Revista de
Ciencias Sociales (RCS)
Vol.
XXVIII, No. 1, Enero - Marzo 2022. pp. 261-274
FCES - LUZ
● ISSN: 1315-9518 ● ISSN-E: 2477-9431
Resiliencia docente en las escuelas públicas de Lima
Metropolitana – Perú
Saldarriaga
Ccoricasa, Olga*
Ledesma Cuadros, Mildred Jénica**
Malpartida
Gutiérrez, Jorge Nelson***
Diaz Dumont, Jorge Rafael****
Resumen
En el ámbito internacional se vivencian
grandes desafíos y retos, en este escenario, las poblaciones hacen frente a las
adversidades y logran salir adelante superándolas, gracias a la resiliencia. La presente investigación tuvo como objetivo
determinar las diferencias que existen en los factores asociados a la
resiliencia en los docentes de las escuelas públicas de Lima Metropolitana en
Perú, según grado académico, sexo y situación laboral. El enfoque de la
investigación fue cuantitativo, diseño no experimental, tipo descriptiva, nivel
comparativo. El instrumento utilizado fue la Escala de Resiliencia Docente
(Guerra, 2013), el cual fue alcanzado a través de formulario google, la muestra
estuvo representada por 384 docentes de dichas escuelas públicas. Los hallazgos
del estudio evidencian que no existen diferencias significativas en la
resiliencia docente según la situación laboral; sin embargo, existen diferencias
significativas en la resiliencia docente según el sexo y grado académico. Se concluye, que no existen diferencias
significativas en la resiliencia según la percepción de los propios docentes
respecto a la situación laboral; sin embargo, se aprecia que existen diferencias
significativas en cuanto al sexo y grado académico, lo que está demostrando que
estas características son determinantes para diferenciar los niveles de
resiliencia que se van alcanzando.
Palabras clave: Resiliencia; docente; autoestima; conducta;
aprendizaje.
Teacher
resilience in public schools in Metropolitan Lima – Peru
Abstract
In the
international arena, great challenges and challenges are experienced, in this
scenario, populations face adversity and manage to get ahead by overcoming them,
thanks to resilience. The objective of this research was to determine the
differences that exist in the factors associated with resilience in teachers of
public schools in Metropolitan Lima in Peru, according to academic degree,
gender and employment status. The research approach was quantitative,
non-experimental design, descriptive type, comparative level. The instrument
used was the Teacher Resilience Scale (Guerra, 2013), which was reached through
a google form, the sample was represented by 384 teachers from these public
schools. The findings of the study show that there are no significant
differences in teacher resilience according to the employment situation;
however, there are significant differences in teacher resilience according to
gender and academic degree. It is concluded that there are no significant
differences in resilience according to the perception of the teachers
themselves regarding the employment situation; however, it can be seen that
there are significant differences in terms of gender and academic degree, which
is showing that these characteristics are decisive in differentiating the
levels of resilience that are being achieved.
Keywords: Resilience;
teacher; self-esteem; behavior; learning.
Introducción
En el
ámbito internacional se vivencian grandes desafíos y retos como el
calentamiento global, desplazamientos migratorios, inseguridad alimentaria,
diferencias socioeconómicas, conflictos sociales, entre otros. En este
escenario, las poblaciones hacen frente a las adversidades tratando de superar
las secuelas negativas (Granados-Ospina,
Alvarado-Salgado y Carmona-Parra, 2017). Entender cómo las
sociedades afectadas por conflictos violentos, crisis, guerras, desastres
naturales, entre otros, pueden salir adelante superando situaciones
traumáticas, ha dado lugar a que la idea de resiliencia tome especial
importancia (Ahedo, 2020; Pérez et al., 2020; Segovia-Quesada, Fuster-Guillen y
Ocaña-Fernández, 2020; Vargas y García, 2021).
Los
innumerables avances científicos y tecnológicos están provocando en las
personas un ritmo acelerado de vida ante la exigencia de respuestas inmediatas,
realidad que está llevando al estrés y frustración (Chávez y Peralta, 2020; Segovia
et al., 2020). Los avances vertiginosos, premura en los tiempos y modificaciones
en las estructuras sociales, generan inestabilidad psicológica en muchos
profesionales que ven amenazada su salud, en especial de los docentes, lo cual
constituye una preocupación para las autoridades de los diferentes países, siendo
importante el desarrollo de la resiliencia en estos profesionales de la
educación, para que puedan superar las situaciones que se les presentan en su realidad
laboral (Li, Gu y He, 2019; Casimiro et al., 2020; García-Crespo,
Fernández-Alonso y Muñiz, 2021).
En ese
contexto, la resiliencia debe ser una característica de gran relevancia de la
personalidad del individuo (Ortunio y Guevara, 2016), en especial de los
docentes, quienes al desarrollarla tendrán la
capacidad de conservar una armonía en sus acciones y un equilibrio en su actuar
diario en favor de la educación (Rizqi, 2017; Li et al., 2019).
Es
importante mencionar que la salud mental del docente se encuentra también en
una situación de riesgo debido a múltiples causas, en especial por el factor
económico; situación que afecta directamente en su dinámica laboral (Díaz y
Barra, 2017). La actitud del docente es importante para demostrar y promover la
resiliencia debido a que influye en la intención y reacción de los alumnos que
se encuentran bajo su tutela (Flores, 2017; Casimiro et al., 2020).
