Revista de Ciencias Sociales (RCS)
Vol. XXIX, No. 3, Julio - Septiembre 2023. pp.
157-170
FCES - LUZ ● ISSN: 1315-9518 ● ISSN-E: 2477-9431
Como citar: Pacheco-Fuentes, J., Pallares, E.,
Navarro, E., y Coronel, W. (2023). Emprendimiento en postpandemia:
Caracterización de pequeñas y medianas empresas emergentes en la ciudad de
Barranquilla-Colombia. Revista De Ciencias Sociales, XXIX(3),
157-170.
Emprendimiento
en postpandemia: Caracterización de pequeñas y medianas empresas emergentes en la
ciudad de Barranquilla-Colombia
Pacheco-Fuentes, Jorge*
Pallares Rambal, Etelberto**
Navarro Manotas, Evaristo***
Coronel Blanchard, Walter****
Resumen
Este
artículo de investigación se desarrolla con el objeto de describir los tipos de
emprendedores que desarrollan las pequeñas y medianas empresas en el sector
comercial de la ciudad de Barranquilla-Colombia. Teniendo en cuenta la pérdida
de empleos, producto de la crisis económica como resultado de restricciones
ocasionadas por la pandemia del Covid-19, estas empresas son llamadas a
creación de valor, aportando un desarrollo económico y social donde están
inmersas, considerando el posicionamiento y competitividad. El estudio se
sustenta teóricamente en Uribe y Reinoso (2013); Hidalgo (2015); Alzate (2017); Aldana et al. (2019); y, Saavedra,
Camarena y Vargas (2020). Se utilizó el paradigma positivista cuantitativo, el
enfoque es explicativo de tipo descriptivo, diseño no experimental, transeccional,
con una población de 120 emprendimientos, enfocada en los administradores de estas
empresas, utilizando la encuesta como técnica para la recolección de la data, validada
por expertos. Los hallazgos señalan que los tipos de emprendedores en las empresas
del sector comercial son los emprendedores empresariales, cuya función
principal es la consecución de beneficios propios. Se concluye que el
emprendedor social en este caso adolece de prácticas y acciones que contribuyan
a la creación de valor en el entorno en que están inmersas estas
organizaciones.
Palabra
clave:
Emprendimiento empresarial; emprendedor social; creación de valor; pymes;
postpandemia.
Entrepreneurship
in post-pandemic: Characterization of small and medium-sized emerging companies
in the city of Barranquilla-Colombia
Abstract
This research
article is developed in order to describe the types of entrepreneurs that
develop small and medium-sized companies in the commercial sector of the city
of Barranquilla-Colombia. Taking into account the loss of jobs, product of the
economic crisis as a result of restrictions caused by the Covid-19 pandemic,
these companies are called to create value, contributing economic and social
development where they are immersed, considering the positioning and
competitiveness. The study is theoretically based on Uribe and Reinoso (2013);
Hidalgo (2015); Rise Up (2017); Aldana et al. (2019); and, Saavedra, Camarena
and Vargas (2020). The quantitative positivist paradigm was used, the approach
is explanatory of a descriptive type, non-experimental, cross-sectional design,
with a population of 120 enterprises, focused on the administrators of these
companies, using the survey as a technique for data collection, validated by
experts. The findings indicate that the types of entrepreneurs in companies in
the commercial sector are business entrepreneurs, whose main function is the
achievement of their own benefits. It is concluded that the social entrepreneur
in this case suffers from practices and actions that contribute to the creation
of value in the environment in which these organizations are immersed.
Keywords: Business entrepreneurship;
social entrepreneur; value creation; SMEs; post-pandemic.
Introducción
En una era marcada por
los grandes cambios derivados por la globalización y los avances tecnológicos, el
emprendimiento que se desarrolla en las pequeñas y medianas empresas (pymes)
que surgen tanto a nivel internacional como nacional, tienen las mismas
particularidades, el cual se relaciona con el aprovechamiento de las
características de los individuos con la finalidad de elevar su calidad de vida
y su supervivencia. Lo que se traduce en el progreso económico de las
sociedades del mundo contemporáneo (Real,
Espinoza y Leyva, 2020; Kim y You, 2022).
A nivel nacional, el
Departamento Nacional de Estadística (DANE, 2020), de acuerdo con la Encuesta
de Micronegocio (EMIGRON) concluye, que las pymes producen el 87,6% del empleo
que se da en el país, este porcentaje es bastante relevante, lo que las coloca
en un sitio muy importante para el Estado, debido a que aportan recursos a las
familias de los que trabajan en dicho sector; ésta circunstancia las ubica en
una posición importante de la economía y también a la serie de retos que deben
asumir con la finalidad de ser competitivas. Así mismo, según datos del
Ministerio del Trabajo (2019), las MiPymes representan el 90% de las empresas
del país y soportan el 80% del empleo.
Desde el génesis de lo
que hoy en día se conoce como emprendimiento, se define al emprendedor como una
persona capaz de tomar iniciativas, de crear y desarrollar aplicaciones
inexploradas en el ámbito económico, creando valorización de estos procesos en
el ámbito científico y técnico
(Schumpeter, 1983). Lo cual va en concordancia con el concepto otorgado por el
legislador colombiano, al referirse al emprendedor como “una persona con capacidad
de innovar, entendida esta como la habilidad de generar bienes y servicios a
través de ser creativo, metódico ético, responsable y efectivo” (Ley
1014 de 2006, art. 1. lit. b).
En consonancia con lo
anterior, Parker (2009) señala que el emprendimiento se funda y orienta a
nuevos compradores de bienes y servicios basados en la innovación, en la
generación de empleos y, hacia el mejoramiento financiero. Además, sostiene que
como fuente de dinamismo industrial, creación de riqueza e innovación, el emprendimiento
es una parte exhaustiva de los cambios económicos, así como del crecimiento. Así
mismo, Uribe y Reinoso (2013) presentan la
definición de emprendimiento, teniendo en cuenta a la Ley 1014 de 2006, como:
La
capacidad de la persona para crear a partir de significados, aprender a
solucionar problemas, con base en sus emociones, su creatividad, sus actitudes
y valores personales, lo que le permite adecuarse a un contexto y aprovechar
las oportunidades que este brinda para beneficio propio y el de la sociedad en
que está inmerso. Esto le permite fijarse metas y retos para alcanzarlos
estableciendo un estilo de vida caracterizado por actitudes, habilidades,
valores, competencias, conocimientos en donde están presentes la innovación, la
creatividad, la autoconfianza, la ética y la capacidad para analizar el
entorno, comprender procesos y desarrollar proyectos. (p.13)
Por lo esbozado
anteriormente, el presente artículo tiene como propósito describir cuáles son los
tipos de emprendimientos en las pequeñas y medianas empresas del área comercial
de la ciudad de Barranquilla-Colombia en la postpandemia, para determinar sus
particularidades de acuerdo a su tipología emprendedora.
