Revista de Ciencias Sociales (RCS)

Vol. XXIX, No. Especial 8, julio-diciembre 2023. pp. 11-17

FCES - LUZ ● ISSN: 1315-9518 ● ISSN-E: 2477-9431

 

Como citar: Acosta, A. (2023). Editorial. Transformaciones económicas y sociales para adaptarse a la era digital. Revista De Ciencias Sociales, XXIX(Número Especial 8), 11-17.

 

 

Editorial

Transformaciones económicas y sociales para adaptarse a la era digital

 

La Revista de Ciencias Sociales (RCS-Ve), adscrita al Instituto de Investigaciones, se encuentra de júbilo al celebrar el 65 Aniversario de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad del Zulia (FCES-LUZ) (1958-2023). Celebración que se enmarca en un contexto de grandes retos y dificultades, pero también de muchas oportunidades y esperanzas ante un futuro que se construye confiados en el conocimiento, la experiencia, las capacidades y los valores que se han desarrollado en sus espacios durante todos estos años. La FCES-LUZ se crece ante las adversidades para desarrollar con calidad y excelencia sus funciones básicas de docencia, investigación y extensión, en pro de continuar la formación de los profesionales en las áreas de Economía, Administración, Contaduría y Sociología que seguirán contribuyendo al desarrollo local, regional y nacional. Feliz cumpleaños FCES-LUZ.

En ese marco festivo, la RCS-Ve se complace en presentar el Vol. XXIX, Número Especial 8, del año 2023, titulado “Transformaciones económicas y sociales para adaptarse a la era digital”, con disertaciones de reconocidos investigadores de España, Portugal, México, Ecuador, Colombia, Perú, Chile y Venezuela, en un gran esfuerzo editorial para analizar temas actuales que definen la sociedad y proporcionar un espacio para la reflexión y el análisis profundo.

La era digital ha supuesto cambios importantes en la forma como nos comunicamos, trabajamos, nos educamos y nos relacionamos en espacios mediados por la tecnología de la información y las comunicaciones. Por ello, es fundamental que las personas adquieran habilidades digitales básicas para utilizar la tecnología de manera efectiva, adopten una mentalidad de aprendizaje continuo para adquirir nuevos conocimientos, se adapten a los cambios para buscar oportunidades de desarrollo profesional y fomenten el pensamiento crítico para la resolución de problemas. 

Las organizaciones, por su parte, necesitan adaptarse a nuevos modelos de negocio, fomentar la innovación y la agilidad, asumir centrarse en la experiencia del cliente como un factor clave para el éxito y utilizar tecnologías para brindar experiencias personalizadas y relevantes basadas en las necesidades y expectativas. Estas transformaciones, necesarias para aprovechar las oportunidades que ofrecen los avances tecnológicos y mantener competitividad en un entorno digital en constante evolución, están representadas, de una u otra forma, en las temáticas abordadas por los autores que presentan sus colaboraciones en este número.

Esta publicación inicia presentando tres artículos en inglés, en un gran esfuerzo que se realiza para superar las barreras del idioma y llegar a una amplia comunidad científica. El primero, lo presentan los investigadores Nataliya Barbera Alvarado, Yamarú del Valle Chirinos Arque, Robert Godinez y Claudia Milena, titulado: Research management in times of increasing complexity: Towards the construction of new cartographies, cuyo objetivo es reflexionar sobre los fundamentos epistémicos requeridos en la gestión de la investigación en tiempos de complejidad creciente como mecanismos de construcción de nuevas cartografías.

En segundo lugar, se presenta una colaboración de Joaquim Brigas, Fátima Gonçalves, Henrique Marques y Jorge Gonçalves, con su artículo: Impact of short videos on digital journalism in social media, el cual busca examinar cómo los videos cortos están remodelando la forma en que las organizaciones de noticias ponen la información visual a disposición de la audiencia. Finalmente, el tercer artículo en inglés lo presentan los autores Selene Simón-Isidoro y Agustín Álvarez-Herranz, bajo el título: Bibliometric analysis on cultural tourism and depopulation in rural áreas, donde se analiza la producción científica que se está desarrollando en el campo de investigación sobre el turismo cultural y su repercusión en el ámbito rural, ligándolo a la despoblación.

