Revista de Ciencias Sociales (RCS)

Vol. XXVIII, No. 3, Julio - Septiembre 2022. pp. 413-429

FCES - LUZ ● ISSN: 1315-9518 ● ISSN-E: 2477-9431

Como citar APA: Coelho, H., y Marín-González, F. (2022). Programa de Formación para Emprendedores desde la formación de posgrado en la Península de Paraguaná-Venezuela. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVIII(3), 413-429.

Programa de Formación para Emprendedores desde la formación de posgrado en la Península de Paraguaná-Venezuela*

Coelho, Haydeé**

Marín-González, Freddy***

Resumen

El desarrollo socioeconómico de una localidad está directamente relacionado con sus potencialidades naturales y los actores sociales que interactúan en ella. En la medida que se establezcan redes de cooperación intersectoriales, aumentan las posibilidades de optimizar la calidad de vida de sus habitantes. Desde este referente el objetivo del artículo es presentar el diseño de un programa de formación para emprendedores en el ámbito de la relación universidad – empresa, resultado de un proyecto de intervención social; el componente metodológico se fundamenta en la concepción de estrategias de desarrollo local, contextualizadas en la interfaz relacional entre un programa de posgrado de una universidad pública venezolana y el sector productivo, a través de la Cámara de Industria y Comercio. El resultado evidencia la concepción y diseño de un Programa de Formación para Emprendedores: Emprender para Triunfar, cuya validación ocurre con la participación de los actores comunitarios y en correspondencia con los rasgos que definen su perfil. Entre las principales conclusiones resalta la pertinencia de aplicar estrategias orientadas al crecimiento personal y profesional de individuos motivados a la innovación y emprendimiento en materia de negocios.

Palabras clave: Emprendimiento; innovación; procesos de cooperación; estrategias de desarrollo local; formación.

* Este artículo forma parte de la formulación de un Programa de Intervención Local (PIL) como Eje de Aplicación en el diseño curricular del Doctorado Planificación y Gestión del Desarrollo Regional de la Universidad del Zulia Núcleo Punto Fijo, Venezuela.

** Participante de la tercera cohorte del Doctorado Planificación y Gestión del Desarrollo Regional por la Universidad del Zulia (LUZ), Núcleo Punto Fijo, Venezuela. Magíster en Educación. Docente Investigadora en la Universidad del Zulia (LUZ), Núcleo Punto Fijo, Venezuela. E-mail: haydeecoelho18@hotmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7066-8282

*** Doctor en Ciencias Humanas. Postdoctorado en Ciencias Humanas. Especialista y Magíster en Educación. Licenciado en Educación. Investigador SENIOR (MINCIENCIAS-Colombia). Editor Jefe Revista Cultura Educación y Sociedad, Departamento de Humanidades en la Universidad de la Costa, Atlántico, Colombia. E-mail: fmarin1@cuc.edu.co ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3935-8806

Recibido: 2022-03-19 · Aceptado: 2022-06-05

Training Program for Entrepreneurs from postgraduate training in the Paraguaná Peninsula, Venezuela

Abstract

The socioeconomic development of a region is directly related to its natural abilities and the social actors that interact in it. To the extent that intersectoral cooperation networks are established, the possibilities of optimizing the quality of life of its inhabitants increase. From this reference, the objective of the article is to present the design of a training program for entrepreneurs in the field of the university-business relationship, the result of a social intervention project; the methodological component is based upon the conception of local development strategies, contextualized in the relational interface between a postgraduate program of a Venezuelan public university and the productive sector, through the Chamber of Industry and Commerce. The result supports the conception and design of a Training Program for Entrepreneurs: Undertaking to Succeed, whose validation occurs with the participation of community actors and in correspondence with the characteristics that define their profile. Among the main conclusions, the relevance of applying strategies oriented to the personal and professional growth of individuals motivated to innovation and entrepreneurship in business matters stands out.

Keywords: Entrepreneurship; innovation; cooperation processes; local development strategies; formation.

Introducción

Actualmente la concepción de planes, programas o proyectos dirigidos a la obtención de beneficios en determinada localidad pasa necesariamente por procesos de planeación cuyo adecuado diseño garantizará el éxito en su ejecución. El campo de la planificación es muy diverso y está asociado a políticas de gestión encaminadas hacia la consolidación de acciones, que de una u otra forma contribuyan con los procesos de desarrollo participativo e integral adaptadas a la dinámica de los territorios, comunidades y actores sociales involucrados.

Tal y como lo expresan Silva y Sandoval (2012); Juárez (2013); García (2013); Gallicchio (2017); Espinoza y Marín-González (2019); y, Burbano y Vargas (2021), el concepto de base del desarrollo local se fundamenta, por un lado, en el potencial de recursos con que se cuenta y, por otro lado, considera las necesidades de las personas, comunidades, colectividades, municipios y de la sociedad en su conjunto. Desde esta perspectiva, se puede afirmar que los procesos de planificación mediante los cuales se formulan estrategias de desarrollo están asociados a dinámicas, tales como: Determinación de objetivos estratégicos a partir del conocimiento del potencial económico local, análisis de los recursos y oportunidades de la zona, así como de los principales factores que inhiben o dinamizan la concreción de la actividad económica.

Al respecto, autores como, Carrillo-Hidalgo, Casado-Montilla y Pulido-Fernández (2021); Duan, Duan y Lu (2021); Guindalini, Verreynne y Kastelle (2021); Vargas-Merino (2021); Martínez, Durán y Serna (2021); y, Elverkrok et al. (2022), sostienen la importancia de establecer relaciones de cooperación en el ámbito intersectorial local, donde se evidencie un alto sentido de pertinencia social; dichas relaciones son promotoras de iniciativas de desarrollo y posibilitan la integración desde un sentido de transacción e intercambio, entre sectores como el universitario y el empresarial; se favorece así, la creación de condiciones generales e infraestructura adecuada que contribuye al surgimiento de iniciativas socioeconómicas, por ejemplo, teniendo en cuenta las necesidades detectadas y los objetivos trazados, consolidando un entorno viable para actividades de innovación y emprendimiento en materia de negocios.

