Revista de Ciencias Sociales (RCS)

Vol. XXVIII, No. 2, Abril - Junio 2022. pp.

FCES - LUZ ● ISSN: 1315-9518 ● ISSN-E: 2477-9431

 

Metodología de investigación en emprendimiento: Una estrategia para la producción científica de docentes universitarios*

 

Montes de Oca Rojas, Yorberth**

Barros Bastidas, Carlos Isaac***

Castillo Cabeza, Segundo Nelson****

 

Resumen

 

La pandemia COVID-19, obligó al uso de lo virtual en las instituciones de educación superior. El emprendimiento y sus diversas formas es definido bajo diversos métodos, siendo indispensable las tecnologías digitales. En ese sentido, el objetivo de este artículo es explicar la metodología de investigación en emprendimiento, como estrategia para la producción científica de los docentes universitarios, particularmente lo referido a las bases de datos bibliográficas y la videoconferencia. La metodología utilizada es descriptiva, con un estudio bibliográfico. Los hallazgos se orientan a: 1) desarrollo de investigaciones interactivas sobre emprendimiento mediante el método científico hibrido, aplicado a las áreas estratégicas de los territorios; 2) transformaciones digitales trascendentales dirigidas a las bases de datos bibliográficas y a la videoconferencia; 3) la metodología de la investigación, es clave en la producción científica y el emprendimiento se convierte en un eje transversal para los estudios desarrollados. Se concluye que el uso de las bases de datos bibliográficas y la videoconferencia son inevitables en los procesos universitarios de transformación de la investigación e innovación, y particularmente la metodología hace énfasis en el uso de las tecnologías digitales como un medio desde lo ético y científico que corresponde al nuevo modelo de transferencia tecnológica educativa.

 

Palabras clave: Metodología; investigación; emprendimiento; transferencia tecnológica; videoconferencia.

 

 

Research methodology in entrepreneurship: A strategy for the scientific production of university teachers

 

Abstract

 

The COVID-19 pandemic forced the use of the virtual in higher education institutions. Entrepreneurship and its various forms are defined under different methods, being indispensable digital technologies. In this sense, the objective of this article is to explain the methodology of research in entrepreneurship, as a strategy for the scientific production of university teachers, particularly in relation to bibliographic databases and videoconferencing. The methodology used is descriptive, with a bibliographic study. The findings are oriented to: 1) development of interactive research on entrepreneurship through the hybrid scientific method, applied to the strategic areas of the territories; 2) transcendental digital transformations directed to bibliographic databases and videoconferencing; 3) research methodology, is key in scientific production and entrepreneurship becomes a transversal axis for the studies developed. It is concluded that the use of bibliographic databases and videoconferencing are inevitable in the university processes of transformation of research and innovation, and particularly the methodology emphasizes the use of digital technologies as a means from the ethical and scientific that corresponds to the new model of educational technology transfer.

 

Keywords: Methodology; research; entrepreneurship; technology transfer; videoconference.

 

 

Introducción

En la educación universitaria actual, se han generado diversas discusiones y reflexiones en las cuales se destaca la ineficiencia y tradicional forma en la que se forjan los procesos de formación; así, en la práctica educativa universitaria, es evidente el interés pronunciado por estudios sobre emprendimiento, innovación, tecnología, igualdad y equidad de género, entre otros (Tobón, 2010); si bien existe una cuantiosa literatura y convocatorias de financiamiento para la incubación de proyectos científicos de investigación y vinculación, con diversas áreas temáticas, se resalta que la educación universitaria y particularmente su producción científica, escasamente resuelve las problemáticas sociales de muchos países. En tal sentido, Rodelo et al. (2021) afirman que:

El currículo debe atender los propósitos y actividades de la ciencia, tecnología e innovación, considerando las condiciones y necesidades del contexto, la institucionalidad, la gobernabilidad, la articulación de los actores y los tejidos socioeconómicos, además de la variedad de problemáticas sociales. (p.127)

 

La producción científica debe orientarse desde el currículo, es decir, desde la catedra, con propósitos taxativos desde los proyectos de investigación y vinculación; sus funciones sustantivas deben articularse, así como generar impactos científicos, sociales, económicos y ambientales, entre otros, lo cual se mide por el índice de Hirsch (Pereyra-Elías et al., 2014).

