Revista de Ciencias Sociales (RCS)
Vol. XXIX, No. 2, Abril - Junio 2023. pp. 73-95
FCES - LUZ ● ISSN: 1315-9518 ● ISSN-E: 2477-9431
Como citar: Jánica, F., Hernández-Fernández, L., Escobar,
A., y Velandia, G. (2023). Factores que explican, median y moderan el fracaso
empresarial: Revisión de publicaciones indexadas en Scopus (2015-2022). Revista
De Ciencias Sociales, XXIX(2), 73-95.
Factores que explican, median y
moderan el fracaso empresarial: Revisión de publicaciones indexadas en
Scopus (2015-2022)
Jánica, Felipe*
Hernández-Fernández,
Lissette**
Escobar
Castillo, Adalberto***
Velandia
Pacheco, Gabriel****
Resumen
Explicar
el fracaso empresarial es un tema que ha llamado la atención de investigadores.
Sin embargo, predecir cuándo una empresa fracasará, es una limitación que aún
se encuentra lejos de ser resuelta. Por este motivo, el objetivo del artículo
es caracterizar las variables que explican, moderan y median el fracaso
empresarial. Esto se logra a través de una rigurosa revisión de artículos
publicados en la base de datos Scopus. Se verificó que el descriptor de
búsqueda “Business failure” arrojó resultados más coherentes con el objetivo
del estudio. Se limitaron los resultados por las áreas temáticas “Business
management and accounting” y “Economics, econometrics and finance” y al periodo comprendido entre los años 2015 y
2022; sin delimitar el país e idioma. La investigación sigue un enfoque
cualitativo, método inductivo, de alcance descriptivo y diseño longitudinal.
Los principales resultados destacan una tendencia a considerar como variables
explicativas, moderadoras y mediadoras del fracaso empresarial, aspectos
concernientes a la administración y, en segundo lugar, las relacionadas con el
entorno. Además, se evidencia el uso de técnicas de inteligencia artificial que
tratan de predecirlo. Se concluye, que de la relación administración-entorno,
surgen nuevas fuentes de variables que pueden explicar, moderar y mediar el
fracaso empresarial.
Palabras clave: Emprendimiento; fracaso
empresarial; escuela determinista; escuela voluntarista; entorno.
* Doctor en Administración Estratégica de Empresas. Doctor en
Administración de Empresas. Magíster en Administración de Empresas. Magister en
Filosofía. Magister en Liderazgo Internacional. Profesor Invitado en la EADA
Business School, Barcelona, España. E-mail: fjanica@eada.edu
** Doctora en Ciencias Humanas. Magíster en Gerencia de Empresas. Magíster en Economía. Economista. Profesora e Investigadora Senior reconocida por Minciencias de la Facultad de Ciencias Económicas en la Universidad del Atlántico, Barranquilla, Colombia. Profesora Emérita de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales en la Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela. E-mail: lissettehf@yahoo.es; lisettehernandez@mail.uniatlantico.edu.co ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0839-6057
*** Doctorando en Contabilidad y Finanzas Corporativas. Magíster en Administración de Empresas. Profesor e Investigador Tiempo Completo en la Universidad de la Costa (CUC), Barranquilla, Colombia. E-mail: aescobar2@cuc.edu.co ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7116-8498
**** Doctorando en Contabilidad. Magíster en Administración de Empresas e Innovación. Profesor e Investigador en la Universidad de la Costa (CUC), Barranquilla, Colombia. E-mail: gvelandi1@cuc.edu.co ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0185-2390
Recibido: 2022-11-14 · Aceptado: 2023-02-01
Factors that explain, mediate and moderate business failure: Review of publications indexed in Scopus (2015-2022)
Abstract
Explaining business failure is a topic that
has drawn the attention of researchers. However, predicting when a company will
fail is a limitation that is still far from being resolved. For this reason,
the article aims to characterize the variables that explain, moderate, and
mediate business failure. This is
achieved through a rigorous review of articles published in the Scopus
database. It was verified that the search descriptor “Business failure” yielded
more consistent results with the study’s objective. The results were limited by
the subject areas “Business management and accounting” and “Economics,
econometrics and finance” and to the period between 2015 and 2022; without
delimiting the country and language. The research follows a qualitative
approach, inductive method, descriptive scope, and longitudinal design. The
main results highlight a tendency to consider aspects of administration and
environment as explanatory, moderating, and mediating variables of business
failure. In addition, the use of artificial intelligence techniques that try to
predict it is evident. It is concluded that from the administration-environment
relationship, new sources of variables arise that can explain, moderate, and
mediate business failure.
Keywords: Entrepreneurship; business failure; deterministic
school; volunteer school; environment.
Introducción
El fracaso empresarial se entiende como una situación particular de las empresas que compromete las operaciones futuras e imposibilita la capacidad de cumplir con obligaciones y expectativas de socios o stakeholders. Esta problemática ha llamado la atención de investigadores, quienes intentan comprender o predecir cuáles elementos se relacionan o causan que una organización llegue a dicha situación; lo que ha generado un denso cuerpo teórico en la literatura alrededor de esta variable.
A pesar de los esfuerzos, el fracaso empresarial es un problema que aún presenta cifras relevantes. Por ejemplo, en Estados Unidos, solo el 40% de los nuevos emprendimientos logra ser sostenible después del sexto año de creación, y en Colombia el 23% (Pardo y Alfonso, 2015). Asimismo, en los países de la OCDE y América Latina entre el 20% y 30% de las empresas nacientes quiebran en el primer año. Luego, el porcentaje de empresas que quiebran aumenta paulatinamente 10 puntos cada año, hasta que, luego de cinco años, en promedio solo sobreviven el 50% de las nuevas empresas (Korol, 2013; Confecámaras, 2017).
El fracaso empresarial genera consecuencias negativas que se reflejan en toda la actividad económica, afectando los distintos elementos que conforman la cadena de valor (Hazak y Mannasoo, 2007; García-Marí, Sánchez-Vidal y Tomaseti-Solano, 2016; Zizi, Oudgou y El Moudden, 2022). Desde el punto de vista económico, el fracaso empresarial posee un impacto relevante en la tasa de desempleo y el crecimiento de la economía. Desde la esfera de lo social, afecta los indicadores de pobreza y bienestar; además, genera cargas financieras y emocionales en los emprendedores (Lee, Wiklund et al., 2022).
Se evidencia en la literatura diversas causas del fracaso empresarial. Por ejemplo, Leurcharusmee et al. (2022) sostienen que depende principalmente de elementos como la ubicación de la empresa, número de empleados y el ajuste del modelo de negocio. Asimismo, Boso et al. (2019) afirman que, la alta tasa de mortalidad de las organizaciones nuevas (90%), está relacionada con la deficiente configuración de recursos y capacidades, dificultando la adaptación al entorno. Finalmente, Báez y Puentes (2018); así como, Carmona, Dwekat y Mardawi (2022), asocian las causas a variables financieras, aseverando que un mayor nivel de capital por empleado, solvencia, razón corriente, rentabilidad neta, y retorno de la inversión sostenible, están asociados negativamente con el fracaso empresarial.
Aunque cerca del 88,7% de las causas del fracaso empresarial se relacionan con la gestión empresarial, otros estudios han demostrado la influencia de elementos externos, tales como: Características del sistema financiero, infraestructura vial, políticas macroeconómicas, condiciones de los factores productivos o relaciones con el Estado (Navarrete y Sansores, 2011; Romero, Melgarejo y Vera-Colina, 2015; Zhang y Tveterås, 2022).
La literatura abordada evidencia resultados robustos que proponen múltiples causas, moderaciones y mediaciones del fracaso empresarial, lo que ha sido un logro importante de la línea de investigación; sin embargo, la naturaleza multidisciplinaria del fracaso empresarial y la aplicación de estudios en diversos contextos, ha causado que sus resultados tengan un crecimiento exponencial, desordenado y disperso, lo que dificulta su aplicabilidad, al intentar predecir el fracaso empresarial en un contexto organizacional particular (Mellahi y Wilkinson, 2004; Walsh y Bartunek, 2011; Pozuelo, Labatut y Veres, 2013; Amankwah-Amoah, 2016; Walsh y Cunningham, 2016).
