Revista de Ciencias Sociales (RCS)
Vol. XXVII, Número Especial 3, 355-371.
pp.
FCES - LUZ ● ISSN: 1315-9518
● ISSN-E: 2477-9431
Organización de la diversidad vegetal en la presencia de Anastrepha spp en
Vinces, Ecuador
Meza Aguilar, Jorge Javier*
Rodríguez Berrio, Alexander Regulo**
Mendoza Hidalgo, Edwin Amado***
Muñoz Pincay,
Cesar Abel****
Resumen
Entre los insectos que mayor daño causan a los frutales, está la mosca
del género Anastrepha. La investigación se realizó en el
cantón Vinces de la provincia de Los Ríos, en la variedad de mango criollo; con
el objetivo de analizar la organización de la
diversidad vegetal y de Anastrepha a través de parámetros florístico y faunístico, en
cuatro localidades del cantón (Primavera, Pavana, Santa Martha y La Americana).
Se utilizaron trampas McPhail
recebadas semanalmente con proteína hidrolizada al 5%
durante 12 meses. Se atrapó 4.467 moscas, 1.820 machos y 2.647 hembras, capturándose
en La Americana, el mayor porcentaje 35,91%. La riqueza faunística encontrada
fue de cuatro especies, siendo A. fraterculus la dominante. El análisis florístico registró 1.216 especímenes, agrupados en 39 especies, el 38,46% son hospederas de Anastrepha, siendo Mangifera indica la de mayor presencia. Primavera, registra la mayor
abundancia 426 especímenes y Santa Martha, la mayor riqueza 24 especies.
Además, una diversidad de frutos en estas zonas, son atacados por varios
insectos, afectando la economía de los agricultores y la parte social de las
familias. Se concluye que, la mayor captura de Anastrepha, se registra en el sector con mayor abundancia vegetal, produciendo
repercusión ecológica, económica y social.
Palabras clave: Diversidad
florística; diversidad faunística; atrayente alimenticio; insectos plagas; Vinces-Ecuador.
Organization of plant diversity in the presence of Anastrepha
spp in Vinces, Ecuador
Abstract
Among the insects that cause the most damage to fruit trees is the fly
of the genus Anastrepha. The research was carried out
in the Vinces canton of the Los Ríos province, in the
variety of Creole mango; with the objective of analyzing the organization of
plant and Anastrepha diversity through floristic and
fauna parameters, in four localities of the canton (Primavera, Pavana, Santa Martha and La Americana). McPhail traps
topped weekly with 5% hydrolyzed protein were used for 12 months. 4,467 flies
were caught, 1,820 males and 2,647 females, the highest percentage being
captured in La Americana, 35.91%. The fauna richness found was four species,
being A. fraterculus the dominant one. The floristic
analysis recorded 1,216 specimens, grouped into 39 species, 38.46% are Anastrepha hosts, with Mangifera
indicating the highest presence. Spring, records the highest abundance 426
specimens and Santa Martha, the highest richness 24 species. In addition, a
diversity of fruits in these areas are attacked by various insects, affecting
the economy of the farmers and the social part of the families. It is concluded
that the highest capture of Anastrepha is recorded in
the sector with the highest plant abundance, producing ecological, economic and
social repercussions..
Keywords: Floristic diversity; fauna diversity; food attractant; insect pests; Vinces-Ecuador.
Introducción
Las plagas necesitan de un hábitat, el que puede
abarcar diferentes escalas, desde una planta hasta un bosque. En ecosistemas terrestres afectados por
la pérdida, alteración o fragmentación del hábitat, se ha encontrado una
relación positiva entre la diversidad de especies de insectos y atributos de
los ecosistemas, como la forma de los parches de hábitat y la heterogeneidad vegetal (Barbosa y Marquet, 2002).
Por otra parte, la planta de mango está muy extendida en el
Ecuador, fructifica de octubre a marzo, existen plantaciones comerciales, con
variedades de exportación y domésticas, con diversidades criollas para consumo
local, estas últimas no tienen ningún tipo de manejo fitosanitario, siendo frecuentemente
afectadas por diversas plagas, lo cual repercute en diferentes aspectos del
contexto socioproductivo. Dentro de las repercusiones
que tienen las plagas en la agricultura, estas causan efectos en la economía,
por la disminución de los rendimientos del cultivo; en la ecología, al contaminar
el ambiente por la aplicación de medidas de control; y, en la parte social,
disminución de alimentos, lo que plantea serios desafíos (Deus, et al., 2016).
Los mecanismos para controlar estas plagas, se realizan a
través de las aplicaciones de plaguicidas, y su uso excesivo conlleva a
resistencia y desequilibrio biológico, “colocando en riesgo
la sostenibilidad de la producción, repercutiendo en la seguridad alimentaria
de la población” (León, et al., 2021, p.359); además, las
variaciones climáticas han conllevado a la aparición de más casos de enfermedad
(Deus, et al., 2016; Donatelli, et al., 2017). De acuerdo con Caicedo, et al. (2020),
los cambios climáticos representan “un factor o elemento que inciden en los
sistemas productivos agrícolas, específicamente por la contaminación ambiental
en las diferentes zonas productivas” (p.312).
Preferentemente, las plagas de las plantas son parte integral
de los agroecosistemas donde se cultivan, donde han coevolucionado
con los cultivos durante milenios, interaccionan biológicamente con el
ambiente. Los insectos, cómo los patógenos de plantas, producen enfermedades y
perdidas de rendimiento en los cultivos, que conllevan al uso de plaguicidas y
por ende producen pérdidas económicas, desequilibrio biológico (ecológico) con
otros organismos y repercusión social, porque el agricultor apuesta a otras
alternativas de trabajo (Donatelli, et al., 2017).
La variedad de plantas que habitan en la biosfera, se
encuentra caracterizada e interaccionan en los diferentes niveles de organización
ecológica, con factores bióticos y abióticos, que hacen posible su desarrollo y
mantenimiento (Deus, et al., 2016; Donatelli, et al., 2017). Es por
ello que, el objetivo de este estudio fue determinar la organización
de la diversidad vegetal y la presencia de Anastrepha spp en
cuatro localidades del cantón Vinces, a través de parámetros
florístico y faunístico.
1. Interacción biológica de las
plagas en los cultivos y otros factores ecológicos
La distribución y abundancia de plantas hospederas y
no hospederas de plagas circundante a los cultivos, son los recursos esenciales
(alimento, refugio, sitio para cortejo, cópula, sustrato de oviposición,
descanso e hibernación) que influyen en el comportamiento, distribución y
abundancia de los fitófagos (McQuate
y Vargas, 2007; Aluja, et al., 2012;
Schliserman, et al., 2014).
