Revista de Ciencias Sociales (RCS)
Vol. XXIX, Número Especial 7, junio 2023. pp. 187-196
FCES - LUZ ● ISSN: 1315-9518 ● ISSN-E: 2477-9431
Como citar APA: Huaire, E. J., Herrera, A. M., Sifuentes, L. E., y Alfaro, M. N, (2023). Retorno a la presencialidad: Actitudes de los universitarios peruanos hacia el aprendizaje y pos-crisis sanitaria. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIX(Número Especial 7), 187-196.
Retorno a la presencialidad: Actitudes de los universitarios peruanos hacia el aprendizaje y pos-crisis sanitaria
Huaire Inacio, Edson Jorge*
Herrera Álvarez, Angela María**
Sifuentes De la Cruz, Luis Enrique***
Alfaro Saavedra, Maura Natalia****
Resumen
Las actitudes se forman a partir de condiciones internas y externas en la que interactúa la persona, por lo tanto, pueden ser positivas o negativas y afectar su rendimiento en el ámbito educativo, en este contexto, se realiza la investigación cuyo objetivo es, analizar la asociación que existe entre la predisposición para el aprendizaje y las actitudes que presentan un grupo de 444 estudiantes peruanos hacia la crisis sanitaria por COVID-19. El estudio se desarrolló bajo tipo básico y diseño correlacional, como instrumentos de recolección de datos se utilizaron dos cuestionarios: El cuestionario de evaluación de las actitudes ante el aprendizaje de los estudiantes universitarios y la escala de actitud al confinamiento. Los resultados evidencian que los estudiantes presentan predisposición regular para aprender, mientras que la actitud hacia la crisis sanitaria es positiva. En lo que respecta a la asociación entre las variables, ésta es significativa directa, es decir, a mejor predisposición para aprender de los estudiantes, mejora también, la actitud ante el confinamiento. En consecuencia, se concluye que, a pesar de las dificultades sufridas como consecuencia de la pandemia, los estudiantes siguen perseverando a nivel académico con la finalidad de conseguir sus objetivos profesionales.
Palabras clave: Predisposición hacia el aprendizaje; actitud; crisis sanitaria; aprendizaje profundo; gusto por el trabajo.
* Doctor en Ciencias de la Educación. Maestría en Psicología Cognitiva. Docente en la Universidad Femenina del Sagrado Corazón, Lima, Perú. E-mail: edsonjhi@gmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2925-6993
** Doctora en Ciencias de la Educación. Maestría en Didáctica de la Ciencias Sociales. Licenciada en Educación Inicial. Docente en la Universidad Privada Norbert Wiener, Lima, Perú. E-mail: aherrera@uwiener.edu.pe ORCID: https://orcid.org/0000-0002-6399-3850
Recibido: 2022-12-23 · Aceptado: 2023-03-12
Return to face-to-face: Attitudes of Peruvian university students towards learning and post-health crisis
Abstract
Attitudes are formed from internal and external conditions in which the person interacts, therefore, they can be positive or negative and affect their performance in the educational field, in this context, the research is carried out whose objective is to analyze the association that exists between the predisposition for learning and the attitudes that a group of 444 Peruvian students present towards the health crisis caused by COVID-19. The study was developed under a basic type and correlational design, as data collection instruments two questionnaires were used: the Questionnaire for the evaluation of attitudes towards learning of university students and the scale of attitude to confinement. The results show that the students present a regular predisposition to learn, while the attitude towards the health crisis is positive. Regarding the association between the variables, it is direct significant, that is, the better the students’ predisposition to learn, the attitude towards confinement also improves. Consequently, it is concluded that, despite the difficulties suffered because of the pandemia, students continue to persevere academically in order to achieve their professional goals.
Keywords: Predisposition towards learning; attitude; health crisis; deep learning; taste for work.
Introducción
El regreso a la presencialidad ha significado todo un reto para la mayoría de las instituciones educativas en todo el mundo, y sobre todo para los encargados de la administración que han jugado un rol importante en ese tránsito, debido a que han implementado diferentes protocolos, planes, guías para el personal, entre otros, apoyados por el sector salud de sus respectivas direcciones (Ministerio de Salud del Perú, 2021).
