Innovación en
empresas de Cuenca- Ecuador: Empleo de modelística inteligente en el sector
textil*
Luna Altamirano, Kléber Antonio**
Sarmiento Espinoza,
William Henry***
Ordoñez Parra, Janice****
Resumen
La ciudad de
Cuenca-Ecuador, caracterizada por ser una urbe industrial, específicamente las
del sector textil, en donde su mercado ha demostrado ser muy competitivo, predominando
gustos y preferencias de los clientes con precios alternativos de productos o
servicios. El problema de la investigación se presenta por la poca oferta de
diseños o modelos en las prendas de vestir que se fabrican dentro de este sector.
El objetivo del estudio es desarrollar una herramienta inteligente para el
diseño e innovación de una prenda de vestir para caballero (chaqueta), denominada
STIM7, esta herramienta de vanguardia permite a las empresas reducir la
incertidumbre mediante la opinión de los expertos. En lo metodológico, esta
investigación es de tipo explicativa, conectándose en el plano cuantitativo colocando
en práctica instrumentos de la lógica difusa. Los resultados alcanzados es un
nuevo diseño de chaqueta, con cualidades de innovación y creatividad tratando de
cubrir las expectativas del potencial cliente. Se concluye, que con este
aporte, el sector textil tratara de posicionar su producto en un mercado
competitivo, superando los constantes cambios que se dan dentro de este, el modelo
representa un factor esencial para el éxito de una organización a través de una
mejor gestión empresarial.
Palabras clave: Herramienta
inteligente; creatividad; innovación; lógica difusa; prenda de vestir.
Innovation in
companies in Cuenca- Ecuador: Use of intelligent modeling in the textile sector
Abstract
The city of Cuenca-Ecuador, characterized by
being an industrial city, specifically those in the textile sector, where its
market has proven to be very competitive, predominating tastes and preferences
of customers with alternative prices of products or services. The problem of
research is presented by the limited supply of designs or models in the
garments that are manufactured within this sector. The aim of the study is to
develop an intelligent tool for the design and innovation of a men's garment
(jacket), called STIM7, this cutting-edge tool allows companies to reduce
uncertainty through expert opinion. Methodologically, this research is of an
explanatory nature, connecting on a quantitative level by putting into practice
instruments of fuzzy logic. The results achieved is a new jacket design, with
qualities of innovation and creativity trying to meet the expectations of the
potential client. It is concluded that with this contribution, the textile
sector will try to position its product in a competitive market, overcoming the
constant changes that occur within it, the model represents an essential factor
for the success of an organization through better management business.
Keywords: Smart tool; creativity; innovation;
fuzzy logic; clothing.
Introducción
El sector industrial de la ciudad de Cuenca-Ecuador,
forma parte de la economía del país, resaltando en esta oportunidad, el sector textil.
Las empresas que forman parte de este sector importante de
la urbe cuencana, elaboran prendas de vestir en la línea de ropa industrial,
cuyos modelos o diseños son trazados de manera artesanal, de allí nace el problema
de investigación, puesto que fabrican sin contar con ningún tipo de conocimiento
en técnicas de diseño e innovación, el diseño de las prendas de vestir y muy en
especial de chaquetas para caballero, lo realizan de manera imaginario o
utilizando algún patrón, sin pensar en los cambios que se ajustan a las nuevas
tendencias de la moda.
En este sentido, el
objetivo del presente estudio, es aplicar una herramienta inteligente para
diseño de chaquetas de hombre, denominado STIM7 (Modelística inteligente para
tecnología y simulación), este instrumento de vanguardia viene acompañado del
apoyo de la lógica borrosa, a través del desarrollo de herramientas de avanzada
como el expertizaje y contraexpertizaje introducido por Kaufmann y Gil (1989), mediante
el aporte de los expertos con el propósito de acotar la incertidumbre en la
información suministrada. Con este modelo vanguardista se trata de aportar a la
creatividad en la confección de prendas de vestir por parte del sector textil
de la ciudad de Cuenca-Ecuador. Al respecto, De Bono (1996) explica que la
creatividad desempeña un papel importante en la construcción de alternativas de
solución, pues si la misma no existe, entonces sólo es posible usar conceptos estandarizados
que pueden no ser la mejor alternativa para las empresas.
