, eficacia,
calidad en los bienes y servicios que se proveen. (p.15)
En este
sentido, se avanza en la búsqueda de herramientas para la organización y
adaptabilidad de la planificación estratégica en la gestión, como un proceso el
cual recibe, reproduce y organiza información sobre una estrategia holística
usada. La gestión pública, privada y social, sus dinámicas definen indicadores vinculados
a la definición del objeto, es decir, la sistematización de los mismos, genera información
potencialmente valiosa para la toma de decisión, identificando desviaciones y
logros; quedando definida según la gestión este orientada, por procesos o por
resultados a mediano plazo.
De lo
anterior, existe un consenso generalizado sobre los elementos que precisan a la
planificación estratégica, lo cual se direcciona a la toma de decisión,
definición de los objetivos estratégicos y sistematización coordinada de la misión
y la visión de la organización. Para efectos de esta investigación, se asume la
planificación estratégica como el proceso
administrativo propio de las organizaciones, que bajo el establecimiento de
prioridades, indicadores y estrategias, los actores clave logran materializar
lo formulado en los planes como medio o instrumento estratégico para la
gestión.
1.1. Actores y dinámicas: Desde
los usuarios hasta el Gobierno
Realizando
una conceptualización de la planificación, Corredor (2007) afirma que la planificación es la simplificación de un proceso
para lograr objetivos a través de la visión anticipada e identificando los
obstáculos; estas acciones son realizadas por actores que son clave en la
definición de la agenda para incorporar los factores que son prioridad para
generar la planificación.
Referir
al tema de los actores que intervienen en la planificación estratégica, es
vincularlo a un contexto o realidad social donde se produce y se aplica ese
conocimiento; algunos autores vinculan este proceso a el aporte que los actores
generan desde lo ideológico y técnico.
Haciendo
referencia a lo ideológico(1), la construcción de ideas juegan un papel importante en la toma de decisiones por los intereses de los actores
involucrados. Castellano (2004), asume la planificación como un método que,
a su vez, obtiene el carácter de proceso, al desarrollar las distintas fases con
el fin de lograr un propósito u objetivo, con el uso de los recursos
necesarios, es decir, la planificación como el método bajo la forma de proceso,
para la toma de decisiones en torno al mantenimiento de una realidad dada o a
su transformación en otra más deseable.
Bajo esta concepción,
se describen elementos esenciales, que el precitado autor desarrolla con el fin
de facilitar su comprensión, tales como el método de un modo ordenado de
proceder para llegar a un fin determinado (descubrir la verdad y sistematizar los
conocimientos). Siguiendo, esta concepción de la planificación desde
la administración, se
ubica a Ander-Egg (2007), quien señala que en términos generales se habla de:
Planificación sin tener ninguna
preocupación por utilizar el término con todo rigor científico, siempre se
asocia a la idea de organizar, ordenar, coordinar, prever… (sin embargo,
también destaca una apreciación más amplia, cuando afirma que) Si se ahonda
algo más en este concepto, está claro que la idea central que aparece es la de
fijar cursos de acción con el propósito de alcanzar determinados objetivos, mediante
el uso eficiente de los medios. (p.23).
En función de los
planteamientos expuestos, se asume a la planificación como el método que
conduce la acción formal y concreta articulada, de los distintos actores, que
toman las decisiones administrativas en las organizaciones, en función al
criterio de racionalidad, a fin de alcanzar una situación elegida como deseable
en la búsqueda de los objetivos organizacionales. En
cuanto a la planificación estratégica, considerando los elementos esenciales de
cada corriente, se precisa que si el campo de la planificación administrativa,
es la organización, y el de la planificación normativa es el desarrollo, el
campo de la planificación estratégica, por supuesto, es la estrategia.
Al
respecto, entre los actores de la planificación administrativa para la organización de
acciones están las instituciones públicas locales como: El Ministerio de Obras
Públicas, Refinería de Esmeraldas, Autoridad Portuaria y el Puerto Marítimo
Comercial, Puerto Pesquero, Ministerio de Turismo, Ministerio de Agricultura y
Ganadería, Ministerio de Inclusión Social y Económica, Ban Ecuador, Flota
Petrolera Ecuatoriana. Asimismo, entre los organismos de Cooperación
Internacional asentados y trabajando en el territorio, esta la Cooperación
Alemana, La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo,
ONU mujeres Ecuador. Dentro de las fundaciones internacionales asentadas en el
territorio esta CODESPA, una ONG de cooperación al desarrollo
internacional.
Igualmente, se destacan actores importantes sin representación directa en el territorio,
sin embargo, importantes para el desarrollo local, como la Dirección de Aviación
Civil, Ministerio
de Producción, Comercio Exterior, Inversión y Pesca, Viceministerio de Promoción
de Exportaciones e Inversiones, Planifica Ecuador, Ministerio de Relaciones
Exteriores y Movilidad Humana, Sistema Nacional de Gestión de riesgos, entre otros.
Para cumplir con el proceso de organización y coordinación de
la planificación del desarrollo y del ordenamiento territorial en todos los
niveles de gobierno, es determinante y fundamental la interacción e intervención
de los diferentes actores y decisores políticos institucionales y sociales involucrados, para definir las acciones y decisiones a ser contempladas en
el plan de desarrollo de Esmeraldas. Puesto que tal como lo señalan Quispe, Ayaviri y Maldonado
(2018), “estos actores permiten por otra parte,
coadyuvar en el diseño de políticas de desarrollo de los Gobiernos y en consecuencia,
el acompañamiento en la implantación y cumplimiento de los objetivos
institucionales y regionales” (p.64).
1.2. Plan: Instrumento administrativo y
político
La
planificación normativa permite utilizar como instrumento para el desarrollo
local, en este caso, uno de los deberes primordiales del Estado, establecido en
la Constitución de la República del Ecuador 2008,
en el Artículo 3: “Planificar el desarrollo nacional, erradicar la pobreza,
promover el desarrollo sustentable y la redistribución equitativa de los
recursos y la riqueza, para acceder al buen vivir” (Asamblea Nacional Constituyente de Ecuador, 2011,
p.9). Asimismo, la participación en democracia, constituye un principio
consagrado en la norma citada, que señala en el Artículo 95 que:
Las
ciudadanas y ciudadanos, en forma individual y colectiva, participarán de manera
protagónica en la toma de decisiones, planificación y gestión de los asuntos
públicos, y en el control popular de las instituciones del Estado y la
sociedad, y de sus representantes, en un proceso permanente de construcción del
poder ciudadano. (Asamblea Nacional Constituyente
de Ecuador, 2011, p.43).
De
acuerdo con los Artículos 262, 263, 264 y 267, en el marco de sus atribuciones
y competencias, corresponde a los gobiernos autónomos descentralizados, planificar
el desarrollo provincial, cantonal y parroquial rural, así como formular los planes
de ordenamiento territorial, de manera articulada con la planificación nacional
y de los otros niveles de gobierno (Asamblea
Nacional Constituyente de Ecuador, 2011).