La actividad humana y animal, altera los
ecosistemas dando forma a patrones de distribución espacial y temporal,
ocasionando cambios en la abundancia y diversidad de las comunidades afectadas (Kounatidis, et al., 2008), puesto que sobre todo el hombre, en su
interés de “crear, innovar y perfeccionar, ha venido extrayendo de la
naturaleza, los recursos renovables y no renovables, sin la adecuada reflexión,
sobre la repercusión hacia su propia salud, expectativas de vida y la
permanencia de las especies en el planeta” (Díaz, 2019, p.144).
Los estudios sobre diversidad, permiten relacionar
cambios en la composición de especies con variables ambientales y edáficas a
escala espacial (Duran, et al., 2002). Lo
que permite obtener un escenario más detallado de la interrelación entre los
factores ambientales y la distribución de las especies (Palmer, Clark y Clark, 2000).
En este sentido, los efectos de la fragmentación,
degradación, pérdida de hábitat, invasión de especies exóticas y el cambio
climático, están modificando la diversidad, patrones de distribución y
abundancias de muchas especies de insectos plaga como las moscas de la fruta (De Meyer, et al., 2010; Aluja, et al., 2011). En Ecuador, se han identificado 36 especies del
género Anastrepha, una del género Toxotrypana
y una del género Ceratitis, siendo las
especies de mayor importancia económica: A.
fraterculus, A. obliqua, A. striata, A. serpentina y Ceratitis capitata (Vilatuña, Sandoval y Triguero, 2010).
De igual manera, Tigrero
(2019) reporta 56 especies vegetales, pertenecientes a 23 familias como
hospederas de Anastrepha. En Rutaceae, Myrtaceae y Sapotaceae, se
registran los hospederos más importantes (seis especies en cada una). Los
géneros Psidium guajava con siete especies, Annona cherimola y Pouteria
lúcuma con seis, son los hospedante más significativos.
Los dípteros son el orden de insectos más diversos y
tienen la habilidad de adaptarse a todos los nichos ecológicos (Grimaldi y Engel, 2005). La mayoría de las
investigaciones sobre tephritidos se
han desarrollado en especies de importancia económica asociadas con la agricultura (Uchôa, et al., 2015). Siendo la información sobre distribución y riqueza en
ambientes naturales o moderadamente perturbados escasa (Virgilio, et al., 2011).
Las trampas se colocaron en matas de mango cv “De
chupar”, no consideradas como cultivo comercial, se las encuentra como plantas
espontáneas en cultivos de cacao, pastos o formando cercas vivas. El mango de
chupar, es el más importante entre las variedades criollas por su mayor
abundancia y aceptación del mercado consumidor local (Gabriel-Ortega, et al., 2017), donde las moscas pueden causar pérdidas
de frutos de hasta el 29,5% (Morales, 2012).
Con
estos acontecimientos es importante conocer la organización de la diversidad
vegetal y la presencia de Anastrepha spp en el cultivo de mango en el cantón Vinces, de
la provincia de “Los Ríos” (Ecuador), puesto que en el país no existen estudios
similares.
2. Metodología
La
investigación se desarrolló en las localidades: Primavera, Pavana, Santa Martha
y La Americana, pertenecientes al cantón Vinces, de
octubre 2018 – septiembre 2019. Vinces posee un clima tropical lluvioso,
precipitación media anual de 1.400 mm y 800 horas de heliofania
año, temperatura media de 26,5°C y humedad relativa del 86%. Las coordenadas
geográficas son 1° 32´ de latitud sur, 79° 47´de longitud
occidental y 14 m sobre el nivel del mar, pertenece al bosque seco tropical (Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología [INAMHI], 2014).
En el sistema de trampeo, se utilizó trampas McPhail y como atrayente alimenticia proteína
hidrolizada (5% de
proteína hidrolizada, 3% de Bórax y 92% agua),
instalando tres trampas en cada localidad, en plantas de mango criollo variedad
de “chupar “una por planta; las trampas se colocaron entre 3-5 m de altura
donde había un poco de sombra y reemplazadas cada siete días (Hernández-Ortiz,
Morales y Vergara, 2004). A
cada árbol donde se ubicó la trampa se registró las coordenadas geográficas, utilizando
un Global Positioning
System (GPS) marca Garmin 64s.
Las moscas capturadas fueron colocadas en alcohol al
70%, llevadas al laboratorio de entomófagos de la Facultad de Ciencias para el
Desarrollo de la Universidad de Guayaquil, para su posterior identificación
utilizando un estereoscopio binocular (Nikon R, Modelo YS-100) con micrométrico
y escala graduada, además, se usó las claves taxonómicas de Korytkowski (2008); Hernández-Ortiz, et al. (2010); y Norrbom,
et al., (2012).
Con la finalidad de determinar la diversidad
florística en cada sitio de muestreo, se realizó un censo de la vegetación,
contabilizando las especies arbustivas y arbóreas presentes en una
circunferencia de 50 m de diámetro alrededor de cada planta donde se colocó la
trampa. Para la identificación de las especies, se tomó como referencia las
escalas de Ulloa (2019). Luego se
clasificaron en dos categorías: Especies hospederas y no hospederas de Anastrepha, según lo reportado por Oroño, et al., (2006) y Vilatuña, et al., (2016).
Con el análisis faunístico y florístico, cada
localidad fue considerada una comunidad independiente, en la cual se determinó:
Abundancia, riqueza, frecuencia, dominancia, constancia y los índices de
diversidad, equidad y similitud. Las especies fueron dominantes, cuando presentaron
frecuencias superiores a 1/S, donde S, es la riqueza o número de especies
observadas (Matthews y Matthews, 2017); constantes,
cuando aparecieron en más del 50% de las semanas; comunes, cuando aparecieron
entre el 10 a 50% de las semanas; y raras, menos del 10% de las colectas (Sampaio, et al., 2002).
La riqueza específica, se midió usando el índice de
diversidad de Margalef. La estructura
de las comunidades, en términos de la abundancia proporcional de cada especie,
se calculó con el índice de dominancia de Simpson;
la diversidad de especies, se determinó con el índice de Shannon-Wiener (H'); y la equidad, se evaluó con el de Pielou (J '). La diversidad beta o
diversidad entre hábitats, fue medida haciendo uso del coeficiente de similitud
para datos cuantitativos de Sorensen (Uramoto, Walder y
Zucchi, 2005).
3. Resultados
y discusión
En la
investigación se capturaron 4.467 moscas, 1.820 machos y 2.647 hembras, encontrando como
riqueza cuatro especies: Anastrepha fraterculus, Anastretra oblicua, Anastrepha striata y Anastrepha serpentina. El 65,77% de moscas
capturadas fueron A. fraterculus; el 24,81% A.
obliqua; el 6,36% A. striata;
y 3,05% A. serpentina. En la Tabla
1, se detalla el análisis faunístico para las cuatro especies de Anastrepha, por localidad de muestreo.