En ese orden de ideas y tomando aportes de Moreno, Johnson y Puyuelo (2021), el establecimiento de acciones de acompañamiento relacionadas con la formación de recursos humanos acordes a las demandas del mercado de trabajo, información continua de cuáles son y cómo utilizar programas de promoción del desarrollo, que los referidos autores denominan “Centros de desarrollo de negocios -CDN-“, representan estrategias para el aprovechamiento de las potencialidades de una determinada localidad, colocando a disposición de emprendedores de la pequeña y mediana empresa (Pyme), servicios de apoyo para asegurar el impacto económico, aumentando su productividad y sostenibilidad empresarial.

En consecuencia, en el artículo se presenta la concepción, diseño y validación, desde su aplicación en actores comunitarios, de un programa de formación para emprendedores, resultado de un proceso de intervención local; se parte de un diagnóstico situacional, destacando los requerimientos que tienen los ciudadanos del entorno en cuanto al desarrollo de competencias y habilidades en materia de negocios. Al respecto, resulta una variable clave el emprendimiento de ideas asociadas al éxito laboral y satisfacción de necesidades básicas, con máximo aprovechamiento del capital humano que disponen las organizaciones interactuantes.

Específicamente, el programa de emprendimiento emerge en el ámbito organizacional de los estudios de postgrado de una universidad pública oficial ubicada en la Península de Paraguaná, Venezuela. Debido a su amplia trayectoria en la formación de profesionales, de manera concreta en el área económica mediante las carreras de Administración y Contaduría Pública, incluyendo los estudios de cuarto nivel, se tomó entonces como espacio a intervenir el Programa de Investigación y Postgrado, pues constituye eje básico de acción al momento de diseñar planes y propuestas que bajo el paradigma de los procesos de cooperación intersistémicos son posibles de ejecutar por la diversidad de factores que garantizan el éxito en este tipo de tareas por emprender.

Tal cual lo ratifican Gómez y Sainz (2014); De Oliveira et al. (2020); Vitasek (2020); Laspia et al. (2021); Yu y Du (2021); Fu et al. (2022); además de, Saura, Palacios-Marqués y Ribeiro-Soriano (2022), la concreción de un programa orientado a la formación de emprendedores para el desarrollo local en el ámbito de la relación universidad – empresa, considera una estructura de sustento que toma como referente procesos de cooperación a través de alianzas estratégicas, vía convenios interinstitucionales. Al respecto, la propuesta se operacionaliza en el marco de un convenio específico entre la institución universitaria objeto de estudio y la cámara que agrupa al sector industrial y comercial de la zona.

En correspondencia con lo expuesto, surge el Programa de Formación para Emprendedores: Emprender para triunfar, que pretende contribuir a la consolidación de la universidad como espacio para la intervención local; se consideraron procesos de capacitación en el manejo de una caja de herramientas para la gestión del desarrollo local, entre las que destacan la plataforma interactiva, a través de talleres mediante la cual los actores participaron de múltiples experiencias de aprendizaje, como base para el manejo de información y adquisición de conocimientos actualizados, relacionados con sus perfiles como emprendedores; se integra el desarrollo de habilidades intelectuales y técnicas necesarias para mantener un alto nivel de competencia en los puestos de trabajo u otras acciones por emprender.

1. Fundamentación teórica

Tomando los aportes de autores como Merchán (2012); Gómez y Sainz (2014); la Cámara de Comercio de España (2015); Espinoza y Marín-González (2019); Deng et al. (2021); Marín-González y Pérez-González (2021); y, Moreno et al. (2021), se puede afirmar que los procesos de cooperación en concordancia con el quehacer universitario y los requerimientos básicos para el desarrollo económico de determinada localidad, constituyen elementos importantes al momento de diseñar estrategias de acción para incentivar a los actores sociales a su actualización permanente a la par con la información y el conocimiento que la globalización, los mercados cambiantes y competitivos, exigen.

A través de la aplicación de esquemas de planificación debidamente conformados, se generan condiciones necesarias para alcanzar un crecimiento económico y un desarrollo social equitativo, sostenido, ambientalmente sustentable y en democracia. Las relaciones interorganizacionales, pueden visualizarse como alternativas de acuerdos entre dos o más entes independientes, las cuales uniendo o compartiendo parte de sus capacidades o recursos, inclusive según sea el caso pueden llegar a fusionarse, con objeto de incrementar sus acciones competitivas y obtener un mutuo aprendizaje.

Analizando la postura de autores tales como, Utria (2002); Vázquez (2005); Velázquez y Vargas-Hernández (2012); Cunill-Grau (2014); y, la Cámara de Comercio de España (2015), la Universidad por su función mantiene el dominio en la producción de conocimiento y como derivación de éste la producción de tecnología, así como también en la formación y desarrollo de recursos humanos con habilidades de alto nivel para agregar valor. A su vez, las empresas controlan las infraestructuras de producción, donde el conocimiento, la tecnología y las habilidades profesionales, se confirman como útiles e indispensables no sólo para la organización productiva como tal, sino también para la sociedad en general.

En cada uno de estos sectores, existen ciertas condiciones y capacidades que compartidas pueden fortalecer el mutuo desempeño. La sociedad del conocimiento, integrada por entes públicos y privados de la economía, deben aprovechar al máximo la producción científica y tecnológica de las universidades, valorándola como un producto de la sociedad global como elemento básico para el bienestar de todos sus miembros.

Tal cual lo ratifican Lugo y Florez (2019); Fiore, Sansone y Paolucci (2019); Espinal, Scarpetta y Cruz (2020); y, Cherchem y Keen (2022), en el ámbito de la educación superior, las estrategias en el proceso formativo a través de la modernización de ambientes de trabajo, está direccionada hacia el logro de actitudes innovadoras, las cuales a la par con una adecuada gestión de información, conocimientos y recursos tecnológicos, promueve en los individuos, capacidades para emprender, impactando favorablemente en la sociedad en la cual interactúan.

