Revista de Ciencias Sociales (RCS)

Vol. XXVIII, Número Especial 5, 2022

FCES - LUZ ● ISSN: 1315-9518 ● ISSN-E: 2477-9431

Como citar APA: Vial-Gallardo, M., Acevedo-Duque, Á., Gomes, T., y Araujo, D. (2022). De la comunicación académica al discurso político en torno al COVID-19, en las ciencias políticas. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVIII(Especial 5), 313-330.

De la comunicación académica al discurso político en torno al COVID-19, en las ciencias políticas

Vial-Gallardo, Mauricio*

Acevedo-Duque, Ángel**

Gomes, Tatiana***

Araujo Daza, Danilo****

Resumen

En el presente documento se ofrece un estudio exploratorio de la crisis generada por la pandemia coronavirus (Covid-19), desde la comunicación académica al discurso político. La situación crisis mundial ha puesto en vigencia el ambiente problemático en cuanto a políticas-sociales, en un contexto de comunicación global cada vez más complejo. El propósito del trabajo es analizar la comunicación académica al discurso político en torno a Covid-19 en las ciencias políticas. La metodología de la investigación aborda el problema y busca posibles respuestas mediante métodos mixtos; seleccionando artículos académicos desde diversas bases de datos de la Core Collection - Web of Science y Scopus. Como resultado se obtiene de la aplicación de dos software, que el VOSviewer, mediante títulos y resúmenes de 12 artículos, excluyendo etiquetas de estructura y declaraciones de derechos de autor, logró identificar 411 términos, reducidos a 73 con restricción de 2 ocurrencias, donde la coocurrencia de términos se agrupa en 6 clusters; y, con el software Atlati9, se observan etapas emocionales como actitud política negativa, neutral y positiva ante el Covid-19, extraídas de las referencia teóricas analizadas que manejan discursos políticos y comunicación académica, concluyendo que esta última resulta relevante en comparecencias públicas, impactando todos los sectores.

Palabras clave: Comunicación académica; discurso político; Covid-19; ciencias políticas; etapas emocionales.

* Doctorando de la Universitat Autònoma de Barcelona, Barcelona, España (M.V.-G.). Vicerrector de Vinculación con el Medio en la Universidad Autónoma de Chile, Temuco, Chile. E-mail: mauricio.vial@uautonoma.cl

** PhD. en Gestión Pública y Gobierno. Doctor en Ciencias Gerenciales. Especialista en Gerencia de las Organizaciones. Licenciado en Administración. Investigador del Observatorio de Políticas Públicas en la Universidad Autónoma de Chile, Chile. Docente de pregrado y postgrado. E-mail: angel.acevedo@uautonoma.cl ORCID: https://orcid.org/0000-0002-8774-3282

*** Magister en Administración de Empresas, Planificación y Marketing. Licenciada en Administración de Empresas. Directora de la Escuela de Negocios y Tecnologías en la Universidad Gabriela Mistral, Santiago, Chile. E-mail: tatiana.gomes@ugm.cl ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2609-9817

**** Magister en Derecho. Magister en Gestión de Empresas y Liderazgo. Especialista en Derecho Administrativo. Especialista en Derecho Contractual. Abogado. Docente en la Universidad de La Guajira, Colombia. E-mail: daniloaraujodaza@hotmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9250-6556

Recibido: 2021-12-13 · Aceptado: 2022-03-02

From academic communication to political discourse around COVID-19, in political science

Abstract

This document offers an exploratory study of the crisis generated by the coronavirus pandemic (Covid-19), from academic communication to political discourse. The world crisis situation has put into effect the problematic environment in terms of social policies, in an increasingly complex global communication context. The purpose of the work is to analyze the academic communication to the political discourse around Covid-19 in political science. The research methodology addresses the problem and seeks possible answers through mixed methods; selecting academic articles from various databases of the Core Collection - Web of Science and Scopus. As a result, it is obtained from the application of two software, that the VOSviewer, through titles and summaries of 12 articles, excluding structure labels and copyright declarations, managed to identify 411 terms, reduced to 73 with a restriction of 2 occurrences, where the term co-occurrence is grouped into 6 clusters; and, with the Atlati9 software, emotional stages are observed as a negative, neutral and positive political attitude towards Covid-19, extracted from the analyzed theoretical references that handle political speeches and academic communication, concluding that the latter is relevant in public appearances, impacting all sectors.

Keywords: Academic communication; political discourse; Covid-19; political science; emotional stages.

Introducción

El discurso manifestado por diversos medios internacionales para informar la aparición de un virus que podría generar impactos significativos a nivel mundial podría ser la tendencia que alertara a todos los países, fue la actual pandemia, denominada enfermedad Covid-19, la cual inquieto a la comunidad científica-académica, poniendo en marcha cualquier protocolo existente.

Los principales actores de las naciones aun siguen buscando respuestas de cómo este virus sería estudiado, y cómo la Organización Mundial de la Salud (OMS) podría mediarlo. Posterior a su avance, los países informaban que se estaba en la presencia de una pandemia, lo que el tema acaparaba la atención de la sociedad, para conocer lo que ocurría y cómo este iba ser estudiado, razón por la que investigadores iniciaron la búsqueda de información para analizar datos que se publicaban sobre el impacto social, político y económico que ha causado y las posibles consecuencias que traería el cierre total o parcial a los países.

En este sentido, las investigaciones realizadas desde diferentes tradiciones han promovido el reconocimiento del discurso como medio de acción y de intervención política (Shigapova et al., 2021). El lenguaje ya no es considerado sólo como un vehículo destinado a transmitir informaciones sino, también, como un dispositivo que permite construir y modificar las relaciones de los interlocutores, sean estos individuos o grupos sociales bien definidos.

También, el trabajo desarrollado por varias tradiciones, desde la filosofía del lenguaje ordinario a la hermenéutica, la semiótica, la etnometodología y la pragmática, han ayudado a poner de relieve el hecho que el lenguaje, no es sólo un sistema de signos que describen el mundo sino, también, un medio a través del cual los individuos actúan e interactúan en el mundo social (Stoll, 2015).

Hoy en día, en las urbes académicas se ha dado un redescubrimiento del discurso tanto como medio de intervención y de acción, al igual que como medio de presión y de ímpetu simbólica, que se profesa sobre un público, concurrencia o grupo de receptores (Dolón, 2022). De ahí que el poder de intervención del discurso coloque inmediatamente de manifiesto su importancia política y social (Garland et al., 2022). Entonces, se infiere que el reconocimiento de la centralidad del discurso en la vida social ha contribuido a que el campo del análisis del mismo, sea un área de conocimiento fundamental para la formación de toda persona interesada en aportar desde su expresión a los problemas políticos y sociales.