De
igual manera, el Estado es el responsable directo de planificar el desarrollo
del país y garantizar la realización del buen vivir, a través de los
principales objetivos del régimen de desarrollo, prescritos en la carta magna,
entre otros, en el Artículo 276: “Promover un ordenamiento territorial
equilibrado y equitativo que integre y articule las actividades
socioculturales, administrativas, económicas y de gestión, y que coadyuve a la
unidad del Estado” (Asamblea Nacional Constituyente
de Ecuador, 2011, p.89).
Así,
la planificación para el desarrollo del país, se hará a través del Plan
Nacional de Desarrollo, herramienta a la que, de acuerdo con el Artículo 280 de
la Constitución de la República del Ecuador 2008,
se “sujetarán las políticas, programas y proyectos públicos; la programación y
ejecución del presupuesto del Estado; y la inversión y la asignación de los
recursos públicos; y coordinar las competencias exclusivas entre el Estado
central y los gobiernos autónomos descentralizados” (Asamblea Nacional Constituyente de Ecuador, 2011, p.90).
La
planificación del desarrollo corresponde a una potestad exclusiva del Gobierno
Central, la misma que debe responder a los principios de equidad, plurinacionalidad
e interculturalidad, enfocándose en garantizar el cumplimiento de los derechos
de las y los ciudadanos, así también, las políticas de desarrollo, buen vivir y
ordenamiento territorial, según el Artículo 9 del
Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas (Asamblea
Nacional de Ecuador, 2010a).
De acuerdo con el Código Orgánico de Planificación y Finanzas
Públicas, (Asamblea Nacional de Ecuador, 2010a), se manifiesta en el Artículo
37, que la Secretaría
Nacional de Planificación y Desarrollo, es la responsable de elaborar el Plan
Nacional de Desarrollo, con un período de vigencia de cuatro años, en
coordinación con el programa de gobierno del Jefe de Estado electo, y los
planes de otras funciones del Estado y de los gobiernos autónomos descentralizados,
en sus respectivos niveles de competencia.
En este sentido, en el 2018, el presidente de la República
del Ecuador, Lenín Moreno, mediante Decreto Ejecutivo 371, ordena a la entidad
rectora de la Planificación Nacional, la Secretaría Técnica Planifica Ecuador (2019),
que garantice la alineación de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo
Sostenible “con los instrumentos de Planificación, en coordinación con los
diferentes niveles de gobierno. (…). Por tanto, es necesario sumar los
objetivos locales a los nacionales y enfocarlos hacia la consecución de los
compromisos globales” (p.7).
Por
su parte, el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización
(Asamblea Nacional de Ecuador, 2010b),
prescribe en sus Artículos 47, 57 y 67, atribuciones y competencias de los
órganos legislativos de los gobiernos autónomos descentralizados provinciales,
municipales y parroquiales rurales, entre otras, las de aprobar sus respectivos
Planes de Desarrollo y de Ordenamiento Territorial, formulados
participativamente con la acción de los consejos de planificación y las
instancias de participación ciudadana; evaluar la ejecución de aquellos;
aprobar u observar el presupuesto del gobierno autónomo descentralizado, que
deberá guardar concordancia con el Plan de Desarrollo y de Ordenamiento
Territorial, y a su vez garantizar una participación ciudadana en el marco de
la Constitución y la ley.
2. Desarrollo local una conceptualización
necesaria y urgente
La
Agenda 2030 definida a partir de la Organización
de las Naciones Unidas para la Educación (UNESCO), busca en primer lugar
y ante todo canalizar el mundo hacia un camino sostenible y resiliente. Apoya
los países en lograr estas transformaciones mediante su labor en garantizar que
el aparto público genere toma de decisión y conocimientos para convertirse en
ciudadanos responsables, ‘verdes’ y globales; promocionando la ciencia, la
tecnología y la innovación, para el desarrollo de soluciones sostenibles con el
fin de mitigar y adaptarse al cambio climático y otros desafíos mundiales;
ampliando el acceso a las tecnologías de información y comunicación, para
promover su desarrollo socioeconómico; y garantizando la integración de la cultura,
en las estrategias de desarrollo sostenible para que sean pertinentes,
efectivas y adaptadas a los contextos locales (UNESCO,
2017).
El
siglo XXI acelera los cambios que inciden cada día en el ecosistema de las
organizaciones y también en sus redes de transacciones y comunicaciones
globales. El cambio exponencial al que se asiste reclama innovaciones que el
capital humano deberá tramitar con metodologías ágiles. No hay alternativa,
dado el desarrollo de tecnologías cada vez más veloces para aplicaciones día a
día más versátiles, diferenciadas y –además– masivas. Y todo ello deberá
realizarse sin resentir la capacidad de reflexión sobre la propia acción y sus
impactos, y sobre todo sin perder de vista la capacidad de valorar los
resultados buscados por las políticas que orientan el rumbo de las
administraciones públicas. La exigencia sigue siendo expandir y acelerar la
producción de valor público (Moore, 1998).
“A nivel mundial ha tomado mayor
fuerza el paradigma de la globalización, lo cual obliga a los mercados a ser
cada vez más competitivos y eficiente” (Proaño, et al., 2019, p.83). Es por
ello que, según un estudio realizado por Rozas,
Bonifaz y Guerra-García (2012), dentro de la propuestas para el desarrollo
sostenible de una política sectorial, manifiestan que si la globalización
continúa propagándose por la economía mundial, se debe saber qué modificaciones
se necesitan añadir a la infraestructura, “para desarrollar las ventajas
comparativas de nuestros países y transformarlas en ventajas competitivas
mediante el aumento de la capacidad y la modernización de nuestros puertos, aeropuertos,
pasos fronterizos y corredores entre países” (p.20), además, se necesita
implementar campos de acción que intervengan en el talento humano, tecnología,
Infraestructura y conectividad.
La
incesante complejidad de los asuntos públicos tradicionales y los nuevos
problemas de carácter global alertan sobre la urgencia de transformar los
modelos de gestión y la visión de los administradores. Bienes y servicios,
representan el resultado evidente de la acción del Estado para los diferentes
colectivos ciudadanos. La imagen y percepción de la ciudadanía sobre la gestión
estatal, los relatos circulantes sobre el Estado, ligan a la gestión pública
con sus destinatarios en una dimensión imaginaria pero anclada en las
tecnologías, rutinas y resultados (evidencias) que la comunidad observa.
Lo
que parece persistir con claridad es una lógica histórica de la función pública,
en la que predomina una clase específica de vínculos por la que los ciudadanos
quedan a merced de los ritmos, silencios y demoras de la administración. No
predominan los vínculos por los que la ciudadanía valore su conducción, los
servicios que entrega y las actitudes proactivas de muchos de sus servidores
públicos (Andrade y Nicholls, 2017; Fierro, 2017; Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo [CLAD], 2018).