Entonces, en las revisiones bibliográficas se evidencian una diversidad de estudios sobre emprendimiento empresarial, universitario y social, desarrollado con diversos métodos científicos, dando cuenta que esta temática tiene cada día mayor posicionamiento científico desde la investigación y formación, lo cual significa que ha dejado de ser un proceso secundario y fuertemente criticado como moda, para convertirse en un proceso clave en la formación universitaria en todos los niveles, donde la metodología de investigación aplicada es clave para su impulso y desarrollo. Guachimbosa, Lavín y Santiago (2019), aseguran que existe:

Una necesidad urgente de una autoevaluación del mundo académico hacia su propia labor. La reelaboración de materiales de estudio y cátedras es necesaria, pero no solamente con la inclusión de asignaturas específicas. Parece mucho más saludable y útil adoptar una postura transversal hacia el emprendimiento en todas las asignaturas o al menos en todas las mallas curriculares. (p.33)

 

Los esfuerzos particulares de las universidades, por incorporar al emprendimiento, en el diseño o rediseño de los planes de estudio de pregrado como de posgrado, en la formación continua, y en la dirección de proyectos de investigación y vinculación, demuestran la importancia de este concepto (Meleán, Cañizalez y Montes de Oca, 2019).

En la actualidad, existe la imperiosa necesidad de aplicar y explicar al emprendimiento, bajo una perspectiva transversal, fundamentalmente en investigaciones formuladas, ejecutadas, así como evaluadas desde los docentes y estudiantes que realizan investigación, como también transfieren sus conocimiento a la sociedad; estas tendencias muestran un ajuste desde lo teórico y práctico, lo cual requiere estructurarse desde una universidad emprendedora, cuya característica es ser una organización flexible, que se relaciona con el contexto que la rodea, acoplándose a sus necesidades e identificando fuentes de financiamiento alternativas (Guachimbosa et al., 2019).

En este sentido, no es una simple declaratoria de elementos potenciales que desde las universidades emprendedoras se debe promover, se avanza en reformas educativas en países Iberoamericanos, que incorporan en sus marcos constitucionales y legales, disposiciones donde se sistematizan condiciones políticas y administrativas para el emprendimiento como eje estructural para la calidad universitaria, así como el desarrollo sostenible. Tal como lo señalan Venkataraman (2004); Markman et al. (2005); y, Rosero y Molina (2008), el vínculo entre emprendimiento, universidad, tecnología, es la transformación organizacional pertinente, corresponden ser abordados con enfoques sobre metodología de investigación aplicada, de manera que en su transcendencia se produzca una imbricación con el sector empresarial, público y social, atendiendo a las particularidades del territorio.

El desarrollo del emprendimiento, está estrechamente vinculado a la metodología de la investigación implementada desde los proyectos de investigación y vinculación, que se define desde la política de ciencia, tecnología e innovación de las universidades públicas y privadas, con el objeto de promover un fomento en el desarrollo regional, nacional e internacional, con incidencia en lo económico, social, comunitario, tecnológico, así como ambiental.

Se está, ante la presencia de vincular los modelos de investigación científica, considerando que, desde su método cualitativo, cuantitativo e hibrido, se construyen las investigaciones sobre el emprendimiento, que da cuenta de una producción científica y un índice de Hirsch, que valida el caminar científico de los docentes universitarios, entonces sobre qué elementos del emprendimiento se está generando la producción científica de los docentes-investigadores universitarios. Son reflexiones necesarias, a la luz de las transformaciones que se están gestando desde la pandemia a inicios de esta década.

Por tal motivo, los docentes-investigadores deben replantear su praxis de enseñanza, estrategias, procedimientos, y toma de decisiones, de tal manera que faciliten el desarrollo autónomo, así como emancipador de todos los que participan en el proceso educativo, y que el emprendimiento bajo sus diversas metodologías abordadas, dé cuenta de una producción científica con pertinencia al desarrollo sostenible de los territorios (Calvo, Rendón y Rojas, 2004; Tobón, 2010; Campo.Ternera et al., 2018).