Esta situación genera una brecha entre el cuerpo teórico y su aplicación pragmática, vacío que pudiera ser cubierto a través de revisiones documentales que reordenen variables involucradas en el fracaso empresarial; sin embargo, la literatura disponible evidencia que los trabajos de revisión no han sido suficientes, debido a que también abordan el fracaso empresarial desde distintos enfoques y contextos, sin vincularse entre ellas. Por ejemplo, autores como Walsh y Cunningham (2016) realizaron una revisión documental que traza el surgimiento de la investigación en fracaso empresarial. Por otra parte, Ahmed et al. (2022), se inclinan principalmente hacia la comprensión del contexto que propicia el cierre de empresas.
En este sentido, se plantea realizar una revisión sistemática integral de los artículos publicados en la base de datos Scopus, durante el periodo 2015 a 2022, que tiene como objetivo caracterizar las variables que explican, moderan y median el fracaso empresarial. Para esto, se define una muestra de artículos para su revisión usando la base de datos Scopus, la cual cubre cerca del 95% del total de las publicaciones del mundo (Cañedo, Rodríguez-Labrada y Montejo, 2010), delimitando solamente las áreas de conocimiento a: “Business management and accounting” y “Economics, econometrics and finance”, así como al periodo comprendido entre los años 2015 y 2022; sin delimitar los demás elementos de búsqueda, para propender por la mayor amplitud de la muestra de publicaciones.
Este trabajo constituye un aporte a esta línea de investigación y a la práctica empresarial, al dar continuidad a las revisiones documentales previas e integrar y reordenar de manera global, la discusión científica que se ha desarrollado actualmente alrededor del fracaso empresarial. Además, devela ampliamente las variables que se identifican como causas, mediaciones y moderaciones del fracaso empresarial; lo cual mejoraría la aplicabilidad del conocimiento para anticiparse a escenarios desfavorables para la subsistencia organizacional.
1.Fundamentación teórica
1.1. El fracaso empresarial
El fracaso empresarial es ampliamente relacionado con la toma de decisiones; sin embargo, la incertidumbre sigue siendo un elemento que conlleva a equivocaciones en la elección de las mejores alternativas para enfrentar las demandas del entorno (Shim et al., 2002; Afuah, 2004; Osterwalder, Pigneur y Tucci, 2005; Dovey y Fenech, 2007; Yang y Aldrich, 2012; Valdés, López y León, 2020). A partir de Hamilton (2006); Amankwah-Amoah (2013; 2014); y, Zizi et al. (2022), el fracaso empresarial se entiende como la situación de la empresa, en la que la incapacidad de cumplir con las obligaciones y expectativas de las partes interesadas obliga al cese de las operaciones.
En la misma línea, la quiebra se entiende como la parte final del fracaso empresarial y hace referencia a la concepción legal. En este sentido, autores como Mellahi y Wilkinson (2004); Hazak y Mannasoo (2007); García-Marí et al. (2016); y, Zizi et al. (2022), indican que este fenómeno posee repercusiones negativas en la economía y la sociedad.
Sin embargo, autores como Johnson, Vincent y Ross (1997); Knott y Posen (2005); McGrath (2011); y, Lee, Simmons et al. (2022), plantean una perspectiva positiva del mismo. Expresan que ciertos sectores de la economía contienen partes interesadas que pueden verse beneficiadas tras la eliminación de las empresas ineficientes. Entendiendo el fracaso empresarial como un proceso de autodepuración económica que, permite la creación, supervivencia y desarrollo de las organizaciones óptimas.
Asimismo, Johnson et al. (1997); y, Munawaroh et al. (2023), plantean que no todos los individuos reaccionan de la misma manera ante el fracaso empresarial. Mientras que, en algunos, impulsa a la pérdida de la motivación y el abatimiento, en otros, estimula mayor dedicación en la búsqueda del éxito. Además, McGrath (2011) asevera que, en los mercados de capitales de riesgos, algunos inversores relacionan el fracaso empresarial pasado con la disposición de los individuos a asumir riesgos.
Existen dos escuelas principales por medio de las que se pretende definir las causas del fracaso empresarial (Whetten, 1987; Amankwah-Amoah y Debrah, 2010; Lamberg, Ojala y Peltoniemi, 2018; Al-Shami et al., 2020): La escuela voluntarista y la escuela determinista. La primera, entiende que el fracaso empresarial surge de la incapacidad de la gerencia y su equipo de comprender, predecir y responder a las exigencias del entorno (Nutt, 2002). Centra su atención en las capacidades dinámicas organizacionales y su efectividad en anticiparse a riesgos, incluso relativos a cuestiones climáticas, entendiendo el fracaso como el resultado de una combinación de situaciones predecibles y controlables, donde las organizaciones tienen mayor o menor éxito según la eficacia de sus acciones (Fothergill, 2003).
Paralelamente, la corriente determinista atribuye las causas del fracaso empresarial a factores externos que escapan del control de los directivos. Bajo esta percepción cobran sentido los conceptos de recesión económica, condiciones del entorno, azar y otras cuestiones que no se pueden relacionar con la incompetencia, negligencia o falta de capacidades organizacionales (Andrews, Boyne y Enticott, 2006; Krajewski, Tokarski y Tokarski, 2020). Así como condiciones favorables que tampoco podrían atribuirse completamente al resultado exitoso de las decisiones tomadas (Nutt, 2004). Autores como Sansores et al. (2020) por ejemplo, manifiestan que elementos externos como la antigüedad de la empresa, experiencia del empresario en el sector, densidad de la población, competencia y regulación, son elementos que condicionan la permanencia o fracaso de una empresa.
En efecto, Wiesenfeld, Wurthmann y Hambrick (2008) plantean que existen tres tipos de árbitros, los cuales asignan recompensa o culpa con diferente grado de severidad, sustentados en una serie de cadenas de situaciones que se presentan tras las acciones empresariales. A saber: Social, correspondiente a las partes interesadas; legítimas, que representan las evaluaciones de acciones de los individuos; legal, refiriéndose a agencias reguladoras, fiscales y económicas (Amankwah-Amoah, 2015). Lo planteado se resume por medio de la Figura I.
Fuente: Elaboración propia, 2022
con base en Wiesenfeld et al. (2008); y, Amankwah-Amoah (2015).
Figura I: Severidad de la asignación
Con base en estos planteamientos, se reconocen las diferencias en las competencias de los directivos, considerándola la principal variable para sortear las exigencias del entorno. Asimismo, la existencia de eventos fortuitos que se escapan del control de estos; por lo que se entiende, que una postura intermedia permitiría comprender mejor las causas del fracaso. Es decir, reconocer eventos que no son del resorte de la dirección, aunque corresponda a ella preverlos y crear contingencias con recursos limitados.
En esta tarea, la mayor o menor destreza de la dirección, afectará la permanencia del negocio. Se propone además que, la interacción de la organización con el entorno puede generar aspectos que podrían explicar el fracaso empresarial, los cuales no emergerían de no darse dicha interacción. Un ejemplo puede ser la reputación de los directivos o la misma organización en el mercado (ver Figura II).
Fuente: Elaboración propia, 2022.
Figura
II: Fuentes
de causas del fracaso empresarial
1.2. Modelos para predecir el fracaso empresarial
Para Pozuelo et al. (2013); y, Webb y Al Numairy (2022), la determinación de las variables que explican, median o moderan el fracaso empresarial, ha sido objeto de análisis de las ciencias sociales, debido a sus consecuencias sociales e importancia teórica (De Llanos, Piñeros y Rodríguez, 2014). Los primeros trabajos que contribuyen a la identificación anticipada de escenarios que conllevan a quiebras, son los realizados por Fitzpatrick (1932); y, Smith y Winakor (1935). Estos trabajos poseen una marcada inclinación hacia el uso de informes contables e indicadores financieros. En la misma línea, Beaver (1966) analizó el riesgo de fracaso empresarial, a partir de la lógica financiera proponiendo modelos predictivos y explicativos. Sin embargo, al emplear técnicas estadísticas univariantes, no logró abordar la organización de manera multidimensional.
A partir de este vacío, Altman (1968); Edmister (1972); Sinkey (1975); y, Taffler (1983), lograron un avance significativo en la línea de investigación, al predecir el fracaso empresarial, a partir de la aplicación de técnicas estadísticas multivariantes a los ratios financieros (análisis discriminante múltiple). No obstante, aún no era posible explicar de manera clara las causas y circunstancias que propician la destrucción de una empresa.