En este sentido, muy particular, el desorden informativo generado por el Covid-19 dibuja un escenario estratégico para la difusión de la falacia y la propaganda política en el discurso del escenario social. Las redes sociales, en modo eco-chamber, reproducen el discurso gubernamental de la confusión y la mentira, favoreciendo un clima de desinformación, desestabilizador de las democracias (Pérez-Curiel y Velasco, 2020).

En tanto el coronavirus según expertos e informantes gubernamentales ocasiona el síndrome respiratorio agudo severo coronavirus 2 - SARS-CoV-2 (World Health Organization [WHO], 2020), es un tipo de coronavirus causante de la enfermedad, coronavirus de 2019 cuya expansión mundial provocó la pandemia de Covid-19 (Fundéu RAE, 2020), inicialmente fue llamado 2019-novel coronavirus 2019-nCoV (World Health Organization, 2020; Coronaviridae Study Group of the International Committee on Taxonomy of Viruses, 2020; Jiang et al., 2020); y también, ocasionalmente denominado Human Coronavirus 2019 - HCoV-19 (Wong et al., 2020).

La trascendencia de esta enfermedad dado su carácter de pandemia la ha hecho parte del discurso político en el último tiempo (Guest, Del Rio y Sánchez, 2020; McCloskey et al., 2020; Mourad et al., 2020; Rose-Redwood et al., 2020; Khailaie et al., 2021); además, las respuestas políticas y legislativas que han adoptado los países, asumiendo medidas preventivas mucho más contundentes, fundamentalmente por la trascendencia en la información que se ofrece a la población, han sido más directa y de mayor difusión (Macías, 2020).

Este artículo analiza la comunicación académica al discurso político en torno a Covid-19, en el caso de las ciencias políticas, al reseñar el tema de la pandemia Covid-19, en medios de información colectivo, como conferencias de prensa y anuncios oficiales, que pronunciaron investigadores y referentes gubernamentales. En este sentido, se caracteriza lo que se denomina ethos pedagógico oral, imagen de sí que legitima su política sanitaria, así como su propio liderazgo. A la vez, atenúa la polémica en la particularidad del discurso político, lo que tiende a darle una imagen de moderado que lo diferencia en discurso a actitudes positivas, negativas, y actitudes neutras.

El trabajo considera también, la semiosis de la puesta en revisión de mediática de la comunicación académica al discurso político en torno al Covid-19, que tiene las principales bases de datos de investigación científica para co-construir el ethos pedagógico oral, así como la unidad de análisis.

1. Fundamentación teórica

1.1. Comunicación académica

En el campo de la comunicación, según Díaz y Martins (1978), en virtud de ser un proceso universal, la comunicación ha sido estudiada por todas las ciencias sociales, ya sea escrita, oral, y visual. El concepto de comunicación, desde la perspectiva específica de este estudio, valora y reconoce la importancia del lenguaje como vehículo indispensable de comunicación en el interior de la familia, la educación superior, y la sociedad (ver Figura I).

Fuente: Elaboración propia, 2022, con base en Díaz y Martins (1978).

Figura I: Comunicación académica

Esta variable también es reconocida como un instrumento que promueve el diálogo entre las conciencias para la interacción cultural del ser humano (Brönstrup, Godoi y Ribeiro, 2007), sin que ello implique necesariamente una permanente homogeneidad en los conceptos. En este sentido, es oportuno señalar lo que Merleau-Ponti (1989); y Duarte (2003) expresan sobre la fenomenología del lenguaje, en la cual manifiestan que la comunicación se refiere a edificar con la otra persona un entendimiento común sobre algo, siendo la percepción compartida por dos conciencias; este discernimiento común no significa correspondencia total con los enunciados incluidos en el intercambio, sino que puede ser la conclusión de las conciencias que disienten de los enunciados una de otra. Por lo tanto, el lenguaje aparece, como objeto cultural de percepción del otro, convirtiéndose en un encuentro a través de diálogos.

Son diversos los autores que en medio de la crisis pandémica del Covid-19, aportaron al conocimiento en el campo de la comunicación y la academia, colocando a prueba procesos propios de las estructuras sociales (Xifra, 2020). La comunicación académica y las relaciones públicas son ejemplos de estos procesos que se enfrentan a una situación inédita, difícilmente prevista y de la que habrá que sacar unas lecciones de cara al futuro (Lopezosa et al., 2021).

En este sentido, la comunicación académica es la que realiza el emisor ante un grupo de receptores interesados en conocer acerca de determinados conceptos o temas de un área particular de estudios, la cual puede ser oral o escrita (Paz, Morillo y Celedón, 2015; Peters et al., 2020; Sanz et al., 2020).

1.2. Análisis del discurso y su impacto en los escenarios políticos

Estudiar el concepto de discurso es abrir una ruta para la investigación de la relación entre lenguaje, ideología y poder (Södermark, 2020). Se trata de un concepto que ha sido utilizado ampliamente y del que, en cierta manera, se ha abusado mucho en discusiones recientes, en parte porque se deriva de numerosas y variadas fuentes y debates. El discurso, puede reconocerse hoy como un acercamiento científico a los usos sociales del lenguaje humano y, por extensión, al de otros lenguajes creados por el hombre (Bardin y Sigachev, 2020, Rone, 2021).

Actualmente, el discurso está teniendo una gran aceptación como propuesta metodológica en la investigación social (De Vreese, 2007; Rodríguez, 2012; González y Jaráiz, 2020). Estos autores, consideran importante la inclusión del análisis del discurso como una propuesta metodológica, puesto que su uso para examinar información, propende la interpretación de hallazgos que facilitan estudiar ciertos fenómenos; por ejemplo, los discursos públicos de los políticos ofrecen una perspectiva que tiene que ver más con la tarea de descubrir lo que es importante para los líderes en términos de valores, en lugar de políticas; y de visiones o representaciones, en lugar de programas (Gutiérrez, 2003).

Desde esta perspectiva, se trata de redimensionar la manera en que el lenguaje actúa con una eficacia particular en la vida social y en la historia de los seres humanos (Shire, Thomas y Robinson, 2020), Esto se debe al hecho que, en comparación con otras técnicas de investigación social existentes (por ejemplo, la historia de vida, la entrevista, el cuestionario o el análisis de contenido), ofrece una mayor viabilidad de captar ciertas dimensiones de la realidad social, como la ideológica y la política.

