Revista de Ciencias Sociales (RCS)

Vol. XXVII, Número Especial 3, 326-339. pp.

FCES - LUZ ● ISSN: 1315-9518 ● ISSN-E: 2477-9431

 

Potencialidades del sector agrario: Condición necesaria en la generación de empleo en la región Amazonas-Perú

 

Polo Escobar, Benjamin Roldan*

Chávez Santos, River**

Mori Ramírez, Pepe Oswaldo***

Ramírez Carhuatocto, Gamaniel****

 

Resumen

 

La región Amazonas-Perú cuenta con una diversidad productiva que resaltan bondades del sector agrario. Esta investigación tiene como objetivo analizar las potencialidades del sector agrario y su incidencia en el empleo en la región Amazonas-Perú, así como mostrar sus perspectivas comerciales y desafíos que se plantea a su dinámica productiva; en ese sentido, se hace relevante prestar atención a sus limitaciones y tomar acciones urgentes a fin de que no tenga repercusiones indirectas en su situación económica. A partir de ello, se estudia la dinámica productiva de los productos agrícolas surgidas en las últimas campañas agrícolas, las perspectivas del mercado regional, nacional e internacional, sus implicancias en su desarrollo y repercusión en el empleo. Teniendo en cuenta el efecto que la relaciona con la geoeconomía, las tendencias agroclimáticas y las que se refieren a la estructura y organización de la producción agrícola y la cadena agroalimentaria. En conclusión, la agricultura desempeña un papel decisivo en la economía de la región, es el eje principal del sistema económico y no sólo provee alimentos y materias primas, sino también es la principal fuente generadora de empleo a una importante cantidad de población, representando en promedio un 25% de la Población Económicamente Activa.

 

Palabras clave: Potencialidades; sector agrario; producción agrícola; empleo; Amazonas-Perú.

 

 

Potentialities of the agricultural sector: Necessary condition in the generation of employment in the Amazon-Peru region

 

Abstract

 

The Amazon-Peru region has a productive diversity that highlights the benefits of the agricultural sector. The objective of this research is to analyze the potential of the agricultural sector and its impact on employment in the Amazon-Peru region, as well as to show its commercial prospects and challenges posed to its productive dynamics; In this sense, it is relevant to pay attention to their limitations and take urgent actions so that they do not have indirect repercussions on their economic situation. Based on this, the productive dynamics of agricultural products that emerged in recent agricultural seasons, the prospects of the regional, national and international market, their implications on their development and impact on employment are studied. Taking into account the effect that relates it to geoeconomics, agroclimatic trends and those that refer to the structure and organization of agricultural production and the agri-food chain. In conclusion, agriculture plays a decisive role in the region's economy, it is the main axis of the economic system and not only provides food and raw materials, but is also the main source of employment for a significant number of the population, representing in average 25% of the Economically Active Population.

 

Keywords: Potentialities; agricultural sector; agricultural production; job; Amazon-Peru.

 

 

Introducción  

La agricultura del siglo XXI está viviendo un proceso de transformación e innovación significativa, reflejada en una perspectiva en el que el acceso a las tecnologías de la información tenga un aspecto incremental basado en la Identidad Digital de las familias inmersas en el sector agrario, la cual permitiría generar un nuevo rostro en el nuevo paradigma del sector, permitiendo la difusión del potencial productivo y de sus productores. Para ello, resulta importante entonces el buen uso en la generación de la estadística agraria, la cual se presenta como un apoyo en la elaboración de un análisis estructural prospectivo que permita identificar las variables estratégicas que maneja el sector agropecuario, bajo esta perspectiva se prevé acceder a una información a tiempo real y oportuna, mejorando significativamente sus capacidades de toma de decisión para producir y vender sus productos.

En ese sentido, la agricultura desempeña un aspecto decisivo en la economía de una región y su incidencia en su país, a partir de ello su potencial y su dinámica productiva se evalúa dentro del comportamiento del sistema económico y su participación en la generación de oportunidades de empleo. Al respecto, García, Aldape y Esquivel (2020), manifiestan que:Las zonas rurales, son parte trascendental en la economía (…), es el sector que provee alimentos e insumos naturales en corto y largo plazo, para la subsistencia de las grandes urbes” (p.46-47), en consecuencia sus particularidades tanto económicas, como sociales y culturales, generalmente se encuentran ligadas al sector agropecuario.

Las actividades agropecuarias de escala industrial, se caracterizan por un amplio aprovechamiento de los recursos naturales como suelo y agua, así como por una intensa actividad de trabajo por unidad de área, esto a su vez implica mayores costos de inversión por unidad de área de tierra y mayor necesidad de gestionar la complejidad productiva (Fischer, Byerlee y Edmeades, 2009).