El STIM7 (siete
variables), consiste en un programa de estimulación inventiva soportado en bisociaciones, trisociaciones, cuatrisociaciones, entre otros. Este instrumento fue
introducido por André Jones profesor de la Universidad de Lovaina en 1975. Este
modelo inteligente considera todos los posibles factores para la creatividad e
innovación en la confección de la prenda de vestir en mención, con altos
niveles de calidad que cumpla con las expectativas y deseos de los
consumidores, cuenta con la opinión de los expertos, es decir, el conocimiento
de los artesanos. De la Torre (1997) y Gupta (2012), explican que la innovación
sólo es posible si se tiene como aliada la creatividad; no obstante, para De la
Torre (1997) las ideas creativas se convierten en innovación cuando sirven para
algo; Zavala (2012), incita a profundidad y expone que para que un bien nuevo
sea considerado como una innovación deberá ser aceptado por el mercado.
Generar mayor satisfacción
a los clientes por medio de un producto innovador a un precio acorde al
mercado, es sinónimo de competitividad, concebido este término se puede decir,
que en ese sentido, para que una empresa compita tendrá que asumir una mayor
cuota de mercado.
Desde lo metodológico,
el estudio trata de explicar el desarrollo
de esta herramienta, la cual tiene como finalidad la innovación y creatividad
de nuevos productos, con ello se trata de satisfacer las expectativas del
mercado, a través de la fabricación de esta prenda de vestir, logrando mejorar
el rendimiento de la organización.
En el ámbito social,
este estudio creará un campo abierto de oportunidades para el desarrollo y crecimiento
de sector industrial cuencano. A partir de la aplicación de este modelo inteligente,
se posibilita un mejor posicionamiento en el mercado con lo cual se generaría
mayor incremento de la producción, logrando incrementar fuentes de trabajo y seguridad
laboral para los artesanos, de esta manera se aporta a que la sociedad cuencana
logre una mejor calidad de vida.
Con la utilización de
esta herramienta de vanguardia y con el apoyo de la lógica borrosa, se trata de
reducir la incertidumbre y de esta manera acercarse más a la realidad de las
distintas empresas industriales de la urbe, con la finalidad de que la gerencia
de estas organizaciones enriquezca la toma de decisiones.
1. Innovación y
creatividad. Revisión del estado del arte
La innovación y la
creatividad van de la mano, el uno se refiere al uso del conocimiento siguiendo
un sendero con el propósito de llegar a una meta trazada, en cambio la
creatividad es utilizar procedimientos nuevos para desarrollar trabajos de
manera diferente a lo tradicional, por ello, algunos autores como Rojas (2007) en
investigaciones previas analiza algunos enfoques teóricos acerca de la
organización, destacando la importancia que otorga cada uno de ellos a la
creatividad y la innovación en el contexto organizacional, el autor observa un
cambio paradigmático desde una concepción mecanicista, a una perspectiva de
sistemas complejos en la que la creatividad y la innovación se convierten en
valores fundamentales.
Velázquez, Cruz y Vargas (2018), sostienen que: “La innovación es entendida como la concepción y
establecimiento de cambios significativos en el producto, el proceso, el marketing o la organización de la
empresa, con el propósito de mejorar sus resultados” (p.11). Restrepo-Morales,
Loaiza-Quintero y Gálvez-Albarracín (2016) evidencian que “la incertidumbre e
intensidad de los cambios sorteados por las Pymes han incrementado y acentuado
el rol estratégico de la innovación, hasta el punto de que se considera
determinante de la rentabilidad empresarial y por ende de su competitividad”
(p.25). Todo ello, aunado a que: “Actualmente, el rápido desarrollo tecnológico y
la economía global interconectada conllevan a las organizaciones a ser
altamente innovadoras” (Martínez y Padilla, 2020,
p.123).
Por su parte, Medellín
(2010) identifica dos grupos de empresas con rasgos relevantes: El primero
soporta la creación de condiciones para la innovación en las empresas, y el
segundo tiene que ver con un conjunto de prácticas de gestión de tecnología que
juegan un rol importante en los procesos de innovación, explica que los dos
grupos de rasgos distintivos son atendidos, aunque de diversas maneras, por las
empresas que hacen de la innovación una de sus principales características para
competir. En ese sentido, Torres, et al. (2020) sostienen que “los avances tecnológicos
evidencian uno de los determinantes más importantes del progreso económico de
los países” (p.109), y que les permite ser competitivos en un mercado cada vez
más exigente y globalizado.
Asimismo, Barroso
(2012) manifiesta que la creatividad y la innovación en empresas constructoras
es necesario para subsistir en un entorno cada vez más competitivo y global,
por consiguiente, pretende verificar la pertinencia de la aplicación de los
conceptos de la creatividad en las empresas constructoras, determinar los
beneficios de la misma y sugerir acciones para fomentarla, explica que la
creatividad es importante para adaptarse al medio y debe desarrollarse en las
empresas para ser más competitivas.