Autores como Ansart (1983); Eagleton (1997); y, Yang y Chen (2021), aclaran que el término “análisis de discurso” se ha utilizado desde los años cincuenta para referirse a diferentes fenómenos y enfoques relacionados con el estudio del lenguaje. Aunque no es posible hacer una revisión de la historia del término y los enfoques asociados con él, en un trabajo de esta índole, sí se mencionarán las características más relevantes de la corriente del análisis del discurso que se ha retomado como marco de referencia para los análisis que se han llevado a cabo.

De esta manera, hay que recordar el carácter social del lenguaje y el carácter activo del uso del lenguaje, en los análisis de los discursos que estén enfocados en el ámbito político. Para Austin y Warnock (1962); así como Urribarrí y Romero (2019), producir un enunciado es entablar un cierto tipo de interacción social, y hablar es una manera de actuar y no simplemente de informar o describir lo que se hace. Pero, además, puntualizan que para la realización de ciertos “actos de habla” es esencial que la persona que los emite tenga el poder (ya sea institucional, social o familiar) para ejecutarlos; es decir, ciertos actos de habla son inseparables de una institución, de aquella que el acto presupone.

1.3. Discurso político

Hoy en día, el discurso político se muestra como un conjunto de argumentaciones, definidas como la influencia simbólica que una persona ejecuta sobre una audiencia, empleadas con la finalidad de sintetizar o aparentar de alguna forma al ser y deber ser políticos, ante un público determinado y con miras a intervenir sobre ese público (Gutiérrez, 2003). En la sociedad del siglo XXI cualquier Estado está organizado en patrones, hay gobiernos, hay dirigidos y hay dirigentes (Fassin, 2018); aunado al hecho, que cualquier actividad que realiza un ser humano está condicionada o cuando menos influenciada por la política.

Lo anterior, conduce, por un lado, a reflexiones sobre el poder (ver Cuadro 1), sobre la manera en que las sociedades se han organizado y sobre cómo se han gobernado (Blühdorn y Deflorian, 2021). Por otro lado, lo político tiende a ser visto como prácticas e instituciones que una sociedad tiene con la finalidad de resolver las luchas de interés por cuestiones económicas o de libertades, y está asociado a las disputas propias de las luchas de poder entre los agentes políticos de una sociedad.

Cuadro 1

Caracterización del discurso político

Conceptualización

Definición

Intercambios

Manifestación

Lo que se trata de conceptualizar no es nunca un discurso, sino un campo discursivo. Esto implica que lo que se trata de construir no es una tipología de discursos, sino una tipología de juegos de discurso. Desde un inicio se ven confrontados con el análisis de procesos de intercambio discursivo.

En consecuencia, la definición de un “tipo” supone la definición de

una serie de variantes de este, que no son otra cosa que diferentes estrategias dentro del mismo juego.

La descripción de intercambios discursivos implica que se trabaja en

diacronía: Los intercambios ocurren en el tiempo y una misma estrategia varía a lo largo

del tiempo. Por lo tanto, aun en el plano de la caracterización de una estrategia.

Los diferentes modos de manifestación de un cierto “tipo” de discurso no pueden ser dejados de lado: Los discursos sociales aparecen materializados en soportes significantes que determinan las condiciones de su circulación: La escritura de la prensa, la oralidad de la radio, entre otros. Es evidente que no se puede analizar de la misma manera los discursos políticos que aparecen en esos diferentes medios.

La descripción de un “tipo” supone la descripción de múltiples estrategias, de procesos de intercambio, de variaciones de cada estrategia a lo largo de un proceso discursivo, de modificaciones de las estrategias según el soporte significante.

Fuente: Elaboración propia, 2022, basada en Verón, Arfuch y Chirico (1987).

No es sencillo caracterizar la especificidad del discurso político; una primera dificultad es que lo político y lo ideológico, dos de sus rasgos fundamentales, pueden encontrarse en casi todo tipo de discurso. Verón et al. (1987), al señalar que existe una serie de dificultades en el intento de describir lo que es el discurso político, sugiere que, al abordar la caracterización de un tipo de discurso, se deben trabajar simultáneamente los niveles que a continuación se enumeran:

a. En primer lugar, lo que se trata de conceptualizar no es nunca un discurso, sino un campo discursivo.

b. En segundo lugar, y, en consecuencia, la definición de un “tipo” supone la definición de una serie de variantes del mismo, que no son otra cosa que diferentes estrategias dentro del mismo juego.

c. En tercer lugar, la descripción de intercambios discursivos implica que se trabaja en diacronía: Los intercambios ocurren en el tiempo y una misma estrategia varía a lo largo del tiempo. Por lo tanto, aun en el plano de la caracterización de una estrategia discursiva, se plantea el mismo problema de diferenciar un “núcleo” invariante y un sistema de variaciones.

d. En cuarto lugar, los diferentes modos de manifestación de un cierto “tipo” de discurso no pueden ser dejados de lado: Los discursos sociales aparecen materializados en soportes significantes que determinan las condiciones de su circulación, como: La escritura de la prensa, la oralidad de la radio, entre otros.

De ahí que el poder de intervención del discurso coloque inmediatamente de relieve su importancia política y social. El reconocimiento de la centralidad del discurso en la vida social ha contribuido a que el campo del análisis del discurso sea un área de conocimiento fundamental para la formación de toda persona interesada en los problemas políticos, así como sociales (Gutiérrez, 2003).

La articulación de discursos políticos en el ámbito académico, se ha trabajado desde diversas perspectivas disciplinarias: Sociología, psicología, comunicología, antropología, lingüística, entre otras disciplinas que hacen vida en las urbes universitarias (Maniglio y Barboza, 2021; Bell y Willmott, 2020). Se puede explicar aun más este contenido diciendo que todo discurso político instaura objetivos o proyectos considerados valiosos para la organización de la convivencia social (Chubb y Reed, 2018; Piñero, 2019).

Es demostrable que las posiciones teóricas de mayor presencia en este terreno han sido el funcionalismo (análisis de contenido). Las academias son centro de interés para los lideres y mandatarios de los países, estos reconocen que son lugares donde sus palabras son analizadas, más si están enfocados a la toma de decisiones con la finalidad de resolver inconvenientes en todos los sectores de una nación.

Por lo tanto, el introducir esta alocución es abrir una ruta para la investigación de la relación entre lenguaje, ideología y poder (Purhonen et al., 2020). Se trata de un concepto que ha sido utilizado ampliamente y del que, en cierta manera, se ha abusado mucho en discusiones recientes, en parte porque se deriva de numerosas, así como variadas fuentes y debates (Schulze-Cleven et al., 2017).