Con el nuevo siglo, las reformas que habían estado
orientadas a reducir el Estado y sus funciones, y que por tanto subestimaban el
papel de los servidores públicos, han cesado a partir de las costosas
consecuencias de aquella visión y de la renovada demanda de un rol estratégico
para promover las políticas sociales y articular la economía. La expectativa
sobre un Estado que lidere el desarrollo, consolide la democracia, sostenga el
crecimiento económico y genere inclusión social, podrá concretarse mejor si se
articula la política de servicio civil con el modelo de gestión pública, para
convertir a la Administración en un conjunto de organizaciones eficaces que
prestan servicios eficientes, independientes de intereses coyunturales y
orientadas a resultados de calidad, enfocados hacia el ciudadano (Iacoviello y
Pulido, 2008).
De
acuerdo con Rozas, et al. (2012), el desarrollo sostenible de los países requiere
contar con una capacidad de planificación integral de lo público y lo privado.
Si el Estado emprende una serie de obras y realiza otras en paralelo con
concesiones privadas y no las articula bien, tendrá problemas. Entonces, la primera
tarea que debe llevarse a cabo tiene que ver con mejorar la capacidad de
planificación del territorio. Asimismo, se requiere impulsar la creación o
atraer grandes empresas, que operen en la industria de la infraestructura
dentro de cada país, y esto no es algo que se pueda hacer de la noche a la
mañana.
A
nivel mundial, no son muchas las empresas que operan en esta industria
aplicando los mecanismos e instrumentos vinculados a los esquemas de asociación
público-privada, como las concesiones, las operaciones del tipo de construcción,
operación y transferencia o las empresas de propiedad conjunta (Rozas, et al.,
2012). La planificación representa la estrategia para unificación de esfuerzos
de la sociedad y la administración pública competente, en tal sentido su contribución
a las relaciones internacionales y a los ejes del desarrollo territorial es
clave desde lo sostenible.
3. Las relaciones internacionales como
elemento estratégico para el desarrollo territorial de la Provincia Esmeraldas en
Ecuador
La internacionalización, es el proceso a través del
cual los gobiernos territoriales, conscientes de los desafíos y oportunidades a
nivel internacional, se proyectan hacia el exterior del país y atraen recursos
hacia el interior de sus territorios, mediante acciones sistemáticas y el uso
de ciertas modalidades (Jimenez, 2015).
Jiménez
(2012), manifiesta en su investigación que hablar de internacionalización de
los gobiernos subnacionales es reconocer su participación como actores en el
sistema mundial, e igualmente que dicha dinámica ha generado nuevas posibilidades
de gestión y gobernabilidad. De manera similar, otros autores se refieren a la
existencia de dos tipos de internacionalización: a) Activa, como la habilidad
de las empresas domésticas para hacerse competitivas, utilizando factores
externos que les permiten proyectarse e insertarse en el exterior; b) Pasiva,
cuando las empresas y el territorio crean condiciones que las hacen atractivas
para las empresas e inversiones extranjeras (Corò y Volpe, 2010).
Por
su parte, Buchelli (2009) sostiene que la internacionalización: “Hace
referencia al acceso de recursos, el intercambio de experiencias, la
conformación de redes de cooperación e integración económica, con el fin de encontrar
consensos y soluciones alrededor de temáticas comunes” (p.4).
Zeraoui (2016), en su
concepto de paradiplomacia convergente o constitutiva, hace referencia a una
política internacional complementaria entre el Estado central y los gobiernos
intermedios. En este sentido, se trata de actividades de apoyo
mutuo en donde el Estado central se ve relevado de ciertas tareas puntuales que
se delegan a las entidades subnacionales; en este caso no hay confrontación
entre los intereses de las partes (Zeraoui, 2016).
Al
respecto, el tema internacional a través de su conceptualización permite aumentar
la competitividad del sector privado creando condiciones para incentivar la
inversión en el territorio, la paradiplomacia concede al sector público,
coordinar, gestionar, a través de consenso y las agendas territoriales de sus
actores, el desarrollo local.
En
este sentido, la planificación estratégica a través de las relaciones
internacionales está basada en los objetivos de desarrollo sostenible de la Agenda
2030, en especial: El objetivo número 1.- Fin de la pobreza; el objetivo 8.- Trabajo decente y crecimiento económico; el
objetivo 9.- Industria, innovación e infraestructura; el objetivo 10.- Reducción
de desigualdades; y el objetivo 17, Generar alianza para lograr objetivos (Naciones
Unidas, 2018); todos orientan a los procesos de direccionamiento para lograr un
desarrollo sostenible.
4.
Programas y estrategias para el desarrollo territorial
El contexto ecuatoriano, es caracterizado por
transformaciones desde lo territorial. Las decisiones políticas acompañadas del
fortalecimiento institucional, con una estrategia de articulación entre la
gestión de competencias y la colaboración entre las instituciones rectoras de
la política nacional y los Gobiernos Autónomos Descentralizados, son la clave
del desarrollo económico (Consejo Nacional
de Competencias [CNC], 2017). En la
Tabla 1, se puede apreciar la planificación estratégica para el desarrollo
territorial de la Provincia Esmeraldas en Ecuador, luego se detallan los
programas de apoyo y la
participación de los actores locales en los procesos de construcción del
desarrollo territorial.
Tabla 1
Planificación
estratégica para el desarrollo local
Problemas |
Finalidad |
Estrategias |
Programa |
Objetivos de
Desarrollo Sostenible |
-Trabas para el desarrollo Territorial dependiente
del Gobierno Central - Centralización de temas portuarios, aeroportuarios
y petroleros |
Promover
la conectividad y el Turismo a través de fortalecer la articulación
interinstitucional |
Articulación y fortalecimiento interinstitucional para
trabajo a nivel de gobierno central |
Paradiplomacia
Territorial |
8. Trabajo decente y crecimiento económico |
-La falta de información territorial en diversos
campos para la Reactivación Económica -Crear condiciones básicas para la
Internacionalización territorial |
Recopilación
interinstitucional de información socioeconómica, cultural, demográfico,
productivo |
Actualización
Plan de desarrollo y ordenamiento territorial |
Desarrollo y Ordenamiento Territorial al
2040 |
Todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible |
La débil
articulación interinstitucional en el ámbito productivo, baja productividad
para oferta exportable |
Fortalecer
la productividad e industrialización de las cadenas productivas |
Ordenanza
multinivel para el desarrollo del territorio |
Desarrollo
Productivo para la Internacionalización |
9. Industria, Innovación e Infraestructura |
Falta de
Inversión privada nacional y Extranjera. Falta de
estrategias de Marketing Territorial |
Atracción
de operadores multisectoriales públicos, privados, nacionales o extranjeras |
Reactivación
económica provincial |
Polo de Desarrollo |
9.
