Modelo
logístico para el aprovechamiento del potencial turístico del municipio Santo Tomás-Atlántico
en Colombia
Pizarro, Ana
Barrera, Alonso
Ballestas, Marlene
Ramírez, Javier
Resumen
Las
dinámicas actuales que viven los espacios rurales llevan a la sociedad a
repensar la forma en que son vistos estos territorios. Así, el objeto del
estudio es diseñar un modelo logístico para el aprovechamiento del potencial
turístico del municipio Santo Tomás-Atlántico en Colombia. Se desarrolla con un
diseño de campo de tipo descriptivo. Se tomó una muestra representativa basada
en un muestreo probabilístico estratificado; en total fueron consultadas 386
personas de la población asentada en el municipio y 14 funcionarios
representantes de los entes gubernamentales, garantizándose la muestra mínima
definida en el estudio. El análisis de toda la información obtenida permitió
caracterizar el municipio de Santo Tomás (Atlántico) desde su potencial en
turismo rural a partir de las condiciones actuales del territorio tanto físicas,
ambientales, sociales, económicas como institucionales. A su vez, se plantea un
nuevo modelo logístico para el aprovechamiento del potencial
turístico del municipio Santo Tomás-Atlántico basándose en un equilibrio entre
los productores directos y los intermediarios con la comunidad para fortalecer
la cooperación. Se concluye, que el municipio de Santo Tomás (Atlántico) cuenta
con vocación turística para desarrollar la actividad en el territorio,
sustentada en paisajes con belleza escénica y alternativas de diversas
actividades en ellas.
Palabras claves: Ecoturismo;
modelo logístico; turismo rural; potencial turístico; Santo Tomás-Atlántico.
* Magister
en Administración de Empresas e Innovación. Docente de la Institución
Universitaria ITSA, Colombia. E-mail: ampizzaro1980@gmail.com
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2901-8170
** Magister
en Estadística. Docente de la Universidad de la Costa, Colombia. E-mail: abarrera@cuc.edu.co ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5328-0454
*** Magister
en Estadística. Docente de la Institución Universitaria ITSA, Colombia. E-mail: mballestas@itsa.edu.co ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1546-1478
**** Estudiante
del Programa Profesional en Administración Financiera de la Corporación
Universitaria Latinoamericana, Colombia. E-mail: jramirez07papers@gmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3663-9215
Recibido: 2020-12-13 · Aceptado: 2020-02-28
Logistic model to take advantage of the tourism
potential of the Santo Tomás-Atlántico municipality in Colombia
Abstract
The current dynamics that rural spaces are experiencing lead society to
rethink the way these territories are viewed. Thus, the object of the study is
to design a logistic model to take advantage of the tourism potential of the
Santo Tomás-Atlántico municipality in Colombia. It is developed with a
descriptive field design. A representative sample was taken based on a
stratified probability sampling; In total, 386 people from the population
settled in the municipality and 14 officials representing government entities
were consulted, guaranteeing the minimum sample defined in the study. The analysis
of all the information obtained allowed to characterize the municipality of
Santo Tomás (Atlántico) from its potential in rural tourism from the current
physical, environmental, social, economic and institutional conditions of the
territory. At the same time, a new logistic model is proposed to take advantage
of the tourism potential of the Santo Tomás-Atlántico municipality based on a
balance between direct producers and intermediaries with the community to
strengthen cooperation. It is concluded that the municipality of Santo Tomás
(Atlántico) has a tourist vocation to develop the activity in the territory,
supported by landscapes with scenic beauty and alternatives of various
activities in them.
Keywords: Ecotourism; logistic model; rural tourism; tourism
potential; Saint Thomas-Atlantic.
Introducción
Las
dinámicas actuales que viven los espacios rurales en Colombia llevan a la
sociedad a repensar la forma en que son vistos estos territorios,
porque están creciendo en diferentes formas y realizando diferentes actividades
económicas, tanto de transformación de bienes primarios como la prestación de
servicios en diferentes ámbitos, y otras estrechamente ligadas con la
naturaleza, como son el turismo y la recreación (Niebles, Santamaria y Niebles,
2018; Ascón y Argibay, 2020; Loor, Plaza y Medina, 2021;
Nugra, et al., 2021). En particular, diversos estudios coinciden en que el
turismo rural, es una potencial actividad económica alternativa para el
desarrollo de esos territorios (Constabel, Oyarzun y Szmulewicz, 2008; Ministerio de Comercio, Industria y Turismo,
2012a; 2012b), a la vez que sugieren que sea combinado con otras
actividades económicas que permitan generar ingresos y fuentes de empleo (Faiguenbaum, 2011; Morales, et al.,
2015; Martín, et al., 2017).
Según la Organización
Mundial del Turismo (OMT, 2017), el turismo es uno de los sectores que más
aporta a las economías de los países. Es así, como Europa registró un 8% más de
llegadas internacionales en el año 2017 con respecto al año anterior; por su
parte, los países africanos presentaron un crecimiento del 8%, la región
asiática y del Pacífico, evidenció un crecimiento del 6%, el Oriente Medio del
5% y el continente americano del 3%. Asimismo, Zúñiga-Collazos (2015), describe
que, para el caso específico del desarrollo turístico en Colombia, los
resultados han sido positivos con un crecimiento del flujo turístico
internacional de +3,6% entre los años 2012-2013, logrando obtener ingresos muy
importantes por este concepto.
Ciertamente, se debe
mencionar como este sector ha cobrado una gran importancia en los últimos años
(Diaz-Christiansen, Pérez-Gálvez y Ortega, 2017). Destaca un aumento
significativo en lo que respecta a los procesos de planificación y puesta en
marcha de los eventos que generan una mayor cantidad de beneficios, haciendo
necesario el aprovechamiento de recursos para satisfacer a los consumidores (Gadotti
y Stock, 2009).
Es aquí, donde
aparece la logística como una herramienta de trabajo para ser aplicada en este
tipo de procesos, ello ciertamente requiere de un análisis completo de las
características y el potencial turístico de las locaciones, de manera que esta
se adapte a la realidad de cada caso; integrándose entonces como pieza clave
del turismo en la actualidad (Correa, Hernández y Loredo, 2017).
De este modo, a raíz
de las crecientes tendencias del turismo a nivel mundial, Colombia en los
últimos años, se ha posicionado como una opción interesante para quienes buscan
alternativas diversas; convirtiéndose en una opción para un segmento importante
de turistas nacionales y extranjeros, cuyo número aumenta día a día, y que
disfrutan cada vez más de la amplia oferta de estos servicios (Niebles, et al.,
2018; Martínez y Padilla, 2020).