2. Metodología

Para analizar el discurso político en la comunicación académica, se seleccionaron artículos académicos desde diversas bases de datos de la Core Collection - Web of Science (WoS), utilizando cómo vector de búsqueda (Vega-Muñoz et al., 2020): TS= (discurso AND (COVID-19 OR SARS-CoV-2 OR 2019-nCoV OR HCoV-19) AND WC=Ciencias Políticas. Entre dichas bases de datos se consideran: Science Citation Index Expanded (SCIE), Social Sciences Citation Index (SSCI), Emerging Sources Citation Index (ESCI), y Conference Proceedings Citation Index- Social Science & Humanities (CPCI-SSH). En primer lugar, el SSCI contiene las revistas indexadas en el WoS Journal Citation Report (JCR), considerando las revistas de alta calidad cuyo impacto se calcula anualmente en función de la media de citas recibidas.

Luego, ESCI aporta artículos publicados en revistas sin cálculo de impacto pero agrega otras publicaciones originadas en regiones donde la producción de conocimiento se desarrolla con menor intensidad y se reconoce dentro de la periferia y semiperiferia de la producción de conocimiento (Oliveira et al., 2019); finalmente, la base de datos de Actas de Congresos (CPCI-SSH) aporta conocimiento reciente que aún no ha sido publicado en revistas, pero que ya forma parte de la discusión en prestigiosos congresos internacionales.

En cuanto a Scopus, las revistas indexadas en SSCI-WoS tienen una alta duplicidad de indexación en Scopus, y ESCI-WoS, aunque sin impacto, considera a otro amplio conjunto de revistas indexadas en Scopus. No obstante, las revistas de Scopus, que no presentan una doble indexación con las bases de datos WoS, no se han considerado porque “Scopus cubre un número superior de revistas, pero con menor impacto y limitado a artículos recientes” (Aghaei et al., 2013, p.24); por tanto, tienen una base de cálculo de citas que difiere a JCR-WoS. De todas formas, serán informados como resultado los artículos que además estén indexados en Scopus.

Realizada la extracción de datos, se caracterizan los mismos, así como los metadatos de los artículos encontrados (Supplementary Material), y se realiza un análisis de texto en base a titles and abstracts mediante VOSviewer (Centre for Science and Technology Studies – Leiden University, Leiden, The Netherlands) (Van Eck y Waltman, 2010). Luego, para reconocer un buen análisis hermenéutico interpretativo de documentos representativos sobre Discursos Políticos (DP) vs. Comunicación Académica (CA), a través de las siguientes etapas emocionales: Actitud política negativa ante el Covid-19, Actitud política neutral ante el Covid-19 y Actitud política positiva ante el Covid-19), se utilizaron dos software como enfoque: El análisis de datos cualitativos VOSviewer; y Atlas.ti9, (Scientific Software Development GmbH, Berlín, Alemania) (González-Díaz et al., 2021).

Lo anterior permitió extraer, citas y vincular segmentos de datos de una amplia variedad y volumen de documentos. Basado en su análisis, el software VOSviewer ayudó a descubrir patrones; y el Atlas.ti9, es un software de análisis de datos cualitativos (QDA), y su versión reciente es ahora una aplicación basada en Windows., proporcionando algunas herramientas muy útiles en la investigación académica, particularmente para las disciplinas de las ciencias sociales.

Ahora bien, desde el punto de vista del método, la investigación cualitativa parte del entendido en donde se reconoce al individuo como un proveedor y generador de conocimientos y experiencias que permiten comprender diversas realidades dentro de una sociedad (González-Díaz et al., 2021). El proceso metodológico no lleva una secuencia planeada ni prevista, puesto que emana de un estudio inductivo en el cual se realiza una reconstrucción parcial y dirigida del sujeto a analizar dentro de su entorno natural.

Para argumentar el estudio, la fenomenología de Heidegger (2005), permite tener un enfoque específico de una realidad humana la cual no puede ser segmentada para su análisis. La metodología de la investigación aborda el problema y busca posibles respuestas, mientras que la investigación cualitativa contempla un ambiente real el cual no puede ser capturado totalmente, y por lo tanto, es necesario reconocer al sujeto cognoscente quien está influenciado por diversos aspectos culturales, sociales e individuales, que hacen que la realidad epistémica dependa de otros factores como son: Conceptos, comprensión y análisis del conocimiento; es decir, analizar las diferentes formas en que los sujetos cognitivos pueden sentir, pensar y actuar. Este tipo de investigación cualitativa naturalista, tiene un procedimiento conformado por un análisis hermenéutico de cinco fases (ver Figura II) propuestas por González-Díaz et al. (2021).

Fuente: González-Díaz et al. (2021).

Figura II: Diagrama procedimental de la ruta cualitativa-naturalista

Las fases se detallan a continuación:

Fase 1: La Pregunta Problema (PP) cuestiona y busca respuestas a la controversia que existe entre los discursos políticos y la comunicación académica.

Fase 2: Las Entrevistas Espontáneas Categoriales (EEC) se obtuvieron mediante la recopilación de un grupo de datos representado por 12 artículos, los cuales fueron sometidos a un análisis hermenéutico interpretativo.

Fase 3: La determinación de las Categorías Orientadoras (CO) parten de tres enfoques que responden a la actitud política negativa ante Covid-19 (AP-), actitud política neutral (APØ), y actitud política positiva (AP+).

Fase 4: Convergencia (C), en esta etapa los datos obtenidos en las CO fueron procesados para darles una representación gráfica mediante un diagrama de Sankey; también, se realizó el cálculo del Índice de Emergencia (IE) el cual refleja un enraizamiento y densidad que permite detectar aquellos indicadores que sobresalgan del promedio y con ello darle una interpretación significativa a los resultados obtenidos.

Fase 5: Análisis e Interpretación de Resultados (AIR), mediante la codificación de las fuentes de información y la obtención de las categorías orientadoras se obtuvieron gráficos como redes semánticas, nivel de enraizamiento y densidad, diagramas de Sankey y el cálculo de emergencia, los cuales respondieron a la controversia que existe entre los discursos políticos y la comunicación académica.

3. Resultados y discusión

3.1 Resultados de exploración de información científicas en las bases de datos

En total se han identificado 12 artículos, producidos con la contribución de 21 autores afiliados a 21 organizaciones ubicadas en 13 países, todos del hemisferio norte. Dichos artículos se encuentran indexados en SSCI (4), y en ESCI (8), de estos indexados paralelamente en Scopus (ver Cuadro 2).

Cuadro 2

Identificación de artículos que contribuyen a la comunicación académica y al discurso político en torno al Covid-19

ID

Autores

Revista

Idioma

Direcciones

Pub. Año/

Acceso temprano

DOI

Agregar WoS

Categoría

Acceso abierto

A01

Agius, C.,

Rosamond, A. B., y

Kinnvall, C.

