Situación de la mediana empresa ecuatoriana: Rasgos distintivos
de sus prácticas gerenciales
Aguirre Benalcázar,
Martha Cecilia*
Romero Hidalgo, Oscar Mauricio**
Jaramillo Paredes, Marcia Fabiola***
Ruiz Carrillo, Jonathan Alexander****
Resumen
La globalización de
la economía, desarrollo de nuevos productos y los avances tecnológicos, han
propiciado que las organizaciones requieran profesionales calificados para
afrontar esos grandes retos. El objetivo de este artículo es analizar la
situación de la mediana empresa ecuatoriana, destacando los rasgos distintivos
de sus prácticas gerenciales como soporte de crecimiento. La metodología
empleada es de tipo descriptiva, con un diseño de investigación no
experimental, de campo, teniendo como población a las medianas empresas de 3
ciudades del Ecuador, activas en las páginas del Servicio de Rentas
Internas en el año 2019. La técnica utilizada para la recolección de datos fue
la encuesta, apoyada en un cuestionario de 15 ítems, aplicado a 50 gerentes y
representantes principales de las unidades económicas. Los resultados
demuestran que las medianas entidades trabajan arduamente para mantenerse
operando en un mercado exigente, teniendo una dinámica de asuntos internos como
principios, valores y clima organizacional que debe mejorarse, pues los
aspectos financieros como el control y la evaluación son bien llevados. Se concluye,
que deben apoyarse
en la innovación y alianzas estratégicas para incrementar su productividad, comercialización,
eficiencia y competitividad, mejorando sus resultados en el mercado nacional,
con oportunidades de crédito y posibilidad de internacionalizarse.
Palabras
clave: Medianas
empresas; prácticas gerenciales; competitividad; desafíos; Ecuador.
Situation of the Ecuadorian medium-sized company:
Distinctive features of its management practices
Abstract
The globalization of the economy, the development of new products and
technological advances, have led organizations to require qualified
professionals to face these great challenges. The objective of this article is
to analyze the situation of the Ecuadorian medium-sized company, highlighting
the distinctive features of its management practices as a support for growth.
The methodology used is descriptive, with a non-experimental, field research
design, with the population of medium-sized companies from 3 cities in Ecuador,
active on the pages of the Internal Revenue Service in 2019. The technique used
to the data collection was the survey, supported by a questionnaire of 15
items, applied to 50 managers and main representatives of the economic units.
The results show that medium-sized entities work hard to keep operating in a
demanding market, having a dynamic of internal affairs such as principles,
values and organizational climate that must be improved, since financial
aspects such as control and evaluation are well managed. It is concluded that
they must rely on innovation and strategic alliances to increase their
productivity, commercialization, efficiency and competitiveness, improving their
results in the national market, with credit opportunities and the possibility
of internationalization.
Keyword:
Medium businesses; managerial practices;
competitiveness; challenges; Ecuador.
Introducción
La globalización de la economía, la apertura comercial, el desarrollo de
nuevos productos, la formación de grupos con presencia internacional y los
avances tecnológicos, han propiciado que las organizaciones requieran de
profesionales altamente calificados, ocupando un papel estratégico dentro del negocio
(García y Rodríguez, 2015), de manera de aprender, adaptarse y cambiar frente a
un entorno empresarial marcado por la incertidumbre, que exige una gestión
eficiente para afrontar grandes retos.
Por lo que, participar actualmente en el mercado, conlleva un costo sobresaliente
que no es otro que la práctica gerencial. Siendo para García y Rodríguez (2015),
un tema que reviste una predominancia relativamente reciente, con impacto
positivo para el crecimiento económico de los países y la competitividad desde
las empresas, pues todas las acciones que la gerencia lleve a cabo en ámbitos
internos y externos de la organización, para dar cumplimiento a los objetivos
propuestos, permitirá garantizar el éxito.