Dentro de los
estudios desarrollados sobre el sector turismo en el Departamento del Atlántico
(Colombia), se evidencia la necesidad de profundizar indagaciones en relación a
las potencialidades del turismo rural, debido a que, parte de estas investigaciones
se concentran en cuantificar atractivos turísticos, midiéndose por ejemplo en
términos de beneficios socioculturales y económicos en relación a las
festividades locales, actividades desarrolladas por temporalidades, tal y como
se presentan en la disertación de Gallardo (2009). Algunas investigaciones no
llegan a profundizar en otros atractivos no estacionarios, que pueden redundar
en los mismos o mejores beneficios y que, adicionalmente, pueden combinar de
manera armónica los principios de tipo ambiental, social, cultural y económico.
Enlazando la realidad
del sector turismo rural en el departamento del Atlántico con los procesos de
logística aplicados en diversos contextos, se logra percibir una gran
oportunidad para el desarrollo del potencial turístico de los municipios de
dicho departamento, por medio de una metodología que se adapte a la realidad
local y permita generar un elevado nivel de competitividad, frente a los
procesos y dinámicas actuales, que se caracterizan por su complejidad y
velocidad. Partiendo de ello, el presente estudio buscó diseñar un modelo
logístico para el aprovechamiento del potencial turístico del municipio Santo
Tomás-Atlántico en Colombia.
1. Metodología
Se contempla una
investigación de campo, con el fin de revisar las características del municipio
desde su potencial en turismo rural, consultando actores claves a través de
encuestas cerradas. Por último, se desarrolla una investigación de índole
aplicada para la propuesta del modelo presentado en la investigación.
Asimismo, en la
investigación se aplicó un muestreo probabilístico estratificado, teniendo en
cuenta que se consultó por segmentos dentro de los actores clave ligados al
sistema turístico, observado para el municipio de Santo Tomás (Atlántico),
considerando en cada grupo de ellos un universo de estudio. Para determinar el
tamaño de la muestra, se tomó en cuenta a Spiegel y Stephen (2005), estableciendo
para este estudio: N1(Población)= 23.188 personas; un tamaño de n1= 386 personas, y para N2 (Entes gubernamentales)= 18
funcionarios; un tamaño de n2= 17 funcionarios (representantes de entes
gubernamentales a nivel local o departamental con alcance de sus funciones al
municipio de Santo Tomás).
Se diseñó un
instrumento, el cual fue aplicado sobre la muestra de manera escrita a través
de medios electrónicos, permitiendo obtener la información para establecer, en
conjunto con la información de tipo documental, la caracterización del
potencial turístico rural del municipio de Santo Tomás (Atlántico). En total se
utilizaron como instrumentos, dos (2) tipos de cuestionarios: Encuesta 1,
dirigida a la población ubicada en el casco urbano y rural del municipio, que
permitió obtener los datos necesarios sobre su grado de conocimiento y
apreciación frente al desarrollo de la actividad turística rural del municipio;
y Encuesta 2, dirigido a representantes de entes gubernamentales del nivel
local y departamental. Esta permitió obtener los datos necesarios por parte de
estos actores sobre acciones de promoción, fomento, visibilidad y apreciación,
de la actividad turística del municipio, así como su potencial para el
desarrollo del turismo rural.
Para efectos de la
investigación, los instrumentos de recolección de datos fueron validados por
expertos en su aspecto metodológico, específico en el área de turismo y
finalmente estadístico. Respecto a la validación estadística, el instrumento
(Encuesta 1 y 2) fue sometido en una primera instancia, a prueba de pilotaje
con el 20% del tamaño de la muestra, es así como el piloto de la Encuesta 1,
fue aplicado a 76 personas y la Encuesta 2, a 3 funcionarios; y en segunda
instancia, fue aplicado el instrumento validado de acuerdo al tamaño de la
muestra estimada, para la Encuesta 1, un total de 386 personas y para la Encuesta
2, un total de 14 de funcionarios.
Partiendo de ello, se
pasa a una investigación aplicada en la segunda fase del articulo; donde se
conjugan propuestas de diversas investigaciones previas con la realidad
contemplada para el diseño de un modelo logístico para el aprovechamiento del
potencial turístico del municipio Santo Tomás-Atlántico en Colombia.
2. Resultados y discusión
2.1. I Parte: Trabajo
de campo
Además de ser necesario
que el territorio posea características turísticas favorables, es importante
conocer la opinión y percepción de sus habitantes, así como los actores que
tienen incidencia en la toma de decisiones que permitan fomentar la actividad
turística en el municipio. De forma general en
los resultados se evidencia consenso social, es decir no se encuentran
diferencias significativas que tiendan a dividir la percepción de los
encuestados. Se presenta entonces, los hallazgos obtenidos de las encuestas
aplicadas a los dos (2) segmentos de la población que hicieron parte de la
muestra. Se iniciará con una caracterización de cada muestra, seguidos del
análisis de las variables estudiadas en ellas.
En
primera instancia, con relación a la caracterización de la población del
municipio, en su gran mayoría esta
se concentra en el casco urbano del municipio, el 97% de los encuestados, en
los sectores residenciales del municipio. El 3% restante, hace referencia a la
población concentrada en parcelas ubicadas en la zona rural, estos resultados
evidencian el comportamiento demográfico actual del municipio, pues quienes
habitan en la zona rural no supera el 5% de la población total de Santo Tomás.
Proyecciones del Departamento
Administrativo Nacional de Estadística de Colombia (DANE, 2016), presentaban como problemática la migración
de la población del área rural, la cual significaría disminución de habitantes
en la zona rural de Santo Tomás cercana al 30%.
La
población es principalmente joven (entre 18 a 39 años) representada en un 58%,
en relación con la población adulta; el 18% de la población oscila entre los 40
a 50 años, un 19% con edades entre los 51 a 61 años, y en menor proporción se
encuentran adultos-mayor superando los 60 años, representados por el 6% del
total de la población consultada. La situación descrita da cuenta sobre la
juventud de la población, quienes en gran medida tendrían por delante un enorme
desafío: Ser conductores de un proceso de desarrollo económico y social en su
municipio. La relación de géneros en el municipio se encuentra equilibrada,
hombres con un 51% y las mujeres con un 49% entre los encuestados. Situación
que puede representar en el municipio, la generación de oportunidades en
igualdad de condiciones para cada uno de ellos.
