Revista de Ciencias Sociales (RCS)

Vol. XXVIII, No. 2, Abril - Junio 2022. pp.

FCES - LUZ ● ISSN: 1315-9518 ● ISSN-E: 2477-9431

 

Factores asociados al desempleo de los migrantes venezolanos en la ciudad de Barranquilla, Colombia

Ramírez, Javier*
Ballestas, Marlene
**
Herrera, Henry
***
Ballesta, Ingrid
****

 

Resumen

 

La migración es considerada un fenómeno social total; puesto que es un proceso que envuelve una gran cantidad de consecuencias, tanto positivas como negativas. El presente artículo se desarrolla con el objeto de determinar los factores asociados al desempleo de la población migrante venezolana en la ciudad de Barranquilla en el año 2020. Para el desarrollo metodológico se trabajó con un total de 2.436 migrantes que resultaron beneficiarios de la Fundación de Pana Que Sí, radicada en el departamento del Atlántico (Colombia), a los cuales se aplicó un instrumento de recolección de información conformado por preguntas de opción múltiple. Con base a sus respuestas se procedió a realizar un análisis de correlación que consienta identificar los factores con mayor incidencia con el estatus de desempleado. Los resultados permiten realizar un reconocimiento de los altos niveles de desempleo presentes en la población venezolana en la ciudad de Barranquilla, a su vez que se localizan diversos elementos como la edad, sexo, documentos con el que residen en Colombia, los cuales muestran una correlación con dicha variable. En conclusión, el estudio espera servir como respaldo para la identificación de factores de riesgo de esta población vulnerable frente al desempleo.

 

Palabras clave: Migración; desempleo; informalidad; factores de riesgo; población vulnerable.

 

 

Factors associated with unemployment of Venezuelan migrants in the city of Barranquilla, Colombia

 

Abstract

 

Migration is considered a total social phenomenon; since it is a process that involves a large number of consequences, both positive and negative. This article is developed in order to determine the factors associated with the unemployment of the Venezuelan migrant population in the city of Barranquilla in the year 2020. For the methodological development, a total of 2,436 migrants who were beneficiaries of the Pana Foundation were worked on. Yes, located in the department of Atlántico (Colombia), to which an information collection instrument made up of multiple-choice questions was applied. Based on their responses, a correlation analysis was carried out to identify the factors with the highest incidence of unemployed status. The results allow a recognition of the high levels of unemployment present in the Venezuelan population in the city of Barranquilla, at the same time that various elements such as age, sex, documents with which they reside in Colombia are located, which show a correlation with that variable. In conclusion, the study hopes to serve as support for the identification of risk factors of this population vulnerable to unemployment.

 

Keywords: Migration; unemployment; informality; risk factor's; vulnerable population.

 

 

Introducción

La migración es considerada un fenómeno social total; pues es un proceso que implica una gran cantidad de consecuencias, tanto positivas como negativas, las cuales pueden ser abordadas por las diversas ramas de las ciencias sociales (Ramírez, García y Redondo, 2021; Peláez et al., 2021). De esta forma, es importante acotar que la migración es parte de las conductas más primitivas del hombre, al ser desde hace muchos siglos una especie caracterizada por sus conductas nómadas; la cual fue reemplazada por un sedentarismo que trajo como resultado lo que se conoce en la actualidad como la sociedad moderna (Timmermann y Friedrich, 2016).

No obstante, según la consideración de diversos autores desde los dos últimos siglos se ha observado un importante aumento en la masa migratoria registrada a nivel mundial, causada por diversos motivos como conflictos bélicos o la búsqueda en general de la población por alcanzar un mejor nivel de vida (Williamson, 2016; Dao et al., 2018; Peláez et al., 2021; Romero, 2021).

En este sentido, teorías como la neoclásica fundamentan el proceso migratorio a una búsqueda de mejores ingresos para la población (Torres y Naranjo, 2019); mientras que, la nueva teoría de la migración económica laboral menciona que este proceso se da a partir del núcleo familiar, en donde se toman las decisiones de migración basándose en un bienestar general de la familia (Navarro, Ayvar y Zamora, 2016). A su vez, la teoría de los sistemas mundiales hace alusión a que la migración es un fenómeno ocasionado por las desigualdades estructurales que se dan entre los países; explicando una movilización de la población de los países pobre a aquellos con mayores recursos (Osorio, 2015).

Es así como al tener una visión de las diversas teorías que buscan explicar el proceso migratorio, es que se comprenden las importantes dimensiones que este tiene para la sociedad contemporánea, la cual vive de forma más cotidiana la migración dentro del concepto de la globalización y un mundo interconectado (Oinas, Trippl y Höyssä, 2018; Segal, 2019). No obstante, dichos elementos parecen distar muchas veces de la realidad que viven los grupos migrantes provenientes de países en condiciones desfavorables, quienes sufren de una situación de vulnerabilidad cuando llegan a los países que fungen como receptores migratorios (Guillén, Menéndez y Moreira, 2019; Santos, 2021).