En el caso de Ecuador, en los últimos años se han realizado transformaciones
en lo político, económico y social, a través de políticas propias del
desarrollo tradicional de la economía de mercado, perfilando la distribución de
la riqueza de manera más equitativa en la sociedad (Rodríguez-Mendoza y Aviles-Sotomayor, 2020). Teniendo las empresas la oportunidad de producir, generar empleos y crear
tejido empresarial con peso en el Producto Interno Bruto (PIB), siendo una
tarea factible para las pequeñas y medianas empresas (pymes).
Estas representan el 95% de las unidades productivas ecuatorianas, con
una participación importante en el sector de la producción y el comercio (Rodríguez-Mendoza y Aviles-Sotomayor, 2020), donde el capital es proporcionado por una o dos personas que
establecen una “sociedad”, los propios dueños dirigen la marcha del negocio, su
número de trabajadores va de 16 hasta 250 personas, su administración es
mayoritariamente empírica, abastecen un mercado amplio y están en proceso de
crecimiento, dado que la pequeña tiende a ser mediana y aspira a ser grande de
acuerdo a Peña y Vega (2017).
En cuanto a la distribución de las pymes por ubicación geográfica, puede
destacarse que la mayor cantidad se encuentra en las provincias de Quito y
Guayaquil, quizás por la concentración de líneas de microcrédito que según Peña
y Vega (2017), el 73,88% de microcréditos de bancos privados se desembolsaron
en las dos provincias. En este sentido, son empresas que han adquirido
relevancia con los años y son el soporte del aparato productivo del país,
evidenciado en su sustancial contribución en la generación de producto, empleo
e ingreso, que las convierte en pilar de bienestar.
Entre los principales logros de la mediana empresa específicamente,
constituida por 13.693 establecimientos, se denota su aporte en
la generación de fuentes de trabajo (14%) y de ingresos para la economía (18%) (DSG Consulting, 2020). Su ventaja frente a empresas de mayor envergadura,
radica en su adaptabilidad a los requerimientos del mercado, pues tienen muchos
años operando; y la respuesta efectiva a las necesidades de los clientes, agrupando
unidades económicas con un nivel de desarrollo sólido (Ortiz, et al., 2019).
No obstante, existen
barreras que frenan el surgimiento y desarrollo de estas organizaciones en el
contexto nacional, como el restringido acceso al crédito, lo que propicia un ciclo
de limitaciones que le impiden emprender procesos de mejora continua y poder
enfrentar la competencia del mercado en mejores condiciones (Padilla, Lascano y Jiménez,
2018). A pesar de los esfuerzos de la banca pública y
privada, los procesos para el crédito siguen siendo muy engorrosos, complicados
y demorados. Asimismo, sufren de asimetrías
de información que le impiden competir en igualdad de condiciones con grandes
empresas (Corporación Financiera Nacional [CFN], 2019).
Además, de la
ausencia de programas de certificación laboral dirigidos a mejorar la calidad
de empleo, falta de capacitación y asistencia técnica, así como la carencia de
políticas de liberalización de mercados, le impiden su introducción en la
economía internacional, pues casi todas se enfocan en lo local o nacional y son
pocas las que exportan, con una trascendencia que apenas llega a Colombia o
Perú (Peña y Vega, 2017; Arguello, 2019). Contexto desafiante que incide en la
eficiencia, dinamismo y soporte institucional – operacional de las unidades
económicas.
Bajo estos planteamientos, se consideró pertinente analizar la situación
de la mediana empresa ecuatoriana, destacando los rasgos distintivos de sus
prácticas gerenciales, a través de la revisión de asuntos internos a las unidades económicas: Principios
corporativos, valores éticos, cumplimiento de la visión, desempeño, comunicación,
clima organizacional, control y evaluación interna; así como externos: Desafíos,
competitividad y comercialización.