En las últimas décadas
se han desarrollado los mercados a partir de los esfuerzos que realizan las
grandes organizaciones, estás imponen el ritmo que dinamiza a todos los
sectores y obliga a todos los participantes a desarrollar cada día nuevas
ventajas competitivas que permitan su permanencia en el mismo.
Todas las teorías que
se ponen en práctica buscan optimizar el liderazgo organizacional que permita
un desarrollo en estas unidades empresariales, que generan a través de sus
funciones tanto el crecimiento de los sectores como el mejoramiento de la
sociedad, mediante la generación de empleos y el mejoramiento de la calidad de
vida de cada uno de los participantes en las diferentes empresas
(Mendoza-Ocasal et al., 2022).
Aún a pesar que las
pymes no poseen el músculo financiero y organizativo que tienen las grandes
empresas, estas deben poner en práctica nuevas formas de generar crecimiento en
las mismas a través del desarrollo de la creatividad organizacional como un
elemento diferenciador, que permita utilizar y maximizar todos los recursos que
posean estas pequeñas unidades de negocio.
En este sentido, las
consecuencias directas e indirectas de la pandemia del Covid-19 han provocado
un cambio en la realización de nuevos modelos negocios innovadores y la
actividad económica en general, donde la generación de negocios basados en
herramientas digitales ha ampliado el aspecto competitivo a nivel global. De
esta forma, los emprendimientos en esta nueva época son una nueva especie de
negocios adaptados a esta realidad contemporánea (Parra et al., 2022).
Por lo anterior, la
búsqueda de nuevos elementos diferentes a los financieros, les darán nuevas
fortalezas a estos emprendimientos, potencializando la gerencia y a su equipo
de trabajo en la búsqueda de nuevas estrategias, soluciones empresariales que
redunden en un mejor futuro para la misma; de allí que la aplicación de estos
lineamientos le darán la oportunidad de alcanzar las metas que se proponen y
alcanzar la tan anhelada sostenibilidad en el mercado y en el tiempo.
1. Fundamentación teórica
1.1. Emprendimiento
En la literatura
preceden muchas teorías referentes al emprendimiento, partiendo de los primeros
estudios acerca del emprendedor que se sitúan históricamente en la última
década del siglo XIX y a comienzos del siglo XX. No obstante, es necesario
esclarecer que no coexiste un consenso al respecto como teoría empresarial; sin
embargo, se ha generado gran diversidad de contribuciones en lo que se refiere al
emprendimiento y al emprendedor (Ávila, 2021; Solís y Castillo, 2021).
Los autores Saavedra, Camarena y Vargas (2020), expresan que el emprendimiento
es aquel compendio de cualidades y conductas, mostrando su tipología, reflejado
en acciones como la de controlar las operaciones comerciales en ambientes
difíciles, siendo creativos en el diseño de proyectos, con capacidad de innovar,
confianza en sí mismo, y tomar el mejor camino; tales características se les designa:
Acción de emprendimiento. Así, por ejemplo, tal y como señala Chell (2007):
La
Teoría de Emprendimiento se ha reconceptualizado como consecuencia de
evaluaciones críticas de la aplicación de la teoría de los rasgos de la
personalidad empresarial y la falta de resultados de la investigación
inequívocos sobre la naturaleza del emprendedor; refundición del espíritu
emprendedor como un rol (fundador de negocios) y un conjunto de comportamientos
o un conjunto de diferentes competencias; y, últimamente, un enfoque en los
aspectos cognitivos del proceso de decisión empresarial dentro de un modelo
complejo. (p.6)
Por su parte, emprender
es un término que expresa perfil, mediante una serie de características que con
sus aptitudes lo motiva a actuar a un individuo de modo determinado, a su vez
permitiendo exponer algunas competencias para visionar, precisar y lograr
objetivos (Alcaráz, 2011; Il Sung y Duarte, 2015).
De esta forma, Ramírez, García y Redondo (2021), lo identifican como un
individuo capacitado para señalar oportunidades y que posee capacidades
necesarias hacia la elaboración y desarrollo de una nueva concepción de
negocio. Partiendo de la habilidad de descubrir, el manejo de problemas,
posibilidades en la utilización de sus competencias y de los elementos que
tenga a su alcance, considerando ante todo su autoconfianza. En atención a lo citado Aldana-Rivera et al. (2019),
sostiene que:
El emprendimiento se
concibe como la manera
de reflexionar, presentir y proceder hacia la
creación de valor, lo cual permite a la comunidad educativa proponer espacios y
escenarios de formación para construir conocimientos y desarrollar hábitos,
actitudes y valores necesarios para generar acciones orientadas al mejoramiento
personal, a la transformación tanto del entorno como de la sociedad. (p. 210)
En razón a ello, Herrera
y Montoya (2013), quienes definen al emprendedor como un individuo que mediante
una serie de pasos y en asumir los elementos externos (cualidades, habilidades,
conocimiento, experiencia, formación, entre otros) e internos (los cambios de
entorno), ejecuta un proyecto, que puede llegar a ser de carácter económico,
social, político, ambiental, entre otros. De esta manera, también los autores
reconocen al emprendimiento como un fenómeno complejo que está en constante
proceso evolutivo debido a la variedad disciplinar y teorías que se enfocan en
entender su carácter multidimensional, desde la pluralidad de las teorías del
emprendimiento y la visión integradora desde los enfoques económicos, psicológicos
y sociales (Herrera y Montoya, 2013; Solís y Castillo, 2021).