Existen diversos casos recientes de movilizaciones masivas de migrantes que son un objeto de estudio sumamente complejo, donde se puede hacer mención al caso de la reciente migración venezolana en los últimos años, a causa de la actual crisis económica que se vive en dicha nación (Figueroa-Quiñones et al., 2019); la cual según Human Rigths Watch (2016); y, Torres y Naranjo (2019), puede ser catalogada como una crisis humanitaria con una inflación de más de 13.000%.

De esta forma, dentro de la compleja situación que vive la población venezolana en la actualidad se destaca que algunos de los países con mayor tasa de entrada de ciudadanos venezolanos son los de América Latina, los cuales para el año 2018 albergaba alrededor de 2,4 millones de migrantes (Ramírez, Linárez y Useche, 2019); cuya mayor tasa de entrada corresponde a países como Colombia, Perú, Chile y Argentina. Destacando que, en el primero, se registra la mayor tasa de migración venezolana por sus características fronterizas e idiomáticas, donde en el año 2017 se llegó a registrar alrededor de 796 mil migrantes venezolanos que ingresaron a dicha nación (Castellanos y Prada-Penagos, 2020).

En dicho sentido, al abordar el caso colombiano resulta fundamental hacer mención a la situación que se da en la ciudad de Barranquilla, la cual, para la medición realizada por Migración Colombia, se estimó que había para el año 2019 un aproximado de más de 100.000 migrantes venezolanos radicados en la ciudad.

De esta forma, se debe destacar que según Ramírez et al. (2021), reportes brindados por diversas ONG radicadas en la ciudad de Barranquilla, en el año 2019, hacen alusión a que alrededor de un 76% de la población migrante venezolana no posee un empleo o no poseen un trabajo formal. Dichos números se pueden contrastar con 53% de tasa de informalidad de Barranquilla, siendo una de las ciudades con mayor informalidad del país reportada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) en 2019 (Mouthón, 2019).

De esta forma, es de destacar cómo el tema de la empleabilidad es uno de los elementos que más pueden afectar la calidad de vida de los ciudadanos venezolanos en la ciudad de Barranquilla en la actualidad (Aguas, 2020). Dicha población actualmente se encuentra en situación de gran vulnerabilidad en los términos laborales, de salud, educación, entre otras (Fernández-Niño et al., 2018). Por este motivo resulta fundamental el planteamiento del presente estudio, el cual busca determinar los factores asociados al desempleo de la población migrante venezolana en la ciudad de Barranquilla en el año 2020.

 

1. Metodología

En primera instancia, se considera que este estudio es de tipo correlacional pues busca establecer la relación entre diversos factores sociodemográficos sobre el estatus de desempleo en los migrantes venezolanos en la ciudad de Barranquilla durante el año 2020.  

A su vez, para el análisis del objeto de estudio se desarrolla un cuestionario de opción múltiple; dicho cuestionario se basa en instrumentos aplicados por diversas investigaciones o entes no gubernamentales como la Cruz Roja, y adaptado para el proceso de recolección, el mismo fue sometido a una validez de consistencia interna por medio del Alfa de Cronbach, la cual arrojó un resultado de 0,83 el cual es un valor considerado como válido. De esta forma, las variables consideradas para el trabajo de campo se constituyeron por la variable dependiente trabajo y 20 variables relacionadas con las características sociodemográficas, estatus migratorio y empleabilidad.  

La población del estudio son todos los migrantes venezolanos que hacen vida en la ciudad de Barranquilla; de donde se extrae una muestra de 2.436 migrantes asociados a la Fundación De Pana Que Sí, seleccionados por medio de un muestreo no probabilístico.

En relación al análisis de la información, se inicia con un análisis descriptivo de las variables de estudio; posteriormente, se procede a realizar un análisis cruzado de las variables consideradas como categóricas con la variable dependiente de estatus laboral; y, por último, se realiza una determinación de la significancia entre las relaciones existente por medio de Chi cuadrado.

 

2. Resultados y discusión

2.1. Análisis descriptivo de la situación de los migrantes venezolanos en la ciudad de Barranquilla

En primera instancia, para el análisis de los resultados del estudio se procede a revisar los estadísticos del análisis descriptivo de los elementos sociodemográficos y de estatus migratorio de la muestra seleccionada, tal como se muestran en la Tabla 1.