La
población del municipio, cuenta con un nivel de educación que le permite
desempeñarse en el entorno productivo, o la generación de oportunidades de
negocio. El 74% de la misma, cuenta con formación técnico laboral, lo que
evidencia que están formados y preparados para ocupaciones específicas; asimismo
el 9% de la población posee títulos profesionales de
pregrado o postgrado, alcance que les permitirá analizar y participar en
proyectos e iniciativas que promuevan el desarrollo de su territorio; el 17% de
la población cuenta con formación a nivel de educación primaria o secundaria.
De igual manera, la encuesta reflejó que el 70% de la población se encuentra
desempleada, un 28% se halla empleada, y un 2% desarrolla actividades de forma
independiente. Esto evidencia la necesidad en la población de encontrar
diversas fuentes de generación de ingresos, con la finalidad de contribuir al
sostenimiento de sus familias y al crecimiento del municipio, así como en la
mejora de su calidad de vida.
Seguidamente, sobre la caracterización
de funcionarios entes gubernamentales, se
tuvo el 94% de la participación de funcionarios de entes gubernamentales
públicos del municipio de Santo Tomás, representados en los 13 honorables
miembros del Consejo municipal, así como el señor Alcalde del municipio, el
secretario de gobierno, el secretario de planeación y el Coordinador de
cultura; y la participación del 6% de funcionarios del orden departamental,
representado en el Subsecretario de Turismo del departamento del Atlántico.
Al
indagar sobre la percepción de la calidad de vida en el municipio, las
respuestas fueron positivas frente a la satisfacción de los habitantes de Santo
Tomás (88%); una parte de la población no logra precisar si está conforme
frente a las condiciones de desarrollo local del municipio y a su nivel de
calidad de vida; otros integrantes la calificaron como no satisfactoria (4%).
Las inconformidades, tienen relación con deficiencias en vías de acceso a la
zona rural, y disponibilidad de servicios de energía eléctrica. Frente a la
sostenibilidad, el 94% de la población afirma que, a través del ejercicio del
turismo rural, el municipio fortalecerá su desarrollo, el 5% manifiesta que este
podría contribuir medianamente, y solo el 1% considera que la actividad
turística no aportará al desarrollo de Santo Tomás.
Al
consultar a los gobernantes su percepción del grado de desarrollo y calidad de
vida alcanzado en el municipio actualmente, el 44% de los funcionarios se
siente satisfecho, sin embargo, el 46% restantes manifiesta, en iguales
proporciones, su insatisfacción o no tener certeza de esta. Por lo anterior, se
evidencia como oportunidad para estos colegiados encontrar alternativas que
permitan que el territorio mejore las condiciones de vida para su población, la
visibilidad del municipio a nivel departamental, regional y nacional, asimismo,
el fortalecimiento de la infraestructura tangible e intangible.
De igual forma, se encontró que solo el 44%
de los funcionarios, manifiesta conocer lo que el municipio desarrolla en
materia de turismo; por su parte el 17% expresó estar al tanto parcialmente de las
actividades turísticas que se realizan; y un 39% manifiesta no tener
conocimiento de dichas actividades. Durante el ejercicio, se pudo constatar que
aun así participen de algunas actividades en esta localidad, tales como
realizar paseos a fincas, participar en fiestas y tradiciones, estas no son
consideradas como actividades de turismo.
En este
mismo sentido, la mitad de los funcionarios encuestados declaró no tener
conocimiento sobre la existencia de programas o planes para el desarrollo del
turismo rural en el municipio, originados desde los órganos de gobierno local o
departamental. No obstante, el 39% manifestó estar al tanto de algunas
iniciativas que propenden por fomentar el turismo hacia el municipio, estás
son: La Ruta Religiosa, el Reinado Intermunicipal y Carnavales de Santo Tomás,
contando con asignación presupuestal para su realización. Un 11% expresó no
estar seguro de si existen o no algún tipo de plan o iniciativa para el fomento
de la actividad turística del municipio.
Lo
evidenciado representa una amenaza para el impulso de las iniciativas de
desarrollo de turismo rural para el municipio, se reafirma el desconocimiento
por parte de los funcionarios sobre el alcance que algunas actividades con
tradición y trayectoria en el territorio, deben ser conocidas como actividades
turísticas.
A
través de la revisión documental, fue posible identificar que el municipio de
Santo Tomás actualmente carece de un plan o programa para promocionar sus
atractivos turísticos, evidenciándose por su no vinculación en el Plan de
Desarrollo 2016-2019. Por parte de la Gobernación del Atlántico (2016), a
través de la subsecretaría de turismo, se referencia solo una Ruta turística en
la temporada de Semana Santa para disfrutar de los diferentes eventos
culturales y religiosos que ofrecen varios municipios del departamento, entre
los que se encuentra el municipio de Santo Tomás. Esta situación se refleja
como una de las principales amenazas en el municipio, frente a su potencialidad
para el desarrollo del turismo rural.
En
cuanto a las potencialidades del municipio de Santo Tomás, en el caso de las
actividades tradicionales, festivas y típicas, el 96% de la población coincidió
que esta es su mayor fortaleza; seguido por la belleza escénica del municipio,
representada en el patrimonio cultural, material inmueble y mueble, dispuesto
dentro de su casco urbano, y los sitios naturales para desarrollar actividades
inmersas en la zona rural del municipio con un 40%; acompaña a esta actividad
el ejercicio de caminatas y senderismo dentro de los espacios rurales con un
14%; y finalmente, consideran que cuentan con una infraestructura y
equipamiento que da soporte a turistas que lleguen al municipio, tales como
restaurantes, hoteles, hospedajes en casa pobladores, teatro, hospital,
almacenes, centros comerciales, entre otros, este aspecto considerado como
fortaleza está representado en un 6%.
Con
relación a los atractivos turísticos del municipio, el 56% de los funcionarios
encuestados afirma que, sí es posible con las condiciones actuales desarrollar
actividades de tipo rural en Santo Tomás; mientras que el 28% manifiesta
medianamente estar de acuerdo frente a este supuesto; y un 17% de los
encuestados, afirman que no existen tales potenciales en el municipio. A partir
de estos resultados, se evidencia la necesidad de capacitar a los miembros de
entes gubernamentales del nivel local sobre la temática, sus implicaciones,
impactos y ventajas, frente a las nuevas políticas de gobierno de impulsar a
través de la economía naranja sectores de la industria como lo es el turismo.