Posteriormente, los investigadores empezaron a considerar variables categóricas utilizando modelos de regresión logística. En esta corriente, Ohlson (1980) comprobó que el fracaso empresarial es una variable que responde también a factores externos que lo transforman en un fenómeno complejo que, involucra variables no solo contables y financieras, sino también macroeconómicas, de mercado, eficiencia de la gestión, auditoría financiera, entre otras.
Pozuelo et al. (2013); y, Webb y Al Numairy (2022) manifiestan que, a pesar de la evolución que representó el avance anterior; la rigidez de los modelos estadísticos no tardó en develar la necesidad de involucrar la complejidad agregada por el entorno, en el que se encuentra inmerso el proceso de toma de decisiones, el cual se caracteriza por la incertidumbre. Por lo tanto, al pronosticar las quiebras, se empezó a considerar la existencia de datos inciertos, inexactos y aproximados (Korol, 2013). Dentro de este marco, se resaltan los aportes efectuados por Marais, Patell y Wolfson (1984); Frydman et al. (1985); y, Friedman, Hastie y Tibshirani (2000).
A pesar de que los modelos que aplican técnicas de inteligencia artificial resultan acertados cuando se enfrentan a sistemas dinámicos, usualmente presentan problemas al momento de seleccionar las variables explicativas, esto producto de la imprecisión, incertidumbre y cantidad de datos. Por este motivo, su utilización solo representa el 25% de los estudios relacionados con la predicción de fallas empresariales, mientras que los estándares sustentados en la estadística constituyen el 64% (Korol, 2013). Dentro de las diferentes técnicas de inteligencia artificial utilizadas para abordar las quiebras, se destaca la teoría de los conjuntos borrosos, redes neuronales, aprendizaje automático, teoría de los conjuntos aproximados y máquinas de vectores de apoyo (Tascón y Castaño, 2012; Romero, Carmona y Pozuelo, 2020).
Se observa que, los primeros cuerpos teóricos intentaron establecer modelos para el pronóstico del fracaso empresarial a partir de cifras contables, debido a que constituyen la fuente de datos de mayor objetividad. Sin embargo, se ha demostrado empíricamente que las cifras financieras son inestables y normalmente no poseen una correlación significativa en el tiempo; lo que, repercute en la calidad del modelo. Por lo anterior, estudios empíricos recientes utilizan variables no financieras relacionadas con el entorno a fin de aumentar la calidad de las predicciones. El desarrollo de esta línea justifica una revisión documental, que identifique las variables utilizadas en su desarrollo.
2. Metodología
Para lograr el objetivo de estudio, se llevó a cabo una investigación de enfoque cualitativo, alcance descriptivo y diseño no-experimental; documental, de corte longitudinal. El estudio se inició considerando la pregunta: ¿Qué variables explican, moderan y median el fracaso empresarial?; a partir de la cual se define el objetivo. Con base en Rodríguez, Gil y García, (1999); Gálvez (2002); Guirao-Goris, Olmedo y Ferrer (2008); y, Hernández, Fernández y Baptista (2014), se realizó una revisión sistemática, debido a que, corresponde al diseño de investigación que recopila y resume la información más importante sobre un tema específico.
Inicialmente se definieron los descriptores de búsqueda por medio de las palabras clave declaradas en la literatura disponible; presentando resultados más coherentes con la pregunta de investigación el descriptor “Business failure”, el cual arrojó un total de mil doscientos diez (1.210) productos de investigación en la base de datos Scopus. Se consideró esta base de datos como suficiente, debido a que recopila e integra cerca del 95% del total de las publicaciones del mundo (Cañedo et al., 2010).
Se limitó la búsqueda a las áreas específicas “Business, management and accounting” y “Economics, econometrics and finance”, lo que redujo los productos a setecientos noventa y nueve (799). Posteriormente, se excluyeron además otras áreas del conocimiento, con el fin de afinar la búsqueda, tales como “Decision Sciences”, “Computer Science”, “Engineering”, “Arts and Humanities”, “Social Sciences”, “Mathematics”, “Psychology” y “Environmental Science”, lo que dio como resultado quinientos doce (512) documentos. Para propender por la mayor amplitud de la muestra de publicaciones, no se delimitaron los demás elementos de la búsqueda, tales como área geográfica, idioma, entre otros.
Luego de realizar una revisión general, se organizaron los productos y sus contenidos se discutieron a la luz de los objetivos y resultados declarados en cada estudio. Esta actividad permitió identificar trabajos de revisión documental anteriores, los cuales sirvieron como base para afinar mejor el problema. Por ejemplo, el de Walsh y Cunningham (2016), el cual dirige su atención principalmente a la comprensión del contexto que propicia el fracaso, reafirmando que resulta difusa la identificación de una cadena causal. Todas las revisiones halladas abordan el tema desde perspectivas específicas y no intentan organizar o reordenar la discusión alrededor de las causas, mediaciones y moderaciones del fracaso empresarial de manera global.
Se define entonces que, para responder a la pregunta inicial, se debía caracterizar las variables que explican, median y moderan el fracaso empresarial, a través de una revisión de alcance descriptivo-exploratorio de las publicaciones científicas (Guirao-Goris et al., 2008). Para esto se delimita el periodo 2015 a 2022, el cual permite dar continuidad y realizar una contribución a los trabajos de revisiones anteriores desde dos nuevas perspectivas.
La primera, es ayudar a identificar y reordenar desde un enfoque global las variables asociadas al fracaso empresarial; y la segunda, avanzar los trabajos de revisión hasta la actualidad, debido a que la última revisión documental fue publicada en el año 2022 y tiene como objetivo estudiar el contexto del fenómeno fracaso empresarial en empresas minoristas. La limitación temporal redujo los productos de investigación a doscientos veintiocho (228), conformados por ciento noventa (190) artículos, diecisiete (17) capítulos de libros, nueve (9) documentos de conferencias, siete (7) revisiones, y cinco (5) libros resultados de investigación.
El Gráfico I, muestra la distribución por años de todos los productos relativos al fracaso empresarial publicados en la base de datos. Se encontró que las primeras divulgaciones surgen a partir de la década de los treinta del siglo XX, tomando mayor auge a partir de los años ochenta y noventa. Esta información contribuye a identificar la tendencia general de la variable de estudio, más allá del espacio temporal definido.
Fuente: Elaboración propia, 2022
a partir de la base de datos Scopus.
Gráfico I: Distribución por años de productos científicos con el descriptor “Business failure” 1933-2022
Una vez definidos los productos científicos para la revisión de la literatura, se procedió a organizarlos a partir de sus resultados. Se identificó cada producto con un número y a su lado se consignó información relativa a los autores, año de publicación, resumen, URL, título, número de citas, revista de publicación y tipo de documento. Luego de la lectura crítica de los contenidos y a la luz de sus resultados, se inició con el proceso de codificación abierta, asignando un código descriptivo a cada aspecto considerado relevante.
Este trabajo se apoyó en las bitácoras y tabla de análisis. Durante este proceso se utilizó como criterio de clasificación cada uno de los aspectos que los investigadores identificaban como alguna variable explicativa, moderadora o mediadora del fracaso empresarial, sin dejar de incluir, además, las variables encontradas en los referentes teóricos utilizados en cada trabajo. Luego, en el proceso de construcción de categorías emergentes, se utilizó como criterio de agrupación las características comunes de las categorías abiertas.
Finalmente, mediante el proceso de reordenación, integración y priorización, se extrajeron conclusiones a la luz del marco teórico utilizado, permitiendo postular una respuesta a la pregunta inicial de este trabajo. La elaboración de mapas y modelos mentales, permitieron comprender y asignar significado a los planteamientos de los investigadores en sus problemas de investigación. Asimismo, las perchas de análisis y las tablas de análisis y síntesis se utilizaron como herramientas al momento de integrar, así como priorizar la información.
3. Resultados y discusión
Partiendo de la definición de fracaso empresarial presentada por Hamilton (2006); Amankwah-Amoah (2013; 2014); y, Zizi et al. (2022) y, tras realizar la revisión de los documentos seleccionados, se puede definir como característica relevante la escasa publicación en la lengua española de artículos relativos a esta variable. De un total de doscientos veintiocho (228) artículos, solo ocho (8) son publicados en esta lengua. Los demás se encuentran divulgados en inglés, a excepción de dos (2) que están publicado en francés.