Gil (1995), presenta
un instrumento que se conoce con el nombre de "círculo de
creatividad", su finalidad es conseguir un dinamismo creativo en el seno
de las instituciones financieras sin el cual no se pueden mantener los niveles
necesarios de competitividad que los sistemas económicos actuales exigen. El
autor, Cilleruelo, Sánchez y
Etxeberria (2008) afirma:
Bajo
nuestro punto de vista el término originalidad supone un componente necesario
en el concepto innovación. Lo original se puede definir como aquello que no es
copia ni imitación de algo ya existente sino fruto de la creación propia. Por
tanto, el concepto creatividad es necesario para la originalidad, siendo ésta
una característica de la innovación. (p.64-65)
Con el aporte de los
autores descritos, se evidencia la necesidad de actuar a ser creativos e
innovadores en la fabricación de productos, para cumplir con los deseos de un
mercado exigente. En ese sentido, estos aspectos importantes se enlazan a
modelos o herramientas inteligentes con el propósito de aportar al nuevo
conocimiento. Por ello, Guerrero (2012) sostiene que:
El
cuadro de mando (CM) es una de las herramientas de las denominadas de Inteligencia
Empresarial o Business Intelligence (BI). La BI es un
concepto popular de gran alcance que abarca la aplicación de un sistema o
conjunto de tecnologías para convertir los datos en información significativa.
Con las aplicaciones de BI grandes volúmenes de datos originados en muy
variados formatos, tales como: hojas de balance, bases de datos relacionales y
páginas en diversos modos de programación, pueden ser consolidados y
presentados al usuario final de forma rápida y concisa. (p.37)
López y García (2008),
presentan la metodología de las redes bayesianas en relación a los Sistemas de
Tutorización Inteligente, revisan algunos ejemplos importantes de estos y
proponen ciertos aspectos que podrían mejorar el desarrollo de las técnicas de
tutorización. Así también, Galán, et al. (2000) introducen en su estudio un Control
Inteligente y las técnicas de inteligencia artificial que se usan en el diseño
de sistemas de control complejos, que por su dificultad son inabordables por
técnicas clásicas, presentan algunos de los proyectos que la División de
Ingeniería de Sistemas y Automática de la Universidad Politécnica de Madrid ha
desarrollado en el área del Control Inteligente de Procesos.
En cambio, Obregón y
Fragala (2003), presentan un marco conceptual y referencial de los sistemas inteligentes
dentro de la ingeniería y muy en especial en la hidroinformática, este contiene
dos ramas: La inteligencia computacional y los sistemas basados en el
conocimiento, en el primero, explican que se pueden incluir paradigmas de la inteligencia
artificial que son las redes neuronales artificiales, los algoritmos genéticos
y la lógica difusa; y en el segundo, se logran catalogar los sistemas basados
en reglas como los árboles de decisión y los sistemas expertos (difusos). Los
mismos autores aseveran: “Todos los sistemas inteligentes ofrecen otra
posibilidad para aproximar la compleja problemática que existe en el estudio de
los hidrosistemas” (Obregón y Fragala,
2003, p.71).
Por su parte, Gil (1997)
explica a nivel de ejemplarizado el funcionamiento de un grupo de creatividad
con la aplicación del STIM5. Tinto, et al. (2017), aplican un modelo basado en
la lógica difusa, utilizando el método STIM12, para el diseño e innovación de
un nuevo calzado en el segmento de damas, en particular una bota, en el que se
consideren todos los posibles elementos que atrapen los gustos y preferencias
del consumidor femenino.
Con relación a herramientas
de vanguardia que ofrece la lógica difusa, algunos autores han aportado con sus
investigaciones dentro de este análisis, Kaufmann y Gil (1987) presentan
valiosas herramientas de la lógica difusa a través de su obra Técnicas Operativas
de Gestión para el tratamiento de la incertidumbre, definiendo a un número
borroso como una secuencia finita o infinita de intervalos de confianza.
Kaufmann y Gil (1986), explican que la utilización de números borrosos
triangulares en el tratamiento de la incertidumbre en la empresa, es conocido
desde los inicios de la incorporación de la lógica fuzzy en los problemas
empresariales.
De igual manera, Reig y González (2002) afirman: “La lógica difusa
se revela como un instrumento muy potente (…) al permitir, por un lado, recoger
la incertidumbre generada por el entorno de la empresa, y por otro tratar la subjetividad
que implica toda opinión de expertos” (p.436). Rico
y Tinto (2008), dan a conocer la utilidad de la lógica difusa exponiendo la
matemática borrosa aplicada a las ciencias sociales.