2. Metodología

El proceso metodológico se basó en el diseño de estrategias de desarrollo local, según aportes tomados de Silva y Sandoval (2012), representantes del área de gestión de desarrollo local y regional del Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES) de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL); específicamente se orientó hacia el diseño de un programa de formación por competencias, direccionado hacia la optimalización de procesos asociados al área de emprendimiento e innovación tecnológica.

Se tomó como referente de inicio un diagnóstico territorial sectorial participativo, considerando los conocimientos de las potencialidades económicas de la localidad seleccionada, específicamente en el municipio Carirubana, del estado Falcón en Venezuela, a través de consulta de literatura pertinente, entrevistas y talleres con participación de informantes clave, tanto de la academia como de la organización empresarial.

Luego se procedió a la identificación de los principales problemas utilizando la técnica de análisis: Árbol de problemas, identificando medios / fines y la situación esperada a través del árbol de objetivos con las respectivas alternativas de solución. Paso siguiente, se aplicó un análisis estratégico mediante la construcción de una matriz FODA, identificándose las variables internas (fortalezas y debilidades) y externas (oportunidades y amenazas) que pueden condicionar o viabilizar el alcance de los objetivos. Derivándose en el diseño de los objetivos propiamente dichos, la estrategia principal y estrategias específicas, además de las respectivas acciones, representadas en una matriz e incorporando la participación y responsabilidad de diferentes actores.

La estrategia constituye el camino seleccionado para alcanzar los objetivos propuestos. Importante resaltar que en relación directa con la estrategia específica originada de la matriz correspondiente: “Diseñar cursos de educación continua en el área de postgrado, concretamente en materia de emprendimiento e innovación en el área de los negocios”, se procedió con la estructuración de dicho programa basado en “competencias” siguiendo lineamientos aportados por Tobón (2013); Ávila y Paredes (2015); Universidad Metropolitana (UNIMET, 2016); y, Navas y Ospina-Mejia (2020).

Además, se efectuaron una serie de consultas a expertos en la materia, incluyendo asesorías por parte de especialistas de la junta directiva de la organización empresarial. Así mismo, la validación cualitativa de la factibilidad de dicho programa, su pertinencia y logística necesaria, fue realizada por miembros de la localidad referida, como grupo piloto de análisis. Al finalizar la ejecución del programa se aplicó la técnica de la encuesta, a través de un cuestionario de preguntas abiertas relacionadas con la importancia de estas iniciativas en el plano personal-profesional, así como para la localidad y región en general; las respuestas representan insumos en la interpretación de los resultados.

3. Resultados y discusión

La configuración de un programa de formación orientado hacia la actualización de conocimientos, desarrollo de habilidades intelectuales y técnicas necesarias para incentivar el emprendimiento e innovación en el área de los negocios, mediante la integración de actores empresariales y universitarios, derivó como producto de una serie de pasos ejecutados, los cuales abarcaron desde un diagnóstico de las potencialidades locales, formulación de objetivos de desarrollo, análisis estratégico de la información recopilada y el diseño de una matriz de estrategias con sus respectivas acciones.

3.1. Diagnóstico participativo del municipio Carirubana, Falcón, Venezuela

Tomando como referencia información recopilada de la Fundación para el Desarrollo de la Región Centro Occidental de Venezuela (FUDECO, 2004); de la Corporación para la Zona Libre para el Fomento de la Inversión Turistica en la Península de Paraguaná (CORPOTULIPA, 2016); aportes de Acosta, Padilla y Perozo (2012); entrevistas a la coordinación de la unidad de relaciones interinstitucionales y de investigación y postgrado de la institución focalizada; al presidente y asesores ejecutivos de la Cámara de Industria y Comercio de Paraguaná (CACOINPAR); así como de la información recopilada en encuestas abiertas suministradas en una jornada sobre emprendimiento e innovación realizada con actores locales; a continuación se describen los siguientes aspectos importantes de resaltar:

El municipio Carirubana, es un espacio físico territorial bien delimitado, perteneciente a la península de Paraguaná del estado Falcón en Venezuela, constituido de múltiples potencialidades capaces de dinamizar formas de organización en diferentes ámbitos, tales como, el social, cultural, productivo, entre otros; además, por estar ubicada geográficamente en el punto más septentrional del país y América del Sur, le favorece un clima tropical característico, siendo zona estratégica como puerto costero de fácil acceso desde distintas latitudes.

La principal actividad económica es la refinación petrolera e industrias asociadas con la explotación gasífera, y de ellas surgen actividades empresariales conexas en servicios, construcción, pequeñas y medianas industrias de productos derivados del petróleo, metalmecánica, comercios, entre otros, generadoras de empleos directos e indirectos. Además, cuenta con la zona franca industrial y desde el año 2000 fue declarada zona libre para la inversión turística y comercial.

Dicho municipio, cuenta con instituciones educativas de educación superior tanto públicas como privadas, tales como: La Universidad del Zulia (LUZ), Universidad Experimental Francisco de Miranda (UNEFM), Universidad Nacional Abierta (UNA), Universidad de Falcón (UDEFA), Universidad Experimental de las Fuerzas Armadas (UNEFA), Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV), además de los tecnológicos Antonio José de Sucre (IUTAJS), y Rodolfo Loero Arismendi (IUTIRLA). Esta plataforma educativa viene a constituir eje primordial de cualquier acción a favor de la promoción de talleres formativos, en materia de innovación y emprendimiento en las áreas así requeridas.