Asimismo, como puede observarse en el Cuadro 1, las publicaciones se encuentran dispersas en diferentes revistas y otros medios de publicación. Se destaca que, solamente seis (6) revistas llegan a reportar más de dos publicaciones en el periodo estudiado; entre estas destacan, Journal of Business Research (Países Bajos), Journal of Small Business and Enterprise Development (Reino Unido), Revista de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa (España), Journal of Business Venturing (Países Bajos), International Journal of Economic Research (India), y Entrepreneurship: Theory and Practice (EEUU).
Cuadro 1
Principales revistas que publican trabajos
sobre el fracaso empresarial
Revista |
Productos |
País |
Journal of Business Research |
13 |
Países Bajos |
Journal of Small Business and Enterprise Development |
8 |
Reino Unido |
Revista de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa |
8 |
España |
Journal of Business Venturing |
5 |
Países Bajos |
International Journal of Economic Research |
4 |
India |
Entrepreneurship: Theory and Practice |
3 |
EEUU |
Fuzzy Economic Review |
2 |
España |
International Review of Financial Analysis |
2 |
Países Bajos |
Revista Española de Financiación y Contabilidad |
2 |
Reino Unido |
Studies in Economics and Finance |
2 |
Reino Unido |
Otras revistas |
179 |
|
Total |
228 |
Fuente: Elaboración propia, 2022 a partir de la base de datos de Scopus.
De igual manera, se observa que los países que mayormente publican productos de investigación en la temática son: Reino Unido, España y Estados Unidos. Debido a que España ocupa el tercer lugar en publicaciones, se deduce que, al menos un país de habla hispana realiza una considerable contribución a la literatura referente al fracaso empresarial; sin embargo, su divulgación se adapta principalmente al idioma inglés (ver Gráfico II).
Fuente: Elaboración propia, 2022
a partir de la base de datos de Scopus.
Gráfico II: Principales publicaciones según país de origen que considera el descriptor “Business failure”
En el periodo analizado se constató que existen veintiséis (26) publicaciones en el año 2015, veintiocho (28) en el 2016, veintiséis (26) en el 2017, veintiuna (21) en 2018, treinta y tres (33) en 2019, veintiséis (26) en 2020, treinta y cuatro (34) en 2021, veintiséis (26) en 2022, y ocho (8) en 2023 (ver Gráfico III). En coherencia con Pozuelo et al. (2013); De Llanos et al. (2014); así como Webb y Al Numairy (2022), estos datos confirman la relevancia teórica de la variable. Asimismo, el número de citas por autores se puede observar en el Cuadro 2.
Fuente: Elaboración propia, 2022
a partir de la base de datos de Scopus.
Gráfico III: Distribución de publicaciones por año sobre “Business failure”
Cuadro 2
Número de citas de los principales autores con
publicaciones sobre el “Business failure”
Autor |
No. de citas |
Amankwah-Amoah, J. |
283 |
Byrne, O., y Shepherd, D. A. |
139 |
Khelil, N. |
117 |
Ciampi, F. |
73 |
Artinger, S.; Powell, T. C. |
69 |
Revilla, A. J., Pérez-Luño, A., y Nieto, M. J. |
60 |
Mueller, B. A., y Shepherd, D. A. |
54 |
Mandl, C., Berger, E.S.C., y Kuckertz, A. |
48 |
Parsa, H. G., Van der Rest, J. I., Smith, S. R., Parsa, R. A., y Bujisic, M. |
44 |
Fuente: Elaboración propia, 2022 a partir de la base de datos de Scopus.
Con base en estas características, se puede decir que las principales publicaciones y autores de la base de datos Scopus, en el periodo comprendido entre los años 2015 y 2022, se encuentran concentrados en Europa y Estados Unidos; dejando en un marcado rezago a los países de América Latina, principalmente si se consideran los efectos negativos que genera el fracaso empresarial (Mellahi y Wilkinson, 2004; Hazak y Mannasoo, 2007; García-Marí et al., 2016; Zizi et al., 2022).
Al menos desde la perspectiva de Scopus, esta región adolece de referentes científicos que consideren las particularidades de su cultura y condiciones geográficas.
En este sentido, varios países de esta región se consideran economías emergentes, las cuales cobran cada vez mayor relevancia en el entorno global, principalmente al hacer referencia a las medianas y pequeñas empresas y sus vinculaciones a las cadenas globales de valor (Red Mercosur de Investigaciones Económicas, 2011).
3.1. Variables explicativas del fracaso empresarial
En el proceso de revisión documental emergieron cinco (5) enfoques que usaron la variable “fracaso empresarial” como dependiente: Organizacional, financiero, recursos y capacidades, individuos y entorno. Además, se encontró un sexto enfoque, relativo a los trabajos que utilizaron el fracaso empresarial como variable independiente. En el Cuadro 3, se puede observar que el enfoque organizacional, encierra aspectos relacionados con la administración y las cualidades de las empresas.
Cuadro 3
Causas del fracaso empresarial desde el
enfoque organizacional
Categoría
abierta |
Categorías cerradas |
Categorías emergentes |
Liderazgo, Administración ejecutiva, Exceso de confianza, Gestión empresarial, Liderazgo estratégico, Ética empresarial, Controles financieros, Participación de la familia en la administración, Gobernabilidad, Características de la dirección, Estructuras de gobierno corporativo, Cambio de lógica de creación de negocio, Reglas de decisión, Acciones / decisiones voluntarias (internas), Mecanismos de gobierno corporativo, Principios de buen gobierno corporativo, Miopía gerencial, Miopía estratégica, Gestión de riesgo, Coaching |
Aspectos de la administración |
Enfoque organizacional |
Tamaño de la empresa, Edad de la empresa, Crecimiento empresarial, Marketing, Resiliencia empresarial, Historia, Interferencia familiar, Brechas de poder, Etapa del ciclo de vida, Sostenibilidad ambiental |
Cualidades de las empresas |
Fuente: Elaboración propia, 2022.
Basados en los planteamientos de Whetten (1987); Amankwah-Amoah y Debrah (2010); Lamberg et al. (2018); y, Al-Shami et al. (2020), quienes afirman que existen dos grandes corrientes desde la que se abordan los estudios del fracaso empresarial (escuela voluntarista y determinista); se deduce que, los trabajos que se orientan por esta línea corresponden a la corriente voluntarista, que asume la responsabilidad del fracaso en la administración de las empresas, en coherencia con lo expuesto por Nutt (2002); y Fothergill (2003).
En esta misma corriente puede ubicarse el enfoque financiero, el cual se dedica a la consideración de ratios e indicadores, así como la información contenida en los rubros contables, tales como el patrimonio, activos y gastos de la organización; además, el acceso a las fuentes de financiación (ver Cuadro 4). Todos estos aspectos se consideran dentro del rango de alcance de las funciones gerenciales y van en la misma línea de los trabajos pioneros de Fitzpatrick (1932); Smith y Winakor (1935); Beaver (1966); Altman (1968); Edmister (1972); Sinkey (1975); Ohlson (1980); y, Taffler (1983).
Cuadro 4
Causas del fracaso empresarial desde el
enfoque financiero
Categoría
abierta |
Categorías cerradas |
Categorías emergentes |
Crisis financiera, Ciclo económico, Educación financiera, Ratios financieros, Ratios de liquidez, Ratios de actividad, Crisis hipotecarias, Controles financieros, Rentabilidad, Liquidez, Equilibrio de los resultados, Solvencia, Razón corriente, Retorno de la inversión, Rentabilidad neta, Efectos salariales de los sindicatos, Asistencia financiera. |
Financiero |
Financiero |
Ventas totales, Activos totales, Gastos financieros, Patrimonio, Prácticas contables mínimas, Cuentas malas, Pasivos, Flujo de efectivo. |
Rubros contables |
|
Acceso a la financiación, Inversión extranjera, Inflexibilidad crediticia. |
Acceso a financiación |
Fuente: Elaboración propia, 2022.
Debido a que la gestión y configuración de los recursos y capacidades organizacionales, son una labor que recae directamente sobre la administración, se considera que este aspecto se encuentra en el medio de las dos principales corrientes (Voluntarista y Determinista), al tratarse de la interacción de la organización con el entorno (ver Cuadro 5). Estos trabajos van en la misma línea de Marais et al. (1984); Frydman, Altman y Kao (1985); y, Friedman et al. (2000).