En la última década en la región Amazonas en Perú, se han producido cambios en la actividad agrícola debido a la mayor apertura comercial a los mercados nacionales y la demanda de alimentos sanos y de calidad en el mercado internacional, propiciando el incremento de la frontera agrícola con la incorporación de nuevas áreas en dicha actividad, lo cual ha permitido, una mejora en los ingresos de los productores. En ese sentido, Cevallos, Urdaneta y Jaimes (2019), sostienen que es necesario “el rediseño de sistemas agropecuarios, como punto de partida para lograr una transformación estructural de los métodos y técnicas de producción que definen su desarrollo” (p.174), con la finalidad de obtener productos agroecológicos, ambiental y económicamente sustentables.

En ese sentido, el propósito de la presente investigación fue determinar las potencialidades del sector agrario y su incidencia en el empleo en la región Amazonas-Perú. A partir de ello el estudio comienza por una caracterización básica del potencial económico, a fin de visualizar su incidencia en el empleo y su repercusión socioeconómica.

 

1. Una revisión documental del sector agrario en Amazonas-Perú

Un aspecto importante dentro de la caracterización del sector agrario de la región Amazonas-Perú, es que está situado en el nororiente del país, posee parte de sierra y de selva. Limita al norte con Ecuador; al este con Loreto; al sudeste con San Martín; al sur con La Libertad; y al oeste con Cajamarca. Su relieve andino está formado por la llamada Cordillera del Cóndor. Tiene una superficie de 39.241 km², que en términos de extensión es similar a la de Suiza. Latitud sur: 2º 59". Longitud oeste: Entre meridianos 77º 9" y 78º 42". Tiene una densidad demográfica: 10 hab./km² aproximadamente. Presenta un clima que varía desde 40 ºC al norte hasta 2 ºC en las cordilleras del sur. El promedio de temperatura es de 24 ºC y una precipitación promedio anual de 800 m.s.n.m., la relación de evapotranspiración potencial en esta zona varía de 4.00 a 8.00, ubicándose en una provincia de humedad árido. En la selva amazónica la temperatura es alta.

La población total del departamento, registrada en el año 2017 (Instituto Nacional de Estadística e Informática [INEI]) fue de 379.384 habitantes, que representaba el 1,3% de la población nacional. La baja tasa de crecimiento de la población departamental (0,7%), denota que paulatinamente va llegando a un estado de estancamiento poblacional. La densidad de la población de la región Amazonas en Perú es de 9,6 hab./ km², y según los resultados de las proyecciones de población, se estima que en el año 2025, la Región de Amazonas alcanzará una población de 429 mil 314 habitantes.

La superficie agropecuaria y forestal, según la capacidad de uso mayor, registrada por la Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales (ONERN, 1981), ha permitido tener criterios para establecer y presentar una sinopsis de las clases de tierras existentes, tal como se aprecia en la Tabla 1.

 

Tabla 1

Clasificación de los suelos según su uso mayor

Símbolo

Capacidad de Uso Mayor

Superficie

Ha.

%

A

Aptas para cultivo en limpio

  190,000

4.60

C

Aptas para cultivos permanentes

     45,000

1.09

P

Aptas para pastoreo

   375,000

9.08

F

Aptas para producción forestal

1’040,000

25.18

X

Tierras de protección

2’479,712

60.65

 

Total

4’129,712

100

 

Fuente: Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI, 2018).

 

Se ha estimado 159.934 hectáreas agrícolas, de las cuales 25.182 hectáreas se encuentran bajo riego y 134.752 hectáreas dependen del régimen de lluvias (secano). Existe en la Región Amazonas una superficie Total (agrícola y no agrícola) de 975.034 Has, de las cuales 159.934 corresponde a la superficie agrícola, y 815.100 Has de superficie no agrícola. Entre los cultivos que predominan se pueden mencionar el café, cacao, arroz, maíz amarillo duro, maíz amiláceo, fríjol, papa, trigo, arveja, yuca, plátano, caña de azúcar, cítricos y otros frutales (yacón, granadilla, babaco, guayaba, guanábana, cocona, saúco, aguaymanto, mora, entre otros), plantas medicinales (sangre de grado, chamico, coca, uña de gato, chuchuhuasi, entre otras).

La Región de Amazonas-Perú presenta una gama de posibilidades para el desarrollo del agro ecoturismo, se tiene la Laguna de Pomacochas, ubicada en la provincia de Bongará, está rodeada de totorales y canales externos, lo que permite la navegación de canoas típicas y la pesca de pejerreyes y carpas. Así como la Laguna El Porvenir, Aramango – Bagua.