Industria, Innovación e Infraestructura. 17. Generar
alianza para lograr objetivos |
Fuente: Elaboración propia, 2020.
4.1. Programa Paradiplomacia Territorial
La Paradiplomacia
permite a través de los Gobiernos locales crear condiciones para generar
modificaciones en la infraestructura y poder crear ventajas comparativas. La siguiente
Tabla 2, presenta las
actividades a realizarse para el cumplimiento del desarrollo local en el programa,
en temas nacionales e internacionales.
Tabla
2
Actores y acciones de la paradiplomacia
territorial
FINALIDAD |
ACTIVIDADES
A REALIZARSE NIVEL PROVINCIAL |
ACTORES |
MARCO
LEGAL |
Promover
la Conectividad y el Turismo a través de fortalecer la articulación
interinstitucional |
La implementación de Frecuencias a
nivel nacional e internacional a través de la gestión Pública – Privada, o
convenios de concurrencia, competencias adicionales, o residuales con los Gobiernos Autónomos Descentralizados
para asumir la visión territorial |
Dirección General de Aviación Civil,
Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial, Administrador de Aeropuerto,
Ministerio de Turismo, Ministerio de Transporte y obras públicas, Gobernación,
Empresa Privada |
Ley de Promoción y Garantía de
Inversiones, ART. 115 Código Orgánico de la
Producción Comercio e Inversiones, Ley Orgánica de Incentivos para
Asociación Público – Privado, Decreto 252 a través del Comité
Estratégico para Promoción y Atracción de Inversiones, Ley de Desarrollo Fronterizo, El Plan Binacional de Integración
fronteriza Ecuador – Colombia es el convenio Supranacional del cual se deriva
el Convenio Esmeraldas, Objetivos de Desarrollo Sostenible de
Naciones Unidas |
Asignación de recursos o alianza
Públicos – Privada, o convenios de concurrencia, competencias adicionales, o
residuales con los Gobiernos Autónomos
Descentralizados para habilitar al Aeropuerto Delfina Torres de concha como
terminal de carga |
Dirección General de Aviación Civil,
Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial, Administrador de Aeropuerto,
Ministerio de Producción Comercio Exterior, Inversión y Pesca, Ministerio de
Turismo, Gobernación, Empresa Privada |
||
Asignación de recursos o alianza públicos
– privado para el dragado de toda la dársena para habilitar entrada de buques
de gran calado al Puerto Comercial |
Gobierno Autónomo Descentralizado
Cantonal o Provincial, Gerente del Aeropuerto, Ministerio de Producción
Comercio Exterior, Inversión y Pesca, Ministerio de Transporte y Obras
Públicas, Gobernación, Empresa Privada |
||
Potenciar los proyectos de
investigación Ciudad – Puerto (PUCESE) e Impacto Socioeconómico del Puerto
Marítimo Comercial de Esmeraldas (UTELVT) |
Gobierno Autónomo Descentralizado
Cantonal, Gobierno Autónomo
Descentralizado Provincial, Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial,
Academia |
||
Articulación del Proyecto 08 de la
Mancomunidad del Norte para llegada y recorrido de puntos turísticos de la
zona 1 |
Gobierno Autónomo Descentralizado
Cantonal, Gobierno Autónomo
Descentralizado Provincial, Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial,
Mancomunidad del Norte, Ministerio de Turismo |
||
Diseño, Promoción e Implementación de
la Ruta Turística Binacional de la AED pacífico de la ZIF Colombo –
Ecuatoriana |
Gobierno Autónomo Descentralizado
Provincial, Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana,
Cancillería, Departamento de Nariño de Colombia |
||
Inclusión a las comisiones técnicas
en el Plan Nacional Binacional de Integración Fronteriza Ecuador - Colombia,
para la elaboración y promoción de proyectos en favor de la frontera norte de
la provincia y sur de Colombia en Tumaco bajo un marco de igualdad de
desarrollo de las fronteras. |
Gobierno Autónomo Descentralizado
Provincial, Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana,
Cancillería, Departamento de Nariño de Colombia, Alcaldía de Tumaco |
||
Habilitar al puente Mataje – Estriela
como paso internacional para control de personas y mercancías para promover
la seguridad, erradicación de contrabando, movilidad humana y reactivación
socioeconómica de la provincia |
Gobierno Autónomo Descentralizado
Provincial, Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana,
Cancillería, Aduana del Ecuador, Fuerzas Armadas, Departamento de Nariño |
||
Dotar de servicios básicos a la
provincia de Esmeraldas y potenciar la llegada de Turistas nacionales e
internacionales |
Gobierno Autónomo Descentralizado
Cantonal en sus 7 cantones |
Fuente: Elaboración propia, 2020.
4.2. Programa de planificación estratégica para el
desarrollo y del ordenamiento territorial: Una mirada prospectiva para una
década al 2040
Un Plan de Desarrollo y Ordenamiento actualizado a todo nivel
de gobierno, permitirá a los empresarios poder tener estadísticas de productividad
y oportunidades de negocios en las cadenas productivas, que faciliten la
inversión en el territorio; así como a los distintos Gobiernos Desconcentrados,
tener información actualizada de sus territorios, efectividad y evolución en
sus obras (ver Tabla 3).
Tabla
3
Actores y acciones del
Desarrollo y
Ordenamiento Territorial
FINALIDAD |
ACTIVIDADES A REALIZARSE NIVEL PROVINCIAL |
ACTORES |
MARCO LEGAL |
Recopilación
interinstitucional de información socioeconómica, cultural, demográfico,
productivo |
Actualización
de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial a nivel provincial, cantonal y parroquial con
una visión al año 2040 |
Planifica
Ecuador, Gobiernos Autónomos Descentralizados a todo nivel |
Plan
Nacional de Desarrollo, Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, Código
Orgánico de Ordenamiento territorial y Desarrollo, Ley
Orgánica de Constitución de la República del Ecuador, Código de Ordenamiento
Territorial Uso y Gestión del Suelo, Plan
Nacional de Descentralización, Código Orgánico de Planificación y Finanzas
públicas, Plan
Nacional de Desarrollo y Estrategia Territorial Nacional, Planes
sectoriales de la Función Ejecutiva, Planes
Diferenciados (Amazonia, Marino Costero y Binacionales/Fronterizos), Ley Orgánica
de Participación Ciudadana, Código Orgánico
del ambiente |
Convenio
para retroalimentación de Información producto de los proyectos de
investigación. |
Gobierno
Autónomo Descentralizado a todo nivel,
Academia |
||
Cooperación
técnica para fortalecer el ordenamiento territorial, actualización del
catastro, plan de uso y gestión del suelo, proyección de crecimiento
poblacional |
Gobierno
Autónomo Descentralizado a todo nivel,
Academia, Organismos de cooperación internacional |
||
Potenciar
los proyectos de investigación Ciudad – Puerto (PUCESE) e Impacto Socioeconómico
del Puerto Marítimo Comercial de Esmeraldas (UTELVT) |
Gobierno
Autónomo Descentralizado Cantonal,
Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial, Gobierno Autónomo
Descentralizado Parroquial, Academia |
||
Convenios
para el intercambio de Información multisectorial pertinentes a los planes de
desarrollo territorial periódica y actualizada |
Entidades
públicas considerados como actores en la planificación desde su competencia
territorial |
||
Promover
el ordenamiento territorial a través de la proyección de crecimiento
poblacional rural, mapeo de zonas de producción y nodos de proceso de
industrialización de productos |
Gobierno
Autónomo Descentralizado Provincial, Organismos de cooperación internacional |
||
Delimitar
las condiciones geomorfológicas e identificar claramente territorios para
industrias, vivienda o mixtas, una verdadera planificación en suelos, Plan de
Uso y gestión de suelo que permita atraer al inversionista y fortalecer
cadena productiva |
Gobierno
Autónomo Descentralizado Cantonal,
Academia, Organismos de cooperación internacional |
Fuente: Elaboración propia, 2020.