1. Metodología
El enfoque epistemológico utilizado fue el empírico – inductivo,
con un diseño de investigación no experimental, de campo y un tipo de estudio
descriptivo. La población objeto de análisis, estuvo conformada por medianas
empresas de tres ciudades principales del Ecuador; consideradas activas en el Servicio
de Rentas Internas para el año 2019 y cuyo margen de utilidad haya sido
superior a los $100.000 en el año. Cumpliendo con estos criterios se
encontraron 50 unidades económicas.
Como técnica para la
recolección de datos se utilizó la encuesta, mediante el uso de un cuestionario
compuesto por 15 ítems, aplicado a los gerentes y representantes
principales de las medianas empresas, orientado a recolectar información
general de las entidades, asuntos internos (principios corporativos, valores
éticos, cumplimiento de la visión, desempeño, comunicación, clima
organizacional, control y evaluación interna) y externos (desafíos, competitividad y comercialización).
Para el procesamiento de los datos recolectados del cuestionario,
se utilizó el programa estadístico SPSS (Statistical Package for the Social
Sciences) Versión 23 y la Hoja de Cálculo Excel, que permitieron obtener los
resultados necesarios para el análisis del estudio. Entre los distintos
procedimientos para el análisis, se encuentran: Distribución de los datos,
valores o puntuaciones obtenidas para cada ítem; distribución de
frecuencias (absolutas y relativas), que permitieran generar los gráficos; y presentación
de los datos de manera escrita y tabulada.
Debe destacarse que el cuestionario aplicado, contuvo preguntas
de selección simple, por lo que la etapa de inferencia estadística toma
aquellos resultados de una mayor frecuencia como un rasgo predominante en la
población, y el número de opciones promedio marcado para de cada ítem
determina la cantidad de factores involucrados para los aspectos analizados.
2. Resultados y discusión
Como principales resultados de la investigación se encuentran, unidades
empresariales que pese a la adversidad de la economía del Ecuador, siguen
trabajando arduamente para incrementar sus niveles de productividad, procesos
tecnológicos y crecimiento estructural, con prácticas gerenciales que dan
cuenta de su avance y de algunos retrasos en asuntos internos y externos que
son necesarios mejorar.
En relación a los principios corporativos de estas empresas, se denota su
compromiso ciudadano (30,20%), como aspecto clave para operar; seguido del
compromiso ético (23,10%) y con el medio ambiente (19,90%). En menor
proporción, las empresas se inclinan a aspectos socio-culturales y al respeto
por la diversidad y multiculturalidad (ver Gráfico I). en ese sentido, Daniel, et al. (2019), indican que en las
organizaciones es necesario mantener principios sociales como praxis
empresarial, pero muchas no terminan de considerarlos como elementales y han
fijado otros.
Fuente:
Elaboración propia, 2020.
Gráfico
I: Principios
corporativos de las medianas empresas
En el caso de estas entidades, se observa
un apoyo significativo por el compromiso ciudadano y ético, pero es importante
se incremente el aspecto socio-cultural, pues las empresas se deben a un
entorno que muchas veces presenta problemas y requiere de recursos que permitan
contribuir a su solución o a la mejora de la sociedad. Siendo para Wang, et al. (2016), una estrategia social
necesaria, voluntaria y con creación de valor.
Con respecto a los valores éticos, las
medianas empresas declaran soportarse en la honestidad (35,60%), respeto
(33,30%), justicia (30,20%), libertad (23,10%) y responsabilidad (19,90%), como
valores clave en cada una de sus actividades (ver Gráfico II). Para Velásquez y Núñez (2009), a pesar
de que ninguna organización es igual a otra, es posible encontrar elementos
comunes que las coadyuven al éxito, manifestándose valores de diferentes formas
que definen su cultura organizacional y guían la práctica gerencial.
Fuente:
Elaboración propia, 2020.
Gráfico
II: Valores éticos de
las medianas empresas
En cuanto a los elementos que mayormente
se aplican para cumplir la visión de las medianas empresas, se tiene que el
35,60% de estas, optimizan los recursos de la mejor forma, un 33% cumple la
normativa en los procesos y el 25% se aboca a rendir en sus actividades lo más
que puedan (ver Gráfico III). Siendo elementos necesarios en toda unidad económica de acuerdo a Thompson,
et al. (2012), que se suman a
otros para complementar las estrategias principales de las empresas.