El consenso entre la
población, se orienta hacia la falta de capacitación para recibir y tratar
adecuadamente a los turistas, representado en un 76%; seguido por las debilidades
en mejores infraestructuras, tipo vías de acceso y disponibilidad de servicios
de energía eléctrica en la zona rural, representado con un 29%; un bajo
porcentaje de la población, manifiesta que no habría mucho interés a la hora de
hacer inmersión en la promoción y ejercicio de las actividades de turismo
rural, representado en un 5%; y finalmente solo un 1%, considera que los turistas
que lleguen al municipio poco sería de su interés en interactuar con los
paisajes naturales y la vida de campo.
Los
funcionarios, comparten con la población algunos aspectos identificados como
debilidades del municipio; la falta de capacitación para recibir y tratar
adecuadamente a los turistas, representado en un 44%, seguido de debilidades en
infraestructuras, tipo vías de acceso y disponibilidad de servicios de energía
eléctrica en la zona rural, representado con un 33%; comparten el 22% restante
en igual proporción, el no interés de la población en hacer inmersión en la
promoción y ejercicio de las actividades de turismo rural, representado en un
11%; y finalmente consideran que el municipio no cuenta con atractivos
turísticos el 11% restante.
En cuanto
a las oportunidades que brindan los atractivos turísticos del municipio, la
población coinciden en un 89% en que los eventos de tradiciones, fiestas y
actividades típicas del territorio, serían el principal atrayente; seguidamente
aparecen con un 29% cada una, actividades como talleres de construcción de
artesanías y el ejercicio de senderismo y caminata; la gastronomía típica, rica
en sus sabores exóticos y ambientados en zonas de restaurantes en el área rural,
representado con un 16%; aparece como una nueva alternativa, la pesca artesanal,
la cual puede desarrollarse en los humedales, ciénagas, lagos y ríos que se
encuentran en el municipio, coinciden un 13% de la población; el realizar
inmersión en las costumbres del pueblo o de sus zonas rurales, participan con
un 12% de ser escogida esta actividad; finalmente, la interacción con
actividades agrícolas, representa un 9% dentro de las opciones.
En
relación a la percepción de las oportunidades del municipio para el ejercicio
del turismo en él; por parte de los funcionarios, el 89% percibe que esta
actividad es una alternativa de desarrollo. Sin embargo, existe un 11% que
muestra resistencia frente a esta iniciativa. En el caso de la población, el
94% percibe que esta actividad podría convertirse en una alternativa de
desarrollo para el municipio, y sólo el 1% concibe que no aportaría. Es clara
la evidencia al contrastar el resultado de estas variables con los hallados en
la población, que estos últimos ofrecen mayor confianza, interés y disposición
frente al desarrollo del turismo rural en el municipio de Santo Tomás.
A
continuación, se presenta un análisis de cruce de variables y aspectos que
caracterizan a la población a fin de conocer la real intencionalidad frente al
ejercicio de la actividad turística rural:
Los
resultados encontrados en la Tabla 1 sobre el turista, denotan que en la
población a nivel general existe buena relación con turistas que llegan al
municipio y que su presencia les agrada (89,9%), de otra parte, en menor
proporción la población considera que no existe tal relacionamiento con
turistas (8,3%) y en contraste con los resultados anteriores un bajo por ciento
de la población (1,8%) consideraría mejor que no estuviesen turistas en el
municipio. Sobre este último aspecto, llama la atención que son los pobladores
con educación básica y media, quienes rechazan la presencia de turistas en
Santo Tomás.
Tabla
1
Tabla
cruzada relación con turistas x nivel de estudio de la población
|
Nivel_Estudio |
Total |
||||
Básica-Secundaria |
Técnico |
Profesional |
||||
¿Cómo es su relación con los turistas
que llegan a visitar el municipio? |
Preferiría que no estuviesen en el
municipio |
Recuento |
4 |
3 |
0 |
7 |
%
dentro de Nivel_Estudio |
6,2% |
1,1% |
0,0% |
1,8% |
||
No existe relación |
Recuento |
6 |
25 |
1 |
32 |
|
%
dentro de Nivel_Estudio |
9,2% |
8,8% |
2,8% |
8,3% |
||
Buena, se relaciona con ellos y le
agrada su presencia |
Recuento |
55 |
257 |
35 |
347 |
|
%
dentro de Nivel_Estudio |
84,6% |
90,2% |
97,2% |
89,9% |
||
Total |
Recuento |
65 |
285 |
36 |
386 |
|
%
dentro de Nivel_Estudio |
100,0% |
100,0% |
100,0% |
100,0% |
Fuente:
Elaboración propia, 2020.
Al
considerar en la Tabla 2 el valor estadístico Chi-cuadrado de 10,203, la razón
de verosimilitud de 8,856, valores que difieren notablemente de 0; y nivel de
significancia de 0,037, inferior al nivel de confianza definido para este estudio;
se evidencia que existe una dependencia entre las variables. Sin embargo, al
analizar los resultados del cruce de variables en la Tabla 1, se logra concluir
que aquellos con mayor nivel de estudios (Profesional 97,2%; Técnico; 90,2%)
tendrán mayor disposición a relacionarse con los turistas que lleguen a su
municipio, esto en contraste con la población que cuenta con estudios hasta
nivel de secundaria (84,6%).
Tabla
2
Pruebas
Chi-cuadrado cruce de variables relación con turistas x nivel de estudio de la
población
Valor |
gl |
Significación
asintótica (bilateral) |
|
Chi-cuadrado de Pearson |
10,203a |
4 |
,037 |
Razón de verosimilitud |
8,856 |
4 |
,065 |
N de casos válidos |
386 |
Nota:
a. 3 casillas (33,3%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo
esperado es ,65.
Fuente:
Elaboración propia, 2020.
De la
misma manera, se refleja en la Tabla 1 que, los pobladores con mejor nivel de
estudios (Profesionales 0,0%; Técnico 1,1%) no comparten la posibilidad que no
estuviesen turistas en su territorio. Resulta entonces valido afirmar en esta
investigación, que entre mayor sea el nivel de formación y conocimiento entre
los pobladores, mayor su capacidad de aceptación y relacionamiento con
turistas.
En
equivalencia con el análisis anterior, en la Tabla 3 la población ya sea de
zona rural (75%) o del casco urbano (90,4%), manifiestan relacionarse bien con
los turistas. Frente a la posición de no querer relacionarse, llama la atención
que esta condición solo se presenta en habitantes del casco urbano (1,9%), para
aquellos quienes habitan en el campo y zonas campestres no muestran indicios de
no querer relacionarse con ellos (0,0); situación que evidencia su interés en
que las actividades de turismo rural puedan desarrollarse. Asimismo, al
contrastar el recuento de datos de la Tabla 1 y 3, permite inferir que el nivel
de formación de la población rural le proporciona elementos suficientes para
tener mayor receptividad frente a los resultados que podría generar un buen
relacionamiento con los turistas interesados en los atractivos rurales.