4.3. Programa de desarrollo productivo para la internacionalización
Para
fortalecer la productividad y la industrialización, es importante la articulación
de un mecanismo provincial de Semaforización Sectorial (ver Tabla 4), criterios que permitan
segmentar los sectores de la economía, identificar competencias
institucionales, estrategia para cada sector y seguimiento a indicadores de
medición periódicos de resultados, como lo manifiesta la Ley Orgánica de
Emprendimiento e Innovación, en su Artículo 2 literal “d) Promover políticas
públicas para el desarrollo de programas de soporte técnico, financiero y
administrativo para emprendedores” (Asamblea Nacional
de Ecuador, 2020, p.4).
Tabla 4
Semaforización sectorial hacia la internacionalización
Sector |
Descripción
|
Color |
Primario
|
Identifica
a los productos del sector primario considerados como materia prima como por ejemplo
la madera, el coco, que se comercializan a nivel local o nacional |
Rojo |
Aplicar
estrategias de desarrollo “Transformar la materia prima” desde
las instituciones pertinentes. |
||
Construye
indicadores para evaluar las empresas pasen al color amarillo en un periodo
predeterminado |
||
Secundario
|
Se clasifica los productos semielaborados por ejemplo pasta de cacao,
manteca de cacao y son semindustrializados que tengan notificación sanitaria.
|
Amarillo |
Aplicar
estrategias de desarrollo “consolidar sus emprendimientos, empresas o asociaciones
al mercado nacional desde las instituciones pertinentes. |
||
Construye
indicadores para evaluar las empresas pasen al color verde en un periodo
predeterminado |
||
Secundario
o Terciario |
Identifica a los productos del sector cuyos productos tiene marca propia
marca registrada en el IEPI (Instituto Ecuatoriano de la Propiedad Intelectual)
y un volumen de producción importante hacia la internacionalización. |
Verde |
Aplicar
estrategias para la asesoría y ayuda técnica para exportar sus productos y
poder cumplir con las exigencias del mercado internacional desde las
instituciones pertinentes. |
||
Construye
indicadores para evaluar las empresas concreten exportaciones en un periodo
predeterminado |
Fuente: Elaboración propia, 2020.
El programa de coaching personal, organizacional y
empresarial, de acuerdo con la clasificación de la semaforización, permite trabajar
fuertemente en la mentalidad y cultura poco inclinadas a la
internacionalización y poder generar sostenibilidad en este proceso (ver Tabla
5).
Tabla 5
Actores y acciones del Programa de Coaching
FINALIDAD |
ACTIVIDADES A REALIZARSE NIVEL PROVINCIAL |
ACTORES |
MARCO LEGAL |
Fortalecer la
productividad e industrialización de las cadenas productivas |
Articulación de un
mecanismo provincial de semaforización sectorial productivo para identificar
competencias institucionales, estrategia y seguimiento con el fin de evitar
duplicidad y poca efectividad en los resultados en el sector agrícola,
ganadero y pesquero, pudiendo aplicar al sector para control ambiental interinstitucional |
Gobierno Autónomo
Descentralizado Provincial, Cantonal, Asociaciones del territorio, Ministerio
de Producción Comercio Exterior, Inversión y Pesca, Ministerio de Inclusión
Económica y Social |
Código Orgánico de
Ordenamiento Territorial y Desarrollo, Plan Nacional de
Descentralización, El Plan Binacional de Integración fronteriza Ecuador –
Colombia es el convenio Supranacional del cual se deriva el Convenio
Esmeraldas, Convenios Marco y
específicos pertinentes, Ley de Promoción y Garantía de Inversiones, Art. 115 Código
Orgánico de la Producción Comercio e Inversiones, Ley Orgánica de
Incentivos para Asociación Público – Privado, Decreto 252 a través del Comité
Estratégico para Promoción y Atracción de Inversiones, Ley de Desarrollo
Fronterizo |
Convenio
interinstitucional con el fin de identificar y fortalecer los productos del
sector primario; es decir, transforma la materia prima para comercializarla a nivel local o
nacional a través de un trabajo articulado cuya semaforización sectorial será
de color rojo. |
Gobierno Autónomo
Descentralizado Provincial, Cantonal, Asociaciones del territorio, Ministerio
de Producción Comercio Exterior, Inversión y Pesca, Ministerio de Inclusión
Económica y Social. |
||
Convenio
interinstitucional con el fin de identificar y fortalecer los productos del
sector secundario; es decir, agrega valor y obtiene productos con
notificación Sanitaria para
comercializarla a nivel local o nacional a través de un trabajo articulado cuya
semaforización sectorial será de color amarillo |
Gobierno Autónomo
Descentralizado Provincial, Asociaciones del territorio, Ministerio de
Producción Comercio Exterior, Inversión y Pesca. |
||
Convenio
interinstitucional con el fin de identificar y fortalecer los productos que
son líderes en el mercado nacional con visión hacia la internacionalización
para el trabajo articulado a través de la semaforización sectorial color
verde |
Gobierno Autónomo
Descentralizado Provincial, Asociaciones del territorio, Ministerio de
Producción Comercio Exterior, Inversión y Pesca |
||
Fortalecer encadenamientos
productivos a través de la participación en la asociación como FEDERUNOR
(Federaciones Floricultores del Norte del Ecuador) que trabajo a nivel de
gobierno central en temas de productividad y oferta exportable. |
Mancomunidad del
norte, Gobiernos Autónomos Descentralizados de la zona 1 |
||
Presentar a través
de la Cooperación Internacional Técnica, para poder levantar información
multisectorial referente a las cadenas productivas existentes, para realizar
un mapeo integral de la provincia y permita el ordenamiento territorial para
la zonificación agraria y agroindustrial |
Gobierno Autónomos
Descentralizados Provincial, Cantonal y Parroquial, Cooperación Internacional
a través de la ordenanza existente para la cooperación |
||
Promover políticas
enfocados a la comercialización asociativa e inclusiva con sellos de
agricultura Familiar campesina |
Actores del semáforo
rojo |
||
Asignación de