Los
autores citados, demuestran en sus diversas investigaciones que la creatividad
y la innovación mejorarán el posicionamiento en el mercado, por consiguiente,
la herramienta inteligente (STIM7) con el apoyo de estos factores, logrará que
el nuevo producto que se presenta, cumpla con los deseos y expectativas de la
demanda.
2. Metodología
El sector industrial
textil de la ciudad de Cuenca-Ecuador viene sirviendo a la sociedad cuencana en
la fabricación de prendas de vestir, el caso del presente estudio está enfocado
al sexo masculino. La investigación es de tipo explicativa, conectándose con el
enfoque cuantitativo, apoyadas en el aporte de la lógica difusa, para el desarrollo
de la técnica del STIM7, con ello se acude a expertos y hábiles obreros, mismos
que con su experiencia y experticia dan a conocer la materia prima necesaria para
la elaboración de una chaqueta de caballero, con esta información se procede a explicar
los siguientes pasos:
2.1. Determinación de la morfología
El primer paso es determinar conjuntos formadores con las variables
que representan los materiales necesarios para la elaboración de este tipo de producto,
su aplicación se detalla a continuación en la Tabla 1.
Tabla 1
Materiales
directos
TIPOS DE MATERIALES |
CONJUNTO FORMADOR |
T. Forma
del cuello t1: Recto t2: Sport t3: Militar t4: Con presilla t5: Resorte t6: Con funda t7: Con capucha |
T
= [ t1, t2, t3, t4, t5,
t6, t7] |
U. Forma
de la Manga u1: Recta u2: Raglan u3: Tipo saco u4: Tres cuartos u5: Arrocada |
U
= [ u1, u2, u3, u4, u5] |
V. Tipo
de tela v1: Impermeable v2: Repelentes v3: Cuero v4: Sintético v5: Lona v6: Tweed v7: Franela v8: Elástica v9: Algodón |
V
= [ v1, v2, v3, v4, v5,
v6, v7, v8, v9] |
W. Tipos
de Cierre w1: Nylon w2: Metálico w3: Plástico |
W
= [ w1, w2, w3] |
X. Tipo de bolsillo x1: Parche o sobrepuestos x2: Cremallera x3: De ojal abotonado x4: Insertado x5: Ojal con Ballena x6: Ojal de sastre |
X
= [ x1, x2, x3, x4, x5,
x6] |
Y. Falda
de casaca y1: Pretina marrón (elástica) y2: Ajustable y3: Simple con cordón y4: Recto y5: Resorte y6: Elástico y7: Presilla y8: Recto con interno |
Y
= [ y1, y2, y3, y4, y5,
y6, y7, y8] |
Z. Tipo
de fachada z1: Con cierre z2: Con botón z3: Con belcrón o adhesivos z4: Con solapa z5: Con correas z6: Mixtos z7: Con Bordados z8: Con Estampados |
Z
= [ z1, z2, z3, z4, z5,
z6, z7, z8] |
Fuente: Elaboración propia, 2020.
2.2. Extracción aleatoria
Este paso se refiere a la obtención de un material por cada
conjunto formador, se escoge de manera aleatoria o al azar utilizando un sistema
digital equiprobable, estos están asignados con numeración romana desde I hasta
VII, lo indicado se presenta seguidamente en la Tabla 2.
Tabla 2
Extracción
al azar
ASIGNACIÓN |
ELEMENTOS CONJUNTO FORMADOR |
t4 u1 v9 w1 x5 y5 z6 |
Con
presilla Recta Algodón Nylon Ojal
con Ballena Resorte Mixtos |
Fuente: Elaboración propia, 2020.
A
través de esta extracción, se determinan los materiales y elementos con los que
se confeccionará la chaqueta para caballero, esta es una combinación de las
múltiples posibles que se pueden realizar, explicando de manera detallada existen
362.880 combinaciones del producto de 7x5x9x3x6x8x8 (considerando todos los
materiales y conjunto formador de la Tabla 1).
2.3. Opinión de los expertos
Para acudir a los
expertos artesanos en la fabricación de este tipo de producto, es necesario
aplicar la escala endecadaria, elemento esencial de la lógica difusa. Kaufmann
y Gil (1989), afirman: “La introducción de una valuación matizada entre 0 y 1
permite hacer intervenir niveles de verdad en la noción de incidencia. (…) Valores
de 0 a 1 (la llamada valuación endecadaria)” (p.26). Esta escala se presenta en
la siguiente Tabla 3.