Igualmente, el
emprendimiento es concebido por Uribe y Reinoso (2013), como la sumatoria de habilidades
y capacidades, naciendo del carácter del individuo, en la captación de
coyunturas de su ambiente, para lo cual se hace necesario un pensamiento
sistémico, cristalizarlas en diseños de innovación tomando como base la
creatividad, y formar propuestas productivas en distintos campos, para provecho
propio y de su entorno. Así mismo, desde una perspectiva más reciente se expone
la definición de emprendedor dada por Schumpeter como el individuo capaz de
crear a partir de la innovación y promover nuevas técnicas y combinaciones en
los procesos de producción e implementación (Labarcés, 2015).
Por lo anterior, se
deduce que el emprendimiento a partir de los planteamientos mencionados por los
autores al coincidir en lo que emprender significa para una persona, depende de
la toma de decisiones mediante una serie de acciones intrínsecas como
extrínsecas hacia el desarrollo de una propuesta empresarial; de tal manera,
que visualiza, analiza y evalúa el contexto con idearios y oportunidades de
crear una iniciativa organizacional en procura de elevar sus condiciones y
calidad de vida (Martínez, Durán y Serna, 2021).
De esta forma, el mundo
contemporáneo requiere de emprendedores que estén acordes a los cambios del
entorno, partiendo que esté se encuentra en constante movimiento, lo cual hace
necesario que posean características tanto exógenas como endógenas, que con el
correr del tiempo se traducen en una serie de competencias y habilidades que lo
distinguen del resto de los individuos basado en sus aptitudes y actitudes en
el contexto empresarial (Maca y Rentería, 2020).
De igual manera, se
establece que los emprendedores persiguen cuatro caminos al crear el negocio (Wood,
2005), el cual se base en la posibilidad de la demanda futura que se pretende
satisfacer; así mismo en la apreciación de los efectos de las operaciones que
intenta satisfacer en el mercado; la estimación de la exactitud de las
evaluaciones y la capacidad de lograrlas; y la elección del proyecto que se
reflexione para tener mayor alcance en el mercado.
En coherencia con lo
anterior al referenciar al emprendimiento, se observa que existe una serie de
razones o tipos de emprendimientos, por los cuales Schmelter et al. (2010),
deducen que los emprendedores pueden estar ubicados en varios arquetipos distintivos:
El administrativo, que es aquel que capitaliza las dinámicas investigativas,
para crear productos o servicios. El oportunista, quien es el habitualmente
está atento a como se mueve el mercado y está atento ante las nuevas
alternativas que presenta el entorno.
Seguidamente el adquisitivo,
quien es un innovador innato y esto le facilita progresar y optimizar sus
procesos innovadores. El incubador, quien crea unidades de negocios independientes
que espera se conviertan en éxitos en el mercado, para lo cual puede tomar
iniciativas que ya han sido generadas. El imitador, el cual desarrolla nuevos
productos innovadores, teniendo en cuenta negocios sencillos ya existentes, para
lo cual añade procesos que los hacen atractivos.
Así mismo, Chell (2008);
y, Ovalle-Toledo et al. (2018), clasifican a los emprendedores por la
experiencia, por entorno, o por actividad. Los primeros, tienen diferentes
cualidades, son eficientes, les gusta la innovación, asumiendo las dificultades
que se puedan presentar; hay otros que se arriesgan demasiado, no actúan con
cautela y no se preocupan por aprender a entender el mercado; por otra parte, otros
son muy rígidos, no les gusta el cambio y no son arriesgados.
Los de experiencia,
asumen nuevos retos, les gusta lo nuevo, lo diferente, aprenden de las
dificultades que se encuentran en el camino, y esto genera una alta capacidad
de éxito en sus negocios. En cambio, los negociantes de entorno, los afecta el
entorno empresarial, el tipo de educación que recibió, experiencia laboral y
conocimiento sobre un mercado. Y, por último, los de actividad, que se
clasifican por la actividad que van a desarrollar, muy similares a los de
entorno, pero más específico.
Según los autores
anteriormente expuestos dentro de los emprendedores se puede encontrar
diferentes énfasis, dependiendo de las razones que motivan la creación de
nuevos proyectos o empresas; por tal motivo, en este proceso investigativo se
ha considerado el estudio de dos tipos de emprendedores, el empresarial y el
social.
En las pymes de
Barranquilla-Colombia y en muchas otras en diferentes partes del mundo, los
emprendimientos se generan a partir de una necesidad que tiene el emprendedor y
otros por las diferentes oportunidades que genera el entorno empresarial.
Existen tres elementos que se requiere considerar: Las habilidades innatas, que
se requiere para emprender exitosamente; las circunstancias, que origina la
creación del negocio; y una vez que detecta una necesidad busca a través de un
producto o servicio poder satisfacerla, todo esto es necesario para lograr el
cambio requerido para el desarrollo de nuevos negocios.
1.2. Emprendimiento empresarial
Los emprendedores
generan empresas que se encargaran de gerenciar o administrar, con el fin de
lograr los objetivos que se propone, deben poseer bases administrativas que le
permitan guiar al equipo de trabajo para alcanzar la visión que se propone, de
allí la importancia de su formación y su capacidad de liderazgo para
influenciar en aquellos que le siguen, para de esta manera conseguir los
propósitos trazados en el plan de trabajo diseñado para su negocio (López et
al., 2020).
En tal sentido, Alzate (2017); y, López-Lemus y De la Garza (2019), mencionan que el emprendedor
empresarial y/o tradicional se ubica en una categoría muy popular a nivel
general; un emprendedor empresarial, es aquel que ha creado una idea de negocio
y la cristaliza en una empresa comercial, su bosquejo de método de negocio sé
enfoca a suplir escaseces de consumidores a nivel general; igualmente a forjar
riqueza y trabajo. Igualmente, Doyle y Ho (2010); Roberts y Woods (2005); y, Cruz,
Mera y Lechuga (2019), expresan que el emprendimiento empresarial y/o negocio
lo caracterizan como la acción de innovar con miras siempre hacia la creación
de riqueza para el emprendedor.
Según Aguilar y Ocampo (2014);
y, Ocampo-Salazar, Gentilin y
Gonzales-Miranda (2016), el sujeto emprendedor es aquel que desarrolla
una empresa innovadora con la finalidad de generar ganancias económicas, y como
emprendedor, debe ser capaz de realizar acciones dificultosas o azarosa;
adicionalmente, debe ser capaz de descubrir y apreciar oportunidades, así como
de reunir los recursos necesarios y actuar para aprovecharlas; así mismo, debe aceptar riesgos calculados y
sentirse a gusto en las situaciones que la generan, con la confianza y
capacidad para tomar decisiones acertadas.