Desde los organismos internacionales como el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF, 2020), se han hecho recomendaciones de tres momentos que garanticen la seguridad de todos: El momento anterior al regreso, el momento de y durante la reapertura y, el momento que implica el sostenimiento de la seguridad una vez abiertas las instituciones. Aunque, tal como señala Correa et al. (2020), “todos tenemos un nivel de responsabilidad en la construcción de una nueva civilización en torno a estos temas que vinculan educación, salud física, salud mental, colaboración social y responsabilidad individual” (p.175).
Aunque las preferencias de los estudiantes peruanos siguen siendo por las clases en línea (Paredes-Chacín, Inciarte y Walles-Peñaloza, 2020; Briceño et al., 2020; Cadillo, Valentín y Huaire, 2022; Espina-Romero, 2022), éstas serán cada vez más presenciales, algunas serán hibridas, pero la virtualidad seguirá siendo una buena opción para algunos cursos que se adecuaron muy bien a este contexto (Villalba et al., 2020; Varguillas y Bravo, 2020). Algunos datos, como los encontrados por Maldonado-Mancillas et al. (2022), señalan que como primera opción el 40,67% de los estudiantes prefieren las clases presenciales, el 29,18% eligen las clases en línea, dado que atribuyen más ventajas que desventajas; y el 26,03% sostienen que pueden ser hibridas.
En este contexto, es importante investigar las actitudes que tienen los estudiantes, frente al aprendizaje, las valoraciones que hacen a su propio proceso de aprendizaje, a la comprensión de los contenidos, a la valoración del equipo de trabajo y/o grupo de trabajo académico y a los resultados que van logrando. Al mismo tiempo, se quiere tener conocimiento, sobre las actitudes de lo que fue la pandemia, el confinamiento por COVID-19, qué valoraciones cognitivas, afectivas y conductuales ha generado y está influyendo en la actualidad en su vida académica.
Se sabe que, las actitudes es un pilar fundamental en el ámbito educativo, debido a que evalúa condiciones afectivas, cognitivas y conductuales del estudiante y sirven como herramientas importantes para participar en todas las actividades académicas (Hernández, Fernández y Pulido, 2018; Jiménez, 2018). Para Villar-Sánchez et al. (2022), es un factor que hace referencia a la predisposición que tienen para lograr un buen rendimiento en la universidad; sin embargo, estas actitudes, también pueden ser negativas o positivas (Uribe, Gutiérrez y Madrid, 2008; Tahar et al., 2010; Gutiérrez, 2015; Li y Lee, 2016), y afectar el rendimiento académico (Gargallo et al., 2007; Miñano y Castejón, 2011; Marquina et al., 2021).
Según Ortega, Veloso y Hansen (2018), las actitudes no son innatas, sino que se forman a partir de diversas condiciones internas y externas que enfrenta el estudiante en el proceso de enseñanza aprendizaje. Dentro de las condiciones internas estaría la predisposición para el aprendizaje, la motivación, las metas personales, aptitudes, estrategias de aprendizaje, entre otras (Flores, Velázquez y Moreno, 2021); y en las condiciones externas se incluirían, las herramientas, los materiales, las estrategias del docente, la organización institucional, entre otras (Dörnyei, 2006; Gargallo et al., 2011; Solaguren-Beascoa y Moreno, 2016). Dada la influencia contextual, estas se vuelven estables y duraderas con el tiempo y, llevan a actuar de una determinada manera (Escámez et al., 2007).
En cuanto a la crisis sanitaria, debido a que las actividades académicas se han interrumpido por la expansión de la pandemia por COVID-19, toda la modalidad de enseñanza-aprendizaje ha sido modificada a la interacción virtual con lo que, tanto docentes como estudiantes tuvieron que interactuar de manera distinta (Estrada et al., 2020; Núñez-Cortés, 2020; Varguillas y Bravo, 2020); por una parte, los estudiantes mostraron actitudes positivas hacia la pandemia (Olaimat et al., 2020; Garayar-Peceros et al., 2021; Ortega, 2021), y también buena actitud resiliente (Garayar-Peceros et al., 2021), considerando como fuente de esperanza que la situación iba a mejorar. Sin embargo, estudios como los de Carreño et al. (2021), encontraron resultados opuestos en el que, un grupo de estudiantes de enfermería recién egresados, presentaban deficiencia emocional y temor frente al COVID-19.