Tabla 3
Escala endecadaria
GRADO DE PRESUNCIÓN α |
INCIDENCIA |
0 |
Incoherente |
0,1 |
Prácticamente
incoherente |
0,2 |
Casi
incoherente |
0,3 |
Bastante
incoherente |
0,4 |
Más
incoherente que coherente |
0,5 |
Ni
coherente ni incoherente |
0,6 |
Más
coherente que incoherente |
0,7 |
Bastante
coherente |
0,8 |
Casi
coherente |
0,9 |
Prácticamente
coherente |
1 |
Coherente |
Fuente: Elaboración propia, 2020.
Tomando como referencia la Tabla 2, se construyen bisociaciones
en donde la variable t4 Con presilla se bisocia con el resto de variables
extraídas aleatoriamente, para ello, se recurre a doce expertos artesanos de
empresas industriales textiles, que se dedican a la confección de este tipo de
producto, estos obreros con sus experiencias y conocimiento únicamente en la fabricación
de este tipo de prenda de vestir, ponderan un valor correspondiente a la escala
endecadaria. Con las opiniones vertidas por ellos, se desarrolla la teoría del
expertizaje con la finalidad de obtener un solo resultado correspondiente a cada
bisociación. En ese sentido, la Tabla 4, representa la primera bisociación y la
opinión de un experto.
Tabla
4
Primera
bisociación
Bisociaciones |
Valor |
|||
Con presilla |
t4 |
u1 v9 w1 x5 y5 z6 |
Recta Algodón Nylon Ojal
con Ballena Resorte Mixtos |
0,6 0,7 0,9 1,0 0,9 1,0 |
Fuente: Elaboración propia, 2020.
Se procede a conformar una segunda bisociación, actuando la segunda
variable u1 Recta con el resto de variables, tomando en
consideración el orden, la Tabla 5 describe lo enunciado.
Tabla
5
Segunda
bisociación
Bisociaciones |
Valor |
|||
Recta |
u1 |
v9 w1 x5 y5 z6 |
Algodón Nylon Ojal
con Ballena Resorte Mixtos |
1,0 0,7 0,9 0,7 1,0 |
Fuente: Elaboración propia, 2020.
Procediendo análogamente se construye las demás bisociaciones,
la variable y5 Resorte se bisocia con la variable z6
Mixtos. Con la información obtenida por los doce expertos se aplica la
herramienta del expertizaje, este consiste en reducir la incertidumbre en dicha
información. El proceso de aplicación de este instrumento de avanzada se
presenta a continuación, en la primera bisociación de las variables t4
Con presilla y u1 Recta (ver Tabla 6).
Tabla
6
Valoración
de los expertos
BISOCIACIONES |
|
t4 Con presilla |
u1 Recta |
N° de Expertos |
Respuesta |
Experto 1 Experto 2 Experto 3 Experto 4 Experto 5 Experto 6 Experto 7 Experto 8 Experto 9 Experto 10 Experto 11 Experto 12 |
0,5 0,8 0,6 0,7 0,7 0,4 0,4 0,3 0,5 0,6 0,7 0,6 |
Fuente: Elaboración propia, 2020.
La primera parte de este proceso consiste en determinar el número
de repeticiones de respuestas entregadas por los expertos; 0,3 se repite una
sola vez, 0,4 y 0,5 dos veces, y así sucesivamente. El siguiente paso, se
refiere a la normalización de la serie, el cual consiste en dividir el número de
repeticiones de cada grado de presunción entre el número de expertos
consultados (12). El tercer paso, es la acumulación de frecuencia, este se
aplica sumando los valores resultantes de la normalización de la serie,
iniciando desde el final de la serie hasta obtener la unidad, a partir de este
valor todos los demás se consideran uno. El último paso, consiste en la
sumatoria de la acumulación de frecuencias, considerando únicamente diez
valores de la escala endecadaria, de 0,1 a 1.
Tabla
7
Serie
normalizada y acumulación de frecuencias
GRADO DE PRESUNCIÓN α |
FRECUENCIA |
NORMALIZACIÓN DE LA FRECUENCIA |
ACUMULACIÓN DE FRECUENCIAS |
0 |
0 |
0,00 |
1,00 |
0,1 |
0 |
0,00 |
1,00 |
0,2 |
0 |
0,00 |
1,00 |
0,3 |
1/12 |
0,08 |
1,00 |
0,4 |
2/12 |
0,17 |
0,93 |
0,5 |
2/12 |
0,17 |
0,75 |
0,6 |
3/12 |
0,25 |
0,58 |
0,7 |
3/12 |
0,25 |
0,33 |
0,8 |
1/12 |
0,08 |
0,08 |
0,9 |
0 |
0 |
0 |
1 |
0 |
0 |
0 |
Ʃn 10 N = 1 |
1 |
5,67 |
Fuente: Elaboración propia, 2020.