Tabla cruzada relación con
turistas x zona donde habita la población
Zona
donde habita |
Total |
||||
Población
casco urbano del municipio |
Población
área rural del municipio |
||||
¿Cómo es su relación con los turistas
que llegan a visitar el municipio? |
Preferiría que no estuviesen en el
municipio |
Recuento |
7 |
0 |
7 |
%
dentro de Zona donde habita |
1,9% |
0,0% |
1,8% |
||
No existe relación |
Recuento |
29 |
3 |
32 |
|
%
dentro de Zona donde habita |
7,8% |
25,0% |
8,3% |
||
Buena, se relaciona con ellos y le
agrada su presencia |
Recuento |
338 |
9 |
347 |
|
%
dentro de Zona donde habita |
90,4% |
75,0% |
89,9% |
||
Total |
Recuento |
374 |
12 |
386 |
|
%
dentro de Zona donde habita |
100,0% |
100,0% |
100,0% |
Fuente:
Elaboración propia, 2020.
Al considerar si existe alguna correspondencia entre el
género de la población y su relacionamiento con los turistas, puede concluir en
la Tabla 4, que no existe distinciones en cuanto al género sobre la buena
relación con los turistas (femeninas 91,5%; masculinos 89,9%). Por otra parte,
se observa una leve tendencia en el género masculino en manifestar preferir no
relacionarse con turistas (2,5%) frente a las mujeres (1,1%).
Tabla
4
Tabla
cruzada relación con turistas x género
Género |
Total |
|||||
F |
M |
|||||
¿Cómo es su relación con los turistas
que llegan a visitar el municipio? |
Preferiría que no estuviesen en el
municipio |
Recuento |
2 |
5 |
7 |
|
%
dentro de Sexo |
1,1% |
2,5% |
1,8% |
|||
No existe relación |
Recuento |
14 |
15 |
29 |
||
%
dentro de Sexo |
7,4% |
7,6% |
7,5% |
|||
Buena, se relaciona con ellos y le
agrada su presencia |
Recuento |
172 |
178 |
350 |
||
%
dentro de Sexo |
91,5% |
89,9% |
90,7% |
|||
Total |
Recuento |
188 |
198 |
386 |
||
%
dentro de Sexo |
100,0% |
100,0% |
100,0% |
|||
Fuente:
Elaboración propia, 2020.
Es evidente considerar, que tal como se aprecia en la
Tabla 5, no existe dependencia entre el género y su relacionamiento con los
turistas, estadísticamente se corrobora al observar el nivel de significancia
de 0,460, superior al nivel de confianza; rechazando alguna consideración de
dependencia en la variable.
Tabla
5
Pruebas
Chi-cuadrado cruce de variables relación con turistas x género
Valor |
gl |
Significación
asintótica (bilateral) |
|
Chi-cuadrado de
Pearson |
1,554a |
2 |
,460 |
Razón de
verosimilitud |
1,596 |
2 |
,450 |
N de casos válidos |
386 |
Nota:
a. 2 casillas (33,3%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo
esperado es 3,41.
Fuente:
Elaboración propia (2020).
Un representativo porcentaje de población, estaría
interesado en desarrollar actividades relacionadas con la promoción del turismo
rural, solo fines de semana y días festivos (59,8%) y de ellos se encuentra
gran participación tanto de personas empleadas (61,8%), como es de suponer para
las personas que no cuentan con un empleo formal, quienes ven esta actividad
como una alternativa de generación de ingresos (55,2%), asimismo los que
realizan actividades de forma independiente (42,9%), como se evidencia en la
Tabla 6. Dedicación completa en la semana de lunes a domingo (14,2%), se ve
orientada principalmente para aquellos pobladores que actualmente no cuentan
con un empleo (22,9%). Llama la atención de igual forma, que existe un
porcentaje representativo (25,9%) de la población, que realmente no estaría
interesado en ejercer actividades turísticas.
Tabla
6
Tabla
cruzada interés en la actividad turística x dedicación
Actividad
a la que se dedica |
Total |
|||||
Desempleado |
Empleado |
Estudiante |
||||
Si es de su interés desarrollar
actividades relacionadas con el turismo rural, ¿qué tiempo dedicaría? |
No estoy interesado |
Recuento |
21 |
76 |
3 |
100 |
%
dentro de Actividad a la que se dedica |
21,9% |
26,9% |
42,9% |
25,9% |
||
Fines de semana y festivos |
Recuento |
53 |
175 |
3 |
231 |
|
%
dentro de Actividad a la que se dedica |
55,2% |
61,8% |
42,9% |
59,8% |
||
De lunes a domingo |
Recuento |
22 |
32 |
1 |
55 |
|
%
dentro de Actividad a la que se dedica |
22,9% |
11,3% |
14,3% |
14,2% |
||
Total |
Recuento |
96 |
283 |
7 |
386 |
|
%
dentro de Actividad a la que se dedica |
100,0% |
100,0% |
100,0% |
100,0% |
Fuente:
Elaboración propia, 2020.
Existe una relación entre el interés de la población en
las actividades turísticas y el tiempo que emplearía en correspondencia con su
ocupación. Estadísticamente se evidencia en la Tabla 7 esta dependencia, al
observar el nivel de significancia de 0,048 inferior al nivel de confianza
(0,05).
Tabla
7
Pruebas
Chi-cuadrado cruce de variables interés en la actividad turística x dedicación
|
Valor |
gl |
Significación
asintótica (bilateral) |
Chi-cuadrado de Pearson |
9,127a |
4 |
,048 |
Razón de verosimilitud |
8,412 |
4 |
,068 |
N de casos válidos |
386 |
Nota:
a. 3 casillas (33,3%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo
esperado es 1,00.
Fuente:
Elaboración propia, 2020.
Tal como se aprecia en la Tabla 8, el 74% de la población
indistintamente del nivel de estudio, dedicaría tiempo parcial (59,8%) o
completo (14,2%) durante la semana a actividades relacionadas con el turismo
rural en el municipio. Con dedicación parcial, profesionales (58,3%), técnicos
(61,1%) y para quienes cuenta con formación básica o secundaría (55,4%). Con
relación a dedicación completa, se tendría disposición en profesionales
(14,2%), técnicos (11,1%) y de educación primaria o bachilleres (15,4%).