Dado lo anterior, surge la necesidad de promover desde las universidades públicas y privadas, competencias investigativas con visión de emprendimiento, desarrollarse desde la transversalidad en los proyectos de investigación y de vinculación, así como en los programas académicos, con la finalidad de lograr transformaciones en la sociedad bajo un pensamiento crítico, que permitan resolver problemas, gestionar la información, y manejarla de forma que pueda obtener lo necesario para establecer alternativas de solución (Tobón, 2010).

Por lo antes expuesto, el objetivo de esta investigación es explicar la metodología de la investigación en emprendimiento, como estrategia que válida la producción científica de los docentes universitarios en América Latina, considerando las bases de datos producidas y el uso de la videoconferencia.

Esta investigación se enmarca en lo documental descriptivo, básicamente se realiza una revisión de bibliografía relacionada con el emprendimiento como campo de investigación y de la producción científica de los docentes universitarios, se indagó en revistas digitales indexadas por Scopus, Emerald, Jstor, Ebsco Hot, y libros digitales, que permitieron la construcción de los referentes teóricos en el estudio; asimismo, se toma el pensamiento crítico, la rigurosidad y sistematicidad, como parte del método para lograr un estado científico válido y aceptado.

 

1. Metodología de la investigación en el emprendimiento

Los estudios realizados sobre emprendimiento forman una variedad que es perfilada desde las conceptualizaciones teóricas generadas, la descripción de experiencias, y el planteamiento de un conocimiento propositivo; si bien se desarrollan desde diversas perspectivas, existe un consenso que debe gestarse para activar al sector productivo. Al respecto, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL, 2017), afirma que el emprendimiento se convierte en:

Estrategias y soluciones para reactivar el crecimiento económico y el progreso social de América Latina y el Caribe. Las competencias y el emprendimiento pueden empoderar a los jóvenes para desarrollar actividades económicas intensivas en conocimiento, estimular la productividad y transformar la política de la región, facilitando la transición de la escuela al mundo del trabajo y dándoles herramientas para construir el futuro al que aspiran. (p.18)

 

Si se parte de estas aportaciones, existen estudios que develan la relevancia de los procesos de emprendimiento. En este contexto de pandemia, es válido revisar la práctica de las universidades latinoamericana, particularmente sus proyectos de investigación y vinculación, en paralelo con la metodología de la investigación utilizada en los estudios planificados y desarrollados, lo cual exigen ser sistematizados, así como validados mediante un método cualitativo, cuantitativo, y un avance a estudios híbridos.

De acuerdo con Cadena-Iñiquez (2017), el análisis de los métodos cuantitativos se basa en el positivismo como fuente epistemológica, que hace énfasis en la precisión de los procedimientos para la medición, es decir, define una metódica con su diseño. Otra característica de los métodos cuantitativos, es la selección subjetiva e intersubjetiva de indicadores (a través de conceptos y variables) de ciertos elementos de los procesos y resultados, hechos, estructuras y personas; es decir, en su esencia son modelos matemáticos definidos en la resolución de problemas que surgen durante el desarrollo de los proyectos o programas de investigación y vinculación.

La investigación cualitativa, es inductiva y sigue un diseño de investigación flexible, el investigador ve al escenario y a las personas desde una perspectiva holística, bajo categorías de análisis. Los investigadores cualitativos, son sensibles a efectos que ellos mismos causan sobre las personas que son objeto de estudio (Padrón, 2000); lo cual significa, que la estructura sistematizada de creencia y el estilo de asumir la realidad, mediado por la relación directa sujeto-objeto, genera un conocimiento científico y constituye una configuración teórica y práctica en el marco epistémico.

Si bien, el método que define la estructura lógica decidida por el investigador para el abordaje del problema, la metodología de la investigación, es integral, busca diversos elementos en su vinculación para dar cuenta de elementos sistematizados con rigurosidad y pertinencia científica. A continuación, en la Figura I, se presentan los nexos interactivos para el emprendimiento y sus transformaciones.

 


                

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Fuente: Elaboración propia, 2022.