La Cámara de Comercio e Industria de Paraguaná (Cacoinpar), constituye una asociación gremial regional, dependiente de la Federación de Cámaras en Venezuela (con sede en Caracas), conformada por empresarios comprometidos con la Península de Paraguaná, que representa y defiende los intereses de sus agremiados, ante organismos públicos y privados, con el fin de promover el desarrollo económico, social y cultural de la comunidad. Al respecto, los actores clave de dicho organismo, aceptaron establecer convenios con las instituciones educativas de educación superior del municipio, y servir de acompañamiento en la formación de recursos humanos según las demandas del mercado de trabajo, generando así propuestas innovadoras, que actúen como elementos dinamizadores de una cultura de progreso.

Por todo lo anteriormente señalado, se puede deducir la importancia de establecer acuerdos o alianzas entre el sector empresarial y el sector universitario del municipio Carirubana, como garantes de acciones debidamente sustentadas para la promoción de emprendimientos como factores claves del desarrollo local.

3.2. Formulación de objetivos de desarrollo local

a. Árbol de objetivos y alternativas de solución con base al objetivo central

Utilizando la técnica del árbol de problemas y transformándolo en árbol de objetivos, se evidencian las condiciones positivas que se estiman sean las deseadas y viables a ser alcanzadas. Se detalla una primera aproximación a la lógica de la búsqueda de soluciones, mediante la definición de alternativas para ello. Éstas no se materializan en la ejecución del plan, sino que sirven de insumos para la aplicación posterior de la noción estratégica. Se especifica el objetivo central de planificación referido a ubicar “Altos niveles de cooperación entre el sector universitario y el sector empresarial” en el área de estudio, direccionado hacia el logro de objetivos tales como la “Eficiente capacitación de recursos humanos” y “Actividad académica vinculada con la realidad del entorno local empresarial” (ver Figura I).

Fuente: Elaboración propia, 2021 a partir de aportes de Silva y Sandoval (2012).

Figura I: Árbol de objetivos y alternativas de solución con base al objetivo central

3.3. Análisis estratégico de la información recopilada (FODA)

Partiendo de los aportes de Silva y Sandoval (2012), cabe resaltar que una vez definidos los objetivos, se procede a decidir cómo se desea llegar a ellos, es decir, las líneas de acción necesarias para lograr las metas propuestas. Las medidas deben incidir sobre los factores que causan los problemas o impiden el surgimiento de nuevas actividades. Se procede entonces a la aplicación de la técnica del análisis FODA, la cual permitirá en el paso siguiente, la formulación de estrategias acordes con la realidad que se busca abordar, aportando soluciones válidas y viables de implementar.

En el análisis FODA, las fortalezas, representan situaciones que afectan positivamente el cumplimiento del objetivo definido; por su parte las debilidades, podrían afectar negativamente el cumplimiento del objetivo; sobre ambas tiene inherencia el sujeto. Por su parte, las oportunidades, se entienden como situaciones positivas que afectan el cumplimiento del objetivo pero que no son controlables, es decir, son externas a la capacidad directa de gestión.

Por último, las amenazas, son factores también externos que afectan negativamente el cumplimiento del objetivo. Posteriormente, se realiza el cruce de los elementos definidos, de tal manera que en la celda donde se interceptan las fortalezas y las oportunidades, se realiza el análisis de las potencialidades para el cumplimiento del objetivo. Los desafíos, son el espacio donde se cruzan las debilidades con las oportunidades; los riesgos, se entienden como la relación entre las fortalezas y las amenazas. Finalmente, las limitaciones vienen a constituir la asociación entre las debilidades y las amenazas (ver Cuadro 1).

Cuadro 1

Matriz de análisis estratégico: FODA

OBJETIVO CENTRAL

FORTALEZAS

DEBILIDADES

Altos niveles de cooperación entre el sector universitario y el sector empresarial

*Elevado número de empresas en el municipio Carirubana.

*Iniciativas en el sector universitario hacia la promoción de sus ofertas en el entorno local.

*Existencia de universidades con capacidad formativa tanto en pregrado como postgrado.

OPORTUNIDADES

POTENCIALIDADES

Desafíos

*Mayor demanda de los actores sociales en la participación de actividades formativas.

*Posibilidad de establecer red estratégica de cooperación entre el sector universitario y el sector empresarial para satisfacer requerimientos de formación en el área de emprendimiento e innovación en los negocios.

*Nivel de cooperación intersectorial restringe el diseño de acciones promotoras de personal debidamente capacitados para emprender con miras al crecimiento profesional y de su entorno local.

*Posibilidad de recuperación de la actividad de Zona Libre de la península de Paraguaná y aumento de la inversión de negocios.

*Contar con los recursos humanos debidamente capacitados para optimizar los procesos de desarrollo local.

*Incentivos laborales en correspondencia con los procesos de desarrollo local.

AMENAZAS

RIESGO

LIMITACIONES

*Problemas inflacionarios derivados de la inestabilidad de la moneda nacional.

*Existe el riesgo de un estancamiento en la actividad de producción local debido a la falta de recursos humanos debidamente capacitados y la desigual distribución de las asignaciones presupuestarias por parte de los entes gubernamentales.

*Índice de ingresos estudiantiles en las áreas de pregrado y postgrado de las universidades incide en la calidad productiva de la localidad.

*Aumento del número de emigrantes.

*Configuración de proyectos mancomunados entre sectores tales como el universitario y el empresarial hacia la diversificación de los negocios en correspondencia con el aprovechamiento de las potencialidades del territorio.

Fuente: Elaboración propia, 2021 a partir de aportes de Silva y Sandoval (2012).

3.4. Matriz de estrategias y acciones de desarrollo local

El proceso de planificación está vinculado con la matriz de Análisis FODA anteriormente presentada, puesto que, la configuración de sus elementos permite diseñar estrategias válidas y acordes con la situación objeto de estudio. De tal manera que, la estrategia principal es la que viene del cuadrante de las potencialidades, dirigiéndose directamente al logro del objetivo. Éstas requieren considerar cómo enfrentar las oportunidades aprovechando las fortalezas.