Al parecer hay una asociación positiva entre la predisposición para el aprendizaje y actitudes hacia la crisis sanitaria, aunque son los estudiantes que ingresan los que tienen mejores actitudes (Fernández, 2021; Romero, Tejada y Núñez, 2021; Mercado y Otero, 2022), la misma estaría condicionada por factores como: El acceso a internet, al manejo de las tecnologías y al género. Pero en su mayoría presentan actitudes favorables, alegría y felicidad por seguir estudiando y no perder el semestre (Fernández, 2021).
Frente a estas actitudes evidenciadas, el estudio pretende analizar si las actitudes de los estudiantes, posterior al confinamiento, ha cambiado, respecto a lo que se sabía, y cómo está afectando en la actualidad a los estudiantes. Sabiendo que el estudio es importante de cara a proponer modelos de enseñanza más eficaces, el desarrollo de esta investigación, tiene por objetivo analizar la asociación existente entre las actitudes ante el aprendizaje de los estudiantes universitarios y las respuestas a la crisis sanitaria por COVID-19, considerando que aún persiste cierto nivel de contagio y las instituciones educativas han tomado medidas sanitarias para regresar a las clases presenciales.
Según los antecedentes encontrados se espera que haya una relación directa entre las variables, debido a que, los estudiantes no están en condiciones de dejar el estudio, al contrario, asumen el reto de seguir con su formación a pesar de las condiciones y la incertidumbre que se tiene hasta el momento, respecto a la pandemia.
1. Metodología
La investigación de realizó bajo el tipo de estudio básico y de diseño descriptivo - correlacional, que tiene como objetivo principal medir el grado de asociación que existe entre dos o más variables (Huaire-Inacio et al., 2022). En este caso, se mide el grado de relación entre la predisposición que tienen los estudiantes para aprender y el comportamiento frente al confinamiento por COVID-19.
En el estudio participaron 444 estudiantes de ambos sexos, 370 mujeres y 74 varones, con edades comprendidas entre los 16 a los 30. Todos son estudiantes de diferentes ciclos o semestres académicos y carreras de una universidad privada de Lima en Perú.
Para la recolección de datos se utilizaron dos cuestionarios, el primero, es el Cuestionario de Evaluación de las Actitudes ante el Aprendizaje de los Estudiantes Universitarios (CEVAPU) de Gargallo et al. (2007), que consta de once ítems agrupados en tres dimensiones: a) Valoración y actitud positiva hacia el aprendizaje profundo, crítico, con comprensión, relacionando los contenidos (ítems: 1, 4, 5, 6, 7, 9 y 10); b) Valoración positiva y gusto por el trabajo en equipo (3, 11); y, c) Atribuciones internas: Los resultados y calificaciones dependen del propio esfuerzo (2, 8). La valoración del instrumento tiene un formado de escala Likert con cinto opciones de respuesta que van desde “muy en desacuerdo” hasta “muy de acuerdo”. Asimismo, el instrumento presenta un coeficiente de alfa de Cronbach de .716 para este estudio.
El siguiente instrumento utilizado fue, la escala de actitud al confinamiento de Matus y Matus (2020), que cuenta con 36 reactivos, dividido en tres componentes: El cognitivo, afectivo y conductual. La escala es de tipo Likert con valores entre 1 y 5, donde 1= totalmente en desacuerdo; 2 = en desacuerdo, 3 = ni en desacuerdo, ni de acuerdo, 4 = de acuerdo y 5 = totalmente de acuerdo; los ítems son correlativos en donde el factor cognitivo va del ítem 1 al 12; el afectivo del 13 al 27; y el conductual del 28 al 36. La confiabilidad del instrumento total es de α = 0.773 para este estudio.