Con respecto a los artículos publicadas en idioma español destacan, en esta era digital, aquellos orientados, en primer lugar, al estudio y formación de competencias de todo tipo. Al respecto, se presenta el artículo escrito por Reina Mary Villalobos Carrizo, Raúl José Martelo Gómez y David Antonio Franco Borré, titulado: Competencias docentes para el uso de tecnologías de información y comunicación en educación media general, el cual, a través de un estudio de campo, descriptivo y con un diseño transeccional-no experimental, concluye que aunque los educadores son competentes en las tecnologías señaladas y poseen una actitud positiva hacia estas, es usual que no consigan incorporarlas adecuadamente a sus actividades pedagógicas.

En segundo lugar, se tiene el artículo de Liliana Canquiz-Rincón, Nerylena Inciarte-Romero y Claudio Hurtado-Petit, que lleva por nombre: Competencias en mediación cognitiva para la formación de investigadores, el cual resume los resultados de un estudio cuyo propósito fue construir las competencias en mediación cognitiva necesarias para enriquecer y transformar la formación en investigación.

En tercer lugar, los autores Dilida Anayra Luengo Molero, Jeferson Dario Crespo Asqui, María de los Ángeles Cruz Tamayo y Jesús Hildemaro Briceño Méndez presentan el trabajo titulado: Educación emocional en la Amazonía Ecuatoriana después de la pandemia COVID-19, el cual se propuso examinar el estado emocional de estudiantes y padres de familia en dos áreas distintas de la Amazonía Ecuatoriana: Morona Santiago y Cuenca, evidenciando la variabilidad del bienestar emocional entre diferentes regiones y grupos poblacionales, y resaltando la necesidad de implementar estrategias de educación emocional adaptadas para mejorar el bienestar en medio de la crisis sanitaria.

Luego, se presenta el trabajo de Lourdes Maribel González Romero, Diana Jesús Burgos Mendieta, Daniel Alexander Rivera Merino y Jessica Esther Torres Moreira, titulado: Capacidad de resiliencia en los estudiantes con discapacidad del nivel universitario. El trabajo concluye que la capacidad de resiliencia de los estudiantes con discapacidad de la universidad objeto de estudio es amplia, por cuanto han sabido enfrentar situaciones fortuitas o no esperadas que le son adversas, que atentan contra su buen desempeño estudiantil y su equilibrio psíquico y psicológico, demostrando con ello que a pesar de presentar una condición ésta no es impedimento para lograr metas.

En ese mismo orden de idea, se presenta el trabajo de Anicia Katherine Tarazona Meza, Liliana del Rocío Loor Salmon, Taimy Pedroso Roller y Jeniffer Yadira Palomeque Zambrano, titulado: Resiliencia con enfoque humanista en pacientes con consumo problemático de sustancias, cuyos resultados revelaron niveles medios de resiliencia, con capacidad de adaptarse a situaciones adversas, a pesar de su lucha contra la adicción, destacando la imperiosa necesidad de intervenciones preventivas y terapéuticas dirigidas a fortalecer la resistencia a influencias sociales negativas, incrementar la resiliencia personal, y tener en cuenta diferencias de género específico en el tratamiento.

Cierra este grupo de artículos que destacan el desarrollo de competencias tanto tecnológicas, como de educación emocional, capacidad de resiliencia y las habilidades sociales para interactuar en este entorno dinámico, el trabajo de Patricia María Mendivil Hernández, Cindy Paola Hernández Henríquez, Eduardo José González Sánchez y Mónica Isabel Herazo Chamorro relacionado con las Habilidades sociales en el ejercicio profesional en estudiantes de práctica profesional de la Corporación Universitaria del Caribe. Los principales resultados evidencian que los estudiantes matriculados en la práctica profesional poseen un nivel de desarrollo medio de habilidades sociales; sin embargo, también se identifica la necesidad de seguir fortaleciendo estas habilidades, especialmente en áreas como la gestión del tiempo, la resiliencia y el manejo del estrés.

En un segundo bloque, y con contribuciones relacionadas con experiencias de aprendizaje, docencia e investigación en diferentes niveles educativos, se presenta el trabajo de Denisse Loreth Aguilar Méndez, Mayra Yasmina Espinosa Arauz y Diana Patricia Castro Cedeño, titulado Experiencias pedagógicas en la ejecución de proyectos de investigación: Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí-Ecuador, donde se aplicaron encuestas a familias de las personas con discapacidad y entrevistas a técnicos de la Fundación Simón Palacios, concluyendo que las principales acciones desarrolladas como parte de la ejecución del proyecto, los talleres de capacitación y el acompañamiento brindado a las familias, permitieron el vínculo directo y empoderamiento de la Universidad en la vida de la Fundación.