Fuente:
Elaboración propia, 2020.
Gráfico
III: Cumplimiento de la
visión en las medianas empresas
No obstante, siguiendo a Romero y Zabala
(2018), muy pocas empresas están considerando la innovación como elemento
estratégico esencial, que proporciona una perspectiva respecto a la dirección a
largo plazo, sirviendo de guía en el quehacer gerencial. Esta variable se ha
convertido en eje transversal para todas las actividades organizacionales, siendo
pilar fundamental en su crecimiento y desarrollo, pues mantiene el norte de la
misión que se acompaña de los objetivos propuestos (Fuenmayor, Dadul y Gutiérrez, 2017; Navarro-Caballero, et al., 2020).
Ahora bien, las unidades económicas
encuestadas afirman que las habilidades que predominan para su desempeño,
supervisadas constantemente por los gerentes, son la colaboración (36,60%),
creatividad (27,60%), entusiasmo (20,15%) y dinamismo (15,30%), tal como se
observan en el Gráfico IV. A criterio de Thompson, et
al. (2012), todas las habilidades con las que cuente la empresa en pro
de mejorar sus procesos administrativos - productivos deben cuidarse y
mantenerse en el tiempo, que implicarán una supervisión seguida. Siendo
oportuno recompensar a los colaboradores con alto desempeño, que generará
efecto en otros que quieran también sobresalir para ser recompensados.
Fuente:
Elaboración propia, 2020.
Gráfico
IV: Desempeño en las
medianas empresas
Esta visión de desempeño es vista por Pedraza, Amaya y Conde (2010), como el valor que se aporta a los
diferentes episodios conductuales de los individuos que contribuyen en la
eficiencia organizacional, por lo que, debe prestársele especial atención dentro
del proceso de administración de recursos humanos. En este sentido, Sanín y
Salanova (2013) recomiendan que la evaluación de dicho desempeño debe
proporcionar beneficios a la organización y a las personas, garantizando el
alcance de los objetivos institucionales.
En relación a los medios de comunicación
que utilizan las empresas con mayor frecuencia, sobresale el correo electrónico
(33,50%), que ha sido una vía práctica y rápida devenida con la era del internet,
implementándose en muchas organizaciones a nivel global, sustituyendo
encuentros presenciales. Otro grupo de empresas, utiliza las reuniones (30,40%)
y llamadas telefónicas (22,20%), que son medios comunicativos tradicionales y
hasta interactivos entre el personal, dado que el contacto es directo, pudiendo
aclarar de manera inmediata cualquier inquietud (ver Gráfico V).
Fuente:
Elaboración propia, 2020.
Gráfico
V: Medios de
comunicación interna en las medianas empresas
Al respecto, Pérez (2014) señala que la comunicación
no debe descuidarse, debido a que representa una herramienta para dar respuesta
a los continuos cambios en las empresas, que facilita la introducción de nuevos
valores, políticas, pautas o procesos, así como la alineación de los empleados
con los objetivos empresariales. En otras palabras, es un medio de cambio, que aumenta
la satisfacción entre el personal y la rentabilidad financiera, que debe ser
bien ejercida por los directivos.
Los gerentes y representantes encuestados,
por otra parte, afirman que los factores que han cuidado para mejorar el clima
organizacional, son el trabajo en equipo (25,10%), relaciones interpersonales
(22,30%) y la comunicación (17,50%). Seguido de la remuneración e incentivos
(14,50%), el liderazgo (10,20%) y las condiciones físicas de trabajo (10,40%) (ver Gráfico VI). Autores
como Segredo, et al. (2017),
exponen que los gerentes deben velar por un clima favorable para toda la
empresa, donde destaquen las condiciones físicas de trabajo, las herramientas
para todos los procesos y una buena remuneración, y en el caso de estas
entidades ecuatorianas, el espacio físico es poco considerado, pudiendo
repercutir en el desempeño del recurso humano.