Además, Schnarch (2014),
define al emprendedor empresarial como aquel que proactivamente toma la
decisión de producir cualquier tipo de innovación al interior de la
organización, que se traduce en la producción de nuevos productos, procesos y
servicios, llevando a la empresa a crecer y desarrollarse; adicionalmente, el
emprendedor realiza algo diferente, nuevo, único, y tiene la capacidad de ser un
innovador dentro del mercado.
Por su parte, Hidalgo (2015) menciona que el emprendedor empresarial,
es aquella persona que tiene la facultad de reforma y mejora, actitud que
emplea no simplemente a aquellos rasgos que son idóneos de crear e iniciar
empresa; igualmente, a aquellos que son aptos de innovar en la organización en
que están. Por lo cual, se requiere de voluntad propia, un carácter intrínseco
que lo activa visionando más allá de su contexto.
En efecto, Varela (2014),
define al emprendedor como aquel sujeto con la capacidad de observar una oportunidad
de negocio, que busca los diferentes recursos que se requieren para generar una
organización, para crear un valor adicional para la economía, generar empleos
para él y terceros.
Las pymes objeto de
este estudio, en su mayoría se estima que han sido creadas por emprendedores
empresariales, asumiendo los riesgos inherentes a la inversión y consecución de
las metas organizacionales; por tanto, su formación debe ser acorde a las
necesidades de sus empresas, con la finalidad de gerenciar, coordinar y llevar
a todos los empleados a cumplir con la visión que se ha propuesto, esto traerá
como consecuencia su sostenibilidad en el tiempo; sin embargo, a pesar de esto
no se tiene evidencia de este rol del emprendedor en las pymes (Vázquez, 2015; Baena-Luna et al.,
2018).
1.3. Emprendimiento social
Uno de los resultados
que busca el emprendedor es el mejoramiento en la calidad de vida de su
familia, colaboradores y el entorno social en donde se desenvuelve, este
aspecto social se puede realizar a través de lo que se conoce como
responsabilidad social, similar a las que se llevan a cabo en las grandes
empresas, que de manera planificada pueda ejercer un gran impacto en el sector
en el cual se desarrolla.
De acuerdo con Velasco
et al. (2019); y, García-González et al. (2020), la educación superior del
futuro resalta la necesidad de formar seres humanos capaces de identificar
problemas y proponer soluciones sostenibles en el tiempo, siendo el
emprendimiento social una competencia necesaria y estratégica para el avance de
las sociedades, por lo que incorporarlo en el currículo de las instituciones es
aportar al futuro del país y las sociedades (Londoño y Álvarez, 2021).
Con ocasión a lo
mencionado, estos emprendedores son los que ayudan a la creación de valores sociales,
así como económicos; de tal manera, que repercutan en la generación de empleos
y en la formación de un capital social, considerando que se encaminan en la
solución de problemas que suceden en los entornos empresariales (García-González
et al., 2020; Saavedra et al, 2020).
De la misma manera, Alzate
(2017) señala que un emprendedor social es aquel que posee una idea que origina
un cambio social; su motivo es la de crear negocios sostenibles, no el dinero.
Su propuesta de negocio se fundamenta en las necesidades sociales de la
comunidad donde pretende impactar, no en la búsqueda de la riqueza, sino favorecer
a la sociedad en su conjunto.
En continuidad, Aguilar
y Ocampo (2014) exponen al emprendedor social como alguien que pone en práctica
ideas para resolver problemas en la sociedad, no tiene fines económicos y su
labor se ve enmarcada en las asociaciones civiles y organizaciones no
gubernamentales, coloca al servicio de lo social sus habilidades,
adicionalmente, hace que muchas situaciones, por triviales que parezcan, se
conviertan en oportunidades, que permiten desarrollar comunidades u obras
sociales.
Así mismo, Gámez (2015),
define al emprendedor social, como la persona que promueve y sostiene valores,
el que activamente busca nuevas necesidades por mejorar, innova y tiene una
gran actitud por el trabajo social. De igual manera, este tipo de emprendedor
promueve y crea empresas sociales donde se devuelve los excedentes generados a
la sociedad. Estos reconocen que hacen parte de una sociedad con problemas que
ellos pueden ayudar a solucionar.
Es de añorar que el
emprendedor social, según Bucardo, Saavedra y
Camarena (2015); y, Ordoñez-Gavilanes, Rodríguez-Pillaga y
Ordoñez-Espinoza (2020), se orienta a la búsqueda de la satisfacción en primera
medida hacia las carencias de la sociedad en que se desarrolla, a través de
emprendimientos, fuera de ser típico a manera de la empresa privada, tampoco
como los del sector público y/o las organizaciones no gubernamentales.
Comúnmente, el emprendedor social se va hacia la búsqueda del lucro; sin embargo,
no con el ánimo de beneficiarse él mismo, sino hacia forjar los recursos y
volver a reinvertirlos, siendo así a la expansión/mantenerse con la finalidad
de apoyar su causa social, que se dirige a ser ambiental, de salud, de vivienda
o de derechos humanos.
Del mismo modo, Alcaráz
(2015), sostiene que el emprendedor social promueve la resolución de necesidades
que se encuentran en la sociedad en la que se desenvuelve, con eficiencia, así
como eficacia similar a los utilizados en las organizaciones con ánimo de lucro,
pero teniendo en cuenta primeramente lo social; lo que motiva a este, es el
bien colectivo.
Para los autores Aguilar
y Ocampo (2014); Alcaráz (2015); y, Castro,
González y Serrano (2020), los emprendedores sociales pretenden resolver
necesidades de tipo social que mejoren la calidad de vida de las comunidades o
sectores en que se encuentran; mientras que Gámez (2015), expone a este tipo de
emprendedor que utiliza todas sus estrategias empresariales tales como la
innovación, búsqueda de soluciones a problemas, para establecer empresas sociales
que promuevan el mejoramiento de la calidad de vida en la sociedad.