Luego el Pongo de Manseriche y Rentema, el valle de Huayabamba, las palmeras de Ocol, el valle de Huaylla Belén, Kuelap, son otros lugares interesantes para el agro ecoturismo, además de paisajes naturales como montañas, cañones, entre otros. Al respecto, Anzaldúa-Soulé, et al. (2021) consideran que: “El paisaje es un recurso de alto valor, que integra elementos naturales y sociales que marcan la identidad de un destino turístico. El identificar elementos potenciales del paisaje en zonas sin aprovechamiento, pueden contribuir para la integración” (p.81), de diversos productos turísticos en tales destinos fortalecidos.

De igual manera, posee un folklore típico, la Chumaychada pieza parecida al huayno, en ritmo más rápido; además, se acostumbra bailar la danza Huanca en las faenas agrícolas. Las fiestas patronales, son actividades comúnmente celebradas acompañadas con platos típicos: Juanes, tamales de carne enrollada, cecina, locro y el plátano relleno. La región Amazonas, se presenta con una topografía accidentada en la mayoría de sus zonas, posee un fastuoso paisaje de vegetación selvática, formando parte de esa alfombra verde del Continente Americano.

En Amazonas el 81,5% del territorio es zona de selva y el 18,5% restante es sierra, correspondiente al espacio de transición de la cordillera andina hacia la llanura amazónica. Los aspectos determinantes de la geomorfología del territorio son: El alineamiento estructural de los flancos oriental y occidental de los andes, denominada cordillera; la depresión tectónica de los ríos Marañón, Utcubamba y Jucusbamba; y la escorrentía hídrica, que presentan ambas zonas. Las montañas más elevadas alcanzan elevaciones cercanas a los 4.200 m.s.n.m., mientras que la terraza más baja en su límite con el río Marañón, se ubica a una altitud de 180 m.s.n.m. en su desembocadura en el Amazonas.

Otro aspecto importante es su diversidad biológica, cuya topografía de la región es muy variada, con una diversidad admirable de pisos ecológicos que presentan aproximadamente 21 zonas de vida. “Según la ONERN, en Amazonas existen cuatro tipos de suelos: La parte baja, que se extiende a lo largo del Río Marañón constituyendo la zona de vida matorral desértico subtropical (md-S), cuya altitud oscila entre los 180 y 1.450 m.s.n.m.” (Ministerio de Agricultura de Perú, 2009, p.17), son áreas con espesa vegetación y abundante recurso forestal, maderero principalmente y zona apropiada para la agricultura de productos tropicales (ver Tabla 2) y la ganadería; la zona de vida inmediata, viene a ser el matorral desértico montano bajo subtropical (md-MBS), cuya altitud está comprendido entre los 1.450 y 1.950 m.s.n.m., zona apta para el desarrollo de la agricultura con limitaciones topográficas y la existencia de disponibilidad de recurso hídrico (Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana [IIAP], 2004).

 

Tabla 2

Amazonas: Producción agrícola según principales productos*.

Período: enero - diciembre 2018 – 2019 (t)

Principales productos

enero - diciembre */

diciembre */

2018

2019

2018

2019

Subsector agrícola

 

 

 

 

Arroz Cáscara

         454.266

         465.219

         29.966

         25.264

Papa

           61.075

           71.078

           1.972

           2.676

Café

           43.077

           43.419

                  7

                  2

Maíz Amarillo Duro

           31.260

           32.797

              358

              409

Alfalfa

           13.170

           13.000

           1.152

           1.117

Plátano

         131.275

         129.016

         10.806

         10.730

Yuca

         180.779

         199.095

         13.874

         17.897

Cebolla

                  14

                  14

                -  

                -  

Maíz Amiláceo

             7.062

             6.052

                51

                36

Maíz Choclo

             5.542

             5.978

              159

              123

Frijol Grano Seco

             7.949

             6.022

              171

              149

Mango

             3.267

             2.316

           1.113

              685

Cacao

             6.413

             5.108

              467

              350

Trigo

                456

                124

                -  

                -  

Naranja

             5.548

             6.224

              270

              285

Palta

             1.160

             1,.51

                59

                48

Tomate

                301

                646

                21

                  4

Limón

             5.616

             5.876

              295

              303

Cebada Grano

                211

                  31

                -  

                -  

Manzana

                    5

                    5

                -  

                -  

Ajo

                  24

                    9

                -  

                -  

Arveja Grano Verde

             1.949

             1.401

              112

                47

Camote

                161

                208

                  3

                -  

Piña

           20.229

           19.067

           1.679

           1.229

Olluco

             1.295

             1.782

                55

                87

Haba Grano Seco

                125

                  93

                -  

                  1

Arveja Grano Seco

                202

                  62

                -  

                -  

Zanahoria

             2.992

             3.735

              214

              219

Zapallo

                936

             1.350

                37

              138

Melocotón

                148

                108

                -  

                -  

Ají

                185

                269

                24

                11

Oca

                312

                299

                -  

                -  

Papaya

           14.656

           15.168

           1.024

           1.056

Haba Grano Verde

                568

                433

                16

                -  

Sandía

                554

                659

                  8

                36

Granadilla

                806

                773

                43

                46

Chirimoya

                334

                337

                -  

                -  

Pacae

             6.672

             6.756

                  7

                  9

Rocoto

                373

                473

                25

                31

Chocho o tarhui

                  89

                  70

                  9

                  9

Mashua o Izaño

                  77

                  80

                -  

                -  

Achiote

                  33

                  36

                  1

                  1

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Nota: * Provisional                                                                             

 

Fuente: INEI (2019a).         