El valor obtenido de la sumatoria de la acumulación de
frecuencias desde el grado de presunción de 0,1 hasta 1, representan diez
valores, entonces 5,67 ÷ 10 = 0,57 ≈ 0,6 a este se le conoce como expertón. Análogamente,
se realiza el mismo procedimiento para el resto de bisociaciones, el termino simetría
significa exactitud de los valores, con estos resultados se presenta la Tabla
8.
Tabla 8
Valuación de expertos
M |
t4 |
u1 |
v9 |
w1 |
x5 |
y5 |
z5 |
|
t4 |
1 |
0,6 |
0,7 |
0,9 |
1 |
0,9 |
1 |
|
u1 |
|
1 |
1 |
0,7 |
0,9 |
0,7 |
1 |
|
v9 |
|
|
1 |
0,5 |
0,8 |
0,6 |
1 |
|
w1 |
SIMETRIA |
|
|
1 |
1 |
0,9 |
1 |
|
x5 |
|
|
|
|
1 |
1 |
0,7 |
|
y5 |
|
|
|
|
|
1 |
0,8 |
|
z5 |
|
|
|
|
|
|
1 |
Fuente: Elaboración propia, 2020.
3. Resultados y discusión
Partiendo de los constructos teóricos sobre innovación,
creatividad y modelos inteligentes, y siguiendo la metodología propuesta de la modelística inteligente
para tecnología y simulación (STIM7), apoyado en la lógica difusa, a través del
desarrollo de herramientas de avanzada, se
toma en consideración como base los hallazgos de la Tabla 8, se construyen dos
matrices, la una con valores que contiene α=1 y α≥0,9, estas se presentan en
las Tablas 9 y 10.
Tabla
9
Matriz booleana para α=1
O |
t4 |
u1 |
v9 |
w1 |
x5 |
y5 |
z5 |
|
t4 |
1 |
|
|
|
1 |
|
1 |
|
u1 |
|
1 |
1 |
|
|
|
1 |
|
v9 |
|
|
1 |
|
|
|
1 |
|
SIMETRIA |
|
|
|
1 |
1 |
|
1 |
|
x5 |
|
|
|
|
1 |
1 |
|
|
y5 |
|
|
|
|
|
1 |
|
|
z5 |
|
|
|
|
|
|
1 |
Fuente: Elaboración propia, 2020.
Tabla
10
Matriz booleana para α≥0,9
P |
t4 |
u1 |
v9 |
w1 |
x5 |
y5 |
z5 |
|
t4 |
1 |
|
|
0,9 |
1 |
0,9 |
1 |
|
u1 |
|
1 |
1 |
|
0,9 |
1 |
||
v9 |
|
|
1 |
|
|
|
1 |
|
w1 |
SIMETRIA |
|
|
1 |
1 |
0,9 |
1 |
|
x5 |
|
|
|
|
1 |
1 |
|
|
y5 |
|
|
|
|
|
1 |
|
|
z5 |
|
|
|
|
|
|
1 |
Fuente: Elaboración propia 2020
Para llegar a la obtención de los resultados, se parte de las
Tablas 9 y 10, se realiza el trazo de polígonos irregulares, con el propósito
de encontrar trisociaciones, cuatrisociaciones, pentasociaciones,
hexasociaciones o más si las matrices lo admiten, a continuación, se presenta las
siguientes Figuras I y II.
Fuente: Elaboración propia, 2020.
Figura I: Representación
geométrica de la matriz booleana para α=1
Fuente: Elaboración propia 2020
Figura II: Representación
geométrica de la matriz booleana para α≥0,9
A partir de las representaciones geométricas, se construyen
dos trisociaciones, y una cuatrisociacion, elementos necesarios para la
fabricación de esta prenda de vestir:
{u2, v1, z1}; {u2,
v9, z5}; {t4, w1, x5, y5}
Otra manera de obtener estos resultados, es el algoritmo de
PICHAT, este consiste en realizar la suma booleana, su desarrollo en base a las
dos matrices son las siguientes: Se sustrae el primer valor correspondiente a
la primera fila, se efectúa la suma booleana de cada una con el producto
correspondiente a cada una de las columnas vacías, análogamente se recurre al
mismo procedimiento con cada uno de los elementos restantes de las otras
columnas, sucesivamente. Se aplican los teoremas booleanos que se detallan a
continuación:
a. 𝑥+̇𝑥=𝑥
b. 𝑥𝑦+̇𝑥=𝑥
c. 𝑥∗̇𝑥=𝑥
Luego, se desarrolla la suma booleana de las dos matrices
resultantes, aplicando su respectivo teorema, se presenta en forma
resumida esta operación.