Figura I: Nexos entre la metodología de la investigación y el emprendimiento

En este orden de ideas, el método usado, da cuenta de fenómenos contemporáneos que intentan interpretar, así como determinar el nivel de profundidad con que se analiza el objeto de estudio, se trata de la ruta metodológica seleccionada para desarrollar la investigación. En esta última, los límites del contexto y la visión sistémica no son claramente evidentes ni absolutos, lo que amerita la determinación y relacionamiento de los métodos (cualitativos y cuantitativos), y avanzar a estudios híbridos o mixto; el avance de la narrativa de los objetos de estudios, no es suficiente para que el conocimiento producido tenga una estructura que permita ser proyectiva, interactiva, analítica y comunicativa (Espinosa, 2010; Hurtado, 2012).

La contrastación y verificación para incubar la validez, pertinencia y factibilidad de la investigación, amerita que el emprendimiento, transcienda como eje transversal para que los docentes-investigadores desde su disciplina no limiten sus investigaciones a lo estrictamente cuantitativo o cualitativo, sino que, a partir de sus avances científicos, se construyan investigaciones con un método hibrido con transferencia al sector productivo de los países.

Específicamente, desde la estructura y perfil científico de redacción de la investigación, se debe integrar la evidencia de los datos con rasgos de emprendimiento y realizar un análisis interpretativo que incorpore los segmentos de entrevistas de la muestra seleccionada, con sus criterios definidos, así como generar aportes a los datos proporcionados desde los instrumentos de recolección de información (Bygrave y Hofer, 1992); de estas estructuras científicas emergen procesos de síntesis y abstracción para la construcción de la ciencia, que desde lo teórico y empírico, se avance en nuevas línea de pensamiento con enfoques teóricos disímiles (Eisenhardt, 1989).

Los instrumentos diseñados desde las investigaciones para la recolección de la información, los procesos de selección, y la definición de criterios, se conjugan y demuestran la pertinencia; en este contexto se avanza hacia modelos de tipo digital que se convierte en una fórmula para tener un referente en la generación de conocimiento humanista y ambientalistas, urge la creación de metodologías y herramientas eficaces con calidad, que tenga un sentido de relevancia para creación de nuevas formas para el abordaje del emprendimiento.

Entonces, si la metodología de la investigación da contenido y es clave para el emprendimiento desde las nutridas áreas (ambiente, biocombustible, territorios demográficos, género, desigualdad, actividades agropecuarias, entre otras), el impulso y la estructuración de la investigación depende del investigador, como sujeto activo en la definición, desarrollo y evaluación de las investigaciones que se desarrollan en la mayoría de las universidades en Iberoamérica. En este caso, los académicos y científicos de diversas disciplinas han intentado precisar desde sus perspectivas de análisis, la naturaleza del emprendimiento, y esta indiscutiblemente tiene un carácter transversal, como es plantearlo desde las propias decisiones de las personas (Haya et al., 2013). 

Una primera aproximación al concepto de emprendimiento que se realiza en esta investigación, es a partir de un enfoque antropológico, orientado a la producción de conocimiento con una mirada al ser humano como centro del debate. El emprendimiento, implica determinado modo particular de relacionamiento de las personas, creadas sobre las necesidades individuales o colectivas, con nuevas ideas encriptadas en un colectivo, determinado por el territorio (Vernaza, Medina y Chamorro, 2020), esta definición tiende a confundirse con el término innovación; sin embargo, este último, conlleva a elementos de valor agregado, potenciales desde lo social en sentido antropológico, que a las diversas formas de conceptualizaciones donde lo económico y tecnológico, hacen que se asuma con otras precisiones elementales (Montes de Oca, 2020).

En efecto, Vesga (2012) describe al emprendimiento como una actitud básica, que se orienta a la inclusión y la ejecución de ideas por parte de las personas, el cual pasa a la acción para hacer una transformación en el mundo, con características de conocimiento, tecnología, sofisticación, y creatividad; esta definición orienta a los procesos de manera integral, la producción de conocimiento científico sobre estos temas requiere de la pertinencia en el método científico, para estos autores el emprendimiento es una configuración de nuevas ideas que son garantizadas por las personas que las genera y, sobre los objetos de estudios que son desarrollados desde la complejidad.