 

La actividad agropecuaria, se encuentra muy dispersa en Amazonas producto del clima imperante, la poca ayuda técnica y crediticia, la distancia a los principales mercados consumidores y sobre todo la difícil accesibilidad de las zonas productoras de la Región, cuyas vías de comunicación se vuelven prácticamente intransitable en épocas de lluvias. La mayor parte de la actividad agrícola se desarrolla bajo secano, con solo una cosecha al año a excepción de las provincias de Bagua y Utcubamba, donde un buen porcentaje de la actividad agrícola se desarrolla bajo riego, obteniéndose buenos rendimientos y realizándose hasta dos campañas de arroz al año (ver Tabla 2).

De acuerdo con Polo, et. al. (2020), a través de las redes de innovación, así como las tecnologías de información, los productores podrán conocer cuáles son los instrumentos tecnológicos que están a su alcance y ver cómo gestionar propuestas a partir de la información que más necesite dentro de su ámbito incrementando la cobertura y propiciando la disminución de la brecha digital teniendo conocimiento que la comunicación y difusión son claves en el desarrollo de su sector.

 

 

2. Metodología  

En la investigación se utilizaron los métodos analítico-sintético, deductivo-inductivo del cual se puede destacar en la primera estrategia metodológica, conocer los elementos de las variables de intervención: Potencialidades y el empleo, factores determinantes en el sector agrícola. Respecto a la segunda estrategia, ha permitido deducir conclusiones lógicas a partir de una serie de premisas en relación a la potencialidad del sector agrícola, generación de empleo y su incidencia en la economía de los productores de la región Amazonas-Perú.

El universo de estudio estuvo reflejado con antecedentes históricos de las actividades económicas que cubre el sector agrícola y estadísticas del empleo, de acuerdo con el Censo de Población y Vivienda de los últimos años (Encuesta Nacional de Hogares [ENAHO]). El modelo de intervención estuvo focalizado a los distritos agrupados en sus siete provincias de la región Amazonas, la misma que agrupó 84 distritos (Provincia de: Chachapoyas 21 distritos, Bagua 6 distritos, Utcubamba 7 distritos, Luya 23 distritos, Condorcanqui 3 distritos, Bongara 12 distritos y Rodríguez de Mendoza 12 distritos), a fin de poder determinar las potencialidades del sector agrícola y sus perspectivas de empleo.   

 

3. Potencialidades del sector agrario: Condición necesaria en la generación de empleo en la región Amazonas-Perú

Si bien el Perú tiene una posición alta de desempeño dentro de la región, comparado con países industrializados sigue atrasado, dado que es ahí donde se establece la frontera tecnológica. El crecimiento de la agricultura en la última década ha sido robusto a un ritmo de 3,3% anual, y ha permitido que muchos productos peruanos sean competitivos en los mercados internacionales. Sin embargo, la productividad en la costa creció en 7,2%, en la selva retrocedió -0,2% y en la sierra es sólo del 0,2%. En consecuencia, la brecha de productividad se ha ido ampliando. De ello, se desprende que es necesario incidir en la productividad con estrategias diferenciadas (Banco Mundial, 2017).

La agricultura, es eminentemente significativa para el progreso y desarrollo del país, para ello es importante conocer la importancia de su incidencia y potencial de cada una de las regiones. Esto se sustenta bajo una perspectiva de tener una agricultura bien materializada y en condiciones óptimas, que permita proveer alimentos a la población. Una de las características más importantes de la actividad económica de la región Amazonas, es resaltar la dinámica de sus principales cultivos, expresa a partir de la producción de café, cacao, plátano, arroz, papa, maíz, entre otros (ver Tabla 2).

Los mismos se encuentran fundamentados bajo una agricultura familiar, y que proporciona una oportunidad insuperable con su potencial agrícola, una sostenibilidad en la seguridad alimentaria, así como la calidad de vida de sus habitantes; cuyo valor que adquiere su trabajo, es que vienen siendo gestionados y explotados por una armonía familiar, y que se sustenta básicamente de la mano de obra familiar; así mismo buscan proteger el medio ambiente, provocando una mejor gestión y uso de los recursos naturales, que les permita alcanzar un desarrollo sostenible (Guillén, et al., 2020), en especial en las más alejadas zonas rurales y de extrema pobreza. 