Los
docentes de las escuelas públicas, encuentran en sus aulas estudiantes de
entornos vulnerables, haciendo necesario que evidencie una serie de habilidades
personales y contextuales que les permitan enfrentar los distintos problemas
que pudieran suscitarse en su quehacer laboral (Forján y Morelatto, 2018; Schussler et al.,
2018). Por ello, es trascendental que
el docente desarrolle la resiliencia como parte de su formación profesional para
hacerle frente a las demandas laborales del presente siglo; puesto que solo
así, podrá superar los elementos estresantes y reducir la vulnerabilidad al
agotamiento mental (Soulen y Wine, 2018; Vicente y Gabari, 2019a).
La
búsqueda constante de todo profesional, y en especial la docencia, es hacer uso
pleno de sus facultades y potencialidades que le permitan enfrentar los
diferentes retos y superarlos con éxito (Aguaded y Almeida, 2016; Mullen,
Shields y Tienken, 2021). Los componentes que van
formando la personalidad, modelando el carácter, construyendo pensamientos y
estilos, son influenciados por la ocurrencia de diversos sucesos (Benítez-Corona y Barrón-Tirado, 2018); los cuales permitirán el fortalecimiento de su personalidad y el
desarrollo de factores protectores (Soulen, 2020).
Por
tanto, la forma como el docente se desenvuelve con sus estudiantes, padres de
familia, entre otros, y coloca en manifiesto su capacidad de resolver
conflictos, incluyendo el propio proceso de enseñanza-aprendizaje, constituyen
una clara demostración de su capacidad de resiliencia (Serrano y Sanz, 2019);
asimismo, en el momento que comprende, acoge y valora a sus estudiantes tal
como son, tomando en cuenta sus fortalezas, independientemente del rendimiento
académico, se encuentra desarrollando y fortaleciendo su propia resiliencia y
la de sus estudiantes (Flores, 2017).
Es
indispensable, que la escuela tenga un staff
de docentes que demuestren entre sus características la resiliencia, porque su
interacción no sólo beneficiará al aula sino también a la comunidad educativa;
pues promovería dicha capacidad en los miembros de la escuela que aún no han
logrado adquirirla (Gallegos y Tinajero, 2020). En esta perspectiva dinámica de
la resiliencia son importantes las competencias y habilidades que tiene cada
persona, pues favorecen la confianza en sus posibilidades ante las situaciones
adversas (Ortega y Mijares, 2018); así como también, capacidades mentales de
conducta y adaptabilidad para encaminar nuevamente su vida (Campos, 2018).
Por
ello, los docentes deben incluir en su formación personal y profesional la
resiliencia, buscando que la práctica les permita un autocontrol
socio-emocional y la búsqueda de soluciones viables a los problemas que se le
presenten en su contexto laboral en beneficio del estudiantado (D’Emidio-Caston, 2019).
Teniendo
en cuenta el planteamiento expuesto, la investigación tuvo como objetivo determinar
las diferencias que existen en los factores asociados a la resiliencia en los
docentes de las escuelas públicas de Lima Metropolitana en Perú, según grado
académico, sexo y situación laboral. Se aborda desde un enfoque cuantitativo,
diseño descriptivo, nivel comparativo. La muestra estuvo conformada por 384
docentes de las escuelas públicas de Lima Metropolitana, por cuestiones éticas,
se conservará en reserva el nombre de las escuelas en estudio; el muestreo fue
probabilístico intencional, el instrumento utilizado para el recojo de datos
fue el cuestionario “Escala de Resiliencia Docente (ER-D)” elaborado por Guerra
(2013); y alcanzado por formulario Google,
el análisis factorial KMO fue de 0.962 considerado adecuado, así como la
confiabilidad realizada a través del alfa de cronbach fue de 0.957 altamente
confiable.
Con
referencia al análisis de datos se consideró que la variable en estudio es
estadísticamente cualitativa ordinal; por ello, se empleó la estadística no
paramétrica. Luego de procesar los datos mediante el programa SPSS V.25, se
procedió a elaborar tablas y gráficos para describirlas e interpretarlas. Para
el análisis inferencial se utilizó prueba de U de Mann-Whitney, aplicadas a dos muestras independientes, lo cual
corresponde con el planteamiento de Gamarra,
Pujay y Ventura (2018) y la prueba de Kruskal Wallis para el caso de comparar tres variables ordinales.
1. Resiliencia docente: Consideraciones teóricas
La resiliencia
es la capacidad de afrontar el dolor y la adversidad sobreponiéndose y
adaptándose con éxito al infortunio, pese a estar expuesto a situaciones
extremas de estrés se alcanza el desarrollo de competencias de orden social,
académica y vocacional; por consiguiente, es primordial tener en consideración
la disposición para construir conductas positivas y sanas, a pesar de los
escenarios desfavorables (Henderson y Milstein, 2003; Barrios, Mercado y Vargas, 2018; Soulen y Wine, 2018; Segovia-Quesada et al., 2020; Kinay, Süer y Altindağ, 2021; Wang, 2021; Vargas y
García, 2021). La resiliencia no es
algo que se adopte; es más bien, un proceso que cada persona va desarrollando a
partir de sus necesidades y experiencias personales (Barrios et al., 2018; Daniilidou,
Platsidou y Gonida, 2020).