De esta manera, en los
negocios estudiados, existen indicios de que realizan algún tipo de actividad
que genere bienestar a la comunidad, método utilizado a través del
emprendimiento social que ayude a fortalecer los sectores en los cuales se
desarrollan las empresas, de esta forma motivando y fomentando este tipo de emprendimiento
generará desarrollo en todo su entorno, pero por los momentos no existe
evidencia de los resultados que se puedan obtener o si realmente lo están
llevando a cabo (Cantillo, Pedraza y Suárez, 2021).
2.
Metodología
Este
estudio se enmarca dentro del paradigma denominado positivista, y enfoque de
investigación cuantitativo (Méndez, 2020). Para esta
investigación, el universo de los emprendimientos fue de 7.500 tiendas ubicadas
en la ciudad de Barranquilla-Colombia, y de acuerdo a la Unión Nacional de
Comerciantes, la ciudad se encuentra geográficamente distribuida en cinco
localidades como son: Metropolitana, Norte Centro Histórico, Riomar, Sur
Oriente y Sur Occidente, de estas se trabajó en el Sur Occidente, que tiene en
promedio 300 tiendas. Para el cálculo de la muestra, se utilizó la formula ampliamente
utilizada de acuerdo con Sierra (1992); así como De Pelekais et al. (2015):
4 x N x P x q
n ═ ---------------------------
E² (N-1) + 4 x P x q
En la selección de la muestra, se tuvieron en cuenta adicional a los
criterios teóricos presentados, los que se relacionan como sigue: Una población
finita, para lo cual se obtuvo una muestra de 120
tiendas para luego proceder a realizar las encuestas a los administradores de estas.
En el
presente estudio, el método utilizado para obtener la información de los
participantes fue la encuesta, considerada como la fuente directa para recoger
una información espontánea y veraz, la cual permite identificar de una forma
clara y concisa las variables objetos del estudio y poder así determinar su
estado. El cuestionario utilizado fue de treinta y seis (36) ítems dirigidos a los integrantes de las
pymes del sector comercial, para analizar la gestión de la creatividad como
factor potenciador del emprendimiento en tiendas minoristas del barrio de la
localidad suroccidente de Barranquilla en Colombia.
En esta
investigación, se evaluó la variable de estudio tipo de emprendimiento (Emprendimiento Empresarial y Emprendimiento
Social), mediante la implementación de una encuesta tipo Likert, y fue
entregada para la revisión de su validez de contenido a diez expertos con
experiencia en el tema estudiado, estos revisaron la relación de cada una de las
preguntas con los objetivos propuestos. Para la revisión de la validez de la
encuesta, se realizó una prueba piloto a quince (15) emprendedores de las pymes,
con la finalidad de revisar si las instrucciones y las preguntas se encuentran
realizadas de forma organizada y entendible, lo cual resultó favorable.
3. Resultados
y discusión
Para el estudio, se recurrió a la estadística
inferencial y a los métodos paramétricos, con la finalidad de comparar los
rangos ponderados y así encontrar el nivel de representación de los
indicadores, dimensiones y variables. Igualmente, se implementó el análisis de
la varianza con un factor (ANOVA) y la
prueba de Post Hoc de Tukey con la finalidad de estudiar su
posicionamiento, así como los subconjuntos señalados a partir de cada una de las
diferencias significativas en los indicadores, expresando las medias altas en oposición
con las más bajas.
Así mismo, en del análisis
paramétrico se manejó la prueba “t” de Student
para muestras independientes entre la dimensión estudiada. Dando así la
elaboración de tablas para mostrar los resultados; para lo cual se utilizaron
los Gráficos Lineales o Polígonos de frecuencias; expresado por Hernández,
Fernández y Batista (2014), con la finalidad de enfatizar sobre las medias
alcanzadas, y revisar el proceder de los emprendedores revisados.
Con el propósito de realizar una observación se empleó
el cuadro de Baremo de constatación de resultados, lo que permite al
investigador observar el comportamiento de las variables en relación a las
respuestas dadas y así poder definir la variable emprendimiento. Es así como su interpretación se
llevó a cabo por el análisis estadístico descriptivo realizado a la información
que reportaron los emprendedores y que quedó registrada en la encuesta. A continuación,
en el Cuadro 1, se presenta el baremo utilizado para medir la variable de
estudio.
Cuadro 1
Baremo para la constatación de resultados
Rango |
Condición |
3.25 ≥ X ≤ 4.00 |
Muy Alto |
2.50 ≥ X < 3.25 |
Alto |
1.80 ≥ X < 2.59 |
Baja |
1.00 ≥ X < 1.79 |
Muy Baja |
Fuente: Elaboración propia, 2023.
Teniendo en cuenta los resultados encontrados, y con el fin de mostrar la
sistematización del estudio, así como su certeza en relación al resultado del
objetivo que se pretende en la investigación; los mismos se relacionan con los
tipos de emprendimientos en las pymes estudiadas, por lo cual, en la Tabla 1, se
muestra el comportamiento que asumen los emprendedores.
Tabla 1
Los tipos de emprendimiento:
“t” para las muestras obtenidas
Estadísticas de grupo |
|||||
|
Factor |
N |
Media |
Desviación típica |
Error típico de la media |
Puntaje |
Empresarial |
120 |
2,3000 |
,10000 |
,05774 |
Social |
120 |
2,4000 |
,45826 |
,26458 |
Fuente: Elaboración propia, 2023.
En la Tabla 1, se muestran los
datos generales resultado del procesamiento de la Dimensión: “Tipos de
Emprendimiento”, para lo cual la prueba “t” para los tipos independientes dio
como resultado en la dimensión “Empresarial” una media de 2,30 puntos. Así
mismo, la dimensión “Social” en promedio, obtiene una media de 2,40 puntos, al
revisar los dos promedios obtenidos se ve que se encuentran ubicados en el
rango: Análisis “Bajo” teniendo en cuenta el intervalo realizado (1.80 <
2,59).
Al realizarse la revisión de los
datos, se encontró que no existen múltiples diferencias entre los criterios
relacionados a los indicadores de “Tipos de emprendimiento”; el resultado
encontrado t= 0,99 es realmente poco significativo, por encontrarse en un nivel
de 0,456; p>0,05. Por lo cual, el contraste entre medias y varianzas para el
factor denominado Empresarial, así como el Social es realmente poco
significativo.