Al respecto, Alberto Rodríguez, director del Banco Mundial para Bolivia, Chile, Ecuador Perú y Venezuela, reconoció la importancia del sector agrícola en el Perú: “En definitiva el crecimiento del sector agrícola ayuda a diversificar la economía y reducir la dependencia en las industrias extractivas no renovables, y puede ser un gran impulsor de la reducción de la pobreza en el Perú” (Banco Mundial, 2018, p.1).

En efecto, el estudio revela que la agricultura tiene una participación importante en el empleo (ver Gráfico I). Concretamente, genera uno de cada cuatro puestos de trabajo urbano informal en el Perú y ha experimentado una transformación sorprendente en las últimas décadas, aunque con grandes contrastes regionales.

 

Nota: Las cifras de la PEA ocupada se estimaron a partir de la Encuesta Nacional de Hogares 2019, y utilizando la cuarta revisión de la Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU).

 

Fuente: INEI (2019b).

Gráfico I: Población Económicamente Activa ocupada y actividad económica (personas de 14 años a más), Año 2019. Región Amazonas

 

Por su parte, Markus-Alexander Antonietti, Embajador de Suiza en el Perú, manifiesta: “Quiero resaltar la oportunidad que el mercado suizo ofrece para los productos de la agricultura peruana, en Suiza cada vez más se consumen los deliciosos productos peruanos, como mango, cacao, café y espárragos” (Banco Mundial, 2018, p.1) agregó.

Uno de los mensajes más importantes que se resalta en el informe del Banco Mundial (2017) intitulado “Tomando impulso en la agricultura peruana: Oportunidades para aumentar la productividad y mejorar la competitividad del sector”, es que “el sector agrícola en el Perú está compuesto de varios mundos distintos, que operan en etapas muy diferentes de desarrollo. Ello sugiere que una estrategia enfocada en el territorio y debidamente graduada para brindar apoyo” (p.145) de manera escalonada, podría ser muy positiva para los agricultores y otros actores del sistema alimentario, con el fin de que mejoren sus niveles de productividad y competitividad, puesto que, tal como se observa en el Gráfico II, la PEA en la Región Amazonas alcanzó las 241,7 mil personas en el año 2017.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI, 2017).

Gráfico II: Población Económicamente Activa, Región Amazonas, 2007 – 2017

 

De igual manera, en la Tabla 3, se puede apreciar que en la última década las experiencias peruanas en el desarrollo de cadenas exitosas como el café, el cacao, el banano y la papa, ofrecen lecciones importantes que deben considerarse si se quiere contribuir a mejorar otros subsectores agropecuarios.

 

Tabla 3

Amazonas: Valoración de la Producción Agrícola, según principales productos*. Período: Enero - diciembre 2018 – 2019 (millones de soles a precios de 2007)

Principales productos

 

enero - diciembre */

diciembre */

2018

2019

Var. (%)

2018

2019

Var. (%)