Tabla
8
Tabla
cruzada interés en la actividad turística x nivel de estudio
Nivel_Estudio |
Total |
|||||
Básica-Secundaria |
Técnico |
Profesional |
||||
Si es de su interés desarrollar
actividades relacionadas con el turismo rural, ¿qué tiempo dedicaría? |
No estoy interesado |
Recuento |
19 |
70 |
11 |
100 |
%
dentro de Nivel_Estudio |
29,2% |
24,6% |
30,6% |
25,9% |
||
Fines de semana y festivos |
Recuento |
36 |
174 |
21 |
231 |
|
%
dentro de Nivel_Estudio |
55,4% |
61,1% |
58,3% |
59,8% |
||
De lunes a domingo |
Recuento |
10 |
41 |
4 |
55 |
|
%
dentro de Nivel_Estudio |
15,4% |
14,4% |
11,1% |
14,2% |
||
Total |
Recuento |
65 |
285 |
36 |
386 |
|
%
dentro de Nivel_Estudio |
100,0% |
100,0% |
100,0% |
100,0% |
Fuente:
Elaboración propia, 2020.
Aproximadamente, un cuarto de la población (ver Tabla 8) se
muestra no interesada en participar del desarrollo de las actividades
turísticas, indistintamente del nivel de formación, de esta manera se evidencia
que no existe correspondencia entre el interés en las actividades turísticas y
su nivel de formación; reflejado de igual forma en la Tabla 9, con los valores
de Chi-cuadrado de 1,387 y razón de verosimilitud de igual valor, y finalmente,
el nivel de significancia de 0,846.
Tabla
9
Pruebas
Chi-cuadrado cruce de variables interés en la actividad turística x nivel de
estudio
Valor |
gl |
Significación
asintótica (bilateral) |
|
Chi-cuadrado de Pearson |
1,387a |
4 |
,846 |
Razón de verosimilitud |
1,387 |
4 |
,846 |
N de casos válidos |
386 |
Nota:
a. 0 casillas (0,0%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo
esperado es 5,13.
Fuente:
Elaboración propia (2020).
En relación con el interés de la población en participar
del ejercicio de la actividad turística en el municipio, de acuerdo con el
lugar de asentamiento, se destaca en la Tabla 10, la intención de los habitantes de la zona de dedicar
tiempo a realizar actividades ligadas a la promoción de turismo en tiempo
parcial, fines de semana y festivos (91,7%), razonable al considera que durante
la semana ocuparían su tiempo a las actividades propias del campo.
Tabla
10
Tabla
cruzada en la actividad turística x zona donde habita
|
Zona
donde habita |
Total |
|||
Población
casco urbano del municipio |
Población
área rural del municipio |
||||
Si es de su interés desarrollar
actividades relacionadas con el turismo rural, ¿qué tiempo dedicaría? |
No estoy interesado |
Recuento |
99 |
1 |
100 |
%
dentro de Zona donde habita |
26,5% |
8,3% |
25,9% |
||
Fines de semana y festivos |
Recuento |
220 |
11 |
231 |
|
%
dentro de Zona donde habita |
58,8% |
91,7% |
59,8% |
||
De lunes a domingo |
Recuento |
55 |
0 |
55 |
|
%
dentro de Zona donde habita |
14,7% |
0,0% |
14,2% |
||
Total |
Recuento |
374 |
12 |
386 |
|
%
dentro de Zona donde habita |
100,0% |
100,0% |
100,0% |
Fuente:
Elaboración propia, 2020.
En contraste la población que habita en el casco urbano
del municipio, demuestra principalmente su intención en dedicar tiempo durante
la semana (73,5%) a las actividades turísticas; y de estas en mayor proporción
fines de semana (58,8%). Existe, sin embargo, desinterés por una parte de la
población, llamando la atención que principalmente se centra en la que habita
en el casco urbano, dejando en evidencia que para la población del área rural,
tendría mayores expectativas frente a los beneficios esperados como resultados
del ejercicio del turismo rural en el municipio.
En cuanto al potencial del turismo rural como alternativa
de desarrollo local del municipio, se reconfirma, en la Tabla 11, el interés y
percepción de la población rural frente a las oportunidades del ejercicio del
turismo rural como alternativa de desarrollo del municipio (100%); asimismo, el
casco urbano tiene una gran aceptación frente a la apuesta de este tipo de
actividades turísticas y su contribución a la mejora de vida de sus habitantes
(94,1%).
Tabla
11
Tabla
cruzada potencial actividad turística x zona donde habita
|
Zona
donde habita |
Total |
|||
Población
casco urbano del municipio |
Población
área rural del municipio |
||||
Cree usted que si se potenciara el
turismo rural en el municipio, esto contribuiría al desarrollo de la
comunidad, por ejemplo generando; mayor cantidad de empleos, cuidado del
ambiente, mejoramiento en la infraestructura (vías, servicios e instalación) |
No |
Recuento |
4 |
0 |
4 |
%
dentro de Zona donde habita |
1,1% |
0,0% |
1,0% |
||
Medianamente |
Recuento |
18 |
0 |
18 |
|
%
dentro de Zona donde habita |
4,8% |
0,0% |
4,7% |
||
Si |
Recuento |
352 |
12 |
364 |
|
%
dentro de Zona donde habita |
94,1% |
100,0% |
94,3% |
||
Total |
Recuento |
374 |
12 |
386 |
|
%
dentro de Zona donde habita |
100,0% |
100,0% |
100,0% |
Fuente:
Elaboración propia, 2020.
Los
resultados expuestos reflejan la situación actual del municipio de Santo Tomás
frente al ejercicio de actividades de turismo rural, desde la perspectiva de
los actores estratégicos, los más involucrados en el tema y de la población
local en general. El escenario actual, involucra varios aspectos, como
socioeconómicos, institucionales y ambientales, esto acorde a lo que plantean Morales,
et al. (2015); y, Loor, et al. (2021), quienes señalan que el turismo rural es
quizá una de las prácticas humanas que abarca el mayor número de
interrelaciones, puesto
que tiene un papel en la dimensión económica, al generar empleo, ingresos y
desarrollar mercado de servicios conexos; en la dimensión social, en lo que
tiene que ver con el desarrollo artístico, la recreación, valoración y
preservación de las herencias culturales.
En
la dimensión ambiental, algunas actividades turísticas se fundamentan en la
administración y gestión de recursos naturales, en el manejo equilibrado de
ecosistemas y preservación de la diversidad biológica; y en la dimensión
institucional, desde el fortalecimiento de la capacidad de realizar
autoanálisis para la toma de decisiones que impacten la comunidad. Por otra
parte, se encuentra la dimensión física, con base en lo señalado por Dirven, et
al. (2011), quienes plantean la importancia de este aspecto toda vez que, al
mismo tiempo, e igualdad de atractivos turísticos, las inversiones tienden a
concentrarse en las regiones mejor dotadas de infraestructura (en cantidad y
calidad).