Es trascendental
el desarrollo de la capacidad de resiliencia, puesto que permite al individuo
afrontar situaciones problemáticas con ánimo y entendimiento a través del
manejo de herramientas que ayuden a evitar daños permanentes frente a las
adversidades (Aguilar-Maldonado,
Gallegos-Cari y Muñoz-Sánchez, 2019; Mansfield,
Beltman y Weatherby-Fell, 2020). Su desarrollo
está relacionado a los recursos personales, así como a los agentes de
socialización: Familia, comunidad y la escuela, que pasan a ser factores
protectores (Flórez,
López y Vílchez, 2020). Por ello, en la escuela se
requiere docentes constructores de resiliencia; es decir, con actitud, que
transmitan optimismo y confianza frente a cualquier problemática que esté
afectando a los integrantes de su comunidad educativa (Campos, 2018). Siendo
este un factor importante que predispone y facilita, al que lo posee, brindar
soporte emocional a los demás (Román et al., 2020).
Existen
características personales como la inteligencia emocional, el autoconocimiento,
aceptación, autonomía, autoestima, empatía, habilidades sociales, motivación, iniciativa,
humor, creatividad, el pensamiento crítico, entre otros; que pueden estar
presentes e influir en los procesos de resiliencia, aunque no todas son
necesarias para que surjan dichos procesos (Ruiz-Román, Juárez y
Molina, 2020). Las personas resilientes son optimistas en
sus vivencias; para ellos, son retos y nuevas experiencias las situaciones de
ansiedad o angustia que pudieran presentarse (Lasota, Tomaszek y
Bosacki, 2020).
Basados
en los conceptos teóricos, se consideraron cuatro factores en la resiliencia
docente: Participación significativa, conducta prosocial, autoestima y
aprendizaje, y percepción de apoyo (Guerra, 2013), que se detallan a
continuación.
1.1. Participación
significativa
Representa
un factor a través del cual el individuo interviene significativamente en las
decisiones, resolución de problemas y en las acciones de éxito de la escuela,
creando espacios para una destacada actuación, que fortalezca su sentido de
pertenencia, al sentirse apreciado en el desempeño de su rol (Guerra, 2013;
Forján y Morelatto, 2018). Este factor incluye la participación de los docentes
en el cumplimiento oportuno de sus deberes y actividades dentro y fuera de su
horario laboral, participación en capacitaciones, así como jornadas de trabajo,
interacción con los integrantes de su comunidad educativa, cumplimiento de los procedimientos
administrativos, generación de un clima laboral agradable, cumplimiento de las
reglas y políticas institucionales, búsqueda constante de su crecimiento y
desarrollo profesional, participación activa en reuniones colegiadas, como
también apoyo en los proyectos institucionales (Guerra, 2013).
1.2. Conducta
prosocial
Refiere
a toda conducta social positiva de origen altruista o no; es decir, motivado
por el afán de favorecer al otro, sin pensar en el propio beneficio. No sólo se
preocupa por el bienestar de los individuos con quienes interactúa; busca,
además que se sientan apreciados y dignos de respeto (Guerra, 2013). Asimismo,
es considerada como un fenómeno complicado, en el cual los individuos llevan a
cabo acciones a partir de sus sentimientos y creencias precisando el modo en
que se dirigen hacia los otros a través de actos solidarios (Auné, Abal y Attorresi,
2019). Concretamente, esta área evalúa la iniciativa del docente para
interactuar con otros individuos, es solícito ante el pedido de ayuda de sus
pares y otros integrantes de la comunidad educativa; si tiene sentido de
pertenencia hacia su organización y si manifiesta seguridad en sus capacidades
y las de los demás (Guerra, 2013).
Este
segundo factor involucra la acción de los docentes de aceptación de las opiniones
y sugerencias de los demás integrantes de su entorno laboral, seguridad y
confianza de sus propias potencialidades, cumplimiento oportuno de sus responsabilidades
laborales, posesión de un sentido de pertenencia institucional, participación
en las reuniones de confraternidad y camaradería, participación en la
elaboración del reglamento interno de la escuela, involucramiento con las
actividades escolares, fomento de adecuadas relaciones con las autoridades
institucionales, trato amable a todos los agentes educativos, aceptación de los
retos y oportunidades que brinda la escuela (Guerra, 2013).
1.3. Autoestima y
aprendizaje
Es la
posesión de una considerable autoestima, a partir de competencias personales;
primordialmente, las relacionadas a la interrelación con los otros, en el campo
educativo se relaciona con una opinión favorable de su desempeño profesional y
del tiempo que dedica al aprendizaje (Guerra, 2013; Chávez y Peralta, 2019).
Asimismo, se manifiesta en el reconocimiento de sus posibilidades para hacer
frente a los problemas profesionales desde el conjunto de características
actitudinales y emocionales que configuran su identidad profesional (Venet y
Diaz, 2018).
Este tercer factor
se encuentra representado en los docentes por la tenencia de una opinión
favorable respecto a su propio desempeño profesional como la de sus colegas,
comprensión sobre el tiempo que debe invertir para mejorar sus aprendizajes,
sentimiento de recibir una mejor retribución económica por el trabajo que
realiza y deseo de conocer los requerimientos que posee la escuela para aportar
más con su labor (Guerra, 2013).