Polit. Relig. Ideol. - SSCI

English

Swinburne Univ Technol, AU (C.A.), Lund Univ, SE (A.B.R., C.K.)

2020

10.1080/21567689.

2020.1851871

Hist., Relig.

Bronze

A02

Akerkar, S.

J. Hum. Rights Pract.

English

Oxford Brookes Univ, UK

2020

10.1093/jhuman/huaa032

Int. Relat., Law

Green Publ., Bronze

A03

Ballor, G. A., y

Yildirim, A. B.

Bus. Polit.

English

Harvard Sch Business, US (G.A.B.), Univ Bern, World Trade Inst, CH (A.B.Y.)

2020

10.1017/bap.2020.14

Int. Relat.

A04

Cairo, H.

Geopoliticas

Spanish

Univ Complutense Madrid, SP

2020

10.5209/geop.69373

Other Gold

A05

Golovei, V.,

Stoliarchuk, N., y

Prigoda, T.

Eur. J. Transform. Stud.

English

Lesya Ukrainka Eastern European Natl Univ, UA.

2020

A06

Opondo, S. O., y Shapiro, M. J.

Geopoliticas

English

Vassar Coll, US, and Vassar Coll, US (S.O.O.), Univ Hawaii Manoa, US (M.J.S.)

2020

10.5209/geop.69347

Bronze

A07

Pinon, S., Kaladzhyan V., y Bena, C.

Teor. Real. Const.

Spanish

Univ La Rochelle, FR, Univ Montpellier, FR

2020

A08

Makaryche, A., y

Romashko, T.

Chin. Political Sci. Rev.

English

Univ Tartu, EE (A.M.), Univ Jyvaskyla, FI (T.R.)

2021

10.1007/s41111-020-00165-y

Bronze

A09

Shire, M. I., Thomas, G., y Robinson, S.

Behav. Sci. Terror. Political Aggress.

English

Univ Portsmouth, UK (M.I-S.)

Early Access, DEC 2020

10.1080/19434472.

2020.1856911

Bronze, Green Publ.

A10

Blühdorn, I., y

Deflorian, M.

Soc. Mov. Stud. - SSCI

English

WU Vienna, AT

Early Access, JAN 2021

10.1080/14742837.

2021.1872375

Sociol.

Green Accept., Bronze

A11

Yang, Y. F., y Chen, X.

J. Chin. Polit. Sci. - SSCI

English

East China Normal Univ, CN (Y.Y); New Coll Humanities, UK (X.C.)

Early Access, SEP 2020

10.1007/s11366-020-09697-1

Area Stud.

Bronze, Green Publ.

A12

Zhao, X. Y.

J. Chin. Polit. Sci. - SSCI

English

Natl Univ Singapore, SG

Early Access, SEP 2021

10.1007/s11366-020-09692-6

Area Stud.

Bronze, Green Publ.

Fuente: Elaboración propia, 2022.

3.2. Resultados con uso de software VOSviewer

Los datos de texto con VOSviewer en los títulos y resúmenes de los 12 artículos, excluyendo las etiquetas de estructura y las declaraciones de derechos de autor, identificaron 411 términos, que con la restricción de 2 ocurrencias se reducen a 73. En ese sentido, la coocurrencia de términos se agrupa en 6 clústeres como se muestra en la Figura III.

Fuente: Elaboración propia, 2022.

Figura III: Datos de texto con VOSviewer

Remitiéndose a los datos epidemiológicos facilitados por la información extraída de las bases de datos y por la Universidad John Hopkins, la curva de contagios a lo largo de los tres primeros meses desde que se declarara la pandemia global, tuvo una evolución diversa entre países: Mientras naciones como Brasil, Colombia, Chile o México, se convertían en epicentros mundiales de la pandemia; en otros Estados se conseguía mantener una situación sanitaria relativamente controlada (Castillo-Esparcia, Fernández-Souto y Puentes-Rivera, 2020), información ilustrada a continuación en la Figura IV.

Fuente: John Hopkins University (2020).

Figura IV: Curva de contagio, Universidad John Hopkins

Estas diferencias también se vieron dentro de los propios Estados, en algunos casos la pandemia se comportó como se había esperado, con un mayor impacto sobre las grandes ciudades y sus zonas más sobrepobladas, pero también incidió de forma desproporcionada en zonas remotas como el Amazonas colombiano, peruano y brasileño; lo que permite dar cuenta de una aplicación más débil de las medidas de contención o de una mayor vulnerabilidad del sistema de atención médica en determinadas zonas.

3.3. Resultados del análisis hermenéutico de las cinco fases

En la Figura V, se observan las siguientes etapas emocionales tales como: Actitud política negativa ante el Covid-19, actitud política neutral ante el Covid-19 (Fontrodona y Muller, 2020; Xifra, 2020), y actitud política positiva ante el Covid-19 (Casero-Ripollés, 2020), extraídas de las referencia teóricas de autores de 12 artículos que manejan Discursos Políticos (DP) vs. Comunicación Académica (CA), el resultado evidenció que los discursos políticos se centran como una narrativa, ejemplificando el nacionalismo posicionado en la opinión de líderes políticos hacia sus seguidores, con un enfoque particular.

Fuente: Elaboración propia, 2022.

Figura V: Actitudes políticas de académicos ante el Covid-19.

Estos relatos intervienen en el imaginario de la nación y se encuentran marcados por la situación particular política y social. Esto se evidencia en la patria como actos incentivos de su pueblo o en las visualizaciones de la nación como débil y vulnerable, que requiere un protector fuerte que la defienda contra la “decadencia” o la “invasión”.

De igual manera, el resultado del análisis a través del software de Atlasti9, muestra un ejemplo que evidencia los resultados absolutos y relativos de las campaña de información emitida por aquellos académicos que publicaron sus trabajos (ver Tabla 1), la cual evolucionó en torno a una narrativa de unos Estados debilitados y perjudicados por las fuerzas globalizadoras, la situación pandémica, las élites corruptas, así como los inmigrantes, con la solución de “volver a hacer grande a otros Estados” (Agius et al., 2020).