Nivel
Aplicando la
propiedad de la ley de absorción
Nivel
Análogamente se aplica las mismas propiedades,
descritas anteriormente
El resultado final, constituye los componentes con mayor
número de variables, este es similar o igual al obtenido en la representación
geométrica, recayendo en el nivel α≥0,9, obteniendo la siguiente
cuatrisociacion:
{t4, w1,
x5, y5}
Estos representan los tipos
de materiales o componentes de la morfología construida al inicio de este
estudio: Con presilla, Nylon, Ojal con Ballena, Resorte. La chaqueta para
caballero se elaborará con estas características, esta nueva forma de diseño de
prendas de vestir, hace que el artesano fabricante vea en la innovación y
creatividad un aliado, y se empodere en la elaboración de este producto.
El aplicar este modelo de
vanguardia, hace que las empresas del sector textil cuenten con una herramienta
que les apoye a ser mas creativos e innovadores al momento de diseñar no
solamente este tipo de prenda, sino cualquier otro tipo de producto, por medio
de un cierto grado de originalidad para poder impactar en el deseo del
potencial cliente, con ello se puede decir, que la creatividad viene de la mano
de la innovación, y cuando se pone en práctica, las empresas serán más sustentables
y competitivas en el mercado.
Conclusiones
La
creatividad y la innovación son ideales para tratar de posicionar los productos
y servicios en un mercado competitivo, superando los constantes cambios que se
dan dentro de este, representan factores esenciales para lograr el éxito en una
organización, convirtiéndose en requisitos fundamentales para la estabilidad de
la empresa.
El
sector industrial textil de la ciudad de Cuenca-Ecuador, con esta nueva
herramienta inteligente utilizada en el diseño de una prenda de vestir para
caballero, presentará al mercado cuencano y regional este nuevo producto innovador
y creativo, anhelando su aceptación, puesto que se espera cumplir con las
expectativas y exigencias de los potenciales clientes.
Esta
nueva forma de crear diseños formando tipologías, en donde los conjuntos
formadores construidos con los materiales necesarios para la fabricación de
esta chaqueta, sirven para crear más diseños utilizando nuevas probabilidades
sobre el mismo producto, y en otras líneas de prendas de vestir, tanto para
damas como para caballeros.
Se
entrega a las empresas de este sector esta nueva técnica como un apoyo al nuevo
conocimiento, sabiendo que esta herramienta inteligente se puede desarrollar en
diferentes sectores de la producción, enriqueciendo la iniciativa, la
innovación y la creatividad, con el propósito de tratar de satisfacer las
expectativas del mercado y con ello lograr mejorar el rendimiento de las organizaciones.
Una
empresa posicionada en el mercado, generará mayor rentabilidad, por ende, desde
el ámbito social, fomentará la creación de nuevas plazas de trabajo y
acrecentará el desarrollo industrial de la urbe, logrando una
mejor calidad de vida de la sociedad perteneciente a la ciudad de Cuenca.
Finalmente, con esta investigación, se deja abierto la
posibilidad de un estudio de mercado y financiero, con el propósito de ampliar
y crear nuevos nichos de mercado, para un mejor posicionamiento de esta prenda
de vestir.
Referencias
bibliográficas
Barroso, F. (2012). Factores y razones para
desarrollar la creatividad en las empresas. Un estudio en el Sureste de México.
Revista de Ciencias Sociales (Ve), XVIII(3),
509-516.
Cilleruelo, E.,
Sánchez, F.,
y Etxeberria, B. (2008).
Compendio de definiciones del concepto «innovación» realizadas por autores
relevantes: Diseño híbrido actualizado del concepto. Dirección
y Organización, (36), 61-98.
De Bono, E. (1996). El pensamiento creativo: El poder del pensamiento
lateral para la creación de nuevas ideas. Ediciones Paidós.
De la Torre, S. (1997). Creatividad y formación: Identificación, diseño
y evaluación. Trillas.
Galán, R., Jiménez, A., Sanz, R., y Matía, F. (2000). Control Inteligente. Inteligencia Artificial. Revista Iberoamericana
de Inteligencia Artificial, 4(10), 43-48.
Gil, A. M. (1995). Creación de un producto
financiero. Investigaciones Europeas
de Dirección y Economía de la Empresa, 1(3), 45-62.
Gil, J.