1.4. Percepción de
apoyo
Este
factor mide la opinión del docente respecto a si se siente respaldado en su
actividad profesional por la comunidad educativa convencido de sus
potencialidades, así como por las autoridades ministeriales en relación a sus
expectativas laborales (Guerra, 2013). El soporte de colegas y directivos
representa para el docente, que no se encuentra solo frente a los inconvenientes
y desafíos de su función; sino que, la percepción del apoyo recibido lo hace
sentir valorado, así como capaz de aportar en el logro de los objetivos
institucionales (Botti-Manoel,
Bzuneck y Pereira, 2016).
Este cuarto
factor se encuentra comprendido por la valoración que percibe el docente de los
agentes educativos y considerarlo como parte importante de la escuela,
sentimiento de valoración a causa de los bonos, reconocimientos y
gratificaciones que recibe y satisfacción con la remuneración percibida (Guerra, 2013).
2. Realidad estadística de la
resiliencia docente
El
análisis de la resiliencia según la percepción de los propios docentes de las
escuelas Públicas de Lima Metropolitana en Perú, se realizó de manera
descriptiva e inferencial, para conocer la percepción que tienen sobre esta variable en estudio.
2.1. Análisis descriptivo de resiliencia
Como
se observa en el Gráfico I, la resiliencia según la percepción
de los propios docentes en escuelas públicas, en un nivel bajo representa
el 13%, medía en un 52,3% y alta 34,6%; en general, entre media y alta
prevalece un 86,9% lo que es favorable en el entorno en el que se desenvuelve
el estudio.
Fuente: Elaboración propia, 2021.
Gráfico I: Resiliencia según la percepción de los propios
docentes en escuelas públicas
Como se observa en el Gráfico II, en los
factores que involucran la resiliencia según la propia percepción de los docentes
prevalece un nivel media, siendo el factor que mejores niveles presenta, la
percepción de apoyo con un nivel alta de 38%; seguido del factor autoestima y
aprendizaje con un nivel alta de 37%; conducta prosocial con un nivel alta de
33%; y la participación significativa con un 28%.
Fuente: Elaboración propia, 2021.
Gráfico II: Resiliencia según
la percepción de los propios docentes en escuelas públicas
según factores
Como se observa en la Tabla 1, la resiliencia
según la percepción de los propios docentes, respecto al grado académico, presenta
mejores niveles en doctorado (alta 83,3%); seguido de los que cuentan solamente
con maestría (alta 60,7%); y finalmente, los que cuentan con bachillerato (alta
63%).
Tabla 1
Resiliencia según la percepción
de los propios docentes en escuelas públicas según grado académico
|
Grado |
||||
Bachillerato |
Maestría |
Doctorado |
|||
Resiliencia docente |
Baja |
|
50 |
0 |
0 |
|
26,5% |
0,0% |
0,0% |
||
Media |
|
127 |
72 |
2 |
|
|
67,2% |
39,3% |
16,7% |
||
Alta |
|
12 |
111 |
10 |
|
|
6,3% |
60,7% |
83,3% |
||
Total |
|
189 |
183 |
12 |
|
|
100,0% |
100,0% |
100,0% |
Fuente: Elaboración propia, 2021.
Como se observa en la Tabla 2, la resiliencia
según la percepción de los propios docentes, respecto al sexo, presenta mejores niveles
en el masculino (alta 42,9%) que en el femenino (alta 32,3%).
Tabla 2
Resiliencia según la percepción de los propios docentes en escuelas públicas según sexo
|
Sexo |
|||
Femenino |
Masculino |
|||
Resiliencia docente |
Baja |
|
45 |
5 |
|
15,0% |
6,0% |
||
Media |
|
158 |
43 |
|
|
52,7% |
51,2% |
||
Alta |
|
97 |
36 |
|
|
32,3% |
42,9% |
||
Total |
|
300 |
84 |
|
|
100,0% |
100,0% |
Fuente: Elaboración propia, 2021.
De igual manera, como se puede apreciar en la
Tabla 3, la resiliencia según la percepción de los
propios docentes respecto a la situación
laboral presenta mejores niveles en el personal contratado (alta 36,5%), que en
el nombrado (alta 34,3%).
Tabla 3
Resiliencia según la percepción de los propios docentes en escuelas públicas según situación laboral
|
Situación Laboral |
|||
Contratado |
Nombrado |
|||
Resiliencia docente |
Baja |
|
16 |
34 |
|
25,4% |
10,6% |
||
Media |
|
24 |
177 |
|
|
38,1% |
55,1% |
||
Alta |
|
23 |
110 |
|
|
36,5% |
34,3% |
||
Total |
|
63 |
321 |
|
|
100,0% |
100,0% |
Fuente: Elaboración propia, 2021.
2.2. Análisis inferencial de la resiliencia docente
Prueba de Hipótesis:
Regla
de decisión;
Si Valor p > 0.05, se acepta la Hipótesis
Nula (Ho)
Si Valor p < 0.05, se rechaza la Hipótesis
Nula (Ho). Y, se acepta Ha
En la Tabla 4, el resultado del p_valor de la
prueba de U de Mann-Whitney p_valor =
0.282 > 0.05; por tanto, no se rechaza la Ho; por
lo que se puede afirmar que: No existen diferencias significativas en la resiliencia
según la percepción de los propios docentes respecto a la situación laboral. Igualmente,
en la misma Tabla, el resultado del p_valor de la prueba de U de Mann-Whitney p_valor = 0.019 < 0.05;
por tanto, se rechaza la Ho; aceptándose la hipótesis alterna de la variable.