Ostapenko (2016), señala que la naturaleza del emprendimiento se orienta a nuevas ideas, en su generalidad, dirigida a lo concreto sobre ubicación de un producto o servicio, y a la configuración de una nueva estructura de organización. Toda esta variedad de enfoques o perspectivas, dan lugar a tipologías particulares de emprendimiento, incluso a un esquema especial de análisis que adopta al social, empresarial, académico y su consideración desde la investigación, bajo una perspectiva transversal en todos los objetos de estudio, que transforma los modelos de investigación académica, lo que hace necesario el uso del método hibrido (cuantitativo y cualitativo).

 

2. Transformación digital en los proyectos de investigación y extensión en emprendimiento

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), en sus diversos señalamientos destaca que los principales retos y desafíos de la educación superior en el siglo XXI, se producen a partir de las trasformaciones estructurales, provocadas por la internacionalización de la información y el conocimiento, así como la expansión de las tecnologías de información y comunicación (National Research Council, 2012; Lindner, 2021).

Se comienza a definir una sociedad del conocimiento a partir de la postcrisis generada del Covid-19, dando cuenta que enfrenta grandes desafíos por la creciente exigencia del sistema educativo, que amerita la diversificación de los campos de conocimientos transdisciplinarios que implican transformar ciertos enfoques teóricos, particularmente, desde el emprendimiento y la formación de los nuevos investigadores, con el fin de asegurar la creación de proyectos de investigación y vinculación, con características que correspondan a la realidad, que incorporen innovaciones tecnológicas que estimulen nuevas competencias para generar una producción científica que aborde los problemas con pertinencia (De la Cruz et al., 2021).

Lo digital, ha modificado y ampliado las formas de comunicación a distancia de manera sincrónica y asincrónica, con la finalidad de difundir el conocimiento y ha irrumpido decididamente en los diversos medios de planificación universitaria, en particular en la esfera de la innovación en la docencia, la investigación y vinculación universitaria. Esta transformación digital, ofrece formas alternativas para la sistematización del método científico, en el proceso de recolección de información, en la presentación de los resultados de investigación, así como en el debate científico de los contenidos, cuando la presencia física no sea posible y oportuna. En esta investigación se aborda, las bases de datos bibliográficas y la videoconferencia, como medios instruccionales relevantes en la producción científica generada por los docentes-investigadores desde las universidades. A continuación, se interpretan cada uno.

 

2.1. Bases de datos bibliográficas: Una cuestión del investigador

La Universidad de Harvard, en estudios recientes ha realizado aportes relevantes sobre lo que se produce desde la investigación, específicamente en la construcción de bases de datos bibliográficas con prioridad en el objeto de estudio o áreas del conocimiento abordadas; así mismo la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL, 2020), propone modificar la forma tradicional de hacer las cosas e impulsar una transformación estructural progresiva, esto es, provocar transformaciones en la estructura de investigación que aumenten los estudios sobre los problemas de los territorios, ambas instituciones son referentes en la construcción de nuevos estudios y en la determinación de las investigaciones.

El investigador, selecciona las bases de datos bibliográficas, las mismas son clave en los proyectos de investigación y vinculación, están formadas por las recopilaciones de publicaciones de contenido científico con categorías técnicas y formato pdf, tales como, artículos científicos publicados en revistas, libros editados, capítulos de libro, ponencias presentadas en congresos, así como tesis de pregrado y posgrado. Las bases de datos que actualmente dominan la producción científica universitaria mundial son: Web Of Science (Wos), Scopus, Ebsco, Sage, Redalyc, Scielo, Doaj, Latindex, Eric, High Wire, Dialnet, Redib, Sidalc y Wiley, entre otras, con diferente contenido temático, que tienen como objetivo reunir toda la producción bibliográfica posible sobre un área de conocimiento.

En este sentido, le corresponde al investigador, seleccionar las diversas teorías que argumentaran desde el contenido y el método de las investigaciones y así mismo formaran el capital investigativo desarrollado desde las universidades.

La evolución de las publicaciones sobre la temática emprendimiento, las áreas del conocimiento particular, los datos de los autores desde la Universidad, el país y, la metodología de la investigación seleccionada, son elementos característicos de las bases de datos, las mismas se convierten en información con potencial en la generación de nuevos planteamientos que desde la investigación debe existir y son los rieles para la producción científica de los docentes universitarios.