Las evidencias muestran, que el
emprendimiento Empresarial y el Social son bajos y no son diferentes con
relación a sus medias. Se nota en el estudio que, los tipos de emprendimiento a
nivel general se encuentra pocas veces. De igual forma, los resultados de los
dos indicadores estudiados se desvían de la media en un promedio de 0,38 en las
unidades mostradas en la escala, y deja ver una dispersión baja, encontrada en
los datos, lo cual refleja un alto nivel de confiabilidad en los hallazgos
encontrados en los encuestados.
Así mismo en la dimensión “Tipos
de emprendimiento” se evidenció que, con una media de 2,35 puntos, la ubica en
la categoría “Baja” entre el rango (1.80 < 2,59), así la puntuación encontrada
se muestra desviada de la media en un promedio 0,27 unidades de la escala
promedio que se establece en el baremo, dando una dispersión baja de los datos.
La variabilidad encontrada en la investigación, y su distribución muestral,
evidencia que no existe parecido en sus datos en relación con las conductas
presentadas por los emprendedores que tipifican la población estudiada.
En ese sentido, en los
emprendedores se pueden encontrar diferentes énfasis, dependiendo de las
razones que motivan la creación de nuevos proyectos o empresas; por tal motivo,
se ha considerado que el emprendedor es aquel que corre el riesgo ante lo
desconocido, siguiendo impulsos adquiridos o estudiados que le posibilitan el
éxito en todo lo que emprenden, de allí que se estudiara el tipo de emprendedor
empresarial.
Los resultados son bajos y se
alejan con lo manifestado por Aguilar y Ocampo (2014), quien expresa que el
emprendedor es aquel que desarrolla una empresa innovadora para obtener
ganancias económicas, y como emprendedor debe ser capaz de realizar acciones
dificultosas o azarosa; adicionalmente, debe ser capaz de descubrir y apreciar
oportunidades, así como de reunir los recursos necesarios y actuar para
aprovecharlas; además aceptando riesgos y sintiéndose a gusto en situaciones que
presentan dichos riesgos, teniendo confianza en sí mismo y en su capacidad para
la toma de decisiones acertadas.
De igual manera, Roberts y Woods (2005); así como Doyle
y Ho (2010), expresan que el emprendimiento empresarial y/o negocio lo plantean
como la acción de innovar con miras hacia la creación de riqueza para el
emprendedor.
En coherencia con lo mencionado,
los resultados se alejan significativamente de lo planteado por Alzate (2017); y, Saavedra et al. (2020), quienes
sostienen que los emprendedores sociales son aquellos que su visión social es
hacia la generación de valor, partiendo a crear puestos de trabajo, sus
actividades son innovadoras y siempre en la satisfacción de las necesidades de
las colectividades.
En virtud de los hallazgos encontrados en referencia a
los tipos de emprendedores de las pymes estudiadas, se infiere que ambos tanto el
empresarial como el social, en este caso todo su accionar desde las pymes se
basa en la búsqueda de un beneficio propio mas allá de un beneficio de la
sociedad; el emprendimiento social, que en este estudio es muy similar desde
los resultados, se enfoca más en la creación de un bienestar propio que para la
comunidad en general.
Conclusiones
Desde las perspectivas actuales que han sido
impactadas por los grandes cambios del entorno empresarial a partir de la
pandemia del Covid-19, es relevante describir los tipos de emprendedores
encontrados en las pymes, situadas en Barraquilla-Colombia, producto del
estudio realizado.
Con relación al emprendimiento
empresarial se concluye que casi nunca se diversifica el emprendimiento, todos
están orientados al área empresarial, específicamente en el sector comercial
dejando a un lado el emprendimiento social, lo cual significa que en las pymes
se ubican hacia un emprendimiento empresarial/tradicional, con ánimo de un
lucro individual, sobre el de las colectividades.
En virtud de lo indicado se
hace necesario que, en estas pymes, se fomente más el emprendimiento social,
para satisfacer las necesidades de la sociedad que secundan los alrededores de
estas empresas, especialmente posterior a la llegada del Covid-19. Por lo cual,
la creación de valor en la era actual es un papel fundamental en la búsqueda de
acciones socialmente responsable que hasta ahora se ha dejado solo para las
grandes organizaciones, pero a través de este estudio se debe incentivar esta
responsabilidad en los emprendimientos en las pymes para que sean
empresariales/sociales con el fin de crear conciencia de que todos los emprendedores
pueden aportar al desarrollo social del país.
Finalmente, la finalidad de los tipos de emprendedores
empresarial/social es coadyuvar al fortalecimiento del tejido empresarial orientando
al mejoramiento de las comunidades y sectores en los cuales se desarrolla las
empresas, de esta forma, motivando y promoviendo el emprendimiento social, qué
generará bienestar en todo su entorno, pero por el momento no existe evidencia por
los resultados obtenidos que se estén realmente llevando a cabo estos
emprendimientos sociales.
Con
los resultados encontrados se espera fortalecer en la gerencia, el liderazgo y
la toma de decisiones que orienten a la organización hacia el cumplimiento de
sus metas propuestas, unido a lo anterior se fortalezca igualmente la capacidad
de gestión, el mejoramiento de la
cultura organizacional hacia la creatividad e innovación, los canales de
comunicación sean los mejores, la capacidad de generar estrategias contundentes
que posicione a la organización en el mercado y permita cumplir la planeación
estratégica que se haya implementado o direccionado en la alta gerencia y que
permitan liderar el mercado.
Referencias bibliográficas
Aguilar, S., y Ocampo, L. A.
(Coords.) (2014). De emprendedor a
emprendedor. Grupo Editorial Patria.
Alcaráz, R. (2011). El emprendedor de éxito. McGraw Hill/ Interamericana Editores, S.A. de C.V.
Aldana-Rivera,
E. E, Tafur-Castillo, J., Gil, I. M., y Seijo, C. (2019). Perspectiva del docente inspirador como
fuente de emprendimiento en la educación: Una visión ética. En V. H. Meriño (Ed.), Gestión del Conocimiento: Perspectiva multidisciplinaria
(Vol. 11, pp. 209-226). Colección Unión Global. Fondo
Editorial Universitario de la Universidad Nacional Experimental “Jesús María
Semprún”.