Por lo cual, se puede afirmar que: Existen diferencias significativas en la resiliencia
según la percepción de los propios docentes respecto al sexo.
Tabla 4
Prueba de U de Mann-Whitney
|
Resiliencia docentea |
Resiliencia docenteb |
U de Mann-Whitney |
9330.000 |
10701.500 |
W de Wilcoxon |
11346.000 |
55851.500 |
Z |
-1.076 |
-2.342 |
Sig. asintótica(bilateral) |
0.282 |
0.019 |
Nota: a. Situación Laboral; b. Sexo.
Fuente: Elaboración propia, 2021.
Por último, en la Tabla 5, el resultado del
p_valor de la prueba de Kruskal Wallis
p_valor = 0.000 < 0.05; por tanto, se rechaza la Ho; aceptándose la
hipótesis alterna de la variable. En consecuencia, se afirma que: Existen
diferencias significativas en la resiliencia según la percepción de los propios
docentes respecto al grado académico.
Tabla 5
Prueba de Kruskal Wallis
Estadísticos de pruebaa,b |
Resiliencia docente |
H de Kruskal-Wallis |
154,311 |
gl |
2 |
Sig. asintótica |
,000 |
Nota: a. Prueba de Kruskal Wallis; b.
Variable de agrupación: Grado académico
Fuente: Elaboración propia, 2021.
La presente investigación respecto al objetivo demostró al aplicar la prueba de U de Mann-Whitney, que no existen diferencias significativas en la resiliencia según la percepción de los propios docentes respecto a la situación laboral; ello permite evidenciar el cumplimiento de sus deberes, participación en capacitaciones, interacción, cumplimiento de las reglas, desarrollo profesional, apoyo en los proyectos, entre otros; asimismo, existen diferencias significativas en la resiliencia según la percepción de los propios docentes respecto al sexo; ello se evidencia en que los docentes del sexo masculino poseen una mejor percepción sobre su desempeño y el de sus colegas, se preocupan por capacitarse y buscan aportar con su labor.
A
través de la prueba de Kruskal Wallis,
se demostró que existen diferencias significativas en la resiliencia según la percepción de los propios docentes respecto al grado académico; siendo los doctores
los que tienen una mejor percepción sobre su resiliencia; ello se evidencia en
la aceptación de las opiniones y sugerencias que les
brindan, seguridad en sus potencialidades, cumplimiento de sus
responsabilidades, sentido de pertenencia, apoyo en la elaboración de documentos,
involucramiento, adecuadas relaciones, aceptación de los retos y oportunidades.
Igualmente, se pudo
evidenciar que la resiliencia según la percepción de los
propios docentes en escuelas públicas en
un nivel bajo, representó el 13%; media, en un 52,3% y alta, en un 34,6%; en
general, entre media y alta prevalece un 89,9% lo que es favorable en la
situación sanitaria de emergencia en el que se desarrolló el estudio, los
hallazgos de Díaz y Barra (2017), corroboraron que el nivel de resiliencia según
la percepción de los propios docentes es bastante alto, lo que faculta a
aceptar de forma innegable las condiciones personales y atributos que poseen
los docentes para hacerle frente a las adversidades, los cuales son necesarios
para el desarrollo eficiente de su labor profesional. Mansfield et al. (2020),
refirieron que es importante que los
docentes desarrollen la capacidad de resiliencia puesto que esta les permitirá
afrontar situaciones desfavorables con ánimo y entendimiento.
Se observa a través del
análisis descriptivo que los factores que involucran la resiliencia según la percepción de los propios docentes prevalecen en un nivel de media; el factor que mejor
nivel presenta es la percepción de apoyo, con un nivel alta de 38%; seguido del
factor autoestima y aprendizaje, con un nivel alta de 37%; en tercer orden se
encuentra conducta prosocial, con un nivel alta del 33%; y, por último, la
participación significativa con un 28%.
En el caso del factor de
percepción de apoyo, en la coyuntura donde se desarrolló el estudio, han
existido una serie de decisiones y recursos con los que han contado los
docentes de las escuelas públicas, permitiéndoles superar las adversidades en
el desarrollo de sus actividades académicas, los hallazgos son similares a los
de Forján y Morelatto (2018), quienes indicaron que los docentes que laboran en
entornos vulnerables tienen una mayor prevalencia en los niveles medio y alto
en los factores participación significativa y conducta prosocial, destacando
que estos factores están referidos a la participación activa en la solución de
conflictos y la toma de decisiones; por lo cual, se puede afirmar que en las
organizaciones educativas públicas de Lima Metropolitana en Perú, existe
involucramiento y sentido de pertenencia.
La resiliencia según la percepción de los propios docentes respecto al grado académico, presenta mejores
niveles en doctorado (alta 83,3%), seguido de los que cuentan solamente con
maestría (alta 60,7%), y bachillerato (alta 6,3%); ello se explica, en el caso
de los docentes que cuentan con doctorado, puesto que poseen una perspectiva diferente
de actuación ante la adversidad dado que cuentan con mayor información sobre cómo
actuar en situaciones límites y salir adelante; los hallazgos son similares a
los encontrados por Kú y Pool (2017), quienes afirmaron que la formación
docente tiene una relación estrecha con el desempeño profesional docente, a
mayor grado de preparación se alcanza mejores resultados en el desempeño,
considerando que dentro de éste se toma en cuenta la proximidad y respeto del
docente, así como mostrarse empático con las necesidades afectivas y físicas.