Análisis faunístico de la población de Anastrepha spp capturados
en cuatro localidades del cantón Vinces de octubre
2018 – septiembre 2019
Especies |
Primavera |
Pavana |
||||||
N |
F |
D |
C |
N |
F |
D |
C |
|
A.fraterculus |
971 |
65,70 |
d |
46,16(c) |
856 |
79,63 |
d |
44,23(c) |
A.obliqua |
229 |
15,49 |
nd |
34,61(c) |
147 |
13,67 |
nd |
28,84(c) |
A.serpentina |
112 |
7,58 |
nd |
32,69(c) |
31 |
2,88 |
nd |
21,15(c) |
A.striata |
166 |
11,23 |
nd |
26,92(c) |
41 |
3,81 |
nd |
21,15(c) |
Abundancia |
1.478 |
|
|
|
1.075 |
|
|
|
Riqueza |
4 |
|
|
|
4 |
|
|
|
H' |
1,01 |
|
|
|
0,68 |
|
|
|
J' |
0,73 |
|
|
|
0,49 |
|
|
|
0,41 |
|
|
|
0,43 |
|
|
|
|
λ |
0,47 |
|
|
|
0,66 |
|
|
|
Especie |
Santa
Martha |
La
Americana |
||||||
|
N |
F |
D |
C |
N |
F |
D |
C |
A.fraterculus |
229 |
73,87 |
d |
44,23(c) |
1.055 |
65,77 |
d |
48,07(c) |
A.obliqua |
58 |
18,71 |
nd |
32,69(c) |
398 |
24,81 |
nd |
38,46(c) |
A.serpentina |
9 |
2,90 |
nd |
21,15(c) |
102 |
6,36 |
nd |
34,61(c) |
A.striata |
14 |
4,52 |
nd |
23,07(c) |
49 |
3,05 |
nd |
32,69(c) |
Abundancia |
310 |
|
|
|
1.604 |
|
|
|
Riqueza |
4 |
|
|
|
4 |
|
|
|
H' |
0,78 |
|
|
|
0,90 |
|
|
|
J' |
0,56 |
|
|
|
0,65 |
|
|
|
DMg |
0,52 |
|
|
|
0,41 |
|
|
|
λ |
0,58 |
|
|
|
0,50 |
|
|
|
Nota: N= Total de
capturas; F= Frecuencia; D= Dominancia (d=dominante, nd=
no dominante); C= Constancia (cs= constante,
c=comunes, r= raras).
Fuente: Elaboración propia, 2020.
Resultados
similares a los obtenidos y mostrados en la Tabla 1, fueron reportados por Aguiar-Menezes, et al., (2008), quienes en la región norte y
noroeste del estado de Rio de Janeiro, Brasil, en un periodo de 26
meses capturaron 4.229 moscas (93,4% Anastrepha
y 6,6% Ceratitis capitata).
La riqueza encontrada (S=4) fue igual en los cuatro ambientes y es inferior a
lo registrado por Ferrara, et al. (2005) y
Aguiar-Menezes, et al. (2008), quienes
obtuvieron riquezas de (S=17) y (S=14), respectivamente.
La
baja riqueza encontrada de Anastrepha, estaría relacionada con la poca
diversidad y abundancia de especies de plantas hospederas halladas, debido al
grado de perturbación de los ecosistemas agrícolas donde se desarrolló la
investigación. Un agroecosistema, debe tener
alrededor de 150 especies vegetales para ser considerado de buena diversidad (Leyva y Pohlan, 2005). La
disponibilidad de frutos en el huerto y en los alrededores, es otro factor que
determina el tamaño y riqueza de las poblaciones de moscas de la fruta (Uchôa, et al., 2015).
En
ese sentido, el mayor porcentaje de moscas capturadas se obtuvo en el sector La
Americana, con 1.604 (35,91%); seguido de Primavera, con el 33,09% (1.478);
Pavana con 24,07% (1.075); y, en Santa Martha, 310 representando el 6,94% (ver
Tabla 1).
Asimismo, A. fraterculus, fue la especie dominante en todas las localidades y la
más frecuente con el 79,63% en Pavana, 73,87% en Santa Martha, 65,77% en La
Americana y 65,70% en Primavera. Esta especie, es una plaga polífaga y con gran
capacidad de adaptación a diferentes ambientes, razón suficiente para justificar
que sea la especie dominante, al respecto, Segura,
et al., 2006; Altamirano, 2017; y, Oliveira, et al., 2017; concuerdan
con los resultados encontrados, los mismos reportan una mayor prevalencia de A.
fraterculus y C. capitata en áreas
urbanas, rurales y huertos semicomerciales.
El índice de constancia para todas las
especies en las cuatro localidades fue común, aparecieron (entre un 10 y 50% de
las semanas, tal como se aprecia en la Tabla 1). Estos resultados difieren con
los de Dutra, et al. (2009), quienes, en el municipio de
Una, Bahia, Brazil, encontraron que A. fraterculus fue
constante, apareció en el 87% de las colectas; así como las especies A. Obliqua, A. Zenildae Zucchi y A. Distincta
Greene, fueron raras. Esto obedece a la capacidad de algunas especies de moscas
en infestar varios hospederos (polifagia), garantizando con ello mayor
disponibilidad de alimentos para su desarrollo y reproducción (Nicacio, et al., 2011).
La
diversidad de especies de Anastrepha encontradas, fue baja según el índice Shannon-Wiener (H’), Primavera, alcanzo el mayor valor, así como
también en la equidad de Pielou (J’), mientras la dominancia Simpson (λ) fue superior en Pavana, el
índice de diversidad de Margalef (DMg) fue bajo, varío de 0,41 a 0,52, el mayor valor se
encontró en Santa Martha (ver Tabla 1).
La
diversidad Shannon-Wiener y la
equidad de Pielou,
son similares a la obtenida por Marsaro, et al. (2012), no así la diversidad de Margalef. Estos investigadores, al
reportar los resultados del análisis
faunístico hecho para Anastrepha spp en tres municipios del estado de Roraima (Boa Vista, Bonfim y Pacaraima) concluyen que:
Boa Vista, presentó el mayor índice de diversidad de Shannon-Wiener (H'= 1,19) y de Margalef (α= 1,58), la equidad de Pielou más alta fue (J'= 0,69) y se registró en Bonfim.
De igual manera, el mayor índice de Margalef
(0,52) es inferior al obtenido por Ferrara, et
al. (2005), quienes en cuatro municipios de la Región Noroeste del
estado de Rio de Janeiro, Brasil, alcanzo valores entre 1,1 a 1,5; resultado
atribuido a la dominancia de A. fraterculus y Ceratitis.