En cuanto a la validez de los instrumentos: Antes de ser aplicados, ambos fueron sometidos al Análisis Factorial Exploratorio (AFE) bajo la prueba de ajuste muestral de Kaiser Meyer y Olkin (KMO) y el resultado fue, para el instrumento Actitudes hacia el confinamiento, el valor de 0,885; y, para las actitudes hacia el aprendizaje, el valor de 0,761, demostrando que ambas escalas son válidas.
En relación al procedimiento, los instrumentos fueron aplicado a través del programa de Google forms, en el que se dieron a conocer a los participantes el objetivo del estudio, además, de las instrucciones; también se les señala el objetivo del estudio, para lo cual se les solicita indicar, si están de acuerdo o no en participar en la investigación. Luego de recolectar los datos, éstos fueron analizados de manera estadística a través del software SPSS, en el que principalmente se utilizó el análisis inferencial para determinar la correlación entre las variables.
2. Resultados y discusión
A nivel descriptivo, los resultados evidencian que los estudiantes muestran una predisposición, predominantemente media, puesto que de los 444 participantes 341(76,8%) se encuentra en este nivel; seguido del nivel alto, 87(19,6%), y solo 16(3,6%), se ubican en el nivel bajo.
Estos resultados evidencian un nivel favorable de predisposición hacia el aprendizaje, los cuales concuerdan con otros reportes (Muñoz et al., 2018; Castillo et al., 2021; Corona, Barreto y García, 2022; Navarrete et al., 2022), quienes mencionan que la predisposición favorable hacia el aprendizaje estaría marcada por factores como: La facilidad para acceder a la clase, la comodidad (Navarrete et al., 2022), la interacción cara a cara con los demás y la alegría, así como felicidad por seguir aprendiendo (Fernández, 2021), metodologías de aprendizaje, idoneidad del profesor, percepción de utilidad de la asignatura, entre otros (Villar-Sánchez et al., 2022).
Por su parte, en cuanto a las actitudes hacia la crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19, los resultados evidencian que de los 444(100%) participantes en el estudio, 226(50,9%) están en el nivel medio; 214(48,2%), en el nivel alto; y solo 4(0,9%), ocupa el nivel bajo. Quiere decir entonces que, la mayoría se ubica en una posición media alta, con lo cual tendrían una actitud positiva frente a la crisis sanitaria.
En este sentido, los resultados evidencian que los estudiantes presentan un nivel medio-alto de actitudes hacia la crisis sanitaria del COVID-19, datos que concuerdan con los hallazgos de algunos autores como Estrada et al. (2020); Olaimat et al. (2020); Rios-González (2020); Garayar-Peceros et al. (2021); Ortega (2021); y se debería principalmente al conocimiento adecuado que tienen los estudiantes sobre la situación de la pandemia, además, de las normas implementadas por las instituciones educativas del país, por ordenanza (Ministerio de Salud del Perú, 2021), debido a que se sienten protegidos por el sistema de salud del país. Por el contrario, la mínima cantidad de personas que aún persisten con actitudes negativas, como temor al contagio, estarían marcadas por la información que se dieron en los medios de comunicación, por lo que permanece como un estigma (Limón-Domínguez et al., 2022).
A nivel inferencial tal como se muestra en la Tabla 1, los datos se analizaron tomando en cuenta el estadígrafo de Rho de Spearman, debido a que los mismos presentaron una distribución no normal, y cuando se hizo el análisis, estos demostraron que la asociación entre las variables presenta correlaciones positivas muy bajas.
Tabla 1
Relación de las variables predisposición hacia el aprendizaje y actitud hacia la crisis sanitaria
Predisposición hacia el aprendizaje |
Actitud hacia la crisis sanitaria |
|||
Rho de Spearman |
Predisposición hacia el aprendizaje |
Coeficiente de correlación |
1,000 |
,098* |
Sig. (bilateral) |
. |
,039 |
||
N |
444 |
444 |
||
Actitud hacia la crisis sanitaria |
Coeficiente de correlación |
,098* |
1,000 |
|
Sig. (bilateral) |
,039 |
. |
||
N |
444 |
444 |
Nota: *. La correlación es significativa en el nivel 0,05 (bilateral).
Fuente: Elaboración propia, 2023.