Tabla 1

Identificación de artículos que contribuyen a la comunicación académica y al discurso político en torno al Covid-19

Clústeres

(documentos)

Actitud política negativa ante el Covid-19
Gr=2516

Actitud política neutral ante el Covid-19
Gr=1448

Actitud política positiva ante el Covid-19
Gr=2579

Absoluto

Relativo

Absoluto

Relativo

Absoluto

Relativo

CORPUS Agius et al. 2020 Gr=522

377

3,29%

250

2,18%

415

3,62%

CORPUS Akerkar 2020 Gr=248

349

3,04%

294

2,57%

399

3,48%

CORPUS Blühdorn y Deflorian 2021
Gr=462

257

2,24%

257

2,24%

528

4,60%

CORPUS Cairo 2020
Gr=278

746

6,51%

1.46

1,27%

150

1,31%

CORPUS Golovei et al. 2020
Gr=371

236

2,06%

244

2,13%

562

4,90%

CORPUS Shire, et al. 2020
Gr=691

380

3,31%

308

2,68%

354

3,09%

CORPUS Makarychev y Romashko 2021 Gr=579

347

3,03%

288

2,51%

407

3,55%

CORPUS Opondo y Shapiro 2020
Gr=423

350

3,05%

234

2,04%

458

4,00%

CORPUS Pinon et al. 2020
Gr=1042

713

6,22%

132

1,15%

197

1,72%

CORPUS Yang y Chen 2021
Gr=763

277

2,42%

236

2,06%

529

4,61%

CORPUS Zhao 2020
Gr=686

308

2,69%

204

1,78%

530

4,63%

TOTALES

4.341

37,87%

2.593

22,62%

4.529

39,51%

Fuente: Elaboración propia, 2022.

En este sentido, los hallazgos encontrados evidencian que los discursos políticos se apropian así de la narrativa nacional y la remodelan, haciendo hincapié en los rasgos específicos de la nación, que pasan a ocupar el centro de los debates políticos en comunidades académicas.

Conclusión

La estrategia de la comunicación política y la influencia del discurso de académicos sobre la situación pandémica, muestra evidencias significativas, de su impacto en la sociedad, trayendo consigo tanto efectos positivos como negativos, y donde aún traen secuelas para determinar las causas que derivaron la pandemia por Covid-19; por lo que no ha sido un tema fácil de abordar en la sociedad, y más cuando se trata de preparar un discurso transparente y ético que no afecte el estado emocional de la colectividad; por lo cual, sigue siendo un misterio que inquieta a la humanidad.

Con todo, los estudios realizados a finales de marzo y principios de abril del 2021 y con la experiencia directa, se ha permitido presentar algunas reflexiones y pautas sobre cómo analizar la comunicación académica al discurso político en torno a esta crisis sanitaria, desde las ciencias políticas.

Hay datos muy relevantes en los hallazgos de esta investigación, puesto que se identificaron 12 artículos, producidos con la contribución de 21 autores afiliados a 21 organizaciones ubicadas en 13 países, trabajos relacionados que acompañan a este proceso de investigación, con los que se puede evidenciar que estos autores desde su sapiencia, muestran una actitud positiva, neutra o negativa con respecto a los discursos políticos en torno al Covid-19.

En relación con lo anterior, los hallazgos permiten demostrar que la comunicación académica al discurso político en torno al Covid-19, es un ejemplo ilustrativo de los acompañantes políticos en las continuas y relevantes comparecencias públicas, situación que impacta directamente a todos los sectores (político, económico, sociales, tecnológicos, legales y medioambientales), generando en muchas ocasiones incertidumbre y confusión a la población receptora.

Además, su facilidad de aplicación e interpretación permite que sea utilizado como una medida del comportamiento de decisión en las instituciones académicas y las del Estado como ente regulador. Esto representa un avance importante en el desarrollo de evidencia científica, puesto que los resultados del estudio tienen algunas implicaciones teóricas en el campo de la adopción de actitudes ante situaciones de crisis como el Covid-19.

En ese sentido, primero, ayuda a desarrollar un marco teórico y conceptual para examinar su efecto en la intención de los individuos de adoptar posturas comunicacionales en este tipo de situaciones. En segundo lugar, el estudio fomenta la creación de nuevas líneas de investigación, que muestren acciones para abordar las brechas de investigación en países donde el uso de la comunicación académica al discurso político en torno a cualquier situación de incertidumbre genere oportunidades resilientes; por lo tanto, da una visión general de los cambios ocurridos en dichos escenarios, considerándolo como una nueva oportunidad.

Referencias bibliográficas

Aghaei, A., Salehi, H., Yunus, M. M., Farhadi, H., Fooladi, M., Farhadi, M., y Ebrahim, N. A. (2013). Comparison between two main academic literature collections: Web of Science and Scopus databases. Asian Social Science, 9(5), 18-26. https://doi.org/10.5539/ass.v9n5p18

Agius, C., Rosamond, A. B., y Kinnvall, C. (2020). Populism, ontological insecurity and gendered nationalism: Masculinity, climate denial and Covid-19. Politics, Religion & Ideology, 21(4), 432-450. https://doi.org/10.1080/21567689.2020.1851871

Akerkar, S. (2020). Affirming radical equality in the context of COVID-19: Human rights of older people and people with disabilities. Journal of Human Rights Practice, 12(2), 276-283. https://doi.org/10.1093/jhuman/huaa032

Ansart, P. (1983). La gestion des passions politiques. L’Age d’homme.

Austin, J. L., y Warnock, G. J. (1962). Sense and sensibilia. Clarendon Press.

Ballor, G. A., y Yildirim, A. B. (2020). Multinational firms and the politics of international trade in multidisciplinary perspective. Business and Politics, 22(S-4), 573-586. http://dx.doi.org/10.1017/bap.2020.14

Bardin, A. L., y Sigachev, M. (2020). The green discourse as a type of new left populism. World Economy and International Relations, 64(11), 96-105.

Bell, E., y Willmott, H. (2020). Ethics, politics and embodied imagination in crafting scientific knowledge. Human Relations, 73(10), 1366-1387. https://doi.org/10.1177/0018726719876687

Blühdorn, I., y Deflorian, M. (2021). Politicisation beyond post-politics: new social activism and the reconfiguration of political discourse. Social Movement Studies, 20(3), 259-275. https://doi.org/10.1080/14742837.2021.1872375

Brönstrup, C., Godoi, E., y Ribiero, A. (2007). Comunicación, lenguaje y comunicación organizacional. Signo y Pensamiento, XXVI(51), 26-37.