De igual manera, las estrategias específicas, provienen de los otros cuadrantes y se orientan al cumplimiento o apoyo de la estrategia principal. Se busca entonces maximizar las potencialidades, enfrentar los desafíos y minimizar los riesgos y limitaciones, transformando sus componentes en estrategias. Una vez configurados todos estos elementos, se procede a diseñar la Matriz de Estrategias, en la cual el objetivo general deriva del objetivo central especificado en la matriz FODA, el objetivo específico viene a constituir la operación del plan propiamente dicho en complemento con el diseño de la estrategia principal y estrategias específicas, derivándose a su vez las acciones y responsabilidades correspondientes.

Precisamente el diseño de un programa de formación para el emprendimiento en el área de los negocios surge como estrategia de acción a seguir, considerando procesos de cooperación intersectoriales, redimensionamiento de los programas académicos universitarios, integrando talentos, espacios y recursos, entre otros procesos indispensables para el logro de los objetivos formulados (ver Cuadro 2).

Cuadro 2

Matriz de objetivos, estrategias y acciones

Fuente: Elaboración propia, 2022 a partir de aportes de Sandoval y Silva (2012).

3.5. Diseño del Programa de Formación para Emprendedores: Emprender para triunfar

a. Justificación

Tomando como referencias ideas aportadas por Zamora-Boza (2018); Torres-Coronas y Vidal-Blasco (2021); Moreno et al. (2021), a pesar de los desafíos y períodos difíciles por los cuales puede estar atravesando una nación en materia económica, dichas circunstancias suelen direccionarse a la generación de oportunidades de negocios, desplegando para ello procesos de innovación y creatividad, mediante una adecuada planificación, ajustándose a la realidad del entorno y haciéndose las respectivas reflexiones a que hubiera lugar. Muchos emprendedores han logrado sortear obstáculos y barreras muy difíciles, pero también otros se han quedado en el camino.

Precisamente, el presente programa de formación busca marcar la diferencia entre ambos casos, diseñando para ello, estrategias de acción focalizadas hacia un escenario donde el éxito se convierta en sello de calidad de gestión, tanto para el individuo promotor, quien desea su independencia y estabilidad económica, como para el medio social con el cual interactúa. El surgimiento de nuevas empresas enfocadas a sectores estratégicos, el compromiso de gobiernos, sector privado, universidades, los propios ciudadanos con capacidades para la identificación y aprovechamiento de oportunidades de negocio, entre otros, constituyen elementos vitales para la consolidación de una cultura emprendedora sólida y de calidad para cualquier localidad que así lo requiera.

b. Competencia globalizada

Siguiendo lineamientos aportados por Pimienta (2012); Tobón (2013); y, la UNIMET (2016), la formación basada en competencias en educación superior enfatiza procesos de aprendizaje autónomos con énfasis en el desempeño real ante situaciones y problemas de la vida diaria y básicamente en la articulación del saber ser con el saber conocer (Dimensión conceptual), el saber hacer (Dimensión procedimental) y el saber convivir (Dimensión actitudinal). Aprender a ser competente es formarse en la concepción personal, cultural y social, hacia la autorrealización y convivencia pacífica, solidaria, como alternativa novedosa al momento de afrontar retos y establecer retos de manera eficaz, así como bajo parámetros de calidad.

Basado en ello y tomando en cuenta la naturaleza del presente programa de formación, se construyó la siguiente competencia globalizada: El participante demostrará aptitudes emprendedoras al momento de formalizar ideas innovadoras en el área financiera, diseñando un plan de negocios debidamente sustentado, cumpliendo cabalmente con las directrices emanadas del orden legal, administrativo y contable, dentro de un entorno social demandante de una mejor calidad de vida, con miras a alcanzar un desarrollo integral de la comunidad en la cual se circunscribe.

c. Talleres del Programa de Formación para emprendedores: Emprender para triunfar

A continuación, se presentan los talleres diseñados. El primero y segundo, corresponden al área socio-comunitaria cuya temática está asociada con la ética y moral del emprendedor (ver Cuadro 3). El tercero, abarca el área gerencial cuya temática involucra procesos de planificación estratégica, diseño de un plan de negocios y su metodología (ver Cuadro 4). El cuarto taller, se relaciona con el área económica incluyendo temática asociada con gestiones administrativas y de índole contable (ver Cuadro 5). Finalmente, se presenta el quinto taller correspondiente al área Legal, cuya temática está estrechamente vinculada con la constitución de una empresa incluyendo procesos de pago de aranceles tributarios y fiscales (ver Cuadro 6).

Cuadro 3

Taller I: Ética y moral del emprendedor (I FASE) y Taller II: Ética y moral del emprendedor (II FASE).

Duración: 16 horas

Indicadores de logro

Desarrollo de Saberes

Actividades evaluativas

Fuentes de información recomendada

Reflexionar sobre su actuación como emprendedor.

Asumir actitudes positivas hacia el emprendimiento

Mostrar cooperación entre sus pares.

Dimensión conceptual

Dimensión procedimental

Dimensión actitudinal

Participación activa en las actividades realizadas.

Emisión de opiniones sobre su actuación como emprendedor.

Ley Orgánica del Poder Ciudadano. República Bolivariana de Venezuela. 25 de octubre de 2001. Gaceta Oficial 37.310. Disponible en: http://www.oas.org/juridico/pdf

Morales, Adriana. (2017) Código de Ética. Disponible en: https://www.todamateria.com

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela 1999 Disponible en: http://www.oas.org/esp/constitucion_venezuela/pdf

El emprendimiento como actividad de desarrollo de talentos y oportunidades.

Sistema de valores en la organización de emprendedores.

Valores morales y principios éticos.

Principios Constitucionales.

Mediante casos reales presentados por expertos identifica posibles emprendimientos a ejecutar.

Jerarquización de valores morales.

Participación en ejercicios de reflexión sobre la temática.

Diseño en equipos de un sistema de valores como reglas del desempeño en materia de emprendimiento

Disposición hacia el emprendimiento tomando en cuenta los valores morales y principios éticos.