Ciertamente, las relaciones
interpersonales, el sostenido trabajo en equipo y una asertiva comunicación,
traen resultados positivos para las organizaciones, no obstante, deben
mantenerse unas condiciones físicas laborales aceptables, que propicien la
productividad, de lo contrario, se generará malestar, estrés, desmotivación,
falta de compromiso y la afectación de las relaciones entre empleados (Montiel y Díaz, 2018).
Fuente:
Elaboración propia, 2020.
Gráfico
VI: Clima
organizacional en las medianas empresas
En cuanto a los instrumentos de control
interno, que siguen estas organizaciones para el desarrollo de sus actividades,
el 40,20% indica que se guían principalmente del reglamento interno, el 30,60%
utiliza el manual de funciones y un 16,80% las políticas internas. Escasas
empresas declinan por las normas de seguridad ocupacional y el código de ética,
como instrumentos fundamentales (ver Gráfico VII). En ese sentido, Mendoza y Bayón (2019) recalcan que todo conjunto de
leyes y normas aplicables a una entidad, permitirán lograr la eficacia y
eficiencia de las operaciones, mediante el uso adecuado de la contabilidad y la
información financiera.
Fuente:
Elaboración propia, 2020.
Gráfico VII: Control
interno en las medianas empresas
Las mismas autoras Mendoza y Bayón (2019),
señalan que, ante las condiciones en la que opera la economía ecuatoriana, con mayor
grado de apertura externa y exigencias de la competencia internacional, el
control oportuno y eficaz de la actividad económica, minimiza los problemas que
enfrentan los directivos por no aplicar las normativas que regulan su actividad,
donde las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones desempeñan
un papel relevante. De esta manera, las medianas empresas analizadas, están
tratando de cumplir con este aspecto, para no asumir riesgos basados en problemas
de manejo, desperdicios, procesos productivos, comercialización o administración
de costos.
De igual forma, el 58,50% de las empresas
manifiestan que emplean las auditorías como mecanismo de evaluación interna.
Siendo una herramienta mayormente utilizada por las entidades empresariales,
donde una observación oportuna puede ayudar a revertir problemas financieros
según Rodríguez (2020). El 36,50% utiliza sistemas de control interno, también
útil para procesos de contabilidad financiera y presentación de informes. A
penas un 3% de las unidades económicas emplea comisiones de evaluación, tal
como se aprecia en el Gráfico VIII.
Fuente:
Elaboración propia, 2020.
Gráfico
VIII: Evaluación interna
en las medianas empresas
Romero, et al. (2020), plantean
que los gerentes deben estar atentos a la gestión financiera de las empresas,
pues muchas veces fracasan por su mala administración o bajos niveles de alfabetización
y disciplina financiera, siendo importante que empleen un sistema de
contabilidad adecuado que pueda ser fácilmente monitoreado. En el mismo orden,
Rodríguez (2020) expone que una apropiada labor de auditoría, mejorará y
fortalecerá la situación de los negocios, donde la preparación de proyecciones
de flujo de caja, junto con una buena documentación y un plan de negocios
convincente, facilitará el acceso a créditos.
Por otra parte, las medianas entidades
manifiestan que sus desafíos vienen dados por las acciones para superar la
crisis (34,50%), la toma de decisiones arriesgadas (23,10%), las negociaciones
que deben hacer (22,10%) y la expansión de la empresa (20,30%) (ver Gráfico IX). Tema
que alertan cada día a los gerentes, ante los embates de la economía nacional y
la dinámica de los sectores en los que operan. Rodríguez-Mendoza y Aviles-Sotomayor (2020), consideran que los desafíos que enfrentan
las pymes en general son arduos, su evolución
estructural y funcional no presenta avances por las dimensiones y exigencias
del mercado, que coloca en juego el cierre de numerosas organizaciones.