La mayor similitud de la población de Anastrepha, según el índice de Sorensen para
datos cuantitativos, se dio entre las localidades de Primavera y Pavana;
mientras, los espacios de Santa Martha y La Americana, formaron un grupo muy
distinto y tuvieron la más baja similitud (ver Tabla 2). Este resultado está en
concordancia con lo encontrado por Aguiar-Menezes,
et al. (2008), quienes al realizar el análisis faunístico de las moscas de
la fruta en las regiones norte y noroeste del estado de Rio de Janeiro, Brasil, concluyeron que las poblaciones de São
João dan Barra y Cambuci, fueron las más semejantes
con el 83%, un segundo grupo lo formaron las poblaciones de Goytacazes
e Itaocara, con el 60% de similaridad.
Tabla 2
Similitud de especies de Anastrepha en función
del índice Sorensen
para datos cuantitativos
Localidades |
Primavera |
Pavana |
Sta. Martha |
La Americana |
Primavera |
4 |
88.14 |
34.67 |
87.67 |
Pavana |
4 |
4 |
44.76 |
80.25 |
Santa Martha |
4 |
4 |
4 |
32.39 |
La Americana |
4 |
4 |
4 |
4 |
Nota: En el diagonal, número de especies por localidad; sobre el diagonal,
porcentaje de similitud; y por debajo de la diagonal, número de especies
compartidas entre localidades.
Fuente:
Elaboración propia, 2020.
La
alta similaridad, podría estar influencia por la
semejanza de plantas hospederas encontradas en los sitios de muestreo y por la
abundancia de frutos disponibles para la alimentación. Para las “moscas tephritidas”, los
patrones espacio-temporales serían modulados por un conjunto de factores como:
Disponibilidad, susceptibilidad y localización de las plantas hospederas,
intervención de enemigos naturales, variaciones de temperatura y humedad, así
como por la constitución general del paisaje circundante al área cultivada (Israely, Ziv y Oman, 2005; Schliserman, et al., 2014).
3.1. Diversidad y abundancia de especies
vegetales por localidad de muestreo en el cantón Vinces (Ecuador)
Al estudiar la
composición vegetal en el área de estudio, se halló 1.216
especímenes, distribuidos en 28 familias, 36 géneros y 39 especies, de las cuales el 38,46% son hospederas de Anastrepha; las familias: Malvaceae, Musaceae y Anacardiaceae,
fueron las más frecuentes (ver Tabla
3). Estos resultados difieren de los encontrados por Enríquez (2016), quien, en su investigación referida a la composición
florística en cuatro sistemas agroforestales y dos bosques secundarios ubicados
al sur de la provincia de Manabí, registro 247 individuos, 67 especies y 29
familias, siendo la familia Fabaceae la más abundante.
Análisis
de la abundancia y riqueza de especies vegetales identificadas en las cuatro
localidades del cantón Vinces de octubre del 2018 a
septiembre del 2019
Nombre Común |
Nombre Científico |
Familia |
Primavera |
Pavana |
Sta. Martha |
La Americana |
% |
Cacao* |
Teobroma
cacao |
Malvaceae |
247 |
129 |
27 |
323 |
59,70 |
Plátano* |
Musa
paradisiaca |
Musaceae |
118 |
74 |
2 |
37 |
19,00 |
Mango |
Mangifera indica |
Anacardiaceae |
10 |
8 |
48 |
7 |
6,00 |
Papaya |
Caricaceae |
15 |
3 |
4 |
8 |
2,47 |
|
Obos |
Anacardiaceae |
10 |
18 |
0 |
0 |
2,30 |
|
Palma
coco* |
Cocus nucifera |
Arecaceae |
1 |
0 |
15 |
0 |
1,32 |
Ciruelo |
Spondias
purpurea |
Anacardiaceae |
0 |
2 |
11 |
0 |
1,07 |
Naranjo |
Citrus sinensis |
Rutaceae |
1 |
1 |
7 |
3 |
0,99 |
Limón |
Citrus x limón |
Rutaceae |
2 |
5 |
3 |
0 |
0,82 |
Guarumo* |
Cecropia spp |
Urticaceae |
0 |
0 |
0 |
6 |
0,49 |
Achiote* |
Bixa orellana |
Bixaceae |
2 |
1 |
1 |
1 |
0,41 |
Café |
Coffea canephora Pierre |
Rubiaceae |
4 |
0 |
0 |
1 |
0,41 |
Acacia* |
Acacia mangium Will |
Fabaceae |
0 |
0 |
5 |
0 |
0,41 |
Guachapelí* |
Albizia guachapele |
Fabaceae |
0 |
0 |
4 |
0 |
0,33 |
Bototillo* |
Cochlospermun vitifolium |
Cochlospermaceae |
0 |
0 |
0 |
4 |
0,33 |
Pechiche* |
Vitex
gigantea |
Lamiaceae |
1 |
0 |
3 |
0 |
0,33 |
Guabo |
Inga eduliz |
Fabaceae |
1 |
0 |
3 |
0 |
0,33 |
Fruto
pan* |
Arpocarpus altilis |
Moraceae |
1 |
0 |
1 |
1 |
0,25 |
Moringa* |
Moringa oleifera |
Moringaceae |
3 |
0 |
0 |
0 |
0,25 |
Mate* |
Crescentia cujete |
Bignonaceae |
0 |
0 |
1 |
2 |
0,25 |
Caña* fistula |
Cassia fistula |
Fabaceae |
0 |
0 |
3 |
0 |
0,25 |
Melina* |
Gmelina arborea |
Lamiaceae |
2 |
0 |
1 |
0 |
0,25 |
Cauje |
Pouteria caimito |
Sapotaceae |
1 |
0 |
0 |
1 |
0,16 |
Guanábana* |
Annona muricata |
Annonaceae |
1 |
0 |
1 |
0 |
0,16 |
Guayaba |
Psidium guajava |
Myrtaceae |
0 |
1 |
0 |
1 |
0,16 |
Grosella* |
Phyllanthus acidus |
Phyllanthaceae |
1 |
0 |
1 |
0 |
0,16 |
Zapote |
Matisia cordata |
Sapotaceae |
2 |
0 |
0 |
0 |
0,16 |
Teca* |
Tectona grandis |
Verbenaceae |
0 |
0 |
2 |
0 |
0,16 |
Tamarindo* |
Tamarindus indica |
Fabaceae |
0 |
0 |
2 |
0 |
0,16 |
Mata palo* |
Ficus pertusa |
Moraceae |
0 |
0 |
0 |
2 |
0,16 |
Marañón* |
Anacardium occidentalis |
Anacardiaceae |
1 |
0 |
0 |
0 |
0,08 |
Mamey colorado |
Pouteria sapota(Jacquin) |
Sapotaceae |
1 |
0 |
0 |
0 |
0,08 |
Aguacate* |
Persea americana |
Lauraceae |
0 |
1 |
0 |
0 |
0,08 |
Almendra |
Terminalia catappa
|
Combretaceae |
0 |
1 |
0 |
0 |
0,08 |
Mamey Cartagena* |
Mammea amaricana |
Calophyllaceae |
1 |
0 |
0 |
0 |
0,08 |
Maracuyá* |
Passiflora edulis |
Passifloraceae |
0 |
0 |
1 |
0 |
0,08 |
Cereza |
Malpighia spp |
Malpighiaceae |
0 |
0 |
1 |
0 |
0,08 |
Guasmo* |
Guasuma ulmifolia |
Malvaceae |
0 |
0 |
1 |
0 |
0,08 |
Carambola |
Averrohoa
carambola |
Oxalidaceae |
0 |
0 |
0 |
1 |
0,08 |
Abundancia |
426 |
244 |
148 |
398 |
|
||
Riqueza |
22 |
12 |
24 |
15 |
|
||
Especies hospederas |
10 |
9 |
7 |
8 |
|
||
Especies no hospederas* |
12 |
3 |
17 |
7 |
|
||
Índice Shannon Índice Pielou Índice Margalaref Índice Simpson |
1,301 0,421 3,469 0,416 |
1,289 0,519 2,001 0,379 |
2,349 0,739 4,603 0,162 |
0,830 0,306 2,339 0,668 |
|
Fuente:
Elaboración propia, 2020.