Tabla 1

Descriptivos: Elementos sociodemográficos y de estatus migratorio

Ítem

Alternativa de respuesta

Frecuencia

Porcentaje

Edad

Entre los 17 y los 20 años

202

8,3%

Entre los 21 y los 30 años

1.028

42,2%

Entre los 31 y los 40 años

748

30,7%

Entre los 41 y los 60 años

375

15,4%

Más de 61 años

83

3,4%

Sexo

Femenino

1.950

80,0%

Masculino

486

20,0%

Nivel de estudios

Postgrados

20

0,8%

Primaria

298

12,2%

Secundaria (Bachiller)

1.346

55,3%

Técnico o tecnólogo

335

13,8%

Universitario

437

17,9%

Estado civil

Casado

444

18,2%

Divorciado

20

0,8%

Separado

76

3,1%

Soltero

1.877

77,1%

Viudo

19

0,8%

Documento con el que reside actualmente en Colombia

Cédula de Ciudadanía Colombiana

243

10,0%

Cédula de extranjería (Visa)

13

0,5%

Cédula venezolana

1.371

56,3%

No posee ningún tipo de documentación

27

1,1%

Pasaporte pero los días de estadía se vencieron

15

0,6%

Pasaporte vigente

17

0,7%

PEP

750

30,8%

Retornado

No

2.041

83,8%

Si

395

16,2%

Cantidad de hijos

0

376

15,4%

1

643

26,4%

2

610

25,0%

3

464

19,0%

4 o más

343

14,1%

Afiliación al sistema de salud

No contesta

8

0,3%

Contributivo

130

5,3%

No estoy afiliado a ningún régimen de salud

1.713

70,3%

Subsidiado (SISBEN)

585

24,0%

Ha sido atendido por alguna enfermedad en Colombia

No contesta

6

0,2%

No

1.797

73,8%

633

26,0%

Clase social en Venezuela

No contesta

3

0,1%

Baja

490

20,1%

Media

1.067

43,8%

Media alta

66

2,7%

Media baja

810

33,3%

Estrato en el que se encuentra su vivienda actual

1

1.295

53,5%

2

720

29,8%

3

301

12,4%

4

73

3,0%

5

18

0,7%

6

12

0,5%

Estado de la vivienda en Colombia

No contesta

6

0,2%

Arrendada

2.191

89,9%

Propia

73

3,0%

Vivo con familiares que son dueños de su vivienda

166

6,8%

Colombia como último destino

No contesta

13

0,5%

No

253

10,4%

2.170

89,1%

Tiempo residiendo en Colombia

No contesta

4

0,2%

1 año

280

11,5%

2 años

824

33,8%

3 años

782

32,1%

4 años

343

14,1%

5 años

98

4,0%

6 años o mas

37

1,5%

Menos de un año

68

2,8%

 

Fuente: Elaboración propia, 2021.

Al revisar la Tabla 1, se logra observar que dentro de los elementos sociodemográficos más destacables se encuentra el grupo en los rangos de edad de los 21 y los 30 años con un 42,2%; y entre los 31 y 40 años con un 30,7% del total; a su vez el sexo con el que se identifican los encuestados en su mayoría es el femenino con un 80%, seguido del masculino con un 20%. Con respecto al nivel de estudios, se observa que el 55,3% mencionan haber culminado sus estudios de nivel secundario; el 17,9% universitario; 13,8% técnico o tecnólogo; 12,2% primaria; y 0,8% postgrado. Seguidamente, el estado civil predominante demuestra ser el soltero con un 77,1% del total de la muestra.

Por otra parte, los migrantes venezolanos reportan en su mayoría tener de uno a tres hijos con un porcentaje del 70,4%. Dentro del ámbito de la salud, se destaca que el 70,3% no está afiliado al sistema de salud; y un 24% es subsidiado por el Estado; mientras el 5,3% está afiliando con sus ingresos. Asimismo, manifestaron que el 73% nunca ha sido atendido por alguna enfermedad en Colombia, mientras el 26,0% sí.

En este sentido, la clase social en Venezuela predominante de los encuestados es la clase media con el 43,8%; y la media baja con un 33,3%; mientras que el estrato de la vivienda actual se ubica en el estrato 1 (más baja) con el 53,5%; en el 2 con el 29,8%; y correspondiente al estrato 3 con el 12,4%; donde se destaca que dichas viviendas en Colombia son en su mayoría arrendadas con un 89,9%.

Por último, con respecto a los elementos relacionados al estatus migratorio se menciona que el documento con mayor predominancia fue la cedula venezolana con un 56,3%, la cual en conjunto a las alternativas de pasaporte con los días vencidos (0,6%) y no posee ningún tipo de documento (1,1%), atribuyen a un estatus de irregular según las normativas del Estado colombiano; mientras que las alternativas de pasaporte vigente (07%), cédula de extranjería (0,5%), cédula colombiana (10%), y Permiso Especial de Permanencia (PEP) (30,8%), atribuyen a un estatus regularizado.

A su vez, de la muestra objeto de estudio, se destaca que un 83,8% no son retornados, mientas un 16,2% sí. Sobre el ítem direccionado a saber si Colombia es el último destino de los migrantes, se observa que en el 89,1% de los casos se menciona que, si lo es; mientras el 10,4% menciona que es un país de paso. Por último, el tiempo de residencia de los migrantes venezolanos se centra entre los tres años (32,1%); y dos años (33,8%), lo cual permite proyectar el siguiente Gráfico I con la masa migratoria reportada de 2020 a 2014.