Cuadro 5
Causas del fracaso empresarial desde el
enfoque de los recursos y capacidades
Categoría
abierta |
Categorías cerradas |
Categorías emergentes |
Rigidez de la capacidad comercial, Mala capacidad de adaptación, Cambio en las actitudes generacionales hacia la deuda, Cultura |
Rigideces organizacionales |
Recursos y capacidades |
Mala asignación de la atención, Deficiencias internas, Divergencia de la distancia, Auto eficacia empresarial, Eficiencia técnica, Ignorar tendencias de consumidores |
Capacidades organizacionales |
|
Capacitación profesional en la gestión de producción, Capacitación empresarial, Recurso humano, |
Aprendizaje organizacional |
|
Capital intelectual, Capital humano |
Capital intelectual |
|
Innovación abierta, Innovación, I+D+I, Uso de TIC |
Innovación |
Fuente: Elaboración propia, 2022.
Desde la misma perspectiva, se tiene el enfoque que aborda los trabajos desde los individuos. Utilizando variables que se relacionan con cualidades particulares de los emprendedores, tales como el género, orientación preventiva o promotora, el temor al fracaso, edad, entre otros (ver Cuadro 6).
Cuadro 6
Causas del fracaso empresarial enfocado en las
personas
Categoría
abierta |
Categorías cerradas |
Categorías emergentes |
Edad de los emprendedores, Genero, Temor al fracaso empresarial, Perfil del empresario, Mentalidad de corto plazo, Orientación preventiva, Orientación promotora, Características del franquiciador, Origen étnico |
Cualidades de los emprendedores |
Enfoque desde los individuos |
Fuente: Elaboración propia, 2022.
Finalmente, en el Cuadro 7 se pueden observar los aspectos relativos al entorno, los cuales se consideran correspondientes a la corriente determinista. En esta línea, los trabajos divulgados utilizan variables como el volumen de noticias, incertidumbre del mercado, condiciones climáticas, difusión de información, ubicación, territorio, fraude, terrorismo, entre otras; las cuales se reagrupan en los aspectos económicos y legales del entorno, delictivo y geográfico que, en coherencia con Andrews et al. (2006); Krajewski et al. (2020); y, Sansores (2020), corresponden a factores que representan un límite para las posibilidades de los gerentes, debido a la incertidumbre agregada a la toma de decisiones (Shim et al., 2002; Afuah, 2004; Osterwalder et al., 2005; Dovey y Fenech, 2007; Yang y Aldrich, 2012; Valdés et al., 2020).
Cuadro 7
Causas del fracaso empresarial enfocado en el
entorno
Categoría
abierta |
Categorías cerradas |
Categorías emergentes |
Condiciones climáticas adversas, Difusión de aseveraciones falsas o incorrectas, Volumen de noticias, Incertidumbre ambiental, Incertidumbre tecnológica, Incertidumbre organizativa, Incertidumbre relacional, Volatilidad del negocio, Agentes económicos externos, Pobreza, Incidentes públicos de la empresa, Factores externos, Caída de la actividad económica, Velocidad del mercado, Legislación laboral complicada, Altos impuestos, Redes sociales, Subsidios, Subsidios, Ley de bancarrota personal, Eventos ambientales deterministas (externos), Política gubernamental, Operaciones comerciales, Ambigüedad de mercado, Programas de apoyo empresarial, Instituciones, Unión gobierno-industria, Presión de la comunidad anfitriona, Regulación, Política fiscal, Revolución digital, Recesión económica, Competencia intensa, Stakeholders, Mercados globales inaccesibles, COVID-19. |
Entorno económico y legal |
Entorno |
Ubicación, Territorio, Proximidad geográfica entre empresas, Instalaciones de transporte, Características del personal cercano, Cultura nacional, Impactos ambientales extremos, Tamaño de la ciudad, plagas. |
Enfoque geográfico |
|
Terrorismo, Fraude, Criminalidad. |
Delito |
Fuente: Elaboración propia, 2022.
Asimismo, se observa que las categorías abiertas que corresponden a las variables relacionadas con el fracaso empresarial desde la perspectiva del entorno, vinculan, aunque no de manera exclusiva, elementos que se asocian más claramente con datos inciertos, inexactos y aproximados, al ser variables de difícil medición. Esto es coherente con los planteamientos de Marais et al. (1984); Frydman et al. (1985); Friedman et al. (2000); y, Korol (2013). En este sentido, tanto para las variables vinculadas a la categoría emergente “Entorno”, como para las de difícil medición correspondientes a otras categorías emergentes, se destaca la vinculación de técnicas de inteligencia artificial (Tascón y Castaño, 2012; Romero et al., 2020).
De manera escasa, algunos trabajos ubican al fracaso empresarial como variable independiente que genera efectos en los individuos y en futuros emprendimientos. Estos trabajos centran sus esfuerzos en analizar cómo la experiencia en fracasos anteriores afecta la oportunidad de nuevas iniciativas y las reacciones de los emprendedores ante situaciones de pérdida (ver Cuadro 8). Este tipo de estudios pudiera ser ubicado en la corriente que entiende al fracaso empresarial considerando repercusiones positivas y negativas. Así, desde un punto de vista menos fatalista, lo asume en cierto modo beneficioso para la economía, tal como lo expresan autores como Johnson et al. (1997); Knott y Posen (2005); McGrath (2011); Lee, Simmons et al. (2022); y, Munawaroh et al. (2023).
Cuadro 8
Fracaso empresarial como variable
independiente
Categoría
abierta |
Categorías cerradas |
Categorías emergentes |
Experiencia en fracasos empresariales, Fracaso empresarial, Respuesta al fracaso |
Fracaso empresarial |
El fracaso empresarial usado como variable independiente |
Fuente: Elaboración propia, 2022.
El análisis de las categorías, evidencia una fuerte tendencia a utilizar el enfoque financiero para encontrar explicaciones del fracaso empresarial, lo que demuestra que el eje central de su predicción toma como referencia las cifras publicadas en los informes financieros de propósito general. Además, se encontraron estudios que asignan las causas del fracaso a variables inmersas en el entorno. Cabe destacar factores como la difusión de aseveraciones falsas al mercado, volumen de noticias, terrorismo, fraudes, pobreza, redes sociales, eventos ambientales, ubicación, territorio y proximidad geográfica entre las empresas, como aspectos novedosos que complementan las explicaciones de las fallas empresariales.
Además, se destaca la tendencia a presentar las causas del fracaso empresarial a partir de otras variables que, a pesar de ser controladas por la organización, desbordan la esfera de lo financiero. En esta línea, se encuentran los enfoques: Organizacional, individuos, y recursos y capacidades. Por otra parte, los hallazgos evidencian que, existen estudios que utilizan el fracaso empresarial como una variable independiente, cuyas repercusiones pueden ser negativas (Mellahi y Wilkinson, 2004; Hazak y Mannasoo, 2007; García-Marí et al., 2016; Zizi et al., 2022; Lee, Wiklund et al., 2022); o positivas (Johnson et al.,1997; Knott y Posen, 2005; McGrath, 2011; Lee, Simmons et al., 2022; Munawaroh et al., 2023).
Esta corriente estudia las asignaciones post-fracaso, aplicando recompensa o castigo, siendo más o menos riguroso, según la escuela desde la cual se aborde (Voluntarista-Determinista), considerando jueces sociales, legítimos y legales, hallando coherencia con lo planteado por Wiesenfeld et al. (2008); y, Amankwah-Amoah (2015).
3.2. Variables que moderan el fracaso empresarial
En lo que respecta a los aspectos que intervienen en el fracaso empresarial, el análisis de los documentos permitió evidenciar variables que poseen algún efecto moderador. En coherencia con el enfoque determinista descrito por Andrew et al. (2006); y, Sansores (2020), se destacan variables no controladas por la organización, cuya presencia puede afectar la relación causal entre las variables explicativas y las fallas o fracasos empresariales (ver Cuadro 9).
Cuadro 9
Variables
del entorno como moderadoras del fracaso empresarial
Categoría
abierta |
Categorías cerradas |
Categorías emergentes |
Desarrollo del país, Severidad y frecuencia de condiciones climáticas, Competencia intensa, Seguro, Factores externos |
Entorno económico y legal |
Entorno |
Fuente: Elaboración propia, 2022.