Alzate, A. F. (2017). Emprendimiento. Areandina: Fundación
Universitaria del Área Andina.
Ávila, E. (2021).
La evolución del concepto emprendimiento y su relación con la innovación y el
conocimiento. Revista Investigación y Negocios, 14(23), 32-48. https://doi.org/10.38147/invneg.v14i23.126
Baena-Luna, P.,
Palos-Sánchez, P. R., García-Río, E., y Casablanca, A. (2018). La importancia
del uso de recursos en la nube para el favorecimiento del emprendimiento
corporativo en empresas y organizaciones. International Journal of
Information Systems and Software Engineering for Big Companies (IJISEBC), 5(2),
87-98. http://uajournals.com/ojs/index.php/ijisebc/article/view/406
Bucardo, M. A. A., Saavedra, M. L.,
y Camarena, M. E. (2015). Hacia una comprensión de los conceptos de
emprendedores y empresas. Suma de Negocios, 6(13), 98-107. https://doi.org/10.1016/j.sumneg.2015.08.009
Cantillo, N., Pedraza, C. J., y
Suarez, H. (2021). Formación del emprendimiento social: Compromiso de la
Universidad de la Guajira en Colombia. Revista
de Ciencias Sociales (Ve), XXVII(1), 216-229. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i1.35308
Castro, N. V.,
González, R. A., y Serrano, L. F. (2020). Qué es y cómo se ha estudiado el
emprendimiento social: Análisis de tendencias y revisión sistemática de la
literatura. En E. Serna (Ed.), Desarrollo e innovación en ingeniería
(5ta ed., pp. 453-462). Instituto Antioqueño de Investigación (IAI).
Chell, E. (2007).
Social Enterprise and Entrepreneurship: Towards a convergent theory of the entrepreneurial process. International Small Business Journal,
25(1), 5-26. https://doi.org/10.1177/0266242607071779
Chell, E. (2008). The entrepreneurial personality: A social
construction. Routledge.
Cruz, F. O., Mera,
C. W., y Lechuga, J. I. (2019). Evaluación de estrategias de emprendimiento
sostenible e innovación implementadas en las unidades productivas del SENA,
Centro Industrial y Desarrollo Empresarial de Soacha-Cundinamarca-Colombia. Tendencias,
XX(1), 183-202. https://doi.org/10.22267/rtend.192001.113
De Pelekais, C., El Kadi, O., Seijo,
C., y Neuman, N. (2015). El ABC de la
investigación. Pauta pedagógica. Ediciones Astro Data S.A
Departamento Nacional de
Estadística - DANE (2020). Encuesta de Micronegocios (Emicron): Año 2019.
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/micro/bol-micronegocios-2019.pdf
Doyle, P. y
Ho, M. (2010). How
opportunities develop in Social Entrepreneurship. Entrepreneurship Theory & Practice, 34(4), 635-659. https://doi.org/10.1111/j.1540-6520.2010.00382.x
Gámez, J. A. (2015). Emprendimiento, creatividad e innovación.
Ediciones Unisalle.
García-González,
A., Ramírez-Montoya, M. S., De León, G., y Aragón, S. (2020). El emprendimiento
social como una competencia transversal: Construcción y validación de un
instrumento de valoración en el contexto universitario. REVESCO: Revista de
Estudios Cooperativos, 136,
e71862. https://dx.doi.org/10.5209/REVE.71862
Hernández, R., Fernández, C., y
Baptista, M. D. P. (2014). Metodología de
la Investigación. McGraw-Hill/ Interamericana
Editores, S.A. de C.V.
Herrera, C. E., y Montoya, L. A.
(2013). El emprendedor: Una aproximación a su definición y caracterización. Punto
de Vista, 4(7). https://doi.org/10.15765/pdv.v4i7.441
Hidalgo, L. F. (2015). La cultura
del emprendimiento y su formación. Estudios
del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 3(2), 1-8. https://revistas.uh.cu/revflacso/article/view/6074
Il Sung, S., y Duarte, S. (2015). El perfil del emprendedor y los estudios
relacionados a los emprendedores Iberoamericanos. Revista Internacional de
Investigación en Ciencias Sociales, 11(2), 291-314. http://revistacientifica.uaa.edu.py/index.php/riics/article/view/271
Kim,
E. J., y You, Y. Y. (2022). A study on the impact of startups of security awareness on the
sustainability of corporate growth. In S. R. Samanta, P. K. Mallick, P. K. Pattnaik,
J. R. Mohanty y Z.Polkowski (Eds.), Cognitive computing for risk
management (pp. 115-124). Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-030-74517-2_8
Labarcés, C.
(2015). Aspectos de innovación schumpeteriano: El emprendimiento, el perfil del
empresario en el contexto social. Dictamen Libre, (17), 73-80. https://doi.org/10.18041/2619-4244/dl.17.3082
Ley 1014 de 2006. Ley de fomento a la
cultura del emprendimiento. 26 de enero de 2006. D.O. No. 46.164.
Londoño,
S., y Álvarez, C. M. (2021). Emprendimiento e
innovación social: Experiencia de jóvenes rurales en Caldas-Colombia. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVII(E-4), 108-126.
https://doi.org/10.31876/rcs.v27i.36997
López, H. A., Lozano, M. C., Martínez, O. O., y Tunjo, E. (2020). Determinantes del emprendimiento empresarial en
Colombia: Una mirada desde el mercado informal. Palermo Business Review, (21), 169-183. https://www.palermo.edu/negocios/cbrs/pdf/pbr21/PBR_21_08.pdf
López-Lemus, J.
A., y De la Garza, M. T. (2019). Las prácticas de gestión empresarial,
innovación y emprendimiento: Factores influyentes en el rendimiento de las
firmas emprendedoras. Nova Scientia, 11(22), 357-383. https://doi.org/10.21640/ns.v11i22.1795
Maca, D. Y., y
Rentería, E. (2020). Una mirada al emprendimiento a partir de una revisión de
la literatura. Psicología desde el Caribe, 37(1), 107-136.
Martínez, J., Durán, S., y Serna,
W. (2021). COVID-19, educación en emprendimiento e intenciones de emprender:
Factores decisorios en estudiantes universitarios. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVII(2), 272-283. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i2.35913
Méndez, C. E. (2020). Metodología: Diseño y desarrollo del proceso
de investigación en ciencias empresariales. Alpha Editorial.