2.2. II Parte: Propuesta del
nuevo modelo logístico para el aprovechamiento del potencial turístico del
municipio Santo Tomás-Atlántico en Colombia.
Partiendo de la revisión de
los diversos modelos estudiados y del trabajo de campo realizado, se presenta
la siguiente propuesta del nuevo modelo logístico para el aprovechamiento del
potencial turístico del municipio Santo Tomás-Atlántico basándose en los
planteamientos de Correa, et al. (2017), tal como se muestra en la Figura I.
Fuente: Elaboración propia, 2020.
Figura I: Pasos para la puesta en
marcha del modelo logístico
Con base en la Figura
anterior, se destaca que la propuesta logística para el aprovechamiento del
potencial turístico del municipio Santo Tomás-Atlántico, se desarrolla con un
primer paso que se direcciona hacia el acercamiento, el cual implica los
primeros reconocimientos del entorno, con el fin de comenzar a definir las
áreas de trabajo. Seguidamente, se definen las unidades de estudio que serán
medidas en el diagnóstico, proceso que implica los siguientes elementos: a) Dimensión
económica, b) desde la dimensión institucional, c) con respecto a la dimensión
social, y d) en cuanto a la dimensión física. Por medio del proceso
diagnóstico, se pasan a las siguientes fases que se vinculan hacia:
1. Fortalecimiento
institucional: Para lograr que los entes públicos brinden un mayor
acompañamiento y vigilancia de los procesos turísticos de este municipio.
2. Capacitación: Para formar
a los ciudadanos en las labores que les permitan explotar el potencial
turístico del municipio y hacer de ello un negocio sostenible.
3. Oficialización del
turismo local: La creación de toda la documentación reglamentaria y la
definición de los diversos cargos, brinda una importante ventaja competitiva.
Se debe destacar que para la
generación de un organigrama de este tipo de organizaciones de economía
solidaria, se requiere de la participación democrática de sus miembros, por lo
que basándose en ello, la estructura adecuada seria la que se aprecia en la
Figura II.
Fuente: Elaboración propia, 2020.
Figura II: Estructura del modelo
propuesto
Con base a este nuevo
organigrama, se presenta una clara cohesión entre los tres actores principales;
los productores primarios, los intermediarios y los miembros de la comunidad.
Dicho esto, la fase de implantación del modelo logístico se basa en los
siguientes seis ejes que se desarrollan de manera cíclica, como se observan en
la Figura III.
Fuente: Elaboración propia, 2020.
Figura III: Ciclo del modelo logístico
Al observar la Figura III,
se aprecia como los seis ejes del modelo logístico se integran entre sí, de
manera que el primer paso de logística, de entrada permita sedimentar las bases
para las siguientes fases; cerrando con la logística de salida y el marketing
de salida, donde se busca una fidelización del consumidor. El último paso del
modelo planteado, se direcciona con la autoevaluación, de modo que el mismo
sistema constantemente pueda ser mejorado, con la finalidad de responder a las
necesidades y exigencias del mercado y los consumidores, para así posicionar el
sector turístico del municipio.
Conclusiones
En
respuesta a la pregunta planteada en esta investigación, se logró caracterizar
el municipio de Santo Tomás-Atlántico (Colombia) desde
su potencial en turismo rural, identificando las condiciones actuales del
territorio y las condiciones para que esta actividad turística pueda ejercerse
acorde a su realidad social, cultural y de infraestructura física y natural.
En
el municipio de Santo Tomás, la dimensión económica desarrollada desde el
turismo rural es muy escasa, debido a que esta actividad, pese a tener un
número importante de elementos positivos, como lo es la belleza escénica y
recursos naturales, no ha sido mayormente explotada, por lo que la generación
de ingresos proveniente de ella es precaria. No obstante, el mayor incentivo de
las personas dispuestas a desarrollar turismo rural, se relaciona con la
alternativa de ser una fuente de generación de beneficios económicos,
representada en una actividad complementaria.
Desde
la dimensión institucional, existen falencias al no encontrarse incluido por lo
menos en el ámbito local dentro del Plan de Desarrollo del Municipio 2016-2019
y en los planes de Gobierno proyectados a partir de 2020, la promoción o
fomento de la actividad turística del municipio, inclusive como fuente de
generación de ingresos, lo cual dificulta aún más su impulso y desarrollo. El Gobierno
local, es un agente clave para el desarrollo del turismo rural, y si bien la
existencia de una Política Nacional de Turismo, que puede generar expectativas
para pensar en el crecimiento de partidas desde el orden nacional, debe
mantener un rol protagónico en el desarrollo del turismo. Santo Tomás no ha
asumido por su parte, el rol fundamental que le compete en el desarrollo de la
actividad turística de manera integral, hasta el momento estas actividades son
vistas solo de forma estacional a través de las festividades y tradiciones del
municipio.
Con
respecto a la dimensión social, la población si bien manifiesta en mayor parte
interés por desarrollar la actividad turística, en la realidad esta no se lleva
a cabo o no tienen claridad sobre la misma. Se evidenció en una porción
importante de la población, incluso sus gobernantes, desconocimiento sobre el
tema, e incluso sobre el significado de “turismo rural” y los términos
asociados a esta actividad. Lo anterior es importante pues el estudio reciente
de Lo, Chin y Law (2019),
muestra que el respaldo de la comunidad rural es, por ejemplo, un moderador
entre la calidad de la estadía y la competitividad de los servicios de turismo
rural; con lo cual, en caso de desarrollarse este tipo de turismo en el
municipio de Santo Tomás, el respaldo de la comunidad puede generar ventajas
competitivas.
En
cuanto a la dimensión física, la infraestructura turística puede considerarse
aceptable dentro del casco urbano. Sin embargo, es notorio que es insuficiente
en la zona rural (campo, fincas y humedales), quedando desprovistas de estos servicios,
inclusive servicios básicos como energía y acceso a agua, esto dificultaría el
desarrollo de la actividad turística por parte de la población rural.
Una
de las mayores limitaciones, es la falta de programas y planes de capacitación,
además la ausencia de organizaciones ligadas al turismo rural, que podrían como
mecanismo de cooperación entre el sector público y privado, aunar esfuerzos
voluntariamente en búsqueda del ejercicio de la actividad turística en el
municipio. El nuevo modelo logístico, integra una serie de pasos para su
aplicación, acompañado de seis ejes de actividad, que fundamentándose en el
trabajo colaborativo entre todas las partes del proceso y la comunidad, busca
generar un importante cambio dentro del desarrollo del potencial turístico del
municipio de Santo Tomas.