En la Tabla 2, se muestra el análisis estadístico de las correlaciones entre las dimensiones de la predisposición hacia el aprendizaje y la actitud hacia la crisis sanitaria, tomando como variable independiente a la actitud hacia la crisis sanitaria y como variable dependiente a las dimensiones de la predisposición hacia el aprendizaje.
Tabla 2
Relación de las dimensiones predisposición hacia el aprendizaje y actitud hacia la crisis sanitaria
Actitud hacia la crisis sanitaria |
|||
Rho de Spearman |
Valoración actitud positiva aprendizaje profundo |
Coeficiente de correlación |
,156** |
Sig. (bilateral) |
,001 |
||
Actitud hacia el confinamiento |
Coeficiente de correlación |
,141** |
|
Sig. (bilateral) |
,003. |
||
Atribuciones internas |
Coeficiente de correlación |
-,003 |
|
Sig. (bilateral) |
,954. |
||
N |
444 |
Fuente: Elaboración propia, 2023.
En cuanto a la asociación entre las variables, estos presentan relaciones positivas bajas, esto quiere decir, que un factor determinante para mostrar una predisposición positiva hacia el aprendizaje en este tiempo sería el conocimiento básico que se tiene sobre los efectos del COVID-19 en la salud física y mental de los estudiantes y profesores, así como los protocolos de prevención (Rios-González, 2020). Así mismo, Fernández (2021) señala que, la predisposición positiva hacia el aprendizaje también tendría influencia en cuestiones de interacción social, la distancia física con el profesorado y los compañeros, con quienes se construyen lazos afectivos en la universidad.
Autores como Dohaney et al. (2020); Romero, Tejada y Núñez (2021); y, Ramirez et al. (2022), remarcan aspectos que favorecen una actitud positiva hacia el aprendizaje y una reacción adecuada a la pandemia, dentro de los cuales se encuentran, por ejemplo, que los profesores y estudiantes hayan desarrollado competencias digitales, la implementación de una infraestructura digital y física en las instituciones para apoyar aprendizajes flexibles.
Profundizando la mirada de Dohaney et al. (2020), las actitudes positivas hacia el aprendizaje en contexto de regreso a las clases presenciales, podrían deberse a las actividades que harían los estudiantes, tales como: Apoyar mejor a sus compañeros, ser más flexibles en circunstancias cambiantes, volver a la normalidad de manera rápida, desarrollar habilidades y estrategias enfocadas al futuro, tener nuevas perspectivas sobre los posibles cambios, todos los cual estaría dentro de actitudes resilientes que han desarrollado.
Conclusiones
Dado la definición de las actitudes como, sentimientos y emociones que son relativamente perdurables en el tiempo, resistentes al cambio, formados automáticamente por los estímulos externos, entre otros, los resultados de este estudio evidencian que, hay una relación positiva significativa entre las variables predisposición para el aprendizaje y actitud hacia la crisis sanitaria por COVID-19.
Esto quiere decir que, a pesar de las múltiples evidencias sobre las consecuencias negativas que tuvo la pandemia en la ciudadanía, tanto en lo psicológico, físico, relacional, sociales, económicos, en la salud, entre otras, lo cual ha generado miedo, desesperanza, soledad, ansiedad, estrés, y otros, las personas han construido una actitud positiva para seguir aprendiendo, resistirse y salir adelante a pesar del desastre. Pareciera, que la enfermedad que aún persiste, con pocos casos, ya no es motivo para no aprender, por el contrario, es una posibilidad para reinventarse, resistirse y progresar académicamente según sus objetivos.
Según los datos, existen diversos factores que contribuyen a tener una actitud positiva hacia el aprendizaje en estos tiempos; dentro de ellos están, las metas personales, los compañeros, la alegría de poder compartir espacios, haber aprendido de las dificultades y ser más flexibles en su aprendizaje, conocimientos básicos sobre la pandemia, y, sobre todo, sentirse seguro, así como comprometidos con los protocolos de seguridad implementados en la universidad.