Fuente:
Elaboración propia, 2020.
Gráfico
IX: Desafíos de las
medianas empresas
Ante la situación descrita, la
competitividad es crucial, constituyendo un factor para la consolidación de sus
planes en el mercado, su productividad y hasta eficiencia. De este modo, las
empresas se han abocado a trabajar por la calidad del producto o servicio
(68,20%) (ver Gráfico X), que a criterio de Navarro, et
al. (2020), es un aspecto a favor, dado que la mayoría ha creado nuevos
bienes o servicios, o bien ha mejorado sus características, materiales y demás
aspectos funcionales, pudiendo incrementarse las ventas.
Fuente:
Elaboración propia, 2020.
Gráfico
X: Competitividad en
las medianas empresas
Otras empresas declinan por la innovación
tecnológica (21,50%), variable clave que debiera impulsarse, puesto que constituye la causa directa de la competitividad y fuente de los
cambios estructurales necesarios para el desarrollo empresarial (Odremán, 2014).
Muy pocas unidades trabajan por la cobertura en el mercado (9,10%) y las
promociones (1,20%), aspectos interesantes que también propician la
competitividad.
Por último, el 62,50% de los gerentes y
representantes encuestados informaron que las unidades económicas han diseñado
planes de marketing para mejorar el proceso de comercialización. El
15,20% recalcó que están tratando de hacer cambios en sus procesos productivos,
mientras que el 12,30% ha introducido nuevos productos en el mercado, el resto
afirma trabajar en mejoras para la distribución de bienes y servicios (ver Gráfico XI).
Fuente:
Elaboración propia, 2020.
Gráfico
XI: Comercialización de las medianas empresas
Estos elementos mencionados, se han hecho
necesarios para dinamizar la comercialización de los bienes y servicios, pero
no deben manejarse por aislados, convienen integrarse, haciendo uso de la
innovación y la competitividad, para posicionarse en el mercado y consolidar
los objetivos comerciales que beneficien a las empresas, hasta el punto de
lograr su internacionalización, aprovechando las políticas de apertura que ha
seguido Ecuador (Sotomayor, Capa y Ochoa, 2018;
Quiñónez, et al., 2020). En
otras palabras, deben implementarse mecanismos de gestión comercial apropiados,
que permitan aprovechar las ventajas comparativas y competitivas de estas
empresas y sus productos, para así impulsar su participación en el mercado
internacional.
Conclusiones
Puede concluirse que estas medianas empresas ecuatorianas deben
aprovechar las fortalezas que tienen en cuanto tamaño, estructura, sector donde
operan, principios y valores organizacionales, que sumado a otros elementos
pueden contrarrestar los problemas que enfrentan, ligados al financiamiento,
cumplimiento pleno de la visión, clima organizacional, toma de decisiones
arriesgadas, cobertura del mercado y comercialización de bienes y servicios,
además de factores macroeconómicos que las coloca en una fuerte encrucijada.
Sin embargo, estas unidades empresariales han demostrado sobrevivir a
esos embates, manteniéndose de pie, con un desempeño aceptable y medidas de
control así como evaluación efectiva, que denotan prácticas gerenciales
positivas. Siendo importante, que se apoyen en la innovación como elemento
dinamizador de múltiples procesos que las beneficiaría, incrementando su
productividad, eficiencia y competitividad, dando paso a consolidar sus objetivos
en el mercado nacional, con oportunidades de crédito y la posibilidad de
internacionalizarse.
Además, deben crearse planes donde su personal desarrolle actividades
internas, que permitan el crecimiento sostenido y alianzas estratégicas entre
empresas, o con otras de mayor tamaño como nuevas vías de asociación
solidaria que potencien sus estructuras, gestión
económica, capacidades y
competencias, con el fin de poder operar en mejores condiciones, adaptándose a
las exigencias de un entorno empresarial marcado por la incertidumbre.