Igualmente, según sexo
presenta mejores niveles en el sexo masculino (alta 42,9%), que en el femenino
(alta 32,3%); la resiliencia según la percepción de los
propios docentes respecto a la situación
laboral presenta mejores niveles en el personal contratado (alta 36,5%), que en
el nombrado (alta 34,3%); esto puede deberse a que en el caso de los varones que
trabajan en escuelas públicas tienen la necesidad de sobreponerse por las
responsabilidades que tienen como actores familiares.
En lo que respecta a los
hallazgos referente a la situación laboral se difiere con los hallazgos de Vicente
y Gabari (2019b), quienes encontraron valores significativamente superiores respecto
a la percepción de resiliencia en docentes nombrados a diferencia de los
docentes con contrato, interinos o sustitutos. Los docentes contratados,
constantemente afrontan situaciones de inestabilidad laboral, futuro incierto,
condiciones organizacionales diferentes, pruebas constantes para nombramiento y
cuadro de mérito, al mismo tiempo son docentes que se preparan constantemente
para alcanzar logros.
Conclusiones
La
investigación evidencia que no existen diferencias significativas en la
resiliencia según la propia percepción de los docentes en sus factores
participación significativa, conducta prosocial, autoestima y aprendizaje, y
percepción de apoyo respecto a la situación laboral; concluyendo que los docentes,
perciben tener una resiliencia con niveles similares.
Sin embargo, existen diferencias significativas respecto al sexo y agrado
académico, siendo los varones y los que tienen doctorado, los que poseen una
mejor percepción respecto a su propia resiliencia.
En el
caso del factor situación laboral de la resiliencia, los actores de la
investigación perciben su resiliencia de forma similar; puesto que, las
responsabilidades y otros factores asociados son vistos de la misma forma.
Se
evidenció igualmente, que en el sexo y grado académico existen diferencias
significativas en la resiliencia según la percepción de los propios docentes;
puesto que los de sexo masculino, poseen una mejor percepción
sobre su propio desempeño y el de sus colegas, se preocupan por capacitarse de
manera constante y buscan aportar en su centro laboral; asimismo, tienen la necesidad de sobreponerse a las
adversidades debido a sus responsabilidades familiares.
Respecto
al grado académico, los doctores poseen una mejor percepción sobre su
resiliencia, puesto que aceptan las opiniones y
sugerencias de los demás, poseen mayor seguridad, cumplen con sus
responsabilidades de manera oportuna, se sienten parte importante de la
institución, brindan apoyo, se involucran, establecen relaciones
interpersonales adecuadas, y aceptan los retos y las oportunidades; es decir, el grado alcanzado fortalece los factores
protectores de la persona para enfrentar las situaciones adversas.
De los
resultados se infiere que la resiliencia es una característica de los docentes
que participaron en el presente estudio, lo cual es una fortaleza para las
instituciones de las que forman parte. Se debe tener presente, que estos
profesionales son pieza clave en el proceso educativo, los cuales desarrollan permanentemente
relaciones saludables y conductas proactivas, superando las vicisitudes, afrontando
desafíos, así como convirtiendo las situaciones desfavorables en oportunidades
de aprendizaje, lo cual, en sí, es una ventaja comparativa de estas
instituciones educativas de las que forman parte.
Referencias bibliográficas
Aguaded, M. C., y
Almeida, N. A. (2016). La resiliencia del docente como factor crucial para
superar las adversidades en una sociedad de cambios. Tendencias Pedagógicas, 28, 167-180. https://doi.org/10.15366/tp2016.28.012
Aguilar-Maldonado,
S. L., Gallegos-Cari, A., y Muñoz-Sánchez, S. (2019). Análisis de componentes y
definición del concepto resiliencia: Una revisión narrativa. Revista de Investigación Psicológica, (22), 77-100.
Ahedo, M. (2020).
Más allá de la seguridad y la resiliencia. Hacia la intervención civil y el
empoderamiento autógeno de las sociedades para construir su paz y su
prosperidad. Relaciones Internacionales, (43),
49-67. https://doi.org/10.15366/relacionesinternacionales2020.43.003
Auné, S. E., Abal,
F. J. P., y Attorresi, H. F. (2019). La estructura de la conducta prosocial. Su
aproximación mediante el modelo bifactorial de la Teoría de la respuesta al
Ítem Multidimensional. Liberabit. Revista Peruana
de Psicología, 25(1), 41-56. https://doi.org/10.24265/liberabit.2019.v25n1.04
Barrios, O.,
Mercado, S., y Vargas, J. G. (2018). Medición de la resiliencia del personal
del Instituto Tecnológico de Lázaro Cárdenas, Michoacán, México. Administración y Organizaciones, 21(41),
105-124. https://doi.org/10.24275/uam/xoc/dcsh/rayo/2018v21n41/Barrios
Benítez-Corona,
L., y Barrón-Tirado, M. C. (2018). Análisis cualitativo de resiliencia en
estudiantes de posgrado. Revista
Electrónica Educare, 22(1), 1-21. https://doi.org/10.15359/ree.22-1.7
Botti-Manoel, K.,
Bzuneck, J. A., y Pereira, F. A. (2016). A relação entre eficácia coletiva de
professores e percepção de apoios na escola. Psico-USF, 21(2), 341–351. https://doi.org/10.1590/1413-82712016210211
Campos, S. (2018).