recursos o alianza públicos – privado para acopio, industrialización y comercio
internacional de productos pesqueros por el Puerto Pesquero. |
Gobierno Autónomo
Descentralizado Cantonal o Provincial, Gerente del Aeropuerto, Ministerio de
Producción Comercio Exterior, Inversión y Pesca, Empresa Privada, Ministerio
de Transporte y Obras Públicas |
||
Aportar a través de
los proyectos de Vinculación, Investigación, Incubadoras de empresas, el desarrollo productivo a través de
metodología científica para experiencia en la Zona 1 |
Academia pública y
privada, HUB Norte, Secretaría de Educación Superior, Ciencia, tecnología e
Innovación |
||
El Programa de Coaching de acuerdo a la clasificación de la
semaforización fortalecerá la mentalidad y cultura poco inclinadas a la
internacionalización derribando la zona de Confort. El color rojo establecerá talleres de Coaching Personal,
el color amarillo establecerá talleres de Coaching Organizacional y el color
rojo establecerá talleres de Coaching Empresarial |
Gobierno Autónomo
Descentralizado Provincial, Cantonal, Asociaciones del territorio, Ministerio
de Producción Comercio Exterior, Inversión y Pesca, Ministerio de Inclusión
Económica y Social |
||
Promover el comercio
electrónico asociativo a través de instalaciones de puntos de red wifi a lo
largo de la provincia con énfasis en el sector rural. |
Gobierno Autónomo
Descentralizado Provincial, Cantonal, Asociaciones del territorio |
||
Promulgación de
ordenanzas y resoluciones en los Gobiernos Autónomos Descentralizados para
articular la semaforización y estrategias interinstitucionales |
Gobierno Autónomo
Descentralizado Provincial y Cantonal |
||
Potenciar las
cadenas productivas de cacao, pesca artesanal y explotación forestal a través
del marco legal del convenio Esmeraldas firmado con el país de Colombia para
la creación de clúster agroindustrial, teniendo al país hermano no como
competencia, sino como complemento |
Gobierno Autónomo
Descentralizado Provincial y Cantonal, Ministerio de Relaciones Exteriores y
Movilidad Humana, Ministerio de Agricultura |
||
Promover la canasta
transfronteriza para generar reactivación económica teniendo ya identificados
errores de la realizada en Tulcán |
Gobierno Autónomo
Descentralizado Provincial y Cantonal, Ministerio de Producción Comercio
Exterior, Inversión y Pesca, Aduana del Ecuador |
Fuente:
Elaboración propia, 2020.
4.4. Polo
de desarrollo para la internacionalización de la Provincia de Esmeraldas-Ecuador
La Internacionalización, es el proceso a través del cual
los gobiernos territoriales, conscientes de los desafíos y oportunidades a
nivel mundial, se proyectan hacia el exterior del país y atraen recursos hacia
el interior de sus territorios, mediante acciones sistemáticas y el uso de
ciertas modalidades de internacionalización (Jimenez,
2015).
En este
sentido, la planificación estratégica que se presenta va enfocada a la
promoción de la provincia a nivel internacional posicionándola como sitio ideal
para los negocios. En la contracción en que la economía de Ecuador se encuentra
actualmente, sumergida en los niveles más bajos de la historia, es
indispensable que las autoridades a todo nivel creen mecanismos para mitigar el
desempleo, la creación de empresas, atracción de inversiones y un camino que
permita a las MiPymes existentes exportar sus productos.
Pues, tal
como lo señalan Proaño, et al. (2019): “En el caso ecuatoriano aún no existe la
sinergia necesaria entre las políticas públicas y las diversas ventajas
comparativas que posee el país gracias a la ubicación geográfica en la que se
encuentra. Estas políticas han estado mal focalizadas” (p.96).
Dado lo anterior, el marketing territorial resulta
conveniente, puesto que se refiere a un plan encaminado a diseñar acciones para
la promoción económica de un territorio y que tiene gran relevancia como parte importante
de una estrategia de desarrollo local en un municipio, ciudad, departamento o
región, mediante la conservación y difusión del patrimonio cultural y natural
que lleve a un aumento de la calidad de vida (Velásquez,
2015). Es por ello, que en la Tabla 6, se visualizan las acciones y los
autores que contribuirán al desarrollo de este plan.
Tabla 6
Actores y acciones del Polo de desarrollo
FINALIDAD |
ACTIVIDADES A REALIZARSE NIVEL PROVINCIAL |
ACTORES |
MARCO LEGAL |
Atracción de Operadores Multisectoriales públicos,
privados, nacionales o extranjeras |
Marketing Territorial
para la atracción de inversionistas públicos o privados, nacional o
extranjera , con el fin de realizar el proyecto para declarar Zona Especial de
Desarrollo Económico |
Gobierno Autónomo
Descentralizado Cantonal, Gobierno
Autónomo Descentralizado Provincial, Gobierno Autónomo Descentralizado
Parroquial, Academia, Ministerio de
Producción Comercio Exterior, Inversión y Pesca, Ministerio de Turismo,
Ministerio de Transporte y Obras Públicas |
Comunidad Andina de
Naciones y sus Zonas de Integración fronteriza, La Ley Orgánica para
el Fomento Productivo, Atracción de Inversiones, Generación de Empleo y
Estabilidad y Equilibrio Fiscal manifiesta: - Exoneración del
impuesto a la renta por hasta 15 años para nuevas inversiones que se ejecuten
en los sectores priorizados industrial, agroindustrial y agroasociativo y,
dentro de los cantones de frontera. - Exoneración del
impuesto a la renta hasta por 20 años para nuevas inversiones en el sector de
turismo comunitario y/o asociativo y que se realicen en Manabí y Esmeraldas. - Deducción
adicional del 100% del costo de contratación de nuevos trabajadores, por
cinco años a partir de la ejecución de la nueva inversión. - Estabilidad sobre
los incentivos tributarios por hasta 15 años, renovable una vez (vigencia máxima
por 30 años). - Exoneración del
impuesto a la renta hasta por 20 años para nuevas inversiones en el sector de
turismo comunitario y/o asociativo y que se realicen en Manabí y Esmeraldas -
Deducción adicional del 100% del costo de contratación de nuevos
trabajadores, por cinco años a partir de la ejecución de la nueva inversión.