Referencias bibliográficas
Briceño, M., Correa, S., Valdés, M., y Hadweh, M. (2020). Modelo de gestión educativa para programas en modalidad virtual de aprendizaje. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(2), 286-298. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i2.32442
Cadillo, G. S., Valentin, L. M., y Huaire, E. J. (2022). Género y desarrollo de las habilidades blandas en el ámbito educativo durante la pandemia por COVID-19. Revista ConCiencia EPG, 7(2), 1-15. https://doi.org/10.32654/CONCIENCIAEPG.7-2.1
Carreño, S. P., Chaparro, L., Cifuentes, C. D., Perilla, F. E., y Viancha, E. X. (2021). Conocimientos, actitudes, prácticas, temor y estrés ante el Covid-19 en estudiantes y recién egresados de Enfermería en Colombia. Revista Cuidarte, 12(3), e2044. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.2044
Castillo, V., Cabezas, N., Vera, C., y Toledo, C. (2021). Ansiedad al aprendizaje en línea: relación con actitud, género, entorno y salud mental en universitarios. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 15(1), e1284. https://doi.org/10.19083/10.19083/ridu.2021.1284
Corona, O. A., Barreto, L. A., y García, F. A. (2022). Actitudes y percepciones de estudiantes del ISFODOSU hacia el aprendizaje de la química. Revista Educare, 26(2), 100-113. http://portal.amelica.org/ameli/journal/375/3753481006/
Correa, A., González, I., Sepúlveda, M., Burón, V., Salinas, P., y Cavagnaro, F. G. (2020). Debate sobre el retorno a clases presenciales en Pandemia. Andes Pediátrica, 92(2), 174-181. https://doi.org/10.32641/andespediatr.v92i2.3535
Dohaney, J., De Róiste, M., Salmon, R. A., y Sutherland, K. (2020). Benefits, barriers, and incentives for improved resilience to disruption in university teaching. International Journal of Disaster Risk Reduction, 50, 101691. https://doi.org/10.1016/j.ijdrr.2020.101691
Dörnyei, Z. (2006). Individual differences in second language acquisition. AILA Review, 19(1), 42-68. https://doi.org/10.1075/aila.19.05dor
Escámez, J., García, R., Pérez, C., y Llopis, J. A. (2007). El aprendizaje de actitudes y valores. Teoría y práctica. Octaedro-OEI.
Espina-Romero, L. C. (2022). Procesos de Enseñanza-Aprendizaje Virtual durante la COVID-19: Una revisión bibliométrica. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVIII(3), 345-361. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i3.38479
Estrada, E. G., Gallegos, N. A., Mamani, H. J., y Huaypar, K. H. (2020). Actitud de los estudiantes universitarios frente a la educación virtual en tiempos de la pandemia de COVID-19. Revista Brasileira de Educação do Campo, 5, e10237.
http://dx.doi.org/10.20873/uft.rbec.e10237
Fernández, A. M. (2021). Pandemia, confinamiento y educación a distancia: una valoración universitaria en la Ciudad de México. Educación, 30(59), 90-112. http://dx.doi.org/10.18800/educacion.202102.005
Flores, J. G., Velázquez, B., y Moreno, T. I. (2021). Actitudes, Estrategias y Estilos de Aprendizaje en estudiantes universitarios. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, VIII, 15. https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i.2765
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia - UNICEF (2020). El reencuentro en la vuelta a las clases presenciales: 5 desafíos, 5 propuestas. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). https://www.unicef.org/argentina/media/8736/file/6%20-%20El%20Reencuentro%20en%20la%20vuelta%20a%20las%20clases%20presenciales.pdf
Garayar-Peceros, H., Prado-Martínez, F., Cortez-Soto, A. G., Niño, G. S., García-Gutiérrez, J. G., y Alarco, J. J. (2021). Actitudes hacia la pandemia y su relación con la resiliencia en estudiantes de medicina peruanos. Investigación en Educación Médica, 10(39), 43-51. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=100894
Gargallo, B., Pérez, C., Fernández, A., y Jiménez, M. Á. (2011). La evaluación de las actitudes ante el aprendizaje de los estudiantes universitarios. El cuestionario CEVAPU. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 8(2), 238-256. https://riucv.ucv.es/handle/20.500.12466/2362
Gargallo, B., Pérez, C., Serra, B., Sánchez, F., y Ros, I. (2007). Actitudes ante el aprendizaje y rendimiento académico en los estudiantes universitarios. Revista Iberoamericana de Educación, (42), 1-11. https://rieoei.org/historico/investigacion/1537Gargallo.pdf
Gutiérrez, V. E. (2015). Actitudes de los estudiantes hacia el estudio. Caleidoscopio. Revista Semestral de Ciencias Sociales y Humanidades, 18(33), 139-156. https://doi.org/10.33064/33crscsh562
Hernández, V. L., Fernández, K., y Pulido, J. E. (2018). La actitud hacia la educación en línea en estudiantes universitarios. Revista de Investigación Educativa, 36(2), 349-364. https://doi.org/10.6018/rie.36.2.277451
Huaire-Inacio, E. J., Marquina-Lujan, R. J., Horna-Calderon, V. E., LLanos-Miranda, K. N., Herrera-Álvarez, Á. M., Rodriguez-Sosa, J., y Villamar-Romero, R. M. (2022). Tesis fácil: El arte de dominar el método científico. Analética.