Referencias bibliográficas
Arguello, A. (8 de enero de 2019). Un análisis de las MIPYMES en
Ecuador. MarketingActivo. https://marketingactivo.com/un-analisis-de-las-mipymes-en-ecuador/2019/01/08/
Corporación Financiera Nacional – CFN (28
de agosto de 2019). CFN y CAF impulsan
el crecimiento de las Pyme en Ecuador. CAF. Banco de Desarrollo de América
Latina. https://www.caf.com/es/actualidad/noticias/2019/08/cfn-y-caf-impulsan-el-crecimiento-de-las-pyme-en-ecuador/
Daniel, O., Alvarado-Peña, L. J.,
Sansores, E. A., y Navarrete, J. E. (2019). Responsabilidad Social Empresaria:
Hacia la conformación de una tipología de definiciones. Revista Venezolana de Gerencia, 24(85), 281-299.
DSG Consulting (2020). Características
de las MiPymes en Ecuador [Mensaje en un blog]. https://www.dsg.ec/gestion-empresas/mipymes-en-ecuador/
Fuenmayor, A., Dadul,
Y., y Gutiérrez, J. M. (2017). Gestión tecnológica de la Facultad de Ciencias
Económicas y Sociales de la Universidad del Zulia. Revista de la Universidad del Zulia, 8(20), 83-96.
García, M., y Rodríguez, M. A. (2015). Evaluación de las prácticas
gerenciales. Negotium, 10(30), 142-162.
Mendoza, M. F., y Bayón, M. L. (2019). El
control interno y las pymes. Sinapsis, 11(2), 19-30.
Montiel, P., y Díaz, Á. (2018). Clima
laboral en el rendimiento de los empleados de las Pymes en el Ecuador. Journal of Science and Research: Revista Ciencia e Investigación, 3(11),
60-63.
Navarro-Caballero, M.,
Hernández-Fernández, L., Navarro-Manotas, E., y Hernández-Chacín, J. (2020).
Innovación en las micro, pequeñas y medianas empresas familiares del sector
manufacturero del Atlántico-Colombia. Revista
de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(4), 124-144. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i4.34653
Odremán, J. G. (2014). Gestión tecnológica: Estrategias de innovación y
transferencia de tecnología en la industria. Universidad, Ciencia y Tecnología, 18(73), 181-191.
Ortiz, K., Campos, E., Alvarado, M., y Alcívar, C. (2019). Análisis de
las empresas familiares en Ecuador desde una óptica multivariante. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 25(4),
161-174.
Padilla, M. P., Lascano, L. F., y
Jiménez, W. R. (2018). La dinámica empresarial y el emprendimiento, factores
determinantes para el desarrollo del ciclo de vida de las pymes. Revista Publicando, 5(15(2)), 308-325.
Pedraza, E., Amaya, G., y Conde, M. (2010).
Desempeño laboral y estabilidad del personal administrativo contratado de la
Facultad de Medicina de la Universidad del Zulia. Revista de Ciencias
Sociales (Ve), XVI(3), 493-505.
Peña, M. J., y Vega, N. E. (2017). Estructura de las PyMEs en la
economía ecuatoriana. Sur
Academia: Revista Académica-Investigativa de la Facultad Jurídica, Social y
Administrativa, 4(8), 30-34.
Pérez, A. (2014). La comunicación interna en las
Pymes. Capital Humano: Revista para la Integración y Desarrollo
de los Recursos Humanos, 27(284), 80-87.
Quiñónez, O., Castillo, S. N., Bruno, C.
E., y Oyarvide, R. (2020). Gestión y comercialización: Pequeñas y medianas
empresas de servicios en Ecuador. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(3),
194-206. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i3.33242
Rodríguez, I. (2020). Evaluación del auditor en la gestión financiera en las Pymes. Red
Global de Conocimientos en Auditoría y Control Interno. https://www.auditool.org/blog/auditoria-externa/7096-evaluacion-del-auditor-en-la-gestion-financiera-en-las-pymes
Rodríguez-Mendoza, R. L., y
Aviles-Sotomayor, V. M.