- Estabilidad sobre los incentivos tributarios por hasta 15 años, renovable
una vez (vigencia máxima por 30 años). - Inversiones de más
de USD 1 millón que generan nuevos empleos. Ley de Promoción y
Garantía de Inversiones, el código Orgánico de la Producción Comercio e
Inversiones, Ley Orgánica de
Incentivos para Asociación Público – Privado, Decreto 252 a través
del Comité Estratégico para Promoción y Atracción de Inversiones. Si se logra que el
contrato se firme, la empresa puede solicitar: • Reducción de
aranceles para bienes de capital importados; • Exoneración del
ISD a los pagos realizados al exterior por bienes de capital y materias
primas importados y por dividendos distribuidos a sociedades nacionales o
extranjeras domiciliadas en Ecuador. - Establece mecanismos de solución de controversias:
arbitraje nacional e internacional (Proecuador, 2020). Ley de Emprendimiento,
La Ley de Desarrollo
Fronterizo, Convenio Esmeraldas |
Promover el
asentamiento de empresas binacionales, nacionales o extranjeras, al
territorio teniendo en cuenta las
facilidades para generar contratos de inversión por parte del gobierno del
Ecuador y revisión de ordenanzas locales técnicas
para facilitar este tema |
Gobierno Autónomo
Descentralizado Provincial y Cantonal de San Lorenzo, Ministerio de
Relaciones Exteriores y Movilidad Humana |
||
Crear una estrategia
comercial para la atracción de mercancía nacional y colombiana; potenciales
clientes transfronterizos con altas expectativas de exportar alrededor de
1´000.000 TM que actualmente se exporta por el puerto de Buenaventura aumentando
sus costos y tiempos en la logística |
Gobierno Autónomo
Descentralizado Cantonal de
Esmeraldas y San Lorenzo, Ministerio
de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, Gobierno Cantonal de Tumaco y
Gobierno de Nariño |
||
Fomentar las
condiciones para la creación de un depósito aduanero privado para mercancías,
que pueda permitir captación de carga y generar valor agregado a productos de
la Zona 1 y zona de integración fronteriza colombiana para mejorar la oferta
exportable desde el puerto comercial de Esmeraldas |
Ministerio de
Transporte y Obras Públicas, Gobierno Provincial de Esmeraldas, Cantonal de
Esmeraldas y San Lorenzo, Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad
Humana, Autoridad Portuaria de Esmeraldas, Aduana del Ecuador |
Fuente: Elaboración propia (2020)
Con este
análisis de la normativa en diferentes ámbitos examinados de la Planificación
Estratégica en Ecuador, esta investigación permite la gestión para el
encadenamiento de programas multisectoriales, utilizando el marco legal
correspondiente que va desde la dependencia local, nacional y hasta supranacional.
Todo ello, permitió generar distintas alternativas para consolidar la competitividad
territorial, determinando y estableciendo la importancia de los actores públicos
y la inclusión de actores privados como aliados estratégicos.
Conclusiones
Los diversos agentes y
actores locales, juegan un papel importante en la conformación de espacios de
discusión y participación en los procesos de planificación y toma de
decisiones, en los distintos escenarios de desarrollo a mediano y largo plazo.
En ese sentido, dentro del Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y
Emergencias en las mesas de Comité de Operaciones de Emergencia Provincial
liderado por la gobernación, se podrá convocar a través de la Mesa Técnica de
producción, para los temas específicos de gran relevancia, como reactivar la
economía de la provincia Esmeraldas en Ecuador. Asimismo, la articulación con jefes,
Tenientes Políticos, Autoridades de los Gobiernos Autónomos Descentralizados a
todo nivel, sector privado y academia, permitirán tratar contenidos en el
sector social, productivo y turístico, para el periodo post pandemia, dada la
situación que se vive a nivel mundial y que ha afectado a los mercados.
Por otro lado, el Consejo Nacional de Competencias a través de su plan
nacional de descentralización, podría brindar herramientas que faciliten a los
Gobiernos Autónomos Descentralizados tomar la decisión en la puesta en marcha
de planes de desarrollo en temas portuarios, aeroportuarios; y otros trascendentales,
instrumentos como, por ejemplo, convenios de concurrencias, competencias
adicionales o residuales, procesos para facilitar el camino hacia la
factibilidad de la investigación.
De igual
manera, los Gobiernos Autónomos Descentralizados en el territorio pueden establecer
mecanismos para articular con la Comisión de Gobiernos Autónomos, Descentralización,
Competencias y Organización Territorial de la Asamblea Nacional y poder
fortalecer las capacidades institucionales de las autoridades a todo nivel, con
la finalidad de lograr la consecución de sus objetivos de desarrollo.
La
estrategia de marketing territorial articulada entre los Gobiernos
Autónomos Descentralizados de las provincias de Esmeraldas, Carchi, Imbabura y
Sucumbíos, así como los demás actores participantes en este estudio, tienen como
aliado estratégico la normativa legal para inversiones en Ecuador, lo cual va a
facilitar el camino para la atracción de inversores extranjeros directos e
indirectos, inversores nacionales públicos y privados, la implementación de
indicadores interinstitucionales a través de la semaforización, que permitirá
dar el seguimiento a las estrategias, planes, proyectos y programas para la
implementación de una Zona Especial de Desarrollo Económica, y así convertir a
la provincia en un Polo de Desarrollo, aprovechando sus ventajas geográficas
para el crecimiento económico y generación de empleo.
Al respecto, la Planificación permitirá la posibilidad de ampliar la
financiación y ejecución de proyectos a desarrollarse en el ámbito social,
cultural, económico, productivo y tecnológico, con organismos multilaterales. Proporcionará
un camino trazado que independientemente del gobernante de turno, el trabajo
articulado pueda ser retomado en cualquier momento al tener su hoja de ruta.
Finalmente, la Planificación Estratégica, permitirá presentar al
poder ejecutivo la visión de Esmeraldas al 2040, y será una herramienta para la
toma de decisiones así como facilitará la voluntad política, considerado un
factor clave para los cambios estructurales y la consecución de resultados
verdaderos y sostenibles.
Notas
1 La ideología está
definida a partir de la rama de las ciencias filosóficas que trata del origen y
clasificación de las ideas, específicamente se detalla la manifestación de
ideas para la organización interna de la sociedad.
Referencias bibliográficas
Ander-Egg, E. (2007). Introducción
a la planificación estratégica. Editorial Lumen.
Andrade, P., y Nicholls, E. (2017). La relación entre
capacidad y autoridad en el Estado: La construcción de un Estado
‘Excepcionalista’ en Ecuador. European
Review of Latin American and Caribbean Studies, (103), 1-24. http://doi.org/10.18352/erlacs.10154
Armijo, M.
(2011). Planificación estratégica e
indicadores de desempeño en el sector público. Series Manuales (69). Ilpes/Cepal. https://www.cepal.org/ilpes/publicaciones/xml/8/44008/SM_69_MA.pdf
Asamblea Nacional Constituyente de
Ecuador (2011). Constitución de la República
del Ecuador 2008. Notificación No. 01614. http://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf
Asamblea Nacional de Ecuador (2010a).