Mendoza-Ocasal, D., Navarro, E.,
Ramírez, J., y García-Tirado, J. (2022). Subjective well-being and its correlation with happiness at work and
quality of work life: An organizational vision. Polish Journal of Management Studies, 26(1), 202-216. https://doi.org/10.17512/pjms.2022.26.1.13
Ministerio
del Trabajo (26 de septiembre de 2019). “MiPymes representan más de 90% del
sector productivo nacional y generan el 80% del empleo en Colombia”: Ministra
Alicia Arango. Ministerio del Trabajo. https://www.mintrabajo.gov.co/prensa/comunicados/2019/septiembre/mipymes-representan-mas-de-90-del-sector-productivo-nacional-y-generan-el-80-del-empleo-en-colombia-ministra-alicia-arango
Ocampo-Salazar, C.
A., Gentilin, M., y Gonzales-Miranda, D. R. (2016). Conversaciones sobre
administración y organizaciones en Latinoamérica. Un énfasis en el estado
actual de la investigación y la educación. Cuadernos de Administración, 29(52), 13-51.
https://doi.org/10.11144/Javeriana.cao29-52.caol.
Ordoñez-Gavilanes,
M. E., Rodríguez-Pillaga, R. T., y Ordóñez-Espinoza, C. G. (2020). Reflexiones
sobre emprendimiento comunitario y desarrollo local. Dominio de las Ciencias,
6(2), 121-139. https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/1209
Ovalles-Toledo, L.
V., Moreno, Z., Olivares, M. Á., y Guerra, S. (2018). Habilidades y capacidades
del emprendimiento: un estudio bibliométrico. Revista Venezolana de Gerencia,
23(81), 217-234.
Parker, S. C. (2009). The economics of entrepreneurship. Cambridge
University Press
Parra, M., Ramírez, J., Gutiérrez,
C., y Piamba, G. (2022). Clima organizacional durante la pospandemia: Estudio
del área administrativa en una empresa del sector logístico. SUMMA. Revista
Disciplinaria en Ciencias Económicas y Sociales, 4(2), 1-13. https://doi.org/10.47666/summa.4.2.9
Ramírez,
J., García, J., y Redondo, O. (2021). Migración
como promotora del emprendimiento. Aproximaciones teóricas. SUMMA. Revista
Disciplinaria en Ciencias Económicas y Sociales, 3(2), 1-22. https://doi.org/10.47666/summa.3.2.25
Real, I.,
Espinoza, F. J., y Leyva, L. M. (2020). Características emprendedoras de los
propietarios de las PyMES en Sonora. Revista de Investigación Académica Sin
Frontera, (33), 1-33. https://doi.org/10.46589/rdiasf.vi33.312
Roberts,
D., y Woods. C. (2005). Changing the
world on a shoestring: The concept of social entrepreneurship. University of Auckland Business Review, 7(1),
45-51. https://www.thebookshelf.auckland.ac.nz/docs/UABusReview/2005_07_i01-05-asd.pdf
Saavedra, M. L., Camarena, M. E., y
Vargas, M. E. (2020). Una aproximación a los conceptos de emprendedor y emprendimiento
social. Revista Universidad y Empresa, 22(39), 148-174. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.7976
Schmelter, R., Mauer,
R., Börsch, C., y Brettel, M. (2010). Boosting corporate entrepreneurship
through HMR practices: Evidence from Germany SMEs. Human Resource Management, 49(4), 715-741. https://doi.org/10.1002/hrm.20366
Schnarch, A. (2014). Emprendimiento exitoso. Cómo mejorar su
proceso y gestión. Ecoe
Ediciones.
Schumpeter, J. A. (1983).
The theory of economic development: An inquiry into profits, capital,
credit, interest, and the business cycle. Transaction Publishers.
Sierra, R. (1992). Metodología de las Ciencias Sociales.
Editorial Paraninfo.
Solís, V. L., y Castillo,
B. (2021). Pluralidad en las teorías del emprendimiento. Revista Científica
de FAREM-Estelí, 76-95. https://doi.org/10.5377/farem.v0i0.11609
Uribe, M. E., y Reinoso, J. F.
(2013). Emprendimiento y empresarismo: Diferencias,
conceptos, cultura emprendedora, idea y proyecto de empresa. Ediciones de la U.
Varela, R. (2014). Innovación empresarial: Arte y ciencia en la
creación de empresas. Pearson Education.
Vázquez, J. A.
(2015). El emprendimiento empresarial: La importancia de ser emprendedor.
CreateSpace Independent Publishing
Platform.
Velasco, L. C.,
Estrada, L. I., Pabón, M., y Tójar, J. C. (2019). Evaluar y promover las
competencias para el emprendimiento social en las asignaturas universitarias. REVESCO.
Revista de Estudios Cooperativos, (131), 199-223. https://doi.org/10.5209/REVE.63561
Wood, J. S.
(March 19, 2005).
The development and present state of the theory of entrepreneurship in
product and asset markets by Knight, Hayek, Schumpeter, Mises, Kirzner,
Shackle, and Lachmann. Austrian Scholars Conference 2005, Austrian Concepts
and the Mainstream.
* Doctor en Ciencias Gerenciales. Doctor.
Docente-Investigador en la Universidad del Atlántico, Barranquilla, Colombia. E-mail: jorgepacheco@mail.uniatlantico.edu.co
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-4646-4524
** Doctor en Ciencias Gerenciales. Docente-Investigador
en la Universidad del Atlántico, Barranquilla, Colombia. E-mail: etelbertopallares@mail.uniatlantico.edu.co
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3737-5039
*** Doctor en Ciencias de la Educación. Docente-Investigador
en la Universidad de la Costa, Barranquilla, Colombia. E-mail: enavarro8@cuc.edu.co ORCID: https://orcid.org/0000-0003-4549-502X
**** Magister en Tributación. Docente-Investigador del
Instituto Nacional de Formación Técnica Profesional, San Juan del César,
Colombia. E-mail: wcoronel@infotep.edu.co
ORCID: https://orcid.org/0009-0007-9265-2848
Recibido:
2023-03-08 · Aceptado: 2023-05-26