En la localidad Primavera,
se censaron 426 especímenes, repartidos en 14 familias, 20 géneros y 22
especies; de ellas 10 que representan el
44,45% son consideradas hospederas de Anastrepha
spp., donde Carica papaya, Mangifera indica y Spondias purpurea, con el 31,91%; 21,28%; y 21,28%,
respectivamente, fueron las más frecuentes (ver Tabla 3).
En
Pavana se contabilizaron 244 especímenes, distribuidos en nueve familias, 10
géneros y 12 especies, el 66,67% son consideradas hospederas de Anastrepha spp., siendo
Spondias purpurea, Mangifera indica y Carica papaya, con el 46,15%;
20,51%; y 7,69%, respectivamente, las especies más representativas,
tal como se aprecia en la Tabla 3.
Para
Santa Martha, la abundancia fue 148 especímenes, repartidos en 16 familias, 23
géneros y 24 especies, el 29,16% son hospederas de Anastrepha
spp. Las especies Mangifera indica, Spondias
purpurea y Citrus
sinensis, con el 62,34%; 14,29%; y 9,09%, respectivamente, fueron las
más abundantes (ver Tabla 3).
En cuanto a la
abundancia en el sector La Americana, esta fue de 398 especímenes, distribuidos
en 14 familias y 15 especies, de las cuales el
46,67% son albergadoras de Anastrepha spp. Carica papaya, Mangifera indica y Citrus
sinensis con el 36,36%;
31,82; y 13,64%, respectivamente, fueron las más representativas, tal como se
muestra en la Tabla 3.
Estos Resultados tienen relación con los
encontrados por Altamirano (2017), quien en su investigación sobre “Distribución espacio-temporal de Anastrepha
fraterculus y Ceratitis capitata (Diptera: Tephritidae) en dos áreas con
distinto grado de disturbio en un sector de Yungas australes en Tucumán,
Argentina”, encontró que, el 38% de los
árboles censados eran hospederos de Anastrepha
en huertos familiares.
Asimismo, estos hallazgos son
inferiores a los obtenidos por Sonco (2013),
quien analizó la riqueza vegetal en tres localidades (Wayrapata,
Santo Domingo y Mamacona) de la región de Madidi, La Paz, Bolivia, encontrando
en la primera localidad 314 especies, distribuidas en 165 géneros y 71
familias; en la segunda 258 especies, repartidos en 146 géneros y 63 familias;
y en la tercera 195 especies, distribuidas en 104 géneros y 56 familias.
La riqueza y abundancia de especies vegetales es
variada entre localidades. Esta variación está influenciada por la ubicación
geográfica, variaciones térmicas, precipitación, disponibilidad de luz y tipo
de suelo, factores que varían de un sector a otro (Plana, 2000).
La mayor abundancia y diversidad de especies
hospederas de Anastrepha spp, se encontró en el sector Primavera, mientras las
especies no hospederas se encuentran en Santa Martha, esta misma localidad
presentó la mayor riqueza, pero también la abundancia más baja (ver Tabla 3).
Esta variación en los patrones encontrados estaría dada por el diferente grado
de intervención humana y tipos de cultivos predominantes en cada localidad (Grau, et al., 2010; Schliserman, et al., 2014).
La composición específica en las cuatro localidades,
presentó un predominio de especies nativas hospederas y no hospederas de moscas
de la fruta. Entre las especies hospederas nativas destacan por su abundancia:
Mango (Mangifera indica), ciruelo y obo (Spondias purpurea), y papaya (Carica
papaya). En estas especies, Anastrepha encuentra alimento y
se desarrollan las poblaciones (Uvroski, Schliserman y
Aluja, 2004; Oroño, et al., 2006; Vilatuña, et al., 2010; Vilatuña, et al, 2016).
En Santa Martha, la diversidad Shannon-Wiener (H’) y equidad de Pielou (J’),
fueron superiores a las otras localidades, mientras la dominancia Simpson fue en La Americana (λ=0.66)
(ver Tabla 3). Estos índices son similares a los encontrados por Altamirano (2017), quien registró valores de 2,53
y 2,5 para (H’) y 0,81 y 0,69 para el índice (J’), en bosque secundario y
huerto familiares, respectivamente.
El índice de diversidad de Margalef, varió
de 2.001 a 4.603, el valor más alto se encontró en Santa Martha, lo cual se
atribuye a la mayor riqueza encontrada en dicha localidad. Este resultado,
tiene relación con lo encontrado por Alvarado
(2017), quien en su estudio “Análisis de correspondencia
en la diversidad florística de agroecosistemas cafetaleros en la selva central
del Perú”, encontró que el índice de Margalef
en el sector Río Venado, presenta una riqueza de (S= 4.393) valor superior al
resto de sectores, atribuyendo esa predominancia al mayor número de especies
(26) y de individuos (296) encontrados.
La mayor similitud, utilizando el índice de Sorensen para
datos cualitativos, se dio entre Primavera y La Americana, seguido de
Primavera-Pavana, y la más baja se encontró entre Santa Martha y La Americana,
tal como se puede observar en la Tabla 4. En las localidades con mayor
similitud, el entorno agrícola es menos perturbado, mayor abundancia y
cobertura de especies vegetales, predomina un cultivo perenne (cacao). Así, las
especies con mayor abundancia relativa en los dos sectores fueron: Theobroma cacao (59,87% y 81,16%);
Musa paradisiaca (27,70% y
9,16%); Carica papaya L (3,52% y 2,01%); y Mangifera indica L (2,35% y 1,79%), respectivamente. La
especie hospedante Mangifera indica L, obtuvo la mayor frecuencia relativa
en Primavera con el 13,64%, Pavana 25%, Santa Martha 12,5% y en La Americana
18,75%.