Resiliencia en la escuela: Un camino saludable. Apuntes de Ciencia & Sociedad, 8(1), 7-20. https://doi.org/10.18259/acs.2018002
Casimiro, W. H.,
Casimiro, C. N., Barbachán, E. A., y Casimiro, J. F. (2020). Stress, anguish, anxiety
and resilience of university teachers in the face of covid-19. Utopia
y Praxis Latinoamericana, 25(7),
453-464.
Chávez,
J. R., y Peralta, R. Y. (2019). Estrés académico y autoestima en estudiantes de
enfermería, Arequipa-Perú. Revista de
Ciencias Sociales (Ve), XXV(E-1), 384-399. https://doi.org/10.31876/rcs.v25i1.29629
Daniilidou, A., Platsidou, M., y Gonida, S. (2020)
Primary school teachers' resilience: Association with teacher self-efficacy, burnout and stress. Electronic Journal of Research in
Educational Psychology, 18(52), 549-582. https://doi.org/10.25115/ejrep.v18i52.3487
D’Emidio-Caston, M.
(2019). Addressing
social, emotional development, and resilience at the heart of teacher education.
Teacher Education
Quarterly, 46(4), 116-149.
Díaz, C., y Barra,
E. (2017). Resiliencia y satisfacción laboral en profesores de colegios
municipales y particulares subvencionados de la comuna de Machalí. Estudios Pedagógicos, 43(1), 75-86. https://doi.org/10.4067/S0718-07052017000100005
Flórez, L. M. D.
S., López, J., y Vílchez, R. A. (2020). Niveles de resiliencia y estrategias de
afrontamiento: Reto de las instituciones de educación superior. Revista Electrónica Interuniversitaria de
Formación del Profesorado, 23(3), 35-47. https://doi.org/10.6018/reifop.438531
Flores, M. R. (2017).
Motivación y resiliencia en el docente. Fortaleza y oportunidad para la escuela
en El Salvador. Revista Latinoamericana
de estudios educativos 47(3-4), 141-154. https://doi.org/10.48102/rlee.2017.47.3-4.139
Forján, R., y
Morelatto, G. (2018). Estudio comparativo de factores de resiliencia en
docentes de contextos socialmente vulnerables. Psicogente, 21(40), 23-42. https://doi.org/10.17081/psico.21.40.3075
Gallegos, I. S., y
Tinajero, M. G. (2020). Resiliencia y demandas de política educativa durante la
contingencia sanitaria. RLEE. Revista
Latinoamericana De Estudios Educativos, 50(E), 121-142. https://doi.org/10.48102/rlee.2020.50.ESPECIAL.98
Gamarra, G.,
Pujay, O. E., y Ventura, M. (2018). Aplicación de las pruebas estadísticas de
Wilcoxon y Mann-Whitney con SPSS. Revista
de Investigación Multidisciplinaria CTSCAFE,
2(4), 10-24. http://ctscafe.pe/index.php/ctscafe/article/view/51
García-Crespo, F. J.,
Fernández-Alonso, R., y Muñiz, J. (2021). Academic resilience in European countries: The role of teachers, families, and student profiles. PLoS ONE, 16(7),
e0253409. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0253409
Granados-Ospina,
L. F., Alvarado-Salgado, S. V., y Carmona-Parra, J. (2017). El camino de la
resiliencia: del sujeto individual al sujeto político. Magis, Revista Internacional de
Investigación en Educación, 10(20), 49-68. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m10-20.crsi
Guerra, J. L.
(2013). Construcción, validez y confiabilidad de la Escala de Resiliencia
Docente. Propósitos y Representaciones, 1(1),
59-86. https://doi.org/10.20511/pyr2013.v1n1.7
Henderson, N., y Milstein, M. (2003). Resiliencia en las escuelas. Editorial Paidós
Kinay, İ., Süer, S., y Altindağ, K., Ö.
(2021). Investigating relationship between teachers’
psychological resilience and student related social stress. Electronic Journal of Social Sciences, 20(77),
121-133. https://doi.org/10.17755/esosder.729371
Kú, O. E., y Pool, W. J. (2017). Evaluación del desempeño docente en Yucatán:
un análisis a partir de las características de los docentes. Journal of Behavior, Health & Social Issues, 9(2), 105-110. https://doi.org/10.1016/j.jbhsi.2018.01.007
Lasota, A., Tomaszek, K., y Bosacki, S. (2020). Empathy, resilience, and
gratitude – Does gender make a difference? Anales de
Psicología, 36(3), 521-532. https://doi.org/10.6018/analesps.391541
Li, Q., Gu, Q., y He, W. (2019).
Resilience
of Chinese teachers: Why perceived work conditions and relational trust matter. Measurement: Interdisciplinary Research
and Perspectives, 17(3),
143-159. https://doi.org/10.1080/15366367.2019.1588593
Mansfield, C. F, Beltman, S., y Weatherby-Fell, N. L.
(2020). “I actually felt more confident”: An online resource for enhancing
pre-service teacher resilience during professional experience. Australian Journal of Teacher Education, 45(4),
30-48. http://dx.doi.org/10.14221/ajte.2020v45n4.3
Mullen, C. A., Shields, L. B., y Tienken, C. H.