 

Fuente: Elaboración propia, 2021

Gráfico I: Población migrante residente en la ciudad de Barranquilla (2014-2020)

Seguidamente, sobre el análisis de la situación de empleabilidad de los migrantes venezolanos en la ciudad de Barranquilla, Colombia, se observan en la Tabla 2 los siguientes resultados.

Tabla 2

Descriptivos situación laboral

Ítem

Alternativa de respuesta

Frecuencia

Porcentaje

Actualmente trabaja

No válido

15

0,6%

No

1.739

71,4%

682

28,0%

Actividad profesional u oficio

No válido

16

0,7%

Actividad profesional

93

3,8%

No tengo trabajo

1.575

64,7%

Oficio

752

30,9%

Preparación previa para su trabajo actual

No válido

16

0,7%

No

414

17,0%

No tengo trabajo

1.457

59,8%

549

22,5%

Sector en el que trabaja

No válido

17

0,7%

Formal

277

11,4%

Informal

569

23,4%

No tengo trabajo

1.573

64,6%

En Venezuela era dueño de negocio

No válido

17

0,7%

No

2.122

87,1%

297

12,2%

Negocio propio en Colombia

No válido

15

0,6%

No

2.271

93,2%

Si

150

6,2%

Considera difícil encontrar trabajo en Colombia como extranjero

No válido

3

0,1%

No

169

6,9%

2.264

92,9%

 

Fuente: Elaboración propia, 2021.

Al revisar la Tabla 2, se logra observar que el 71,4% de los migrantes encuestados actualmente no cuentan con un trabajo; mientras que un 28% sí cuenta con un empleo. Sobre ese porcentaje que actualmente labora se puede destacar que el 30,9% realiza un oficio, y el 3,8% una actividad profesional. Del mismo modo, en el ámbito de la preparación previa para la actividad profesional se destaca que el 22,5% posee alguna preparación, y el 17% no. Dentro del sector donde se labora, se destaca que el 23,4% se desenvuelve en el sector informal, y el 11,4% realiza trabajos dentro del sector formal.

Dichas respuestas ciertamente permiten evidenciar un muy elevado índice de desempleo presente dentro de la población migrante residente en la ciudad Barranquilla en Colombia, a lo cual se debe sumar que la mayoría de la población que se encuentra económicamente activa se desenvuelve en la informalidad y con un importante porcentaje de no haber tenido algún tipo de preparación previa para la actividad que desempeña en la actualidad.

Por otra parte, se indaga sobre la pertenencia de un negocio en Venezuela, a lo que el 87,1% menciona que no; mientras que el 12,2% sí fue dueño de negocio en su anterior país de residencia. Al contrastar con la dirección de un negocio propio en Colombia, se destaca que 93,2% no posee un negocio, y solo el 6,2% sí dirige un negocio actualmente en Colombia. Por último, se examina sobre si los migrantes consideran difícil encontrar trabajo como extranjeros, a lo cual el 92,9% considera que sí.

 

2.2. Determinación de los factores asociados al desempleo de los migrantes venezolanos en la ciudad de Barranquilla

Una vez desarrollada la investigación, se procedió a realizar un análisis entre las diversas variables categóricas del estudio con la variable dependiente de estatus laboral; de esta forma se observan los siguientes hallazgos en la Tabla 3

Tabla 3

Tabla cruzada: Variables independientes – estatus laboral

Actualmente trabaja

Total

No válido

No

Edad

Entre los 17 y los 20 años

1

177

24

202

0,5%

87,6%

11,9%

100,0%

Entre los 21 y los 30 años

5

706

317

1.028

0,5%

68,7%

30,8%

100,0%

Entre los 31 y los 40 años

5

502

241

748

0,7%

67,1%

32,2%

100,0%

Entre los 41 y los 60 años

4

271

100

375

1,1%

72,3%

26,7%

100,0%

Más de 61 años

0

83

0

83

0,0%

100,0%

0,0%

100,0%

Total

15

1.739

682

2.436

0,6%

71,4%

28,0%

100,0%

Actualmente trabaja

Total

No válido

No

Sexo

Femenino

10

1.519

421

1.950

0,5%

77,9%

21,6%

100,0%

Masculino

5

220

261

486

1,0%

45,3%

53,7%

100,0%

Total

15

1.739

682

2.436

0,6%

71,4%

28,0%

100,0%

Actualmente trabaja

Total

No válido

No

Nivel de estudios

Postgrados

2

13

5

20

10,0%

65,0%

25,0%

100,0%

Primaria

3

247

48

298

1,0%

82,9%

16,1%

100,0%

Secundaria (Bachiller)