Tabla 4
Similitud de especies vegetales entre las localidades
en función del índice Sorensen
para datos cuantitativos (%)
Localidades |
Primavera |
Pavana |
Sta. Martha |
La Americana |
Primavera |
22 |
68.06 |
18.81 |
73.78 |
Pavana |
8 |
12 |
23.97 |
55.76 |
Santa Martha |
14 |
8 |
24 |
16.84 |
La Americana |
9 |
7 |
8 |
15 |
Nota: En el diagonal, número de especies por localidad; sobre el diagonal
porcentaje de similitud; y por debajo de la diagonal, número de especies
compartidas entre localidades.
Fuente:
Elaboración propia, 2020.
El
porcentaje de similaridad registrado para las
localidades Primavera y La Americana, es superior al encontrado por Altamirano (2017), quien en su investigación
halló que el grado de similitud usando el índice de Sorensen para datos cuantitativos,
fue S = 0,136 (13,6%); y a los resultados de Enríquez (2016), quien en su estudio “Composición florística en cuatro sistemas
agroforestales y dos bosques secundarios ubicados al sur de la provincia de
Manabí, Ecuador”,
encontró que el mayor Is= 0,38 (38%), se dio entre
las localidades de Ramo grande y la Unión.
La similitud o disimilitud entre localidades, está
fuertemente influenciada por el grado de intervención antrópica. Las
actividades humanas, es uno de los factores más dinámicos que alteran los
paisajes ya establecidos, dando origen a patrones de distribución espacial y
temporal, lo que genera cambios en la abundancia y diversidad de las
comunidades afectadas (Kounatidis, et al., 2008; Díaz, 2019).
3.2. Influencia de la abundancia y riqueza vegetal
sobre la presencia de Anastrepha spp. en el cantón Vinces
Se encontró una fuerte correlación positiva (0,95%)
entre la abundancia de especies vegetales y la de Anastrepha,
como se observa en la Figura I; así
como una débil correlación negativa (-0,46%) entre la riqueza de especies
vegetales y la abundancia de Anastrepha (ver Figura II). En las
localidades de Primavera y La Americana, se encontró mayor abundancia de
especies vegetal y de Anastrepha, al
igual que la menor diferencia (9,10 y 6,66, respectivamente) entre especies de
plantas no hospederas y hospederas de la plaga.
Fuente:
Elaboración propia, 2020.
Figura
I: Correlación entre la abundancia de especies vegetales
y la abundancia de Anastrepha en el cantón Vinces
Fuente:
Elaboración propia, 2020.
Figura
II: Correlación entre la riqueza de especies vegetales y
la abundancia de Anastrepha en el cantón Vinces
Por su parte, Santa Martha, registra la mayor riqueza
vegetal, así como la menor abundancia de especies vegetales y de Anastrepha, y el porcentaje más bajo de plantas
hospederas 29,17%. Pavana, registró el porcentaje más alto de especies
vegetales hospederas de Anastrepha y la
población de la plaga es baja con relación a las otras localidades, lo que pudo
estar influenciado por la poca abundancia y diversidad de especies vegetales.
Estos datos han permitido concluir que,
los factores que determinan la abundancia de Anastrepha,
son la abundancia de especies vegetales y un equilibrio entre especies
vegetales hospedera y no hospederas de la plaga, así como el grado de cobertura
vegetal (variable no evaluada). Lo que está en concordancia con lo mencionado
por Schliserman, et al. (2014), para
quienes el tipo de ambiente (natural, agrícola, urbano) y la distribución de
los recursos esenciales (plantas hospederas y no hospederas), tienen gran
influencia sobre la riqueza y abundancia de Anastrepha.
Conclusiones
La riqueza de Anastrepha fue común para las
cuatro localidades, estuvo formada por las especies A. fraterculus,
A. obliqua, A. striata y A. serpentina, siendo
A. fraterculus, la especie más abundante,
dominante, frecuente y constante, en los cuatro sitios de muestreo. La
diversidad Shannon-Wiener (H’) y la
equidad de Pielou
(J’), fueron superiores en Primavera; la dominancia Simpson (λ), en Pavana; y la diversidad de Margalef, en Santa Martha.
La abundancia y riqueza de especies vegetales
hospederas y no hospederas de Anastrepha,
fue variable entre localidades, las especies hospederas más abundante fueron: Mango
(Mangifera indica L), ciruelo (Spondias purpurea L) y papaya (Carica papaya L).
Entre las no hospederas destacó Teobroma cacao. El índice de Shannon-Wiener
(H’), equidad de Pielou
(J’) y Margalef,
fueron superiores en Santa Martha, la dominancia Simpson, en La Americana.
De igual manera, en Primavera y La Americana se
encontró la mayor abundancia de especies vegetales y la mayor similitud entre
localidades, se concluye que la abundancia vegetal influye en la población de
moscas de la fruta, debido a que en estas dos localidades fue donde hubo mayor
captura de Anastrepha, produciendo repercusión
ecológica, económica y social, en la población, no pudiendo ofrecer productos
totalmente sanos.
Referencias bibliográficas
Aguiar-Menezes, E. L., Souza, S. A. S., Lima-Filho, M.,
Barros, H. C., Ferrara, F. A. A., y Menezes, E. B. (2008). Análise faunística
de moscas-das-frutas (Diptera: Tephritidae) nas regiões norte e noroeste do
estado do Rio de Janeiro. Neotropical Entomology, 37(1), 8-14. https://doi.org/10.1590/S1519-566X2008000100002
Altamirano, J. (2017). Distribución
espacio-temporal de Anastrepha
fraterculus y Ceratitis
capitata (Diptera: Tephritidae) en dos áreas con distinto grado de
disturbio en un sector de Yungas australes en Tucumán, Argentina (Tesis doctoral). Universidad Nacional de Tucumán, Tucumán,
Argentina.
Aluja, M., Guillen, L., Rull, J., Hohn,
H., Frey, J., Graf, B., y Samientz, J. (2011). Is the alpine divide becoming more permeable to biological
invasions? - Insights on the invasion and establishment of the Walnut Husk Fly,
Rhagoletis completa (Diptera: Tephritidae) in Switzerland. Bulletin of
Entomological Research, 101(4),
451-465. https://doi.org/10.1017/S0007485311000010
Aluja, M., Ordano, M., Guillen, L., y
Rull, J. (2012). Understanding long-term fruit fly (Diptera: Tephritidae)
population dynamics: Implications for areawide management. Journal of
Economic Entomology. 105(3), 823-836. https://doi.org/10.1603/EC11353
Alvarado, V. (2017). Análisis de correspondencia en la
diversidad florística de agroecosistemas cafetaleros en la selva central del
Perú. Bosques Latitud Cero, 7(2),
8-21.
Barbosa, O., y Marquet, P. A. (2002). Effects of forest fragmentation on the beetle assemblage at
the relict forest of Fray Jorge, Chile. Oecologia, 132(1), 296-306. https://doi.org/10.1007/s00442-002-0951-3
Caicedo, J. C., Puyol, J. L., López, M.