(2021). Developing teacher resilience and resilient school cultures. Journal
of Scholarship & Practice, 18(1), 8-24.
Ortega, Z., y
Mijares, B. (2018). Concepto de resiliencia: Desde la diferenciación de otros
constructos, escuelas y enfoques. Orbis, Revista Científica
Electrónica de Ciencias Humanas, 13(39), 30-43. http://www.revistaorbis.org/pdf/39/art3.pdf
Ortunio, M. S., y
Guevara, H. (2016). Aproximación teórica al constructo resiliencia. Comunidad y Salud, 14(2), 96-105.
Pérez, J.
M., Dorado, A., Rodríguez-Brioso, M. D. M., y López, J. (2020). Resiliencia
para la promoción de la salud en la crisis Covid-19 en España. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(4),
52-63. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i4.34649
Rizqi, M. A. (2017). Stress
and resilience among EFL teachers: An interview study of an Indonesian junior
high school teacher. Teaching
& Learning of Englis, 28(1),
22-37. https://doi.org/10.15639/teflinjournal.v28i1/22-37
Román, F., Forés, A., Calandri, I., Gautreaux, R., Antúnez, A., Ordhei,
D., Calle, L., Poenitz, V., Correa, K. L., Torresi, S., Barceló, E., Conejo,
M., Ponnet, V., y Allegri, R. (2020). Resiliencia
de docentes en distanciamiento social preventivo obligatorio durante la
pandemia de COVID-19. Journal of Neuroeducation, 1(1), 76-87. https://doi.org/10.1344/joned.v1i1.31727
Ruiz-Román, C., Juárez, J., y Molina, L. (2020). Evolución y nuevas perspectivas del concepto
de resiliencia: De lo individual a los contextos y a las relaciones
socioeducativas. Education Siglo XXI, 38(2), 213-232. https://doi.org/10.6018/educatio.432981
Schussler, D. L., DeWeese, A., Rasheed,
D., DeMauro, A., Brown, J. Grenberg, M., y Jennings, P. A. (2018). Stress and release: Case studies of teacher resilience following a mindfulness-based
intervention. American
Journal of Education, 125(1),
1-28. https://doi.org/10.1086/699808
Segovia-Quesada,
S., Fuster-Guillen, D., y Ocaña-Fernández, Y. (2020). Resiliencia del docente
en situaciones de enseñanza y aprendizaje en escuelas rurales de Perú. Revista Electrónica Educare, 24(2), 1-26.
https://doi.org/10.15359/ree.24-2.20
Serrano, Á., y
Sanz, R. (2019). Reflexiones y propuestas prácticas para desarrollar la
capacidad de resiliencia frente a los conflictos en la escuela. Publicaciones, 49(1), 177-190. https://doi.org/10.30827/publicaciones.v49i1.9861
Soulen, R. R. (2020). School librarian interventions for new-teacher resilience: A CLASS II
field study. Search Education Resources,
23, 1-51.
Soulen, R. R., y Wine, L. D. (2018). Building
resilience in new and beginning teachers: Contributions of school librarians. School Libraries Worldwide, 24(2),
80-91.
Vargas,
W. C., y García, M. (2021). Resiliencia, comprensión psicosocial para los
pospenados del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario en Colombia. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVII(E-3),
151-167. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i.36499
Venet, R., y Diaz,
E. (2018). La formación emocional del docente. Una consideración necesaria para
su profesionalización. Dilemas
Contemporáneos: Educación, Política y
Valores, VI(E) 1-28. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/629
Vicente, M. I., y Gabari, M. I. (2019a). Emociones positivas: una
herramienta psicológica que contribuye al proceso de resiliencia en los
profesionales de la educación. International Journal of Developmental and
Educational Psychology. Revista INFAD de
Psicología, 4(1), 159-172. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2019.n1.v4.1539
Vicente, M. I., y Gabari, M. I. (2019b). La resiliencia como
factor protector del estrés crónico en docentes. European Journal of Investigation in
Health. Psychology and Education, 9(3),
159-175. https://doi.org/10.30552/ejihpe.v9i3.332
Wang, Y. (2021). Building
teachers' resilience: Practical applications for teacher education of China. Frontiers in Psychology, 12. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2021.738606
* Maestra en Administración
de la Educación. Licenciada en Educación Primaria. Docente en la Universidad
César Vallejo, Perú. E-mail: olgalaurasaldarriaga@gmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7207-1516
** Doctora en Administración de la Educación. Licenciada en Educación
Primaria. Docente en la Universidad César Vallejo, Perú. E-mail: mildred.ledesma@gmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6366-8778
*** Doctor en Administración. Magister en Administración de Negocios y
Relaciones Internacionales-MBA. Magister en Educación Docencia y Gestión
Educativa. Ingeniero Industrial. Docente en la Universidad Privada del Norte,
Perú. E-mail: jorge.malpartida.gutierrez@gmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6846-0837
**** Doctor en Educación.
Ingeniero Industrial. Docente en la Universidad Nacional Autónoma De Tayacaja “Daniel
Hernández Morillo”, Perú. E-mail: jorge.diazdu@ciplima.org.pe ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0921-338X
Recibido: 2021-08-21 · Aceptado:
2021-11-08