4

978

364

1.346

0,3%

72,7%

27,0%

100,0%

Técnico o tecnólogo

4

221

110

335

1,2%

66,0%

32,8%

100,0%

Universitario

2

280

155

437

0,5%

64,1%

35,5%

100,0%

Total

15

1.739

682

2.436

0,6%

71,4%

28,0%

100,0%

Actualmente trabaja

Total

No

Documento con el que reside en actualmente en Colombia

Cédula de Ciudadanía Colombiana

3

181

59

243

1,2%

74,5%

24,3%

100,0%

Cédula de extranjería (Visa)

2

8

3

13

15,4%

61,5%

23,1%

100,0%

Cédula venezolana

7

1.032

332

1.371

0,5%

75,3%

24,2%

100,0%

No posee ningún tipo de documentación

0

15

12

27

0,0%

55,6%

44,4%

100,0%

Pasaporte pero los días de estadía se vencieron

0

9

6

15

0,0%

60,0%

40,0%

100,0%

Pasaporte vigente

0

10

7

17

0,0%

58,8%

41,2%

100,0%

PEP

3

484

263

750

0,4%

64,5%

35,1%

100,0%

Total

15

1.739

682

2.436

0,6%

71,4%

28,0%

100,0%

Actualmente trabaja

Total

No

Retornado

No

9

1.438

594

2.041

0,4%

70,5%

29,1%

100,0%

Si

6

301

88

395

1,5%

76,2%

22,3%

100,0%

Total

15

1.739

682

2.436

0,6%

71,4%

28,0%

100,0%

Actualmente trabaja

Total

No válido

No

Estado civil

Casado

4

309

131

444

0,9%

69,6%

29,5%

100,0%

Divorciado

0

10

10

20

0,0%

50,0%

50,0%

100,0%

Separado

0

58

18

76

0,0%

76,3%

23,7%

100,0%

Soltero

10

1.348

519

1.877

0,5%

71,8%

27,7%

100,0%

Viudo

1

14

4

19

5,3%

73,7%

21,1%

100,0%

Total

15

1.739

682

2.436

0,6%

71,4%

28,0%

100,0%

Actualmente trabaja

Total

No válido

No

Actividad profesional u oficio

 No responde

3

9

4

16

18,8%

56,3%

25,0%

100,0%

Actividad profesional

2

38

53

93

2,2%

40,9%

57,0%

100,0%

No tengo trabajo

9

1.557

9

1.575

0,6%

98,9%

0,6%

100,0%

Oficio

1

135

616

752

0,1%

18,0%

81,9%

100,0%

Total

15

1.739

682

2.436

0,6%

71,4%

28,0%

100,0%

Actualmente trabaja

Total

No válido

No

Preparación  previa para su trabajo actual

 No responde

2

10

4

16

12,5%

62,5%

25,0%

100,0%

No

1

141

272

414

0,2%

34,1%

65,7%

100,0%

No tengo trabajo

9

1.440

8

1.457

0,6%

98,8%

0,5%

100,0%

3

148

398

549

0,5%

27,0%

72,5%

100,0%

Total

15

1.739

682

2.436

0,6%

71,4%

28,0%

100,0%

Actualmente trabaja

Total

No válido

No

En Venezuela era dueño de negocio

 No responde

2

11

4

17

11,8%

64,7%

23,5%

100,0%

No

12

1.547

563

2.122

0,6%

72,9%

26,5%

100,0%

1

181

115

297

0,3%

60,9%

38,7%

100,0%

Total

15

1.739

682

2.436

0,6%

71,4%

28,0%

100,0%

Actualmente trabaja

Total

No válido

No

Afiliación al sistema de salud

 No responde

2

5

1

8

25,0%

62,5%

12,5%

100,0%

Contributivo

2

54

74

130

1,5%

41,5%

56,9%

100,0%

No estoy afiliado a ningún régimen de salud

8

1.250

455

1.713

0,5%

73,0%

26,6%

100,0%

Subsidiado (SISBEN)