Jiménez, J. (2018). Actitud del docente hacia la enseñanza de competencias de investigación. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 2(5), 10-21. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v2i5.41
Li, L.-Y., y Lee, L.-Y. (2016). Computer literacy and online learning attitude toward GSOE students in distance education programs. Higher Education Studies, 6(3), 147-156. http://dx.doi.org/10.5539/hes.v6n3p147
Limón-Domínguez, G. A., Bustos-Aguayo, J. M., Juárez-Nájera, M., García-Lirios, C., Sandoval-Vázquez, F. R., y Rivera, B. L. (2022). Validez de las escalas de actitudes y estigma hacia Covid-19 en estudiantes del centro de México. Alternativas en Psicología, (48), 125-136. https://alternativas.me/numeros/38-numero-48-febrero-julio-2022/282-validez-de-las-escalas-de-actitudes-y-estigma-hacia-covid-19-en-estudiantes-del-centro-de-mexico
Maldonado-Mancillas, J. A., Mendoza-Múzquiz, P. L., Martínez-Saldaña, D. E., Estrada-Saucedo, P., Espinosa-Castillo, M. T., Salles-Mireles, F. J., Robles-López, J. L., y Montalvo-López, H. (2022). Percepción del retorno de clases virtuales a la presencialidad en la Facultad de Medicina de Matamoros. Revista de Educación y Desarrollo, 63, 39-46. https://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/63/63_Maldonado.pdf
Marquina, R. J., Huaire, E. J., Horna, V. E., Villamar, R. M., y Kishnani, A. (2021). Attitudes toward Learning English and Procrastination in students from a private institution specialized in foreign languages in the city of Lima-Peru. Revista Colombiana de Psicología, 30(2), 27-39. https://doi.org/10.15446/rcp.v30n2.83678
Matus, E., y Matus, L. (2020). Escala de actitudes hacia el confinamiento por Covid-19: Propiedades psicométricas. https://doi.org/10.5281/zenodo.3840712
Mercado, R., y Otero, A. (2022). Efectos diferenciados del COVID-19 en estudiantes universitarios. Revista Innova Educación, 4(3), 51-71. https://doi.org/10.35622/j.rie.2022.03.003
Ministerio de Salud del Perú (2021). Protocolo de retorno a clases universitarias en contexto de la COVID-19. Ministerio de Salud del Perú. https://web2.unfv.edu.pe/sitio/images/pdf/2021/octubre/Protocolo_RetornoPresencial.pdf
Miñano, P., y Castejón, J. L. (2011). Variables cognitivas y motivacionales en el rendimiento académico en lengua y matemáticas: Un modelo estructural. Revista de Psicodidáctica, 16(2), 203-230. https://ojs.ehu.eus/index.php/psicodidactica/article/view/930
Muñoz, F., Matus, O., Pérez, C., y Fasce, E. (2018). Blended learning y predisposición al aprendizaje autodirigido en un programa de especialización dental. Educación Médica, 21(4), 230-236. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2018.08.006
Navarrete, E., Farfán, M. D. C. C., Rentería, J., Dávalos, M. T., y Amador, N. A. (2022). Docentes universitarios y su actitud ante el aprendizaje electrónico derivado del COVID-19. Revista de Psicología de la Universidad Autónoma del Estado de México, 11(25), 86-107. https://doi.org/10.36677/rpsicologia.v11i25.18720
Núñez-Cortés, J. M. (2020). COVID-19 por SARS-Cov2 también ha afectado a la Educación Médica. Educación Médica, 21(4), 261-264. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2020.06.001