Subsector agrícola

1.107.054

1.138.871

2,9

65.678

60.875

-7,3

Arroz Cáscara

371.013

379.959

2,4

24.474

20.634

-15,7

Papa

27.586

32.105

16,4

0.891

1.209

35,7

Café

206.350

207.990

0,8

0.031

0.010

-69,2

Maíz Amarillo Duro

20.526

21.535

4,9

0.235

0.269

14,3

Alfalfa

1.538

1.518

-1,3

0.134

0.130

-3,0

Plátano

44.466

43.701

-1,7

3.660

3.634

-0,7

Yuca

60.305

66.415

10,1

4.628

5.970

29,0

Cebolla

0.008

0.008

-

-

-

-

Maíz Amiláceo

8.535

7.314

-14,3

0.062

0.044

-29,4

Maíz Choclo

3.092

3.335

7,9

0.089

0.068

-23,0

Frijol Grano Seco

15.983

12.109

-24,2

0.344

0.300

-12,9

Mango

1.774

1.258

-29,1

0.604

0.372

-38,5

Cacao

32.332

25.751

-20,4

2.354

1.763

-25,1

Trigo

0.373

0.102

-72,7

-

-

-

Naranja

2.390

2.681

12,2

0.116

0.123

5,2

Palta

1.361

1.937

42,3

0.069

0.057

-18,1

Tomate

0.212

0.455

114,8

0.015

0.003

-81,3

Limón

2.427

2.540

4,6

0.128

0.131

2,8

Cebada Grano

0.130

0.019

-85,2

-

-

-

Manzana

0.003

0.003

-10,0

-

-

-

Ajo

0.025

0.009

-63,4

-

-

-

Arveja Grano Verde

1.653

1.189

-28,1

0.095

0.040

-57,9

Camote

0.070

0.091

29,4

0.001

-

-100,0

Piña

7.556

7.122

-5,7

0.627

0.459

-26,8

Olluco

0.626

0.861

37,6

0.026

0.042

58,9

Haba Grano Seco

0.143

0.106

-25,6

-

0.001

-

Arveja Grano Seco

0.288

0.088

-69,3

-

-

-

Zanahoria

0.954

1.191

24,8

0.068

0.070

1,9

Zapallo

0.397

0.572

44,2

0.016

0.058

271,9

Melocotón

0.198

0.144

-27,1

-

-

-

Ají

0.242

0.353

45,7

0.031

0.014

-56,3

Oca

0.147

0.140

-4,2

-

-

-

Papaya

4.181

4.327

3,5

0.292

0.301

3,2

Haba Grano Verde

0.285

0.217

-23,8

0.008

-

-100,0

Sandía

0.208

0.248

18,9

0.003

0.014

384,0

Granadilla

1.083

1.040

-4,0

0.058

0.061

5,1

Chirimoya

0.438

0.441

0,9

-

-

-

Pacae

2.338

2.367

1,3

0.002

0.003

28,8

Rocoto

0.415

0.526

26,9

0.028

0.034

22,1

Chocho o tarhui

0.124

0.099

-20,8

0.013

0.012

-8,0

Mashua o Izaño

0.027

0.028

4,6

-

-

-

Achiote

0.055

0.060

9,0

0.001

0.001

60,0

Otros

285.198

306.918

7,6

26.573

25.049

-5,7

 

 Nota: * Provisional                                                                                                      

 

Fuente: Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI, 2019).           

Asimismo, es un llamado a que los hacedores de políticas reevalúen el porcentaje del gasto público destinado a la agricultura, dado los resultados mostrados en la Tabla 4 acerca del Valor de la Producción (VBP) agropecuaria, en las distintas Regiones Agrarias del país para el año 2019. Por lo tanto, se infiere que la subestimación de la participación del sector agrícola en la economía, ha provocado “una subinversión crónica” en el sector. El porcentaje del gasto público destinado a la agricultura, ha sido bajo durante el periodo 2000-2010: Comenzó con un 0,7%, bajó luego a un 0,3% y terminó en un 0,6% del PBI. Esta subestimación del aporte del sector agrícola no ha permitido estimar su verdadero rol en la reducción de la pobreza, sobre todo la que perjudica a los agricultores de la sierra y selva del país.

 

Tabla 4

Valor de la Producción (VBP) agropecuaria, según Regiones Agrarias.

Periodo:  Enero - diciembre 2018 – 2019 (millones de soles a precios 2007)

Nota: 1 Provisional.

 

Fuente: MIDAGRI (2019).

Un criterio importante a tener en cuenta sobre los principales resultados, es que los mismos se expresan en la influencia que tienen los conflictos sociales en la utilización del suelo, los altos costos de producción, la baja competitividad del sector y el abandono de la población rural (Castaño y Cardona, 2013).

Otro aspecto a considerar, es que el sector agropecuario está aquejado de variados problemas: Baja productividad, recurso tierra desaprovechado, mercados de alimentos imperfectos, diversificación de los actores en el agro, pero con diferentes reglas del juego en su gestión, insuficiente dinámica en sus producciones (especialmente cañera y ganadera) y demandas potenciales interna y externa, que no se satisfacen plenamente. Así, se precisa persistir en las medidas ya adoptadas para su reestructuración y en la implementación de otras más radicales, con la finalidad de conseguir una mejor dinámica del mismo (García y Anaya, 2015).

De igual manera, otro elemento notable que se perfila como uno de los criterios relevantes con la investigación, es con respecto a la formulación de estrategias de desarrollo integral con sus componentes organizacional, productivo-tecnológico, ambiental-recursos naturales, y nutricional e higiene de alimentos; que finalmente, plantea que la agricultura en el distrito de Cayma se sustente en la cogestión entre agricultores y autoridades para su desarrollo integral (Benavente, et al., 2018).

El estudio identificó aspectos para conocer el potencial agrario, mediante su productividad y la competitividad, que busca un proceso de modernización del sector agropecuario, la cual es cada vez más relevante priorizando su organización; sistema de información estadística agraria; mejorar la conectividad y el acceso a los mercados; un padrón de productores; crear capacidad, mediante educación y capacitación; entre otros. Aspectos fundamentales, que permitirán disponer de una fuerza laboral calificada, este proceso incremental consentirá contar con un técnico especialista en actividades definidas, la cual sería una fuente potencial de ventaja competitiva en Perú.