(2020). Las PYMES en Ecuador. Un análisis necesario. 593 Digital Publisher CEIT, 5(5-1),
191-200. https://doi.org/10.33386/593dp.2020.5-1.337
Romero, J., Gutiérrez,
J. M, Rodelo, H., Escorcia, T., Hernández, A., y Hernández, L. (2020).
Conocimiento financiero de los micro y pequeños empresarios del sector porcino
del Departamento del Atlántico – Colombia. En V. Meriño, E. Martínez, A.
Antúnez, J. Cruz, A. Pérez, L. Morán, H. Urzola, y M. Pérez (Eds.), Gestión
del conocimiento. Perspectiva multidisciplinaria. Volumen 18, Colección Unión
Global. (pp. 89-108). Fondo Editorial Universitario de la Universidad
Nacional Experimental Sur del Lago “Jesús María Semprún”.
Romero, J., y Zabala, K.
(2018). Planificación estratégica financiera en las cadenas de farmacias
familiares del estado Zulia - Venezuela. Revista
de Ciencias Sociales (Ve), XXIV(4), 9-25.
Sanín, J. A., y Salanova, M. (2013).
Satisfacción laboral: El camino entre el crecimiento psicológico y el desempeño
laboral en empresas colombianas industriales y de servicios. Universitas Psychologica, 13(1). https://doi.org/10.11144/Javeriana.UPSY13-1.slcp
Segredo, A. M., García, A. J., León, P.,
y Perdomo, I. (2017). Desarrollo organizacional, cultura organizacional y clima
organizacional. Una aproximación conceptual. Revista de Información Científica para la Dirección en Salud. INFODIR, (24), 86 -99.
Sotomayor, J., Capa, L., y Ochoa, G. (2018).
Gestión comercial y de mercadeo de las empresas de la provincia de El Oro. En L.
Capa, J. Sotomayor y F. Vega (Coords.), La
Provincia de El Oro algunas consideraciones de los sectores productivos y
empresariales (pp. 101-117). Editorial
UTMACH.
Thompson, A. A., Peteraf, M. A., Gamble, J. E., y
Strickland, A. J. (2012). Administración estratégica: Teoría y
casos. Editorial
McGraw-Hill/ Interamericana Editores.
Velásquez,
Y., y Núñez, M. (2009). Los valores organizacionales presentes en la pyme
metalmecánica venezolana. Un estudio comparado. COPÉRNICO, VI(12), 47-55.
Wang, H., Tong,
L., Takeuchi, R., y George, G. (2016). Corporate Social Responsibility: An
overview and new research directions. Academy
of Management Journal, 59(2),
534–544. https://doi.org/10.5465/amj.2016.5001
* Doctora
en Ciencias Administrativas. Máster en Administración de Empresas. Profesora
Titular de la Universidad Técnica de Machala, Ecuador. E-mail: maguirre@utmachala.edu.ec ORCID: https://orcid.org/0000-0002-6168-2899
** Doctor en
Ciencias Administrativas. Magíster en Dirección de Empresas. Profesor Titular
de la Universidad Técnica de Machala, Ecuador. E-mail: oromero@utmachala.edu.ec ORCID: https://orcid.org/0000-003-0018-5546
*** Magíster en
Administración de Empresas. Profesora Titular de la Universidad Técnica de
Machala, Ecuador. E-mail: mjaramillo@utmachala.edu.ec ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0477-042X
**** Doctor en Ingeniería Industrial.
Magíster en Docencia Universitaria e Investigación Educativa. Director de la
Unidad de Investigación Desarrollo e Innovación Tecnológica del Instituto
Superior Tecnológico El Oro – Machala, Ecuador. E-mail: jruiz@utmachala.edu.ec ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9183-0004
Recibido: 2020-12-03 · Aceptado: 2021-02-25