Fuente: Elaboración propia, 2022, según aportes de Pimienta (2012); Tobón (2013); y, la UNIMET (2016).

Cuadro 4

Taller III: Capacidad gerencial en el emprendimiento. Duración: 8 horas

Indicadores de logro

Desarrollo de saberes

Actividades evaluativas

Fuentes de información recomendada

Participa activamente aclarando dudas sobre la aplicación del método Canvas.

Demuestra interés por la aplicación de los pasos adecuados al momento de planificar para emprender exitosamente.

Dimensión conceptual

Dimensión procedimental

Dimensión actitudinal

Discusiones socializadas, participación activa.

Pájaro, Tommy (2020). Modelo de negocios CANVAS aplicado a un proyecto de emprendimiento en la ciudad de Bogotá. Universidad de Colombia. Disponible en: www.repository.ucatolica.edu.co

Importancia de las cualidades de un líder y del trabajo en equipo al momento de emprender

Utilización de la metodología de emprendimiento

a través del Método Canvas como Modelo de Negocio: Pasos y diseño del plan estratégico.

Mediante ilustraciones y ejemplos de la vida real interpreta los elementos esenciales del liderazgo y trabajo en equipo.

Intervención socializada acerca de los beneficios obtenidos por el emprendedor al momento de aplicar el método Canvas en el diseño de su plan de negocios.

Respeto a las diferentes opiniones emitidas durante la discusión.

Fuente: Elaboración propia, 2022, según aportes de Pimienta (2012); Tobón (2013); y, la UNIMET (2016).

Cuadro 5

Taller IV: Gestión de información económica y financiera en los procesos de emprendimiento. Duración: 8 horas

Indicadores de logro

Desarrollo de saberes

Actividades evaluativas

Fuentes de información recomendada

Comprender algunos conceptos y el papel que desempeñan en el plan de negocio de un emprendimiento.

Identificar algunas técnicas y herramientas para la elaboración del plan de negocio de un emprendimiento.

Aprovechar las iniciativas privadas y públicas y privada en apoyo a los emprendimientos.

Dimensión conceptual

Dimensión procedimental

Dimensión actitudinal

Participación activa en las interrogantes y dudas surgidas a lo largo del taller.

Pérez, Á. y Gallardo, J. (2018). El análisis económico y financiero que has de realizar en el inicio de un proyecto. La aventura de emprender. Universidad de Cádiz. España. Disponible en: www.emprendedores.uca.es

Gestión de información económica financiera. Algunas consideraciones.

Información financiera.

Aspectos básicos

Usuarios de la información económica y financiera. Necesidades.

Estados financieros para empresas en marcha. Tipos: Estado de situación financiera. Estado de resultados. Patrimonio Neto. Estado de flujos de efectivo. Importancia.

Caso de aplicación. Propuesta de valor

Estados financieros pro forma proyectados

Instituciones públicas y privadas con iniciativas de apoyo al emprendimiento.

Atiende explicación correspondiente a aspectos generales de carácter económico y financiero.

Participa activamente aclarando dudas y diferenciando las situaciones que suelen presentarse según los tipos de estados financieros indispensables para la puesta en marcha de un emprendimiento.

Respeto a las diferentes opiniones emitidas durante la discusión.

Fuente: Elaboración propia, 2022, según aportes de Pimienta (2012); Tobón (2013); y, la UNIMET (2016).

Cuadro 6

Taller V: Formalidades legales para el emprendimiento. Duración: 8 horas

Indicadores de logro

Desarrollo de saberes

Actividades evaluativas

Fuentes de información recomendada

Analizar aspectos esenciales del derecho y su aplicabilidad al momento de constituir actividades de emprendimiento en el área de los negocios.

Dimensión conceptual

Dimensión procedimental

Dimensión actitudinal

Participación activa en las interrogantes y dudas surgidas a lo largo del taller.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela 1999

Gaceta Oficial. 5.453 del 25 de marzo de 2000. Enmienda 1: Gaceta Oficial 5.908 del 19 de febrero de 2009

Disponible en: http://www.oas.org/esp/constitucion_venezuela/pdf

Código Civil. 

Gaceta Oficial N° 17 de fecha 01/09/1942. Reformada. Gaceta Oficial. Extraordinaria N° 2.990 de fecha 26 de julio de 1982.

Disponible en: http://.oas.org/esp/codigo_civil_venezuela/PDF

Código de Comercio. 1919. Reforma. G.O. Extraordinaria N° 475 de 1955. Disponible en: http://mhov.com.ve

Código Civil Venezolano (Comentado y concordado). Emilio Calvo Baca. Ediciones Libra C.A. Caracas-Venezuela (2005) Disponible en: https://vlexvenezuela.com

Código de Comercio Venezolano (Comentado y concordado). Emilio Calvo Baca. Ediciones Libra C.A. Caracas-Venezuela (1985) https://vlexvenezuela.com

Abordaje del derecho desde diferentes concepciones, fines y fundamento constitucional.

Órdenes normativas de la conducta humana.

Marco legal en materia comercial: obligaciones mercantiles, derecho mercantil, actos de comercio, obligaciones, sociedades.

Hacia una legislación especial en materia de emprendimiento.

Atiende explicación correspondiente a aspectos generales del derecho.

Participa activamente aclarando dudas y diferenciando las situaciones que suelen presentarse según las órdenes normativas del ser humano y el marco legal en materia comercial.

Expone sus ideas para la puesta en marcha de una legislación en materia de emprendimiento

Respeto a las diferentes opiniones emitidas durante la discusión.