3

430

152

585

0,5%

73,5%

26,0%

100,0%

Total

15

1.739

682

2.436

0,6%

71,4%

28,0%

100,0%

Actualmente trabaja

Total

No válido

No

Estado de la vivienda en Colombia

 No responde

2

3

1

6

33,3%

50,0%

16,7%

100,0%

Arrendada

11

1.548

632

2.191

0,5%

70,7%

28,8%

100,0%

Propia

0

51

22

73

0,0%

69,9%

30,1%

100,0%

Vivo con familiares que son dueños de su vivienda

2

137

27

166

1,2%

82,5%

16,3%

100,0%

Total

15

1.739

682

2.436

0,6%

71,4%

28,0%

100,0%

Actualmente trabaja

Total

No válido

No

Estrato en el que se encuentra su vivienda actual

1

7

980

308

1.295

0,5%

75,7%

23,8%

100,0%

2

4

474

242

720

0,6%

65,8%

33,6%

100,0%

3

2

197

102

301

0,7%

65,4%

33,9%

100,0%

4

0

50

23

73

0,0%

68,5%

31,5%

100,0%

5

0

14

4

18

0,0%

77,8%

22,2%

100,0%

6

0

11

1

12

0,0%

91,7%

8,3%

100,0%

Total

13

1.726

680

2.419

0,5%

71,4%

28,1%

100,0%

Actualmente trabaja

Total

No válido

No

Colombia como último destino

 No responde

3

6

4

13

23,1%

46,2%

30,8%

100,0%

No

1

187

65

253

0,4%

73,9%

25,7%

100,0%

11

1.546

613

2.170

0,5%

71,2%

28,2%

100,0%

Total

15

1.739

682

2.436

0,6%

71,4%

28,0%

100,0%

 

Fuente: Elaboración propia, 2021.

Al revisar la Tabla 3, es posible observar que la variable edad presenta una importante incidencia hacia el estatus de trabajo debido a que la población entre los rangos de los 21 a 30, y entre los 31 y 40 años, poseen mayor nivel de actividad económica con un 30,8% y 26,7% respectivamente. Seguidamente, los niveles de formación posteriores a la secundaria poseen una mayor tendencia a estar laborando en la actualidad; tal como es el caso del nivel técnico o tecnólogo (32,8%) y universitario (35,5%)

A su vez, los resultados de la Tabla 3 evidencian que la mayoría de la población con tendencias a estar económicamente activa no cuenta con un estatus regular, como son los migrantes con el pasaporte no vigente con un 41,2%; y no poseer ningún tipo de documentación con el 44,4%. Del mismo modo, es de observar que la realización de un oficio posee la mayor tendencia al estatus de económicamente activo con un 81,9%; al igual que una formación previa al trabajo con un 72,5%. Por otra parte, el contar con negocio anterior en Venezuela demuestra tener una incidencia positiva en disponer de un empleo, con un 38,7% de actividad económica reportada.

Al mismo tiempo, el participar del régimen contributivo del sistema de salud colombiano, reporta representatividad hacia el contar con un trabajo con un 56,9%; ello se explica pues al trabajar muchas veces como independiente es requisito que los ciudadanos hagan parte de dicho sistema de salud.

Sobre el estatus de vivienda arrendada reporta que un 28,8% de los migrantes que viven arrendados labora en la actualidad; mientras que los que poseen una vivienda propia lo reportan en un 30,1%. En este sentido, los estratos con mayor tendencia a ser económicamente activos son el 2 (33,6%), 3 (33,9%) y el 4 (31,5%). Por último, la población que reporta que Colombia es su último destino posee una tendencia al trabajo de un 28%. 

Una vez realizado el análisis anterior y con base a las variables categóricas consideradas para el estudio y cruzadas con el estatus laboral, se procedió a realizar la prueba de Chi-cuadrado para encontrar el nivel de significancia existente entre dichas variables y la variable dependiente estatus laboral, cuyos resultados se muestran en la Tabla 4.

Tabla 4

Prueba de Chi-cuadrado

Variables

P-Valor

Edad

0

Sexo

0

Nivel de estudio

0

Documento con el que reside en actualmente en Colombia

0

Retornado

0

Estado civil

0,068

Cantidad de hijos

0

Actividad profesional u oficio

0

Preparación previa para su trabajo actual

0

En Venezuela era dueño de negocio

0

Afiliación al sistema de salud

0

Estado de la vivienda en Colombia

0

Estrato en el que se encuentra su vivienda actual

0

Colombia como último destino

0

Documento con el que reside en actualmente en Colombia

0

Nota: Nivel de significancia al 95%

 

Fuente: Elaboración propia, 2021.

Se requiere estudiar la posible asociación entre las variables sociodemográficas y el hecho que los migrantes trabajen y todas las categóricas que se muestran en las tablas de contingencia de doble entrada, para tal fin se aplica una prueba Chi cuadrado obteniendo un (P-valor=0) en todas las variables relacionadas, lo que permite rechazar la independencia de ellas con un nivel de confianza del 95% es decir existe una asociación entre ellas.

De esta forma es posible reconocer que existe una correlación entre las variables Edad, Sexo, Nivel de estudio, Documento con el que reside actualmente en Colombia, Retornado, Estado civil, Cantidad de hijos, Actividad profesional u oficio, Preparación previa para su trabajo actual, En Venezuela era dueño de negocio, Afiliación al sistema de salud, Estado de la vivienda en Colombia, Estrato en el que se encuentra su vivienda actual, Colombia como último destino, y Documento con el que reside actualmente en Colombia, con el estatus laboral.

 Dado los hallazgos obtenidos en el estudio se logra reconocer que existe un importante nivel de vulnerabilidad de los migrantes venezolanos en la ciudad de Barranquilla en Colombia con respecto a los elementos como la salud, donde un gran número no tiene afiliación al sistema de salud; esta situación es también observable en estudios como los de Salgado, Contreras y Albornoz (2018), quienes detectaron un 32,6% de migrantes venezolanos sin ninguna afiliación al sistema de salud en Santiago de Chile (Chile).