La agricultura, dentro de un proceso de innovación, busca una mejora en las tecnologías de la información basado en la Identidad Digital de las familias inmersas en el sector agrario, la producción, procesamiento, comercialización, manejo de post cosecha, así como fortalecer la distribución de insumos y los servicios de asesoramiento, facilitar la gestión de riesgos; la cual garantizará y permitirá una inserción viable al mercado. Es por ello, que tal como lo señalan Arias, Ribes-Giner y Arango-Botero (2020): “Una oportunidad para que se generen nuevos espacios es conectar los intereses de los grupos poblacionales y generar las condiciones para promover el emprendimiento en la ruralidad” (p.58), con el fin de lograr el desarrollo sostenible del país.

Uno de los factores más importantes en la situación actual del agro en la región Amazonas, es la pobreza rural, que continua siendo un problema que incide directamente en la productividad y competitividad del sector agrícola, la cual es importante darle una mejor dinámica de intervención por parte del Estado, puesto que desempeña un papel crucial en la economía de la región; en esencia es la columna vertebral del sistema económico; no sólo provee alimentos y materias primas, sino también oportunidades de empleo a una importante cantidad de población.

 

Conclusiones  

Según Michael Morris, economista agrícola líder del Banco Mundial para América Latina y el Caribe, presentó una reveladora investigación sobre la agricultura peruana, en la cual destaca que la misma está tomando impulso, una investigación realizada junto al Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE), donde se revela la problemática que afronta la agricultura peruana tanto en la costa, sierra y selva. El sector agrícola cumple un rol fundamental para el crecimiento económico y la reducción de la pobreza rural, por lo cual es fundamental analizar el proceso de transformación que han venido experimentando el sector agrícola y el sistema alimentario peruano, con énfasis en su productividad y competitividad.

Así, en un enfoque, de revisar ¿Qué tan importante es el desarrollo de la agricultura en la lucha contra la pobreza? se resalta, que la tasa de pobreza en zonas rurales del Perú es mucho más alta que la que se muestra en zonas urbanas. La mayoría de los habitantes de las zonas rurales viven de la agricultura, entonces, si se puede aumentar la productividad de la agricultura, automáticamente van a incrementar los ingresos de las familias pobres que viven de ella. Pero la historia no queda ahí, cuando aumentan los ingresos de las familias rurales, la mayor parte de estos ingresos se invierten en bienes y servicios que multiplican el efecto de la productividad en la agricultura e impulsa la economía rural, en general. Ese efecto es mucho más pronunciado en zonas rurales que en las urbanas.

Otro aspecto sobre el que hay que tener en cuenta, es en lo referente al impacto que ha tenido la agricultura en los altos niveles de deforestación en el país, en lo cual se puede mencionar, que en la selva se constata que ha existido una expansión de superficie asociada a la deforestación, y en general, la agricultura asociada a esa expansión es de baja productividad. Eso quiere decir, que la gente está deforestando y colocando ganado extensivo o invirtiendo en cultivos que no se están manejando bien, pues en muchos casos los suelos no son muy fértiles. Asimismo, hay mucha oportunidad de trabajar en sistemas en la selva, con la finalidad de promover la intensificación sostenible, tomando las superficies que ya están deforestadas, para aumentar la productividad y bajar la presión que expande la frontera agrícola.

La agricultura, ha sido siempre un sector de gran importancia en la economía peruana. Sin embargo, en las últimas décadas los otros sectores económicos han crecido de forma más acelerada, lo que ha reducido la participación del sector agrícola en la economía, según la medida tradicional, la participación de la agricultura en el PBI es de 7,3%. Cabe resaltar, que este porcentaje solo incluye las actividades de producción primaria y no los vínculos intersectoriales de estas actividades.

Finalmente, también, se estima una medida extendida a través de una matriz de insumo producto de la contabilidad nacional, en la que se incluyen los vínculos intersectoriales progresivos y regresivos del sector. Esta nueva medida extendida dio como resultado una participación del sector agrícola de 11,3% del PBI, lo cual permite conocer los efectos multiplicadores de la agricultura en la economía peruana.

 

Referencias bibliográficas

Anzaldúa-Soulé, K. R., Almazán-Adame, A. A., Lorenzana, O., y Saldaña, M. (2021). Potencial paisajístico de la Laguna de Coyuca de Benítez: Detonante de productos sustentables en Acapulco-México. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVII(2), 80-97. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i2.35890

Arias, F., Ribes-Giner, G., y Arango-Botero, D. (2020). Impulsores, barreras y motivaciones para el emprendimiento rural de los millennials en Antioquia-Colombia. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(3), 56-70. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i3.33231

Banco Mundial (2017). Tomando impulso en la agricultura peruana: Oportunidades para aumentar la productividad y mejorar la competitividad del sector. Banco Mundial. https://documents1.worldbank.org/curated/es/781561519138355286/pdf/Gaining-momentum-in-Peruvian-agriculture-opportunities-to-increase-productivity-and-enhance-competitiveness.pdf