C., y Ibáñez, S. S. (2020). Adaptabilidad en el sistema de producción agrícola:
Una mirada desde los productos alternativos sostenibles. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(4), 308-327. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i4.34665
De Meyer, M., Robertson, M. P.,
Mansell, M. W., Ekise, S., Tsuruta, K., Mwaico, W., Vayssières, J-F., y Peterson, A. T. (2010). Ecological niche and potential geographic distribution of the
invasive fruit fly Bactrocera invadens (Diptera, Tephritidae). Bulletin of
Entomological Research, 100(1),
35-48. https://doi.org/10.1017/S0007485309006713
Deus, E. G.,
Godoy, W. A. C., Sousa, M. S. M., Lopes, G. N., Jesus-Barros, C. R., Silva, J.
G., y Adaime, R. (2016). Co-infestation and spatial distribution of Bactrocera
carambolae and Anastrepha spp.
(Diptera: Tephritidae) in common guava in the
Eastern Amazon. Journal of Insect Science, 16(1),
88, https://doi.org/10.1093/jisesa/iew076
Díaz,
P. G. (2019). Relación costo-beneficio de sistemas de gestión ambiental en
empresas manufactureras venezolanas. Revista
de Ciencias Sociales (Ve), XXV(1), 143-155.
Donatelli, M., Magarey, R. D., Bregaglio, S., Willocquet, L., Whish, J. P. M., y Savary, S. (2017). Modelling
the impacts of pests and diseases on agricultural systems. Agricultural
Systems,
155, 213-224. https://doi.org/10.1016/j.agsy.2017.01.019
Duran, E., Galicia, L., Pérez, E., y Zambrano, L. (2002). El
paisaje en la ecología. Ciencias, 67(1),
44-50.
Dutra, V. S., Santos, M. S., Souza, Z. A., Araujo, E. L., y
Silva, J. E. (2009). Faunistic analysis of Anastrepha
spp. (Diptera: Tephritidae) on a guava orchard under organic management in the
municipality of Una, Bahia, Brazil. Neotropical Entomology, 38(1),133-138. https://doi.org/10.1590/S1519-566X2009000100015
Enríquez, A. (2016). Composición florística en cuatro
sistemas agroforestales y dos bosques secundarios ubicados al sur de la
provincia de Manabí, Ecuador (Tesis
de pregrado). Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito,
Ecuador.
Ferrara, F. A. A., Aguiar-Menezes, E. L., Uramoto, K., De
Marco, P., Souza, S. A. S., y Cassino, P. C. R. (2005). Análise faunística de
moscas-das-futas (Diptera: Tephritidae) da região noroeste do estado do Rio de
Janeiro. Neotropical Entomology, 34(2),
183-190. https://doi.org/10.1590/S1519-566X2005000200006
Gabriel-Ortega, J., Castro, C., Manobanda, M., Ayón, F., y
López, P. (2017). Descripción morfológica y organoléptica de frutos de mango
(Mangifera indica L.) cultivados. Journal of the Selva Andina Research
Society, 8(2),
145-153.
Grau, H. R., Paolini, L., Malizia, A., y Carilla, J. (2010). Distribución, estructura y dinámica de los
bosques de la sierra de San Javier. En H. R. Graw (Ed.), Estado ambiental de la Sierra de San Javier
(pp. 65-72). Universidad Nacional de Tucumán.
Grimaldi, D., y Engel, M. S. (2005). Evolution of the insects. Cambridge University Press.
Hernández-Ortiz, V., Guillen-Aguilar, J., y Lopez, L. (2010).
Taxonomia e identificacion de moscas
de la fruta de importancia económica en America. En P. Montoya,
J. Toledo y E. Hernández (Eds.),Moscas de
la fruta: Fundamentos y procedimientos para su manejo (pp. 49-80). S y G Editores.
Hernández-Ortiz, V., Morales, I., y Vergara, C. (2004).
Detección de poblaciones de Rhagolitis (Diptera: Tephritidae) durante la
fructificación de Crataegus mexican (Rosaceae) en Puebla, México. Acta
Zoológica Mexicana, 20(1),
119-129.
Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología - INAMHI
(2014). Anuario Meteorológico. No.
53-2013. INAMHI. http://www.serviciometeorologico.gob.ec/docum_institucion/anuarios/meteorologicos/Am_2013.pdf
Israely, N., Ziv, Y., y Oman, S. D.
(2005). Spatiotemporal distribution patterns
of Mediterranean fruit fly (Diptera: Tephritidae) in the central region of
Israel. Annals of the Entomological Society of America, 98(1), 77-84.
Korytkowski, C. A. (2008). Manual para la identificación de moscas de la fruta del género Anastrepha Schiffner, 1868. Universidad de Panamá.
Kounatidis, I., Papadopoulos, N. T., Mavragani‐Tsipidou, P., Cohen, Y., Tertivanidis, K., Nomikou, M., y
Nestel, D. (2008). Effect of elevation on spatio‐temporal patterns of olive fly (Bactrocera oleae) populations
in northern Greece. Journal of Applied Entomology, 132(9‐10), 722-733. https://doi.org/10.1111/j.1439-0418.2008.01349.x
León, N., Pérez, G., Becerra, S., y
Rodríguez, J. (2021). Revalorización y sostenibilidad tecnológica de los
andenes interandinos agroecológicos en la región Arequipa-Perú. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVII(1),
357-367
Leyva, C. A., y Pohlan, J. (2005). Agroecología en el
trópico - ejemplos de Cuba: La biodiversidad vegetal, cómo conservarla y
multiplicarla. Shaker Verlag.
Marsaro, A. L., Nascimento, D. B., Ronchi-Teles, B., y
Adaime, R. (2012). Análise faunística das espécies de Anastrepha Schiner
(Diptera: Tephritidae) em três municípios do estado de Roraima, Brasil. Brazilian Journal of Biology, 72(4), 813-819. https://doi.org/10.1590/S1519-69842012000500006
Matthews, R. W., y Matthews, J. R.
(2017). The Malaise trap: Its utility and potential for sampling insect
populations. The Great Lakes Entomologist, 4(4), 116-122. https://core.ac.uk/download/pdf/144553688.pdf
McQuate, G. T., y Vargas, R. I. (2007). Assessment of attractiveness of plants as roosting sites for
the melon fly, Bactrocera cucurbitae and oriental fruit fly Bactrocera
dorsalis. Journal of Insect Science, 7(1), 57. https://doi.org/10.1673/031.007.5701
Morales, D. O. (2012). Ecología
de Anastrepha fraterculus
Wiedemann (Dipteria: Tephritidae), y estudios cromosómicos en poblaciones
ecuatorianas (Tesis de pregrado). Pontificia Universidad Católica del
Ecuador, Quito, Ecuador.