Diversos instrumentos de apoyo se han creado de acceso y búsqueda de la bibliografía en los repositorios institucionales, tal es el caso de la plataforma Medline, que recopila todo lo que se publica a nivel mundial de carácter multidisciplinar, en este caso del emprendimiento, en la misma se sistematiza cantidades de información de forma organizada para encontrarla y utilizarla de manera oportuna. Con la participación de los investigadores, el resultado de la búsqueda y acceso a la información puede ser distinta. Con la mirada antropológica, el investigador se convierte en un sujeto clave en la generación y adquisición de conocimientos digitales, en su clasificación para la construcción de las bases de datos.

 

2.2. Videoconferencia: Transmisión en tiempo real

La videoconferencia, es un recurso didáctico para la transferencia y difusión de la información en tiempo real, su adaptabilidad en los procesos de enseñanza-aprendizaje, ha sido clave, por las aceleradas transformaciones en esta nueva década por el Covid-19, siendo considerado un recurso instruccional síncrono, en el que se produce un intercambio de video de manera simultánea mediante un ordenador o smartphone con acceso a internet (Márquez, 2001; Prieto-Fidalgo et al., 2021).

El impacto pedagógico generado como estrategia metodológica para la discusión e interpretación de las investigaciones, y su uso desde la práctica investigativa universitaria, básicamente lo relacionado con la redacción, publicación y difusión de los resultados de la investigación, demandan competencias digitales en los docentes para llevar investigaciones de manera digital. La videoconferencia, es una técnica compatible que permite el acceso a la docencia, investigación científica y vinculación con la sociedad, la misma se utiliza en tres momentos relevantes para el investigador: 1) Etapa de la organización de la investigación: En los encuentros con el grupo de investigación que acompañará en el desarrollo y difusión; 2) procesos de recolección de información: La muestra y los informantes clave; y, 3) difusión de los resultados: Los actores que recibirán la información generada en la investigación.

Desde la realidad de los procesos de investigación científica, la videoconferencia ha tenido una escasa incorporación, como recurso pedagógico, particularmente para el desarrollo y transferencia de la investigación, estando restringida su uso para realizar reuniones de grupos de investigación intracampus, intercampus e interuniversidades. En este sentido, existen escasas investigaciones destinadas a analizar el uso didáctico de este recurso simultáneo de comunicación, aunque las aportaciones teóricas al respecto son más numerosas (Cabero, 2003).

La investigación científica debe realizarse con el soporte de sistemas multimedia audiovisuales bidireccionales síncronas y potencialmente capaces de cumplir con los objetivos digitales. Las salas creadas, con el objetivo de realizar sesiones adaptadas para el intercambio y discusión de las investigaciones desde diversos territorios, apoyados en diversas plataformas digitales, indudablemente, los recursos en red, audiovisuales e informáticos, son imprescindibles.

Finalmente, la metodología de investigación en emprendimiento se apoya en diversas estrategias para la producción científica de los docentes universitarios. El principal reto es avanzar hacia una cultura científica que permita abordar objetos de estudios con métodos científicos transformativos, que, en consecuencia, actúen con transparencia, pensamiento crítico, flexibilidad, vinculación, creatividad y ética.

 

Conclusiones

La metodología de la investigación, desde lo racional intenta un marco de procedimientos y técnicas a seguir bajo una metódica ordenada, así como sistematizada por el investigador; diversas teorías se han descrito y dan soporte al método. Su abordaje desde las ciencias sociales ha sido sobre conocimiento propositivo más que la explicación desde su práctica formativa. El emprendimiento, es una estrategia utilizada para la generación de nuevas ideas, se trata de su incorporación en la docencia, investigación y vinculación universitaria, como eje transversal, lo cual contribuiría a mejorar en los procesos de acreditación de alta calidad universitaria y participar en la clasificación académica de las mejores universidades del mundo (ranking académico de las universidades).

En Iberoamérica, las universidades tanto públicas como privadas demuestran esfuerzos y procesos de adaptabilidad con especial interés de crear investigaciones científicas bajo un enfoque emprendedor transversal y que las mismas sean planteadas con métodos cualitativos, cuantitativos o híbridos, apoyados en las nuevas tecnologías digitales para incentivar al impulso de investigadores en los procesos de transferencia tecnológica desde los proyectos de investigación y extensión universitaria.