Finalmente,
es posible concluir entonces que el municipio de Santo Tomás (Atlántico) cuenta
con vocación turística para desarrollar la actividad en el territorio,
sustentada en paisajes con belleza escénica y alternativas de diversas
actividades en ellas, además de las ya desarrolladas en el territorio, y que
depende del esfuerzo mancomunado de sus habitantes así como entes
gubernamentales.
Referencias
bibliográficas
Ascón,
J., y Argibay, A. (2020). Herramienta para el desarrollo de metahabilidades
directivas en jefes de Recepción de hotel. SUMMA. Revista Disciplinaria en
Ciencias Económicas y Sociales, 2(2), 61-82.
Constabel,
S., Oyarzun, E., y Szmulewicz, P. (2008). Agroturismo en Chile:
Caracterización y perspectivas. Ediciones de la Universidad Austral de
Chile y Fundación para la Innovación Agraria.
Correa,
M., Hernández, J. C., y Loredo, N. (2017). La cadena
productiva del ecoturismo como contribución al desarrollo local. Retos de la
Dirección, 11(1), 147-171.
Departamento
Administrativo Nacional de Estadística – DANE (2016). Colombia, estimaciones de la
migración. 1985-2005 y proyecciones 2005-2020. Nacionales y departamentales.
https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/movilidad-y-migracion
Diaz-Christiansen, S., Pérez-Gálvez, J. C., y Ortega, M. (2017). Análisis de las motivaciones
hacia el ecoturismo en Ecuador. Un estudio de caso en la Isla Santay. Revista
Turydes: Turismo y Desarrollo, (22), 1-18. https://www.eumed.net/rev/turydes/22/isla-santay.html
Dirven, M., Echeverri,
R., Sabalain, C., Rodríguez, A., Candia, D., Peña, C., y Faiguenbaum, S. (2011). Hacia una nueva definición de “rural” con fines
estadísticos en América Latina. Colecciones de la CEPAL. Naciones Unidas.
Faiguenbaum,
S. (2011). Definiciones oficiales de “rural” y/o “urbano” en el mundo. En M. Dirven,
R. Echeverri, C. Sabalain, A, Rodríguez, D. Candia, C. Peña y S. Faiguenbaum, Hacia
una nueva definición de “rural” con fines estadísticos en América Latina
(pp. 67–90). Colecciones de la CEPAL. Naciones Unidas.
Gadotti, S. J., y Stock, L. T. (2009). Logística integrada de eventos: El caso del Festival
de Danza de Joinville (SC) - Brasil. Estudios y Perspectivas en Turismo, 18(3),
302-317.
Gallardo,
G. (2009). Levantamiento del inventario de atractivos turísticos del
Departamento del Atlántico. Editorial de la Universidad Autónoma del
Caribe.
Gobernación
del Atlántico Colombia (2016). Plan de Desarrollo 2016 - 2019. Atlántico Líder.
https://www.atlantico.gov.co/images/stories/plan_desarrollo/plan_de_desarrollo_2016_2016_definitivo.pdf
Lo,
M-C., Chin, C-H., y Law, F-Y. (2019). Tourists’ perspectives on hard and soft services
toward rural tourism destination competitiveness: Community support as a
moderator. Tourism and Hospitality Research, 19(2), 139-157. https://doi.org/10.1177/1467358417715677
Loor, L., Plaza, N., y
Medina, Z. (2021). Turismo comunitario en Ecuador: Apuntes en tiempos de
pandemia. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVII(1), 265-277.
Martín, J. M., Salinas, J. A., Rodríguez, J. A., y Jiménez, J. D. D.
(2017). Assessment of the tourism’s potential as a sustainable development
instrument in terms of annual stability: Application to Spanish rural
destinations in process of consolidation. Sustainability (Switzerland), 9(10). https://doi.org/10.3390/su9101692
Martínez,
J., y Padilla, L. (2020). Innovación organizacional y competitividad
empresarial: Centros estéticos de turismo de salud en Cali-Colombia. Revista
de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(2), 120-132. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i2.32428
Ministerio
de Comercio, Industria y Turismo -
MinCIT (2012a). Diagnóstico Turismo de Naturaleza en
Colombia. MinCIT.
T&L - AVIAEXPORT https://www.colombiaproductiva.com/CMSPages/GetFile.aspx?guid=56e56497-881d-41f6-b23c-4df2d0685f6b
Ministerio
de Comercio, Industria y Turismo - MinCIT (2012b). Política de turismo de
naturaleza. Desarrollo turístico en Colombia. MinCIT. http://www.bogotaturismo.gov.co/sites/intranet.bogotaturismo.gov.co/files/POLITICA%20DE%20TURISMO%20DE%20NATURALEZA.pdf
Morales,
L. A., Cabral, A., Aguilar, A., Velazco, L., y Holguin, O. (2015). Agroturismo
y competitividad, como oferta diferenciadora: el caso de la ruta agrícola de
San Quintín, Baja California. Revista Mexicana de Agronegocios, 37, 185-196.
https://doi.org/10.22004/ag.econ.226159
Niebles,
L. D., Santamaria, A. E., y Niebles, W. A. (2018). Las habilidades gerenciales
y el liderazgo transformacional como escenario de fortalecimiento
organizacional en las Mipymes turísticas de Barranquilla - Colombia. En J. A. Navarro
(Ed.), Herramientas gerenciales para la sostenibilidad de las organizaciones
de la Costa Caribe Colombiana (pp. 1–29). Corporación Universitaria
Latinoamericana.
Nugra, M. A., Illescas, W.
H., Cuadros, P. A., y Valdivia, R. A. (2021). Turismo minero en Yanacocha: Una
alternativa de desarrollo para la región de Cajamarca-Perú. Revista de
Ciencias Sociales (Ve), XXVII(1), 278-289.
Organización
Mundial del Turismo - OMT (17 de enero de 2017). El turismo internacional mantiene un
crecimiento sostenido pese a las dificultades. UNWTO. https://www.unwto.org/es/archive/press-release/2017-01-17/el-turismo-internacional-mantiene-un-crecimiento-sostenido-pese-las-dificul
Spiegel,
M. R., y Stephen, L. J. (2005). Estadística. McGraw-Hill.
Zúñiga-Collazos,
A. (2015). Análisis de la investigación y desarrollo turístico en Colombia. Revista
Espacios, 36(18), 9.