Nicacio, J. N., Uchôa, M. A., Faccenda, O., Guimaraes, J. A., y Marinho, C. F.
(2011). Native larval parasitoids
(Hymenoptera) of frugivorous Tephritoidea (Diptera) in south pantanal region,
Brazil. Florida Entomological Society, 94(3), 407-419.
Norrbom, A. L., korytkouwski, C. A.,
Zucchi, R. A., Uramoto, K., Venable, G. L., McCormick, J., y Dallwitz, M. J.
(2012). Anastrepha and Toxotrypana: Descriptions, illustrations,
and interactive keys. https://www.delta-intkey.com/anatox/index.htm
Oliveira, M. B. R., Ferreira, E.,
Reigada, C., Lopes, G., Lemos, L., Uramoto, K., Souza-Filho, M., y Zucchi, R.
(2017). Composition of Anastrepha
species (Diptera: Tephritidae) in habitats with different levels of
anthropogenic activity. Biotemas, 30(3), 61-69. https://doi.org/10.5007/2175-7925.2017v30n3p61
Oroño, L. E., Albornoz-Medina, P., Núñez-Campero, S., Van
Nieuwenhove, G. A., Bezdjian, L. P., Martin, C. B., Schliserman, P., y Ovruski, S. M. (September
2006). Update of host plant list of Anastrepha
fraterculus and Ceratitis capitata in Argentina. Proceedings of
the 7th International Symposium on Fruit Flies of Economic Importance, 207-225.
Ovruski, S. M., Schliserman, P., y Aluja, M. (2004). Indigenous parasitoids (Hymenoptera) attacking Anastrepha
fraterculus and Ceratitis capitata (Diptera: Tephritidae) in native
and exotic host plants in Northwestern Argentina. Biological Control, 29(1),
43-57. https://doi.org/10.1016/S1049-9644(03)00127-0
Palmer, M. W., Clark, D. B., y Clark,
D. A. (2000). Is the number of tree species in
small tropical forest plots nonrandom?. Community Ecology, 1(1), 95-101.
Plana, E. (2000). Introducción a la ecología y dinámica del bosque tropical.
Bloque II: Gestión forestal y agroforestería en los trópicos. Centro
Tecnológico Forestal de Catalunya. https://bit.ly/3oYbynR
Sampaio, E. V., Rocha, O.,
Matsuruma-Tundisi, T., y Tundisi, J. G. (2002). Composition and abundance of zooplankton in the limnetic zone
of seven reservoirs of the paranapanema river, Brazil. Brazilian Journal of
Biology, 62(3). https://doi.org/10.1590/S1519-69842002000300018
Schliserman, P., Aluja, M., Rull, J.,
y OvruskI, S. M. (2014). Habitat degradation and introduction of exotic plants
favor persistence of invasive species and population growth of native
polyphagous fruit fly pests in a Northwestern Argentinean mosaic. Biological Invasions, 16(12),
2599-2613. https://doi.org/10.1007/s10530-014-0690-5
Segura, D. F., Vera , M. T.,
Cagnotti, C. L., Vaccaro, N., De Coll, O., Ovruski, S. M., y Cladera, J. L.
(2006). Relative abundance of Ceratitis
capitata and Anastrepha fraterculus (Diptera: Tephritidae) in
diverse host species and localities of Argentina. Annals of the
Entomological Society of America, 99(1),
70-83. https://doi.org/10.1603/0013-8746(2006)099[0070:RAOCCA]2.0.CO;2
Sonco, R. (2013). Estudio de la diversidad alfa y beta en
tres localidades de un bosque montano en la Región de Madidi, La Paz-Bolivia (Tesis de pregrado). Universidad Mayor
de San Andrés, La Paz, Bolivia.
Tigrero, J. O. (2019). Lista anotada de hospederos de moscas
de la fruta presentes en Ecuador. Boletín Técnico, Serie Zoológica, 8(4-5), 107-116.
Uchôa, L. J., De Souza,
M. F., Uramoto, K., Novais, G., y Zucchi, R. A. (2015). Espécies de
Anastrepha (Diptera: Tephritidae) em pomares de goiaba: Diversidade,
flutuação populacional e fenologia do hospedeiro. Archivos do Instituto
Biológico, 82, 1-5. https://doi.org/10.1590/1808-1657000552013
Ulloa, C. (2019). Ecuador Guia de Plantas. https://bit.ly/35VApkK
Uramoto, K., Walder, J. M. M., y Zucchi, R. A. (2005).
Análise quantitativa e distribuição de populações de espécies de Anastrepha
(Diptera: Tephritidae) no campus Luiz de Queiroz, Piracicaba, SP. Neotropical
Entomology, 34(1),
33-39. https://doi.org/10.1590/S1519-566X2005000100005
Uvroski, S. M., Schliserman, P., y
Aluja, M. (2004). Indigenous parasitoids (Hymenoptera)
attacking Anastrepha fraterculus and Ceratitis capitata (Diptera:
Tephritidae) in native and exotic host plants in Northwestern Argentina. Biological
Control, 29(1), 43-57. https://doi.org/10.1016/S1049-9644(03)00127-0
Vilatuña, J. E., Sandoval, L. P., y Triguero, J. O. (2010). Manejo
y control de moscas de la fruta. Agencia Ecuatoriana de
Aseguramiento de la Calidad de Agro (Agrocalidad).
Vilatuña, J., Valenzuela, P., Bolaños, J., Hidalgo, R., y
Mariño, A. (2016). Hospederos de moscas de la fruta Anastrepha spp. y Ceratitis
capitata (Diptera: Tephritidae) en Ecuador. Ecuador es Calidad, 3(1). https://doi.org/10.36331/revista.v3i1.16
Virgilio, M., Backeljau, T., Emeleme,
R., Juakali, J. L., y De Meyer, M. (2011). A quantitative comparison of frugivorous tephritids (Diptera:
Tephritidae) in tropical forests and rural areas of the Democratic Republic of
Congo. Bulletin of Entomological Research, 101(5), 591-597. https://doi.org/10.1017/Sooo7485311000216
* Magíster
en Educación Agropecuaria
con Mención en Desarrollo Sostenible. Profesor Investigador de la Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador. E-mail: jorge.mezaa@ug.edu.ec ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9948-3764
**
Doctor en Biodiversidad. Profesor Investigador
de la Universidad Nacional Agraria
La Molina, Lima, Perú. E-mail: arodriber@lamolina.edu.pe ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6052-7160
*** Profesor Investigador de la Universidad Técnica de
Babahoyo, Babahoyo, Ecuador. E-mail: emendoza@utb.edu.ec ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0571-5024
**** Investigador
del Gobierno Autónomo
Descentralizado de Vinces, Vinces, Ecuador. E-mail:
abel171munoz@hotmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0495-8091
Recibido: 2021-02-23 · Aceptado: 2021-05-13