Esta investigación aporta conocimiento explicativo para la metodología de investigación como del emprendimiento transversal, su capacidad de influir en las investigaciones bajo la concepción ideológica del investigador, para identificar los elementos de análisis para su desarrollo y crear nuevas líneas de investigación que argumenten, así como expliquen la realidad. En ese sentido, la reestructuración de las Instituciones de Educación Superior busca un nuevo marco de vinculación y cooperación donde las relaciones sean directas y se adapten a las nuevas circunstancias de los territorios.

 

Referencias bibliográficas

Bygrave W. D., y Hofer C. W. (1992). Theorizing about Entrepreneurship. Entrepreneurship Theory and Practice, 16(2), 13-22. https://doi.org/10.1177/104225879201600203

Cabero J. (2003). La videoconferencia: Su utilidad didáctica. En F. Blázquez (Coord.), Las nuevas tecnologías en los centros educativos (pp. 99-115). Consejería de Educación, Ciencia y Tecnología de la Junta de Extremadura.

Cadena-Iñiguez, P., Rendón-Medel, R., Aguilar-Ávila, J., Salinas-Cruz, E., De la Cruz-Morales, F. D. R., y Sangerman-Jarquín, D. M. (2017). Métodos cuantitativos, métodos cualitativos o su combinación en la investigación: Un acercamiento en las ciencias sociales. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 8(7), 1603-1617.

Calvo, G., Rendón, D. B., y Rojas, L. I. (2004). Un diagnóstico de la formación docente en Colombia. Revista Colombiana de Educación, (47). https://doi.org/10.17227/01203916.5519  

Campo-Ternera, L., Amar-Sepúlveda, P., Olivero, E., y Huguett, S. (2018). Emprendimiento e innovación como motor del desarrollo sostenible: Estudio bibliométrico (2006- 2016). Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIV(4), 26-37.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe - CEPAL (2017). Perspectivas Económicas de América Latina 2017: Juventud, competencias y emprendimiento. CEPAL. https://cepal.org/es/publicaciones/40721-perspectivas-economicas-america-latina-2017-juventud-competencias-emprendimiento

Comisión Económica para América Latina y el Caribe - CEPAL (2020). Informe sobre el impacto económico en América Latina y el Caribe de la enfermedad por coronavirus (Covid-19). CEPAL. https://www.cepal.org/es/publicaciones/45602-informe-impacto-economico-america-latina-caribe-la-enfermedad-coronavirus-covid

De la Cruz, H. A., Quiñones, S. M., Guillén, E. N., y Aguado, A. M. (2021). Actores involucrados en Ciencia, Tecnología e Innovación: Una discusión necesaria. Revista Venezolana de Gerencia, 26(E-6), 333-344. https://doi.org/10.52080/rvgluz.26.e6.20 

Eisenhardt, K. M. (1989). Building theories from case study research. The Academy of Management Review, 14(4), 532-550.

Espinosa, V. (2010). Editorial: Difusión y divulgación de la investigación científica. IDESIA, 28(3), 5-6. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34292010000300001  

Guachimbosa, V., Lavín, J. M., y Santiago, N. (2019). Universidad para el emprendimiento. Perfil formativo profesional y vocación de crear empresas. Universidad Técnica de Ambato, Ecuador. Revista Venezolana de Gerencia, 24(85), 31-47.

Haya, I., Calvo, A., López, M. C., y Serrano, A. M. (2013). Mejorar la formación en creatividad como antecedente del emprendimiento. Una experiencia de evaluación en la Universidad de Cantabria. REDU: Revista de Docencia Universitaria, 11(3), 251-278. https://doi.org/10.4995/redu.2013.5528 

Hurtado, J. (2012). Metodología de la investigación: Guía para una comprensión holística de la ciencia. Quirón Ediciones.