Cairo, H. (2020). Geopolítica popular del coronavirus: el poder de las viñetas editoriales de la prensa diaria. Geopolitica(s). Revista de Estudios sobre Espacio y Poder, 11(E), 303-317. https://doi.org/10.5209/geop.69373

Casero-Ripollés, A. (2020). Impact of Covid-19 on the media system. Communicative and democratic consequences of news consumption during the outbreak. El Profesional de la Información, 29(2), e290223. https://doi.org/10.3145/epi.2020.mar.23

Castillo-Esparcia, A., Fernández-Souto, A-B., y Puentes-Rivera, I. (2020). Comunicación política y Covid-19. Estrategias del gobierno de España. Profesional de la Información, 29(4). https://doi.org/10.3145/epi.2020.jul.19

Chubb, J., y Reed, M. S. (2018). The politics of research impact: academic perceptions of the implications for research funding, motivation and quality. British Politics, 13, 295-311. https://doi.org/10.1057/s41293-018-0077-9

Coronaviridae Study Group of the International Committee on Taxonomy of Viruses (2020). The species Severe acute respiratory syndrome-related coronavirus: Classifying 2019-nCoV and naming it SARS-CoV-2. Nature Microbiology, 5, 536-544. https://doi.org/10.1038/s41564-020-0695-z

De Vreese, C. H. (2007). Context, elites, media and public opinion in referendums: when campaigns really matter. In C. H. De Vreese (ed.), The dynamics of referendum campaigns: An International Perspective (pp. 1-20). Palgrave Macmillan.

Díaz, J., y Martins, H. (1978). Planificación y comunicación. Editorial Don Bosco.

Dolón, R. (2022). The evaluation of status in Boris Johnson’s political speeches: From foreign secretary to prime minister. Revista Española de Lingüística Aplicada/Spanish Journal of Applied Linguistics, 35(1), 332-359. https://doi.org/10.1075/resla.20040.dol

Duarte, E. (2003). Por uma epistemologia da comunicacao. En M. I. Vasallo (Org.), Epistemologia da comunicacáo (pp. 41-54). Loyola.

Eagleton, T. (1997). The contradictions of postmodernism. New Literary History, 28(1), 1-6.

Fassin, D. (2018). Por una repolitización del mundo: las vidas descartables como desafío del siglo XXI. Siglo XXI Editores.

Fontrodona, J., y Muller, P. (2020). Reputación corporativa, transparencia y calidad informativa. Cuaderno de la Cátedra CaixaBank de Responsabilidad Social Corporativa, (44), 1-27. https://media.iese.edu/research/pdfs/ST-0539.pdf

Fundéu RAE (27 de febrero de 2020). Coronavirus, claves de escritura. FundéuRAE. https://www.fundeu.es/recomendacion/coronavirus-claves-de-escritura/

Garland, J., Ghazi-Zahedi, K., Young, J-G., Hébert-Dufresne, L., y Galesic, M. (2022). Impact and dynamics of hate and counter speech online. EPJ Data Science11(1), 3. https://doi.org/10.1140/epjds/s13688-021-00314-6

González-Díaz, R. R., Acevedo-Duque, Á. E., Guanilo-Gómez, S. L., y Cruz-Ayala, K. (2021). Ruta de Investigación Cualitativa – Naturalista: Una alternativa para estudios gerenciales. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVII(E-4), 334-350. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i.37011

Golovei, V., Stoliarchuk, N., y Prigoda, T. (2020). Culture, arts and media during and post the Covid-19 pandemic. European Journal of Tranformation Studies, 8(S-1), 55-81.

González, A., y Jaráiz, G. (2020). Las políticas de inclusión social en Andalucía desde la perspectiva discursiva y lexicométrica. Un análisis comparativo del discurso técnico-político. EMPIRIA. Revista de Metodología de las Ciencias Sociales, (45), 75-111. https://doi.org/10.5944/empiria.45.2020.26305

Guest, J. L., Del Rio, C., y Sánchez, T. (2020). The three steps needed to end the COVID-19 pandemic: Bold public health leadership, rapid innovations, and courageous political will. JMIR Public Health and Surveillance, 6(2), e19043. https://doi.org/10.2196/19043

Gutiérrez, S. (2003). El discurso argumentativo. Una propuesta de análisis. Escritos. Revista del Centro de Ciencias del Lenguaje, (27), 45-66.

Heidegger, M. (2005). Introduction to phenomenological research. Indiana university press.

Jiang, S., Shi, Z., Shu, Y., Song, J., Gao, G. F., Tan, W., y Guo, D. (2020). A distinct name is needed for the new coronavirus. The Lancet, 395(10228): 949. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(20)30419-0

John Hopkins University (2020). Global Map. COVID-19 dashboard. Coronavirus Resource Center, John Hopkins University. https://coronavirus.jhu.edu/map.html

Khailaie, S., Mitra, T., Bandyopadhyay, A., Schips, M., Mascheroni, P., Vanella, P., Lange, B., Binder, S. C., y Meyer-Hermann, M. (2021). Development of the reproduction number from coronavirus SARS-CoV-2 case data in Germany and implications for political measures. BMC Medicine, 19, 32. https://doi.org/10.1186/s12916-020-01884-4

Lopezosa, C., Codina, L., Fernández-Planells, A., y Freixa, P. (2021). Journalistic innovation: How new formats of digital journalism are perceived in the academic literature. Journalism, first published online. https://doi.org/10.1177/14648849211033434

Macías, A. J. (2020). Reacción de la sociedad civil y el tercer sector en el abordaje de las pandemias. Revista de Ciencias Sociales (Ve) XXVI(2), 16-20. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i2.32417

Makarychev, A., y Romashko, T. (2021). Precarious sovereignty in a post-liberal Europe: The COVID-19 emergency in Estonia and Finland. Chinese Political Science Review, 6, 63-85. https://doi.org/10.1007/s41111-020-00165-y

Maniglio, F., y Barboza, R. (2021). El análisis crítico del discurso y el giro decolonial ¿Por qué y para qué? Critical Discourse Studies, 18(1), 156-184. https://doi.org/10.1080/17405904.2020.1754871

McCloskey, B., Zumla, A., Ippolito, G., Blumberg, L., Arbon, P., Cicero, A., Endericks, T., Lim, P. L., Maya Borodina, M., y WHO Novel Coronavirus-19 Mass Gatherings Expert Group (2020). Mass gathering events and reducing further global spread of COVID-19: A political and public health dilemma. The Lancet, 395(10230), 1096-1099. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(20)30681-4

Merleau-Ponty, M. (1989). Sur la phénoménologie du langage. In M. Merleau-Ponty (Ed.), Éloge de la philosophie et autres essais (pp. 83-111). Gallimard.