A su vez, las condiciones del desempleo resultan bastante alarmantes al ser contrastadas con el mismo estudio citado con anterioridad, pues en el caso de Chile se reporta un índice de desempleo del 2% de la población migrante venezolana para el año 2018. Del mismo modo, en el caso colombiano, los resultados empíricos son coincidentes con los de Soler (2019) que, con datos de la Gran Encuesta Integrada de Hogares logró determinar un nivel de correlación significante entre el estatus de migrante con el desempleo.

Asimismo, Mejía (2022) en un reciente estudio acerca de la percepción del riesgo al desempleo en México, evidencio que el riesgo laboral es percibido entre hombres y mujeres sin discrepancias relevantes en su gravedad; no resultando igual entre individuos que viven dentro de un núcleo familiar frente a aquellos que no lo han constituido o lo han disuelto; además, la edad de los entrevistados que señalaron mayor riesgo laboral son jóvenes coincidente con el periodo típico de independencia familiar.

En este sentido, los resultados encontrados permiten localizar una situación de elevada vulnerabilidad de los migrantes venezolanos en torno a la empleabilidad, pues las diversas variables tomadas en consideración poseen un nivel de correlación con dicho estatus de desempleo, lo cual también es corroborado por Aguas (2020), en su estudio sobre informalidad y emprendimiento. No obstante, no se puede dejar de tomar en consideración que los niveles de desempleo en la ciudad de Barranquilla son sumamente elevados, motivo por el cual el contar una actividad económica resulta muy complicado tanto para la población local como para la población migrante (Ramírez et al., 2021).

 

Conclusiones

Los resultados obtenidos en el estudio permiten realizar un reconocimiento de los altos niveles de desempleo presentes en la población venezolana en la ciudad de Barranquilla en Colombia, a su vez que se localizan diversos elementos como la edad, sexo, documentos con el que residen en Colombia, los cuales muestran una correlación con dicha variable.

Asimismo, se evidenció que existe un importante nivel de vulnerabilidad de los migrantes venezolanos en la ciudad de Barranquilla-Colombia con respecto a los elementos como la salud, donde un gran número no tiene afiliación al sistema de salud, que les provea asistencia médica.

A su vez, las condiciones del desempleo resultan bastante alarmantes (por encima del 60%) al ser contrastadas con otros estudios, como en Chile donde solo se reportó un índice de desempleo del 2% de la población migrante venezolana para el año 2018. Asimismo, en el caso colombiano, los resultados empíricos lograron determinar un nivel de correlación significativo entre el estatus de migrante con el desempleo.

En este sentido, los hallazgos encontrados permiten localizar una situación de elevada vulnerabilidad de los migrantes venezolanos en torno a la empleabilidad, pues las diversas variables tomadas en consideración poseen un nivel de correlación con dicho estatus de desempleo. No obstante, no se puede dejar de considerar que los niveles de desempleo en la ciudad de Barranquilla son sumamente elevados, motivo por el cual el contar con una actividad económica resulta muy complicado tanto para la población local como para la población migrante. En conclusión, el estudio espera servir como respaldo para la identificación de factores de riesgo de esta población vulnerable frente al desempleo.

 

Referencias bibliográficas

Aguas, J. J. (2020). Emprendimiento e informalidad empresarial, un estudio de caso en venezolanos residentes en Barranquilla. Renovat: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, Tecnología e Innovación, 4(1), 81-92.

Castellanos, J., y Prada-Penagos, R. (2020). Representaciones de los migrantes venezolanos en los diarios fronterizos colombianos. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 26(3), 915-926. https://doi.org/10.5209/esmp.65508

Dao, T. H., Docquier, F., Maurel, M., y Schaus, P. (2018). Global migration in the 20th and 21st centuries: The unstoppable force of demography. FERDI Working Paper, (223). https://ferdi.fr/publications/global-migration-in-the-20th-and-21st-centuries-the-unstoppable-force-of-demography

Fernández-Niño, J. A., Vásquez-Rodríguez, A. B., Flórez-García, V. A., Rojas-Botero, M. L., Luna-Orozco, K., Navarro-Lechuga, E., Acosta-Reyes, J.L., y Rodríguez, D. A. (2018). Modos de vida y estado de salud de migrantes en un asentamiento de Barranquilla, 2018. Revista de Salud Pública, 20(4), 530-538. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v20n4.75773

Figueroa-Quiñones, J., Cjuno, J., Ipanaqué-Neyra, J., Ipanaqué-Zapata, M., y Taype-Rondan, A. (2019). Calidad de vida de migrantes venezolanos en dos ciudades del norte del Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 36(3), 383-391. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2019.363.4517  