Lindner, J. (2021). Entrepreneurial learning for TVET institutions. A practical guide. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura y Oficina (UNESCO). https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000375209

Markman, G. D., Phan, P. H., Balkin, D. B., y Gianiodis, P. T. (2005). Entrepreneurship and university-based technology transfer. Journal of Bussiness Venturing, 20(2), 241-263. https://doi.org/10.1016/j.jbusvent.2003.12.003

Márquez, A. L. (2001). Videoconferencia. http://enlinea.unam.mx:8080/cjsp/

Meleán, R., Cañizalez, I., y Montes de Oca, Y. (2019). Articulación de funciones universitarias: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Universidad del Zulia - Venezuela. Revista Venezolana de Gerencia, 23(E-1), 346-365.

Montes de Oca, Y. (2020). Perspectivas del emprendimiento social y redes socioproductivas de pequeños productores en Venezuela. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(1), 300-312. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i1.31326

National Research Council (2012). Education for life and work: Developing transferable knowledge and skills in the 21st century. The National Academies. https://doi.org/10.17226/13398

Ostapenko, N. (2016). Perceptions of government actions and entrepreneurship performance: An indirect effect of national culture. Comparative analysis of Ukraine and Slovak Republic. Journal of Enterprising Communities: People and Places of Global Economy, 10(4), 363-396.

Padron, J. (2000). Esquema de una teoría general de la acción. http://padron.entretemas.com.ve/cursos/AdelD/unidad2/teoriaccion.htm

Pereyra-Elías, R., Huaccho-Rojas, J. J., Taype-Rondan, A., Mejía, C. R., y Mayta-Tristán, P. (2014). Publicación y factores asociados en docentes universitarios de investigación científica de escuelas de medicina del Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 31(3), 424-430.

Prieto-Fidalgo, Á., Díaz-Ruiz, C., Catalán-Vega, M. A., y Duque, A. (2021). Revisión del uso de la videoconferencia en atención de salud mental en el contexto hispanohablante. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVII(3), 87-106. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i3.36758

Rodelo, M. K., Montero, P. M., Jay-Vanegas, W., y Martelo, R. J. (2021). Metodología de investigación acción participativa: Una estrategia para el fortalecimiento de la calidad educativa. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVII(3), 287-298. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i3.36770

Rosero, O. M., y Molina, S. L. (2008). Sobre la investigación en emprendimiento. Informes Psicológicos, (10), 29-39.  

Tobón, S. (2010). Formación integral y competencias: Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación. Editorial ECOE.

Venkataraman, S. (2004). Regional transformation through technological entrepreneurship. Journal of Business Ventirung, 19(1), 153-167. https://doi.org/10.1016/j.jbusvent.2003.04.001

Vernaza, G., Medina, E. P., y Chamorro, J. (2020). Innovación, emprendimiento e investigación científica. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(3), 163-174.  https://doi.org/10.31876/rcs.v26i3.33240

Vesga, R. (2012). Emprendimiento e innovación en Colombia: ¿Qué nos está haciendo falta? https://web.unillanos.edu.co/docus/Emprendimiento%20e%20innovacion.pdf



* Este artículo recoge resultados de avances de la red de investigación: Educación Superior y Sociedad, inserto en la línea de investigación Gestión Integral de Organizaciones Empresas Públicas y Privadas con enfoque de calidad, adscrita al Vicerrectorado de Investigación, Innovación y Posgrado de la Universidad Técnica “Luis Vargas Torres de Esmeraldas, Ecuador.

 

** Doctora en Ciencias Sociales, mención Gerencia. Profesora e Investigadora de la Universidad del Zulia (LUZ), Venezuela. Directora del Centro de Estudios de la Empresa de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de LUZ, Venezuela. E-mail: montesdeoca_yorberth@fces.luz.edu.ve; yorberth@hotmail.com ORCID: http://orcid.org/0000-0003-0457-3132

 

*** Doctor Global Leadership International Education. Training Research. Catholic University of New Spain. Miami-Usa. Docente |Investigador en la Universidad de Guayaquil, Ecuador. E-mail: carlos.barros@ug.edu.ec ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3143-7139

 

**** Doctor en Ciencias Sociales, mención Gerencia. Magister en Planificación y Dirección Estratégica. Abogado.  Docente Titular de la Universidad Técnica “Luis Vargas Torres” de Esmeraldas, Ecuador. E-mail: ncastillocabeza2@gmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9527-594

 

Recibido: 2021-11-10                · Aceptado: 2022-01-28