Olaimat, A. N., Aolymat, I., Elsahoryi, N., Shahbaz, H. M., y Holley, R. A. (2020). Attitudes, anxiety, and behavioral practices regarding COVID-19 among university students in Jordan: A cross-sectional study. The American Journal of Tropical Medicine and Hygiene, 103(3), 1177-1183. https://doi.org/10.4269/ajtmh.20-0418
Ortega, L. G. (2021). Conocimiento y actitud sobre el COVID-19 en estudiantes de la facultad de ciencias de la UNJBG, Tacna – 2020 [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann]. http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/4203
Ortega, R. J., Veloso, R. D., y Hansen, O. S. (2018). Percepción y actitudes hacia la investigación científica. ACADEMO (Asunción) 5(2), 101-109. http://dx.doi.org/10.30545/academo.2018.jul-dic.2
Paredes-Chacín, A. J., Inciarte, A., y Walles-Peñaloza, D. (2020). Educación superior e investigación en Latinoamérica: Transición al uso de tecnologías digitales por Covid-19. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(3), 98-117. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i3.33236
Ramirez, B. V., Camayo, B. F., Vilcatoma, A. G., y Valdez, J. J. (2022). Competencias digitales y rendimiento académico en estudiantes de una institución de educación técnica-productiva peruana. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVIII(E-6), 199-211. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i.38832
Rios-González, C. M. (2020). Conocimientos, actitudes y prácticas hacia COVID-19 en paraguayos el periodo de brote: Una encuesta rápida en línea. Revista de Salud Pública del Paraguay, 10(2), 17-22. https://doi.org/10.18004/rspp.2020.diciembre.17
Romero, R. E., Tejada, C. A., y Núñez, O. (2021). Actitudes hacia las TIC y adaptación al aprendizaje virtual en contexto COVID-19, alumnos en Chile que ingresan a la educación superior. Perspectiva Educacional, 60(2), 99-120. https://dx.doi.org/10.4151/07189729-vol.60-iss.2-art.1175
Solaguren-Beascoa, M., y Moreno, L. (2016). Escala de actitudes de los estudiantes universitarios hacia las tutorías académicas. Educación XX1, 19(1), 247-266. https://doi.org/10.5944/educxx1.15586
Tahar, N. F., Ismail, Z., Zamani, N. D., y Adnan, N. (2010). Students’ attitude toward mathematics: The use of factor analysis in determining the criteria. Procedia – Social and Behavioral Sciences, 8, 476-481. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2010.12.065
Uribe, D., Gutiérrez, J., y Madrid, D. (2008). Las actitudes del alumnado hacia el aprendizaje del inglés como idioma extranjero: Estudio de una muestra en el sur de España. Porta Linguarum, (10), 85-100. https://doi.org/10.30827/Digibug.31782
Varguillas, C. S., y Bravo, P. C. (2020). Virtualidad como herramienta de apoyo a la presencialidad: Análisis desde la mirada estudiantil. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(1), 219-232. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i1.31321
Villalba, C., Pineda, I., Vargas, F., Gerometta, R., y Fernández, M. G. (2020). Opinión de estudiantes avanzados sobre el uso de aulas virtuales en la Facultad de Medicina-Universidad Nacional del Nordeste. Docentes Conectados, 3(5), 91-108. http://docentesconectados.unsl.edu.ar/index.php/dc/article/view/97
Villar-Sánchez, P., Arancibia-Carvajal, S., Robotham, H., y González, F. (2022). Factores que inciden en la actitud hacia el aprendizaje de las matemáticas en primer año de ingeniería. Revista Complutense de Educación, 33(2), 337-349. https://dx.doi.org/10.5209/rced.74356