(1997). Marketing para el
nuevo milenio: Nuevas técnicas para la gestión comercial en la incertidumbre.
Pirámide Ediciones.
Guerrero, M. (2012). Implementación del Sistema Integrado de Gestión en
la empresa de diseño e ingeniería de Cienfuegos (Tesis
de postgrado). Universidad de Cienfuegos Carlos Rafael Rodríguez, Cuba.
Gupta, P. (2012). The innovation solution. Making innovation more
pervasive, predictable and profitable. Accelper
Consulting.
Kaufmann, A., y Gil,
J. (1986). Introducción de la teoría
de los subconjuntos borrosos a la gestión de las empresas. Milladoiro.
Kaufmann, A., y Gil, J. (1987). Técnicas operativas de gestión para el
tratamiento de la incertidumbre. Editorial Hispano Europea.
Kaufmann, A., y Gil,
J. (1989). Modelos para la investigación
de efectos olvidados. Milladoiro.
López, J., y García J. (2008). Sistemas de
Tutorización Inteligente basados en redes bayesianas. Revista Electrónica de Metodología Aplicada, 13(1),
13-25.
Martínez,
J., y Padilla, L. (2020). Innovación organizacional y competitividad
empresarial: Centros estéticos de turismo de salud en Cali-Colombia. Revista
de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(2), 120-132.
Medellín, E. A. (2010). Gestión tecnológica
en empresas innovadoras mexicanas. INMR - Innovation & Management Review,
7(3), 58-78.
Obregón, N., y Fragala, F. (2003). Sistemas
inteligentes, ingeniería e hidroinformática. Ciencia e Ingeniería Neogranadina, 13, 71-82.
https://doi.org/10.18359/rcin.1339
Reig, J., y González, J. F. (2002). Modelo
borroso de control de gestión de materiales. Revista Española de Financiación y Contabilidad, 31(112), 431-459.
https://doi.org/10.1080/02102412.2002.10779453
Restrepo-Morales,
J. A., Loaiza-Quintero, O-L., y Gálvez-Albarracín, E. J. (2016). Innovación y
desempeño de las micro, pequeñas y medianas empresas en Colombia. Revista de
Ciencias Sociales (Ve), XXII(4), 24-40.
Rico, M. A., y Tinto, J. (2008). Matemática
borrosa: Algunas aplicaciones en las ciencias económicas, administrativas y
contables. Contaduría Universidad de
Antioquia, (52), 199-214.
Rojas, B. (2007). La creatividad e innovación
en las organizaciones. Sapiens. Revista
Universitaria de Investigación, 8(1), 111-130.
Tinto, J., Luna, K., Sarmiento, W., y
Cisneros, D. (2017). Modelo de creatividad
STIM12 para el diseño de calzado de dama bajo el enfoque de subconjuntos
borrosos. Economía, XLII(44),
129-152.
Torres,
J. C., Barros, J., Villasmil, M. D. C., y Socorro, C. C. (2020). Beneficios
tributarios para proyectos de ciencia, tecnología e innovación en Colombia. Revista
de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(2), 107-119.
Velázquez, J. A., Cruz, E., y Vargas, E. E. (2018). Cooperación empresarial
para el fomento de la innovación en la pyme turística. Revista de Ciencias
Sociales (Ve), XXIV(3), 9-20.
Zavala, J. (2012). Think like silicon valley: Being anywhere. Private Edition.
* El presente artículo resultado del proyecto de
investigación titulado: “Sistema de indicadores económico-financiero con base
en la metodología de la lógica difusa para el impulso de la productividad,
competitividad y sustentabilidad en el sector industrial de Cuenca-Ecuador”,
aprobado en la séptima convocatoria, realizado por la Universidad Católica de
Cuenca, para el período 2020-2022.
** Doctor(c) en Ciencias Sociales, mención
Gerencia. Magister en Administración de Empresas, mención Recursos Humanos y
Marketing. Economista. Docente Investigador, de la Universidad Católica de
Cuenca, Ecuador. E-mail: klunaa@ucacue.edu.ec
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-4030-8005
*** Magister en Didáctica de las
Matemáticas. Ingeniero Comercial. Docente investigador, de la Universidad
Católica de Cuenca, Ecuador. E-mail: wsarmiento@ucacue.edu.ec
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-4712-8688
**** Doctora(c) en Contaduría. Magister en Finanzas. Ingeniera en
Contabilidad y Auditoría. Docente Investigadora de la Universidad Católica de
Cuenca, Ecuador. E-mail: jordonezp@ucacue.edu.ec
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5002-2203
Recibido: 2020-03-05 · Aceptado:
2020-06-01