Fuente: Elaboración propia, 2022, según aportes de Pimienta (2012); Tobón (2013); y, la UNIMET (2016).

d. Factibilidad de la aplicación del programa de formación

Tomando en cuenta los juicios emitidos por los participantes a los talleres de formación en materia de innovación y emprendimiento, se infiere que los mismos vienen a constituir herramientas básicas para los actores, cuyo interés y compromiso se corresponda con un proyecto en el área de negocios, puesto que además de permitir la indagación sobre las oportunidades o limitaciones posibles de confrontar, ofrece información sobre los procedimientos administrativos y de orden legal para la acertada toma de decisiones, posibilitando asimismo, reflexionar acerca de los principios éticos y valores morales fundamentales para el adecuado desempeño en su actividad laboral.

Conclusiones

El entorno universitario constituye el escenario ideal para la confluencia de ideas, opiniones, disertación, encuentros intelectuales y otras expresiones de la dinámica de interacción entre los diferentes actores sociales, fundamentales para el desarrollo de las localidades y mucho más aún al momento de tomar decisiones direccionadas al fortalecimiento de procesos de emprendimiento desde iniciativas locales. Gestionar estrategias tales como la concepción, diseño y ejecución de un programa de formación en materia de emprendimiento e innovación en los negocios, pone a prueba los talentos propios de un individuo, fomentando el intercambio y flujo de conocimientos en áreas de prioridad, tanto para la satisfacción de sus necesidades básicas como el de la comunidad en general.

Son muchas las limitantes que influyen en la puesta en marcha de acciones de esta naturaleza, entre ellos se destacan, los problemas de índole inflacionario por los cuales atraviesa la economía venezolana, aunado a los procesos migratorios mediante los cuales profesionales altamente capacitados se trasladan a otras regiones. Por tanto, resulta necesario establecer procesos de cooperación intersistémicos que permitan redimensionar el papel del sector universitario para la sociedad, confiriendo a su vez al sector empresarial un sentido de pertinencia e interconexión con el entorno, estando a la par con los procesos de globalización e innovación científica-tecnológica característicos de territorios con posibilidades de desarrollo económico y social.

Se espera entonces que, estudios de esta índole promuevan líneas de investigación en áreas asociadas con el fortalecimiento y ejecución de programas de formación, producto de alianzas estratégicas intersectoriales, considerando entre otros factores los requerimientos de las localidades que así lo ameriten.

Referencias bibliográficas

Acosta J., Padilla, Y., y Perozo, D. (2012). Economía social en el sector turismo, Políticas de Estado y potencialidades turísticas del Municipio Carirubana, estado Falcón. Multiciencias, 12(4), 400-406.

Ávila, M., y Paredes, I. (2015). La evaluación del aprendizaje en el marco del currículo por competencias. Omnia, 21(1), 52-65.

Burbano, E. L., y Vargas, J. (2021). Desarrollo local en el municipio de Corinto en Cauca-Colombia en el marco del posconflicto. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVII(2), 98-114. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i2.35901

Cámara de Comercio de España (2015). Nuevas formas de cooperación entre universidades y empresas. Informe Proyecto EMCOSU (Emerging Modes of Cooperation between Private Sector Organisations and Universites). Cámara de Comercio de España. https://www.camara.es/nuevas-formas-de-cooperacion-entre-universidades-y-empresas

Carrillo-Hidalgo, I., Casado-Montilla, J., y Pulido-Fernández, J. I. (2021). Desarrollo sostenible del oleoturismo: Un análisis de la colaboración entre actores. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVII(2), 19-38. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i2.35896

Cherchem, N., y Keen C. (2022). International Entrepreneurial Ecosystem, Knowledge Exploitation and Innovation: Case of International Pharma-Biotech SME. In A. Caputo, M. M. Pellegrini, M. Dabić y L. P. Dana (Eds.), The International Dimension of Entrepreneurial Decision-Making: Cultures, Contexts, and Behaviours, (pp. 65-79). Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-030-85950-3_4

Corporación para la Zona Libre para el Fomento de la Inversión Turística en la Península de Paraguaná - CORPOTULIPA (2016). Paraguaná: Región estratégica del estado Falcón para la Venezuela potencia: Instrumento para promover el desarrollo productivo. CORPOTULIPA. https://issuu.com/productorabacoa/docs/agenda_estrategica_para_el_desarrol

Cunill-Grau, N. (2014). La intersectorialidad en las nuevas políticas sociales: un acercamiento analítico-conceptual. Gestión y Política Pública, 23(1), 5-46.

Deng, X., Guo, X., Wu Y. J., y Chen, M. (2021). Perceived environmental dynamism promotes entrepreneurial team member’s innovation: Explanations based on the uncertainty reduction theory. International Journal of Environmental Research and Public Health, 18(4), 2033. https://doi.org/10.3390/ijerph18042033

De Oliveira, S. R., Vieira, W., Pereira, C., y Ruviaro, R., (2020). Theoretical background of innovation in services in small and médium-sized enterprises: Literatura mapping, Journal of innovation and Entrepreneurship, 9, art 19. https://doi.org/10.1186/s13731-020-00135-3

Duan, N., Duan, L., y Lu, H. (2021). The current situation of innovation and entrepreneurship education and its optimization countermeasures: A case study of colleges in western China. International Journal of Social Science and Education Research, 4(6), 261-270. https://doi.org/10.6918/IJOSSER.202106_4(6).0037

Elvekrok, I., Veflen, N., Scholderer J. y Sørensen B. T. (2022). Effects of network relations on destination development and business results. Tourism Management, 88, 104402. https://doi.org/10.1016/j.tourman.2021.104402

Espinal, D. J., Scarpetta, G., y Cruz, N. (2020). Análisis prospectivo estratégico de la educación superior en Colombia. Cultura Educación y Sociedad, 11(1), 177-196. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.11.1.2020.13

Espinoza, R., y Marín-González, F. (2019). Redes de investigación transdisciplinar tecnocientífico en contextos reticulares. Utopia y Praxis Latinoamericana, 24(87), 173-193. 