Banco Mundial (1 de marzo de 2018). Banco Mundial presenta estudio sobre agricultura en el Perú. Banco Mundial. https://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2018/03/01/banco-mundial-presenta-estudio-sobre-agricultura-en-el-peru

Benavente, C., Camargo, P., Sarmiento, G., y Mena, L. (2018). Evaluación del desarrollo de la agricultura periurbana y propuesta de gestión integral en el distrito de Cayma, Arequipa, Perú. Idesia (Arica), 36(3), 53-61. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34292018005001101

Castaño, N. E., y Cardona, M. A. (2013). Factores determinantes en la inestabilidad del sector agrícola colombiano. En-Contexto, 2(2), 91-107.

Cevallos, M., Urdaneta, F., y Jaimes, E. (2019). Desarrollo de sistemas de producción agroecológica: Dimensiones e indicadores para su estudio. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXV(3), 172-185.

Fischer, R. A., Byerlee, D., y Edmeades, G. O. (2009). ¿Can technology deliver on the yield challenge to 2050? FAO. Expert meeting on how to feed the world in 2050 24-26 June 2009. http://www.fao.org/3/ak977e/ak977e.pdf

García, A., y Anaya, B. (2015). Dinamismo del sector agropecuario: condición necesaria para el desarrollo cubano. Economía y Desarrollo, 153(S-1), 159-177.

García, J. R., Aldape, L. A., y Esquivel, F. A. (2020). Perspectivas del desarrollo social y rural en México. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(3), 45-55. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i3.33230

Guillén, J., Calle, J., Gavidia, A. M., y Vélez, A. G. (2020). Desarrollo sostenible: Desde la mirada de preservación del medio ambiente colombiano. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(4), 293-307. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i4.34664

Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - IIAP (2004). Diversidad de vegetación de la Amazonía Peruana expresada en un mosaico de imágenes de satélite. Documento Técnico No. 12. IIAP. http://www.iiap.org.pe/upload/publicacion/DT012.pdf 

Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI (2017). Perú: Perfil sociodemográfico. Informe Nacional. Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. INEI. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1539/libro.pdf  

Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI (2019a). Avance Económico Departamental, marzo 2019. INEI. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1669/amazonas.htm

Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI (2019b). Encuesta Nacional de Hogares 2019. INEI. https://www.datosabiertos.gob.pe/dataset/encuesta-nacional-de-hogares-enaho-2019-instituto-nacional-de-estad%C3%ADstica-e-inform%C3%A1tica-inei

Ministerio de Agricultura de Perú (2009). Plan Estratégico Regional Agrario de Amazonas 2009-2015. Ministerio de Agricultura de Perú. https://www.minagri.gob.pe/portal/download/pdf/conocenos/transparencia/planes_estrategicos_regionales/amazonas.pdf

Ministerio de Agricultura y Riego – MINAGRI (2018). Compendio Estadístico Agrario 1994-2005 – Volumen II Cap. 6F- Forestal. MINAGRI. http://siar.regionsanmartin.gob.pe/documentos/compendio-estadistico-agrario-1994-2005-volumen-ii-cap-6f-forestal

Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego - MIDAGRI (2019). Anuario Estadístico de Producción Agrícola 2019. MIDAGRI.  https://siea.midagri.gob.pe/portal/publicaciones/datos-estadisticas/anuarios/category/26-produccion-agricola     

Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales - ONERN (1981). Mapa de capacidad de uso mayor de las tierras del Perú. ONERN. https://www.minagri.gob.pe/portal/download/pdf/interes/agrovraem/03_mapa_capacidad-uso-agrovraem.pdf

Polo, B. R., Daza, J. L., Bazán, R. Y., y Alva, R. R. (2020). Redes de innovación y su influencia en la gestión de información agropecuaria. Colloquium.



* Doctor en Gestión Pública y Gobernabilidad. Docente Investigador invitado en la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza, Perú. E-mail: benjamin.polo@untrm.edu.pe ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5056-9957

 

** Doctor en Administración de la Educación. Docente Investigador de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza, Perú. E-mail: river.chavez@untrm.edu.pe ORCID: https://orcid.org/-0000-0001-7946-2846

 

*** Doctor en Planificación y Gestión. Docente Investigador de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza, Perú. E-mail: pepe.mori@untrm.edu.pe ORCID: https://orcid.org/0000-0002-4077-7311

 

**** Magister en Investigación y Docencia Universitaria. Docente Invitado en el Instituto de Educación Superior Tecnológico Público “Rodríguez de Mendoza”, Perú. E-mail: admgamaboxtec@gmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8894-6404

 

Recibido: 2021-02-13                · Aceptado: 2021-05-02