Guillén, J. C., Menéndez, F. G., y Moreira, T. K. (2019). Migración: Como fenómeno social vulnerable y salvaguarda de los derechos humanos. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXV(E-1), 281-294. https://doi.org/10.31876/rcs.v25i1.29619

Human Rigths Watch (2016). Crisis humanitaria en Venezuela: La inadecuada y represiva respuesta del gobierno ante la grave escasez de medicinas, insumos y alimentos. Human Rigths Watch https://www.hrw.org/sites/default/files/report_pdf/venezuela1016sp_web_2.pdf

Mejía, C. (2022). Percepción del riesgo al desempleo en México. Un estudio cuantitativo. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVIII(1), 90-105. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i1.37682

Mouthón, L. (14 de marzo de 2019). La informalidad en Barranquilla baja a su mínimo en 2 años. El Heraldo. https://www.elheraldo.co/economia/la-informalidad-en-barranquilla-baja-su-minimo-en-2-anos-607414 

Navarro, J. C. L., Ayvar., F. J., y Zamora, A. I. (2016). Desarrollo económico y migración en América Latina, 1980-2013:  Un estudio a partir del Análisis Envolvente de Datos. Trace, (70), 149-164.

Oinas, P., Trippl, M., y Höyssä, M. (2018). Regional industrial transformations in the interconnected global economy. Cambridge Journal of Regions, Economy and Society, 11(2), 227-240. https://doi.org/10.1093/cjres/rsy015

Osorio, J. (2015). El sistema-mundo de Wallerstein y su transformación. Una lectura crítica. Argumentos, 28(77),131-154.

Peláez, O. A., Gallego, A. M., Arroyave, L. M., y Gaviria, J. L. (2021). Migración como fenómeno social que afecta la educación, la economía y el bienestar integral. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVII(4), 149-159. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i4.37239

Ramírez, J., García, J., y Redondo, O. (2021). Migración como promotora del emprendimiento. Aproximaciones teóricas. SUMMA. Revista Disciplinaria en Ciencias Económicas y Sociales, 3(2), 1-22. https://doi.org/10.47666/summa.3.2.25

Ramírez, J., Linárez, Y., y Useche, E. (2019). (Geo)políticas migratorias, inserción laboral y xenofobia: Migrantes venezolanos en Ecuador. En C. Blouin (Coord.), Después de la llegada: Realidades de la migración venezolana (pp. 103-125). Themis-PUCP.

Romero, V. (2021). Masculinidad, migración y pobreza extrema: Mirada retrospectiva de exmigrantes en Hermosillo, Sonora-México. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVII(2), 67-79. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i2.35900

Salgado, F., Contreras, C., y Albornoz, L. (2018). La migración venezolana en Santiago de Chile: Entre la inseguridad laboral y la discriminación. RIEM. Revista Internacional de Estudios Migratorios, 8(1), 81-117. https://doi.org/10.25115/riem.v8i1.2164

Santos, O. N. (2021). Xenofobia y racismo hacia (y por) inmigrantes venezolanos residentes en Perú a través de Twitter. Global Media Journal México, 18(34), 160-184. https://doi.org/10.29105/gmjmx18.34-8

Segal, U. A. (2019). Globalization, migration, and ethnicity. Public Health, 172, 135-142. https://doi.org/10.1016/j.puhe.2019.04.011

Soler, S. (2019). Determinantes del desempleo en relación a la migración venezolana [Tesis de pregrado, Universidad de los Andes]. https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/44439/u830543.pdf?sequence=1

Timmermann, A., y Friedrich, T. (2016). Late Pleistocene climate drivers of early human migration. Nature, 538, 92-95. https://doi.org/10.1038/nature19365

Torres, J. M., y Naranjo, C. P. (2019). Migración venezolana en Riobamba: Proceso de asimilación y adaptación de los migrantes venezolanos a la ciudad de Riobamba, Ecuador. ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, 4(1), 41-59.

Williamson, C. (2016). Review: Citizen and migrant in the Hellenistic world. In L-M. Günther (Ed.), Migration und Bürgerrecht in der hellenistischen Welt (pp. 174). The Classical Review, 66(1), 178-180. https://doi.org/10.1017/S0009840X15002061

 



* Profesional en Administración Financiera. Docente en la Corporación Universitaria Latinoamericana, Colombia. E-mail: jramirez07papers@gmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3663-9215

 

** Magíster en Estadística. Docente en la Institución Universitaria ITSA, Colombia. E-mail: mballestas@itsa.edu.co ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1546-1478

 

*** Magíster en Estadística. Docente en la Universidad de la Costa (CUC), Colombia. E-mail: hherrera8@cuc.edu.co ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5328-0454

 

**** Magíster en Ciencia y Tecnología de Alimentos. Docente en la Universidad del Atlántico, Colombia. E-mail: ingridbaro2017@gmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3817-1764

 

 

Recibido: 2021-11-28                · Aceptado: 2022-02-15