Dentro de la categoría emergente enfoque organizacional, existen cualidades empresariales relacionadas con la edad, tamaño, escalafón, desarrollo institucional, productividad y cultura. Por otra parte, integra aspectos de la administración concernientes a la gestión, orientación, procesos de alineación estructural, administración conyugal, liderazgo por mérito y factores internos. Estas variables se agrupan en la escuela voluntarista (Nutt, 2002; 2004; Fothergill, 2003) (ver Cuadro 10).
Cuadro 10
Moderadores del fracaso empresarial desde el
enfoque organizacional
Categoría
abierta |
Categorías cerradas |
Categorías emergentes |
Edad de la empresa, Tamaño de la empresa, Escalafón empresarial, Desarrollo institucional, Productividad, Cultura |
Cualidades de las empresas |
Enfoque organizacional |
Gestión empresarial, Orientación empresarial, Uso de procesos de alineación estructural, Administración conyugal, Liderazgo por merito, Factores internos |
Aspectos de la administración |
Fuente: Elaboración propia, 2022.
Asimismo, en el Cuadro 11 se describen los aspectos financieros moderadores de las fallas empresariales, siendo representativos aquellos que hacen referencia a los rubros contables que en conjunto revelan los niveles de pérdidas y las posibilidades de acceder a financiación a través de fondos de garantías de créditos. Estos factores, integran tanto la escuela determinista (acceso a financiación) como la voluntarista (rubros contables).
Cuadro 11
Moderadores del fracaso empresarial desde el
enfoque financiero
Categoría
abierta |
Categorías cerradas |
Categorías emergentes |
Nivel de perdida |
Rubros contables |
Financiero |
Fondos de garantía de crédito |
Acceso a financiación |
Fuente: Elaboración propia, 2022.
El Cuadro 12, subraya que la edad de los emprendedores, experiencia en fracasos empresariales, culpa del emprendedor, calidad del espíritu empresarial, tiempo de reinserción, apoyo familiar, e industria dominada por mujeres, hacen parte de las cualidades de los individuos que moderan las relaciones causales en el contexto de las fallas empresariales. Esos aspectos, son coherentes con los fundamentos de ambas escuelas (voluntarista y determinista).
Cuadro 12
Moderadores del fracaso empresarial desde el
enfoque de los individuos
Categoría
abierta |
Categorías cerradas |
Categorías emergentes |
Edad de los emprendedores, Experiencia en fracasos empresariales, Culpa del emprendedor, Calidad del espíritu empresarial, Tiempo de reinserción, Apoyo familiar, Industria dominada por mujeres |
Cualidades de los emprendedores |
Enfoque desde los individuos |
Fuente: Elaboración propia, 2022.
Finalmente, el Cuadro 13 registra variables propias de la organización que, de no gestionarse eficientemente, propician el fracaso empresarial; dichos aspectos están constituidos por el capital intelectual, aprendizaje organizacional, capacidades organizacionales e innovación. Debido a que son factores controlables por los estamentos directivos, estas variables se inscriben en la escuela voluntarista.
Cuadro 13
Moderadores del fracaso empresarial desde el
enfoque de los recursos y capacidades
Categoría
abierta |
Categorías cerradas |
Categorías emergentes |
Capital Intelectual |
Capital intelectual |
Recursos y capacidades |
Aprendizaje organizacional |
Aprendizaje organizacional |
|
Mala capacidad de adaptación |
Capacidades organizacionales |
|
Innovación |
Innovación |
Fuente: Elaboración propia, 2022.
El análisis de la literatura develó que las variables que moderan las causas del fracaso empresarial se vinculan principalmente a la escuela voluntarista, debido a que son factores controlables por la organización. En este sentido, se destaca en las investigaciones previas la importancia de configurar recursos y capacidades para sortear la incertidumbre, turbulencia y exigencia del entorno. Además, se subraya la significancia de los aspectos financieros dentro del constructo del fracaso empresarial.
3.3. Variables que median el fracaso empresarial
En los trabajos analizados, se identificaron variables que, desde la corriente voluntarista, juegan el papel de mediadoras. Entre estas se encuentran, en el enfoque organizacional: Marketing, gestión empresarial y decisiones de los agentes, las cuales se reordenan igualmente en las categorías: Cualidades de las empresas y aspectos de la administración (ver Cuadro 14). De la misma manera, en el Cuadro 15 se puede observar que, desde el enfoque de los recursos y capacidades, además del aprendizaje organizacional, se involucran las variables: Co-creación didáctica y Crowdsourcing.
Cuadro 14
Mediadores del fracaso empresarial desde el
enfoque organizacional
Categoría
abierta |
Categorías cerradas |
Categorías emergentes |
Marketing |
Cualidades de las empresas |
Enfoque organizacional |
Gestión empresarial, Decisiones de los agentes |
Aspectos de la administración |
Fuente: Elaboración propia, 2022.
Cuadro 15
Mediadores del fracaso empresarial desde el
enfoque de los recursos y capacidades
Categoría
abierta |
Categorías cerradas |
Categorías emergentes |
Aprendizaje organizacional |
Aprendizaje organizacional |
Recursos y capacidades |
Co-creación diádica |
||
Crowdsourcing |
Fuente: Elaboración propia, 2022.
Desde la corriente determinista, se observan variables que, aunque no son controlables por los estamentos directivos, pueden mediar las causas del fracaso empresarial. En tal sentido, se identifican como variables mediadoras los siguientes aspectos: Competencia intensa, sensibilidad de la industria, y proceso de transición comercial, las cuales se reagrupan en entorno económico y legal (ver Cuadro 16).
Cuadro 16
Mediadores del fracaso empresarial enfocados
desde el entorno
Categoría
abierta |
Categorías cerradas |
Categorías emergentes |
Competencia intensa |
Entorno económico y legal |
Entorno |
Sensibilidad de la industria |
||
Proceso de transición comercial |
Fuente: Elaboración propia, 2022.
Al examinar las variables contextuales consideradas en la literatura como mediadores del fracaso empresarial, se distinguen aspectos del entorno como la competencia intensa, sensibilidad de la industria, y proceso de transición comercial. Estos factores son abordados en la literatura para medir su efecto sobre la estructura organizacional y se constituyen en factores externos que amenazan la sostenibilidad empresarial. En lo que respecta a los factores internos, se observan estudios que centran su atención en los procesos de aprendizaje organizacional y aspectos administrativos. Por lo que se asume, que al estudiar las variables que median el fracaso empresarial, los investigadores transitan por el enfoque tanto determinista como el voluntarista.
Conclusiones
En la teoría previa, se encontró que, debido a la dispersión de la investigación en el tema, la aplicación del conocimiento relacionado con las variables que se involucran en el fracaso empresarial es limitada. En tal sentido, el trabajo contribuye a superar esta limitación, a partir de la reordenación de las variables dispersas en los trabajos de investigación divulgados en las revistas científicas indexadas en la base de datos Scopus.
En primera instancia, se observa que la escuela voluntarista posee mayor relevancia al momento de explicar las causas del fracaso empresarial, puesto que la mayoría de las variables se ubican dentro de este enfoque. De lo anterior se infiere que, los investigadores atribuyen que las fallas empresariales se derivan principalmente de variables controlables por la administración. A pesar de ello, se considera que es más coherente que esta corriente reconozca la existencia de aspectos que son poco o nada controlables que, al tratar de cubrirlos, los costos desbordarían los beneficios. Por lo tanto, siempre habrá variables que se escapan del resorte de acción de la gerencia y que son abordadas por el enfoque determinista.
Además de las corrientes determinista y voluntarista, se considera que la interacción entre las actividades de gerencia y el entorno, genera un nuevo aspecto de donde pueden surgir explicaciones de las causas del fracaso empresarial. Todas las categorías abiertas que se reorganizan en el enfoque de recursos y capacidades, constituyen aspectos que emergen de la relación Administración-Entorno, debido a que las capacidades dinámicas son usadas por la empresa para sortear las exigencias del mercado, lo que se convierte en una línea futura de investigación.
En el análisis se identificó una nueva tendencia metodológica, la cual involucra técnicas de inteligencia artificial para predecir las fallas empresariales en entornos dinámicos, caracterizados por la inexactitud de los datos e incertidumbre en la toma de decisiones. Este tipo de trabajos, no encajan de manera exacta en la taxonomía de causas del fracaso identificadas en la teoría, lo que repercute en un terreno sobre el que se discute aún su utilidad en el estudio de las predicciones de los fracasos empresariales. Esto constituye un punto de partida que contribuye a superar las limitaciones actuales con respecto a este tema y que involucra el uso de las TIC en el estudio del fracaso empresarial.