Fiore, E., Sansone, G., y Paolucci, E. (2019). Entrepreneurship education in a multidisciplinary environment: Evidence from an entrepreneurship programme held in Turin. Administrative Sciences, 9(1), 28. https://doi.org/10.3390/admsci9010028

Fu, X., Ghauri, P., Ogbonna, N., y Xing X. (2022). Platform-based business model and entrepreneurs from Base of the Pyramid. Technovation, 102451. https://doi.org/10.1016/j.technovation.2021.102451

Fundación para el Desarrollo de la Región Centro Occidental de Venezuela - FUDECO (2004). Dossier Municipio Carirubana estado Falcón. FUDECO. https://corpotulipa.gob.ve/contenido/cas/documentos/archivo(41).pdf

Gallicchio, E. (2017). Desarrollo local y cooperación al desarrollo: ¿Una nueva generación de plataformas de cooperación para el desarrollo local? Cuadernos del Claeh, 36(105), 63-74. https://doi.org/10.29192/CLAEH.36.1.3

García, C. (2013). Globalización, políticas públicas y desarrollo local: Región Sur-Sureste, Oaxaca, México. Revista Latinoamericana de Desarrollo Económico, (19), 215-226. https://doi.org/10.35319/lajed.201319113

Gómez, M., y Sainz, H. (2014). Impulso de alianzas público privadas para el desarrollo. Materiales didácticos elaborados por la Fundación CIDEAL. Fundación de Cooperación, Investigación y Desarrollo Europa-América Latina (CIDEAL).

Guindalini, C., Verreynne, M-L., y Kastelle, T. (2021). Taking scientific inventions to market: Mapping the academic entrepreneur ship ecosystem. Technological Forecasting and Social Chage, 173, 121144. https://doi.org/10.1016/j.techfore.2021.121144

Juárez, G. (2013). Revisión del concepto de desarrollo local desde una perspectiva territorial. Revista Líder, 23, 9-28. https://revistaliderchile.com/index.php/liderchile/article/view/86

Laspia, A., Sansone, G., Landoni, P., Racanelli, D., y Bartez, E. (2021). The organization of innovation services in science and technology parks: Evidence from a multi-case study analysis in Europe. Technological Forecasting and Social Change, 173, 121095. https://doi.org/10.1016/j.techfore.2021.121095

Lugo, A. J., y Florez, J. (2019). Organizaciones que aprenden: Una perspectiva desde la interacción empresa-contexto. Cultura Educación y Sociedad, 10(1), 42-52. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.10.1.2019.03

Marín-González, F., y Pérez-González, J. (2021). Gestión por procesos en redes de cooperación intersectoriales en la península de Paraguaná, Venezuela. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVII(1), 162-179. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i1.35304

Martínez, J., Durán, S., y Serna, W. (2021). COVID-19, educación en emprendimiento e intenciones de emprender: Factores decisorios en estudiantes universitarios. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVII(2), 272-283. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i2.35913

Merchán, C. (2012). Las relaciones de las empresas con las universidades: Estrategias y dinámicas del proceso de cooperación a nivel regional. ARBOR, Ciencia, Pensamiento y Cultura, 188(783), 193-209. https://doi.org/10.3989/arbor.2012.753n1012

Moreno, C., Johnson, V., y Puyuelo, M. (2021). Realidades de emprendimiento en pequeñas y medianas empresas en Chile: Uso del diseño. Revista Venezolana de Gerencia (RVG), 26(95), 898-917. https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.95.28

Navas, M. E., y Ospina-Mejia, J. O. (2020). Diseño curricular por competencias en educación superior. Revista Saber, Ciencia y Libertad, 15(2), 195-217. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2020v15n2.6729

Pimienta, J. H. (2012). Las competencias en la docencia universitaria: Preguntas frecuentes. Pearson Educación.

Saura, J. R., Palacios-Marqués, D., y Ribeiro-Soriano, D. (2022). Exploring the boundaries of open innovation: Evidence from social media mining. Thecnovation, 102447. https://doi.org/10.1016/j.technovation.2021.102447

Silva I., y Sandoval C. (2012). Metodología para la elaboración de estrategias de desarrollo local. Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES) de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). https://repositorio.cepal.org/handle/11362/5518

Tobón, S. (2013). Formación integral y competencias: Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación. Editorial ECOE.

Torres-Coronas, T., y Vidal-Blasco, M-A. (2021). Predicting global entrepreneurship: An exploratory study. Educar, 57(2), 519-536.

Universidad Metropolitana - UNIMET (2016). Hacia una conceptualización de las competencias en la UNIMET. Universidad Metropolitana. https://www.unimet.edu.ve/unimetsite/wp-content/uploads/2017/10/Hacia-una-conceptualizaci%C3%B3n-de-las-competencias-en-la-Unimet.pdf

Utria, R. D. (2002). El desarrollo de las naciones: Hacia un nuevo paradigma. Alfaomega.

Vargas-Merino, J. A. (2021). Innovación social: ¿Nueva cara de la responsabilidad social? Conceptualización crítica desde la perspectiva universitaria. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVII(2), 435-450. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i2.35934

Vázquez, A. (2005). Las nuevas fuerzas del desarrollo. Antoni Bosch Editor S.A.

Velázquez, L. V., y Vargas-Hernández, J. G. (2012). La sustentabilidad como Modelo de Desarrollo Responsable y Competitivo. Ingeniería de Recursos Naturales y del Ambiente, (11), 97-107.

Vitasek, K. (28 de marzo de 2020). The increasing need for strategic alliances. Forbes. https://www.forbes.com/sites/katevitasek/2020/03/28/the-increasing-need-for-strategic-alliances/?sh=29eec60b7941

Yu, X., y Du, B. (2021). Optimization of innovation and entrepreneurship policy of scientific and technological entrepreneur talent using regional competitive advantage theory. Frontiers in Psychology, 12, 726334. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2021.726334

Zamora-Boza, C. S. (2018). La importancia del emprendimiento en la economía: el caso de Ecuador. Revista Espacios, 39(7), 15-26. https://www.revistaespacios.com/a18v39n07/a18v39n07p15.pdf