Mourad, A., Turner, N. A., Baker, A. W., Okeke, N. L., Narayanasamy, S., Rolfe, R., Engemann, J. J., Cox, G. M., y Stout, J. E. (2020). Social disadvantage, politics, and severe acute respiratory syndrome Coronavirus 2 trends: A county-level analysis of United States data. Clinical Infectious Diseases, 72(10), e604-e607. https://doi.org/10.1093/cid/ciaa1374

Oliveira, E. N., Dos Santo, A. C., Cavalcante, J. B., Martins, R. M., y De Sousa, R. W. (2019). Consumo de crack: Característica de usuários em tratamento em um Centro de Atenção Psicossocial Álcool e Drogas. SMAD. Revista Eletrônica Saúde Mental Álcool e Drogas (Edição Em Português), 15(4), 1-8. http://dx.doi.org/10.11606/issn.1806-6976.smad.2019.152138

Opondo, S. O., y Shapiro, M. J. (2020). Aesthetic separation/separation aesthetics: The pandemic and the event spaces of precarity. Geopolitica(s). Revista de Estudios sobre Espacio y Poder, 11(E), 223. https://doi.org/10.5209/geop.69347

Paz, A., Morillo E. J., y Celedón, A. (2015). Apertura de la comunicación como caracterización de los valores organizacionales en Universidades Públicas Venezolanas. Escenarios, 13(2), 7-21. http://dx.doi.org/10.15665/esc.v13i2.597

Pérez-Curiel, C., y Velasco, A. M. (2020). Impacto del discurso político en la difusión de bulos sobre Covid-19. Influencia de la desinformación en públicos y medios. Revista Latina de Comunicación Social, (78), 65-97. https://doi.org/10.4185/RLCS-2020-1469

Peters, M. D. J., Marnie, C., Tricco, A. C., Pollock, D., Munn, Z., Alexander, L., McInerney, P., Godfrey, C. M., y Khalil, H. (2020). Updated methodological guidance for the conduct of scoping reviews. JBI Evidence Synthesis, 18(10), 2119-2126. https://doi.org/10.11124/JBIES-20-00167

Pinon, S., Kaladzhyan, V., y Bena, C. (2020). Surface Green’s functions and boundary modes using impurities: Weyl semimetals and topological insulators. Physical Review B, 101(11), 115405. https://doi.org/10.1103/PhysRevB.101.115405

Piñero, G. (2019). Metáfora conceptual y construcción del antagonista en el discurso parlamentario español. Bulletin of Spanish Studies, 96(10), 1567-1583. https://doi.org/10.1080/14753820.2019.1658342

Purhonen, J., Grigorjev, V., Ekiert, R., Aho, N., Rajendran, J., Pietras, R., Truvé, K., Wikström, M., Sharma, V., Osyczka, A., Fellma, V., y Kallijärvi, J. (2020). A spontaneous mitonuclear epistasis converging on Rieske Fe-S protein exacerbates complex III deficiency in mice. Nature Communications, 11, 322. https://doi.org/10.1038/s41467-019-14201-2

Rodríguez, S. (2012). El análisis ideológico del discurso lexicográfico: una propuesta metodológica aplicada a diccionarios monolingües del español. Verba: Anuario Galego de Filoloxía, 39. https://revistas.usc.gal/index.php/verba/article/view/872

Rose-Redwood, R., Kitchin, R., Apostolopoulou, E., Rickards, L., Blackman, T., Crampton, J., Rossi, U., y Buckley, M. (2020). Geographies of the COVID-19 pandemic. Dialogues in Human Geography, 10(2), 97-106. https://doi.org/10.1177/2043820620936050

Sanz, D. A., García, J. E., Prieto, R. A., y Paz, A. I. (2020). Lineamientos estratégicos para fortalecer la gestión gerencial en universidades de la costa atlántica. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(E-2), 155-171. https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/34120

Schulze-Cleven, T., Reitz, T., Maesse, J., y Angermuller, J. (2017). The new political economy of higher education: Between distributional conflicts and discursive stratification. Higher Education, 73, 795-812. https://doi.org/10.1007/s10734-017-0114-4

Shigapova, F. F., Titova, E. A., Morozova, T. V., y Sabirova, A. N. (2021). Manipulative Speech Techniques in Political Discourse. Propósitos y Representaciones9(S-2), e1020. https://doi.org/10.20511/pyr2021.v9nSPE2.1020

Shire, M. I., Thomas, G., y Robinson, S. (2020). Healthcare workers’ perspectives on participatory system dynamics modelling and simulation: designing safe and efficient hospital pharmacy dispensing systems together. Ergonomics, 63(8), 1044-1056. https://doi.org/10.1080/00140139.2020.1783459

Södermark, M. (2020). El poder de las palabras: Un análisis comparativo entre discurso y práctica en la política lingüística de la RAE en torno a la modernización léxica. Stockholms Universitet.

Stoll, M. L. (2015). Corporate political speech and moral obligation. Journal of Business Ethics, 132(3), 553-563. https://doi.org/10.1007/s10551-014-2355-9

Urribarrí, Ó., y Romero, D. (2019). Discurso estratégico y realidad contextual en organizaciones de Medellín. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXV(1), 48-58.

Van Eck, N. J., y Waltman, L. (2010). Software survey: VOSviewer, a computer program for bibliometric mapping. Scientometrics, 84(2), 523-538. https://doi.org/10.1007/s11192-009-0146-3

Vega-Muñoz, A., Arjona-Fuentes, J. M., Ariza-Montes, A., Han, H., y Law, R. (2020). In search of ‘a research front’ in cruise tourism studies. International Journal of Hospitality Management, 85, 102353. https://doi.org/10.1016/j.ijhm.2019.102353

Verón, E., Arfuch, L., y Chirico, M. M. (1987). El discurso político: Lenguajes y acontecimientos. Hachette.

Wong, G., Bi, Y. H., Wang, Q. H., Chen, X. W., Zhang, Z. G., y Yao, Y. G. (2020). Zoonotic origins of human coronavirus 2019 (HCoV-19 / SARS-CoV-2): Why is this work important? Zoological Research, 41(3), 213-219. https://doi.org/10.24272/j.issn.2095-8137.2020.031

World Health Organization - WHO (2020). Naming the coronavirus disease (COVID-19) and the virus that causes it. WHO. https://www.who.int/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/technical-guidance/naming-the-coronavirus-disease-(covid-2019)-and-the-virus-that-causes-it

Xifra, J. (2020). Comunicación corporativa, relaciones públicas y gestión del riesgo reputacional en tiempos del Covid-19. Profesional de la Información, 29(2). https://doi.org/10.3145/epi.2020.mar.20

Yang, Y., y Chen, X. (2021). Globalism or nationalism? The paradox of Chinese official discourse in the context of the COVID-19 outbreak. Journal of Chinese Political Science, 26, 89-113. https://doi.org/10.1007/s11366-020-09697-1

Zhao, X. A (2021). Retracted Article. Discourse analysis of quotidian expressions of nationalism during the COVID-19 pandemic in Chinese cyberspace. Journal of Chinese Political Science, 26, 277-293. https://doi.org/10.1007/s11366-020-09692-6