Además, se evidencia que de la muestra total de productos analizados (228), solo diecisiete (17) de ellos hacen referencia a la pandemia COVID-19, usándola más como un elemento de contexto, definiendo otras variables en su interior que juegan el papel explicativo; por ejemplo, los programas de apoyo empresarial o los mitos y creencias que impulsan a las decisiones de negocio. Con base en esto se puede aseverar que el contexto de la pandemia COVID-19 ha dado lugar a resaltar elementos relacionados con el fracaso empresarial que posiblemente habían recibido poca atención por parte de los investigadores.
En revisiones anteriores se halló que, debido a la naturaleza multidisciplinaria del fracaso empresarial, este se explora por medio de la incorporación de estudios de contabilidad, sistemas de información, psicología social, administración, economía y espíritu empresarial. El presente trabajo contribuye con la identificación de otras áreas de trabajo de los investigadores, tales como la innovación, capital intelectual, rigideces organizacionales, cualidades de los emprendedores, delito, aprendizaje organizacional, entre otros.
Además, presenta una revisión más detallada y amplia de las distintas variables, considerando si son explicativas, mediadoras o moderadoras, que han sido utilizadas por los investigadores. Incluso, encuentra trabajos que utilizaron el fracaso empresarial como variable independiente. Asimismo, se halla una nueva tendencia a usar inteligencia artificial para predecir el fracaso. Lo anterior, constituye un aporte a esta línea de investigación, debido a que se destaca en la literatura la necesidad de hacer predicciones del fracaso empresarial con el uso de variables dinámicas.
Debido a que el diseño del estudio es revisión documental, se reconoce una limitación, por lo que se recomienda continuar este estudio desde el paradigma positivista, cuya fuente de información sea primaria; a fin de contrastar los resultados obtenidos directamente de lo fáctico. Igualmente, se recomienda realizar trabajos que consideren una mayor ventana de observación y otras bases de datos, lo cual permitiría develar otras categorías. Todo lo anterior lograría una mejor fundamentación, si se realizan triangulaciones que permitan validar los resultados.
Referencias bibliográficas
Afuah, A. (2004). Business models: A strategic management approach. McGraw-Hill/ Irwin.
Ahmed, I., Mehta, S. S., Ganeshkumar, C., y Natarajan, V. (2022). Learning from failure to enhance performance: A systematic literature review of retail failure. Benchmarking: An International Journal, 30(2), 532-561. https://doi.org/10.1108/BIJ-04-2021-0189
Al-Shami, S., Al Mamun, A., Sidek, S., y Rashid, N. (2020). Causes of failure among Malaysian female entrepreneurs: A qualitative case study of Malaysian microcredit borrowers. Qualitative Research in Financial Markets, 12(1), 43-71. https://doi.org/10.1108/QRFM-12-2018-0142
Altman, E. I. (1968). Financial ratios, discriminant analysis and the prediction of corporate bankruptcy. The Journal of Finance, 23(4), 589-609. https://doi.org/10.2307/2978933
Amankwah-Amoah, J. (2013). Cauterising trial by fire: Observers’ interpretations of organisational failure. Journal of General Management, 38(3), 51-72. https://doi.org/10.1177/030630701303800304
Amankwah-Amoah, J. (2014). Old habits die hard: A tale of two failed companies and an unwanted inheritance. Journal of Business Research, 67(9), 1894-1903. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2013.11.053
Amankwah-Amoah, J. (2015). Where will the axe fall? An integrative framework for understanding attributions after a business failure. European Business Review, 27(4), 409-429. https://doi.org/10.1108/EBR-05-2014-0046
Amankwah-Amoah, J. (2016). An integrative process model of organisational failure. Journal of Business Research, 69(9), 3388-3397. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2016.02.005
Amankwah-Amoah, J., y Debrah, Y. A. (2010). The protracted collapse of Ghana airways: Lessons in organizational failure. Group & Organization Management, 35(5), 636-665. https://doi.org/10.1177/1059601110381492
Andrews, R., Boyne, G. A., y Enticott, G. (2006). Performance failure in the public sector. Public Management Review, 8(2), 273-296. https://doi.org/10.1080/14719030600587612
Báez,
M. D. P., y Puentes, G. A. (2018). Parámetros financieros para la toma de decisiones en pequeñas y medianas
empresas del municipio Duitama, Colombia. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIV(1), 67-84.
Beaver, W. H. (1966). Financial ratios as predictors of failure. Journal of Accounting Research, 4, 71-111. https://doi.org/10.2307/2490171
Boso,
N., Adeleye, I., Donbesuur, F., y Gyensare, M. (2019). Do entrepreneurs
always benefit from business failure experience? Journal of Business
Research, 98, 370-379. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2018.01.063
Cañedo,
R., Rodríguez-Labrada, R., y Montejo, M. (2010). Scopus: La mayor base de datos
de literatura científica arbitrada al alcance de los países subdesarrollados. Revista
Cubana de Información en Ciencias de la Salud (ACIMED), 21(3), 270-282.
Carmona,
P., Dwekat, A., y Mardawi, Z. (2022). No more black boxes! explaining
the predictions of a machine learning XGBoost classifier algorithm in business
failure. Research in International Business and Finance, 61, 101649. https://doi.org/10.1016/j.ribaf.2022.101649
Confecámaras
- Red de Cámaras de Comercio de Colombia (2017). Determinantes de la supervivencia empresarial en Colombia. Confecámaras. https://confecamaras.org.co/phocadownload/Cuadernos_de_analisis_economico/Cuaderno_de_An%D0%B0lisis_Economico_N_14.pdf
De Llanos, P., Piñeros, C., y Rodríguez, M. (2014). DEA as a business failure prediction tool application to the case of galician SMEs. Contaduría y Administración, 59(2), 65-96. http://dx.doi.org/10.1016/S0186-1042(14)71255-0
Dovey, K., y Fenech, B. (2007). The role of enterprise logic in the failure of organizations to learn and transform a case from the financial services industry. Management Learning, 38(5), 573-590. https://doi.org/10.1177/1350507607083208
Edmister, R. O. (1972). An empirical test of financial ratio analysis for small business failure prediction. The Journal of Financial and Quantitative Analysis, 7(2), 1477-1493. https://doi.org/10.2307/2329929
FitzPatrick, P. J. (1932). A comparison of the ratios of successful industrial enterprises with those of failed companies. The Accountants Publishing Company.
Fothergill, A. (2003). The stigma of charity: Gender, class, and disaster assistance. Sociological Quarterly, 44(4), 659-680.
Friedman, J., Hastie, T., y Tibshirani, R. (2000). Additive logistic regression: A statistical view of boosting (With discussion and a rejoinder by the authors). Annals of Statistics, 28(2), 337-407. https://doi.org/10.1214/aos/1016218223
Frydman, H., Altman, E. I., y Kao, D-L. (1985). Introducing recursive partitioning for financial classification: The case of financial distress. The Journal of Finance, 40(1), 269-291. https://doi.org/10.2307/2328060
Gálvez,
A. (2002). Revisión bibliográfica: Usos y utilidades. Matronas Profesión, 3(10),
25-31.
García-Marí,
J. H., Sánchez-Vidal, J., y Tomaseti-Solano, E. (2016). Fracaso empresarial y
efectos contagio. Un análisis espacial para España. El Trimestre Económico,
83(330), 429-449.
Guirao-Goris,
J. A., Olmedo, Á., y Ferrer, E. (2008). El artículo de revisión. Revista
Iberoamericana de Enfermería Comuniataria, 1(1), 1-25.
Hamilton, E. A. (2006). An exploration of the relationship between loss of legitimacy and the sudden death of organizations. Group & Organization Management, 31(3), 327-358. https://doi.org/10.1177/1059601106286885
Hazak, A., y Mannasoo, K. (2007). Indicators of
corporate default: An EU based empirical study. Eesti Pank Tallinn.
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. D. P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill/ Interamericana Editores S.A. de C.V.