Código de Planificación y Finanzas Públicas. https://www.oas.org/juridico/PDFs/mesicic4_ecu_plani.pdf
Asamblea Nacional de Ecuador (2010b). Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y
Descentralización. Registro oficial No 303. https://amevirtual.gob.ec/wp-content/uploads/2017/04/08-CODIGO-ORGANICO-DE-ORGANIZACION-TERRITORIAL-COOTAD.pdf
Asamblea Nacional de Ecuador (2020). Ley Orgánica
de Emprendimiento e Innovación. Suplemento del Registro Oficial No. 151. https://www.gob.ec/sites/default/files/regulations/2020-03/Documento_LEY-ORGANICA-EMPRENDIMIENTO-INNOVACION.pdf
Buchelli, F.
(2009). Es tiempo de aprovechar las oportunidades globales en su municipio.
Federación Colombiana de Municipios, VNG Internacional.
Castellano, H. (2004). Planificación:
Herramientas para enfrentar la complejidad, la incertidumbre y el conflicto.
Colección Jorge Ahumada, (8). Centro de Estudios del Desarrollo, Universidad Central de Venezuela.
Centro Latinoamericano de Administración
para el Desarrollo - CLAD (2018). Competencias laborales en el sector púbico.
https://issuu.com/clad_org/docs/experienciaseiapp-2019-competencias.
Consejo Nacional de Competencias -
CNC (2017). Conoce la descentralización en el Ecuador. http://www.competencias.gob.ec/conoce-la-descentralizacion-en-el-ecuador/
Corò,
G., y Volpe, M. (2010). Competitiveness, internationalization and local
development: emerging scenarios. Venice International University. http://old.univiu.org/images/stories/TEDIS/pubblications/chapter1.pdf
Corredor, A.
(2007). La planificación, nuevos enfoques y proporciones para su aplicación
en el siglo XXI. Vadell hermanos Editores.
Elizalde, A., (2003). Planificación
estratégica territorial y políticas públicas para el desarrollo local. Serie
gestión pública, (29). CEPAL. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/7285/S03266_es.pdf?sequen
Fierro, F. A. (2017). Las
competencias laborales en el sector púbico: Un análisis desde las escuelas de
las competencias laborales. Administración & Desarrollo, 47(2),
92-108.
Gutiérrez, J. M.,
Alizo, M. A., Morales, M., y Romero, J. (2016). Planificación estratégica
situacional: Perspectiva de una unidad científica universitaria. Revista Venezolana de Gerencia, 21(76),
607-626.
Hernández,
R., Fernández, C., y Baptista, M. D. P. (2014). Metodología de la investigación.
MacGraw-Hill /
Interamericana Editores, S. A. de C. V.
Iacoviello, M., y Pulido, N.
(2008). Gestión y gestores de resultados: Cara y contracara. Revista del
CLAD Reforma y Democracia, (41), 81-110.
Jiménez, W. G. (2012).
Territorios, internacionalización y desarrollo. Aproximación teórica a una
realidad evidente. Revista Científica Guillermo de Ockham, 10(1), 27-40.
Jiménez, W. G. (2015).
Internacionalización, desarrollo y gestión pública territorial. Experiencias en
Colombia. Innovar: Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 25(55),
23-40. https://doi.org/10.15446/innovar.v25n55.47194
Moore, M. H. (1998). Gestión estratégica
y creación de valor en el sector público. Editorial Paidós.
Naciones Unidas
(2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Una
oportunidad para América Latina y el Caribe. (LC/G.2681-P/Rev.3). https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40155/24/S1801141_es.pdf
Organización de las Naciones
Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura – UNESCO (2017). La UNESCO
avanza la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. https://es.unesco.org/creativity/sites/creativity/files/247785sp_1_1_1.compressed.pdf
Proaño, S. A., Quiñonez,
E. S., Molina, C. J., y Mejía, O. G. (2019). Desarrollo económico local en
Ecuador: Relación entre producto interno bruto y sectores económicos. Revista
de Ciencias Sociales (Ve), XXV(E-1), 82-98.
Quispe, G., Ayaviri,
D., y Maldonado, R. (2018). Participación de los actores en el desarrollo local
en entornos rurales. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIV(3), 62-82.
Romero, J., y Zabala,
K. (2018). Planificación estratégica financiera en las cadenas de farmacias
familiares del estado Zulia-Venezuela. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIV(4),
9-25.
Rozas, P., Bonifaz, J. L., y
Guerra-García, G. (2012). El financiamiento de la infraestructura:
Propuestas para el desarrollo sostenible de una política sectorial. Cepal.
Secretaría Técnica Planifica
Ecuador (2019). Lineamientos para la articulación entre el Plan de
Desarrollo y Ordenamiento Territorial con la Agenda 2030 y los Objetivos de
Desarrollo Sostenible ODS. https://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/09/Caja-de-herramientas-ODS-V6.pdf
Velásquez, G. (21 de
noviembre de 2015). ¿Qué entendemos por marketing territorial? [Mensaje en un blog]. https://puromarketing-germanvelasquez.blogspot.com/2015/11/que-entendemos-por-marketing-territorial.html
Zechlin,
L. (2010). Strategic planning in higher education. In P. Peterson, E. Baker y B
McGaw (Eds.), International Encyclopedia of Education (pp. 256-263). Elsevier,
Ltd. https://doi.org/10.1016/B978-0-08-044894-7.00885-X
Zeraoui,
Z. (2016). Para entender la paradiplomacia. Desafíos, 28(1), 15-34.
* Este trabajo forma parte del proyecto de investigación titulado: “Impacto socioeconómico del puerto marítimo en la provincia de Esmeraldas del periodo 2010 al 2017”, adscrito al Vicerrectorado de Investigación, Postgrado e Innovación de la Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas-Ecuador.
** Master en Administración de Empresas mención Planeación. Ingeniero
en Comercio Exterior. Docente Investigador de la Universidad Técnica
Luis Vargas Torres de Esmeraldas, Ecuador. E-mail: paul.alencastro@utelvt.edu.ec ORCID: https://orcid.org/0000-0003-4958-9381
*** Maestría en
Comercio y Administración. Docente Investigador de la Universidad
Autónoma de Tamaulipas, Victoria, México. E-mail: jcastanon@docentes.uat.edu.mx ORCID: https://orcid.org/0000-0003-4396-9973
**** Docente Investigador de la Universidad Técnica
Luis Vargas Torres de Esmeraldas, Ecuador. E-mail: manuel.quinonez@utelvt.edu.ec ORCID:
https://orcid.org/0000-0001-7617-6705
***** Docente Investigadora
de la Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas, Ecuador. E-mail: fanny.egas@utelvt.edu.ec ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0188-6275
Recibido:
2020-02-08 · Aceptado: 2020-05-28