Johnson, E. A., Vincent, N., y Ross, L. (1997). Self-deception versus self-esteem in buffering the negative effect of failure. Journal of Research in Personality, 31(3), 385-405. https://doi.org/10.1006/jrpe.1997.2187
Knott, A. M., y Posen, H. E. (2005). ¿Is failure good? Strategic Management Journal, 26(7), 617-641. https://doi.org/10.1002/smj.470
Korol, T. (2013). Early warning models against bankruptcy risk for Central European and Latin American enterprises. Economic Modelling, 31, 22-30. https://doi.org/10.1016/j.econmod.2012.11.017
Krajewski, J., Tokarski, A., y Tokarski, M. (2020). The analysis of the bankruptcy of enterprises exemplified by the visegrad group. Journal of Business Economics and Management, 21(2), 593-609. https://doi.org/10.3846/jbem.2020.12232
Lamberg, J-A., Ojala, J., y Peltoniemi, M. (2018). Thinking about industry decline: A qualitative meta-analysis and future research directions. Business History, 60(2), 127-156. https://doi.org/10.1080/00076791.2017.1340943
Lee, C. K., Simmons, S. A., Amezcua, A., Lee, J. Y., y Lumpkin, G. T. (2022). Moderating effects of informal institutions on social entrepreneurship activity. Journal of Social Entrepreneurship, 13(3), 340-365. https://doi.org/10.1080/19420676.2020.1782972
Lee, C. K., Wiklund, J., Amezcua, A., Bae, T. J., y Palubinskas, A. (2022). Business failure and institutions in entrepreneurship: A systematic review and research agenda. Small Business Economics, 58(4), 1997-2023. https://doi.org/10.1007/s11187-021-00495-4
Leurcharusmee, S., Maneejuk, P., Yamaka, W., Thaiprasert, N., y Tuntichiranon, N. (2022). Survival analysis of thai micro and small enterprises during the Covid-19 pandemic. Journal of Business Economics and Management, 23(5), 1211-1233. https://doi.org/10.3846/jbem.2022.17875
Marais, M. L., Patell, J. M., y Wolfson, M. A. (1984). The experimental design of classification models: An application of recursive partitioning and bootstrapping to commercial bank loan classifications. Journal of Accounting Research, 22, 87-114. https://doi.org/10.2307/2490861
McGrath, R. (2011). Failing by design. Harvard Business Review, 89(4), 76-83. https://hbr.org/2011/04/failing-by-design
Mellahi, K., y Wilkinson, A. (2004). Organizational failure: A critique of recent research and a proposed integrative framework. International Journal of Management Reviews, 5-6(1), 21-41. https://doi.org/10.1111/j.1460-8545.2004.00095.x
Munawaroh, M., Indarti, N., Ciptono, W. S., y Nastiti, T. (2023). Learning from entrepreneurial failure: Examining attribution and contextual factors of small- and medium-sized enterprises in Indonesia. Journal of Small Business and Enterprise Development, Article in Press. https://doi.org/10.1108/JSBED-06-2022-0269
Navarrete, E., y Sansores, E. (2011). El fracaso de las micro, pequeñas y medianas empresas en Quintana Roo, México: Un análisis multivariante. Revista Internacional Administracion & Finanzas, 4(3), 21-33.
Nutt, P. C. (2002). Why decisions fail: Avoiding the blunders and traps that lead to debacles. Berrett-Koehler Publishers.
Nutt, P. C. (2004). Averting decision debacles. Technological Forecasting and Social Change, 71(3), 239-265. https://doi.org/10.1016/S0040-1625(02)00352-9
Ohlson, J. A. (1980). Financial ratios and the probabilistic prediction of bankruptcy. Journal of Accounting Research, 18(1), 109-131. https://doi.org/10.2307/2490395
Osterwalder, A., Pigneur, Y., y Tucci, C. L. (2005). Clarifying business models: Origins, present, and future of the concept. Communications of the Association for Information Systems, 16(1), 1-25. https://doi.org/10.17705/1CAIS.01601
Pardo,
C. I., y Alfonso, W. (2015). ¿Por qué los
negocios fracasan en Colombia?: Análisis de los principales factores del fracaso de los emprendimientos en
Colombia. Failure
Institute .
Pozuelo,
J., Labatut, G., y Veres, E. (2013). Validez de la información financiera en los procesos de insolvencia. Cuadernos
de Economía y Dirección de la Empresa, 16(1), 29-40. https://doi.org/10.1016/j.cede.2012.05.001
Red
Mercosur de Investigaciones Económicas (2011). América
Latina en las cadenas globales de valor. Red Mercosur de Investigaciones
Económicas. https://www.redsudamericana.org/sites/default/files/doc/PB6_AMLATenlasCGV.pdf
Rodríguez,
G., Gil, J., y García, E. (1999). Metodología de la investigación
cualitativa. Ediciones Aljibe.
Romero,
M., Carmona, P., y Pozuelo, J. (2020). La predicción del fracaso empresarial de las cooperativas españolas.
Aplicación del Algoritmo Extreme Gradient Boosting. CIRIEC-Espana Revista de
Economia Publica, Social y Cooperativa, (101), 255-288. https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.101.15572
Romero,
F., Melgarejo, Z. A., y Vera-Colina, M. A. (2015). Fracaso empresarial de las pequeñas
y medianas empresas (pymes) en Colombia. Suma de Negocios, 13(6),
29-41. https://doi.org/10.1016/j.sumneg.2015.08.003
Sansores, E. A., Navarrete, J. E., Alvarado-Peña, L. J., y Licandro, Ó. D. (2020). Diagnóstico situacional en microempresas mexicanas: Fracaso o sobrevivencia empresarial. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(1), 61-76. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i1.31311
Shim, J. P., Warkentin, M., Courtney, J. F., Power, D. J., Sharda, R., y Carlsson, C. (2002). Past, present, and future of decision support technology. Decision Support Systems, 33(2), 111-126. https://doi.org/10.1016/S0167-9236(01)00139-7
Sinkey, J. F. (1975). A multivariate statistical analysis of the characteristics of problem banks. The Journal of Finance, 30(1), 21-36. https://doi.org/10.1111/j.1540-6261.1975.tb03158.x
Smith, R. F., y Winakor, A. H. (1935). Changes in the financial structure of unsuccessful industrial corporations. University of Illinois.
Taffler, R. J. (1983). The assessment of company solvency and performance using a statistical model. Accounting and Business Research, 13(52), 295-307. https://doi.org/10.1080/00014788.1983.9729767
Tascón, M. T., y Castaño, F. J. (2012). Variables y modelos para la identificación
y predicción del fracaso empresarial: revisión de la investigación empírica
reciente. Revista de Contabilidad, 15(1), 7-58. https://doi.org/10.1016/S1138-4891(12)70037-7
Valdés,
A., López, E. J., y León, J. L. (2020). Methodological approaches to
deal with uncertainty in decision making processes. Universidad y Sociedad, 12(S-1), 7-17. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/1745
Walsh, G. S., y Cunningham, J. A. (2016). Business failure and entrepreneurship: Emergence, evolution and future research. Foundations and Trends® in Entrepreneurship, 12(3), 163-285. https://doi.org/10.1561/0300000063
Walsh, I. J., y Bartunek, J. M. (2011). Cheating the fates: Organizational foundings in the wake of demise. Academy of Management Journal, 54(5) 1017-1044. https://doi.org/10.5465/amj.2008.0658
Webb, H. C., y Al Numairy, H. (2022). External events and crises that impact firms and other entities. IGI Global. https://doi.org/10.4018/978-1-7998-8346-3
Whetten, D. A. (1987). Organization growth and decline processes. Annual Review of Sociology, 13(1), 335-358. https://doi.org/10.1146/annurev.so.13.080187.002003
Wiesenfeld, B. M., Wurthmann, K. A., y Hambrick, D. C. (2008). The stigmatization and devaluation of elites associated with corporate failure: A process model. Academy of Management Review, 33(1), 231-251. https://doi.org/10.5465/amr.2008.27752771
Yang, T., y Aldrich, H. E. (2012). Out of sight but not out of mind: Why failure to account for left truncation biases research on failure rates. Journal of Business Venturing, 27(4), 477-492. https://doi.org/10.1016/j.jbusvent.2012.01.001
Zhang, D., y Tveterås, R. (2022). Influence of price variability and financial ratios on business failure in the Atlantic Salmon Industry. Marine Resource Economics, 37(2), 183-200. https://doi.org/10.1086/718380
Zizi, Y., Oudgou, M., y El Moudden, A. (2022). The macroeconomic determinants of Moroccan corporate bankruptcy. International Journal of Applied Economics, Finance and Accounting, 14(1), 25-33. https://doi.org/10.33094/ijaefa.v14i1.636