Seguidamente, se tiene el artículo de María de los Ángeles Ferrer-Mavárez, Janeth Beatriz Valecillos-Pereira y Ronald Enrique Méndez-Sánchez, titulado: Aplicabilidad del modelo de experiencia de usuario para el desarrollo de trabajos de titulación en Diseño. Los resultados demostraron la consonancia del modelo de experiencia de usuario con los requerimientos normados por la Universidad para la elaboración de trabajos de título, concluyendo que el modelo confiere en la carrera de Diseño el rigor metodológico, a través de las técnicas aplicadas en el proceso.

Luego, se presenta la colaboración de Rufina Narcisa Bravo Alvarado, Karina Verónica Vargas Castro, Mirtha Manzano Díaz y Cisaddy Samantha Lazo Bravo con el artículo titulado:  Alfabetismo en el Siglo XXI: Análisis de competencias de lectura y escritura en Ecuador. A pesar de que los resultados de esta investigación muestran un avance significativo en esta materia, también evidencian que todavía existen brechas que deben ser abordadas para alcanzar un nivel óptimo de competencias lectoras y escritoras.

Seguidamente, y muy relacionado con esta misma temática, se presenta el artículo de la autora Jenny Maribel Larco Pullas, titulado: Retraso en el desarrollo del lenguaje en niños de nivel inicial en Ecuador, cuyos hallazgos evidencian la necesidad de implementar estrategias y programas educativos que promuevan el desarrollo lingüístico a través de actividades comunicativas, narración de historias, juego con el lenguaje y adquisición de vocabulario, puesto que estas intervenciones tempranas pueden superar las dificultades identificadas y favorecer un desarrollo lingüístico saludable en esta etapa crucial.

 Relacionados con la función de investigar se presentan dos artículos. El primero, de los autores Janeth Patricia Narváez Palacios y Jairo Gutiérrez Avendaño, intitulado: Investigación escolar: fomento de iniciación científica, resolución de problemas y pensamiento crítico”. Los resultados revelan que las instituciones trabajan en el diseño de estrategias para fomentar cultura investigativa y desarrollar en los estudiantes competencias científicas. Entre las estrategias más relevantes se encuentra la creación de centros de investigación escolar, que promueven el aprendizaje por descubrimiento, exposición, explicación y contraste de modelos, basado en problemas y proyectos.

El segundo artículo es de la autoría de Jorge Ormeño Fuenzalida, Luis Araya-Castillo, Felipe Hernández-Perlines y Hugo Moraga-Flores, intitulado: Investigación en bioética: Análisis cienciométríco. Los resultados permitieron evidenciar un desarrollo lineal creciente de las publicaciones relacionados con los ámbitos de la gobernanza, la ética, la investigación científica, las variables culturales relacionadas con la bioética, la relación entre médico y paciente, el consentimiento informado y las prácticas clínicas.

Complementando procesos fundamentales de los estudiantes como son satisfacción, intención empresarial y migraciones, se presentan los siguientes tres artículos. En primer lugar, el trabajo de María Angélica Henríquez-Coronel, Patricia Henríquez-Coronel, Fanny Tubay-Zambrano y José R. Triviño-Sabando, titulado Satisfacción estudiantil respecto a las actividades y contenidos curriculares de la educación en línea ecuatoriana, el cual concluye que los estudiantes de las carreras de Educación Inicial y Educación Básica sienten un alto nivel de satisfacción con los contenidos y actividades de estudio en las carreras en línea de la UTM.

En segundo lugar, el trabajo de Elvira Cáceres-Cayllahua, John Peter Aguirre-Landa, Luzmila Lourdes Garro-Aburto y Genaro Sandoval-Nizama, intitulado: Intención Empresarial en Estudiantes Universitarios durante la Pandemia Covid-19. Sus resultados evidencian que los factores actitud hacia la conducta emprendedora, norma subjetiva, control percibido de la conducta y los valores, inciden en la intención empresarial de los estudiantes universitarios, concluyendo en la necesidad de promover en las universidades una educación emprendedora enfocada principalmente en las actitudes de los jóvenes hacia el emprendimiento.

Cierra este grupo de contribuciones el trabajo de José Manuel Gutiérrez Silva, Jenny Romero Borre y Gabriela Cuba Romero, denominado: Migración de estudiantes universitarios venezolanos: Percepción de sus consecuencias. El mismo estudia el fenómeno migratorio tan acentuado en Venezuela con el objetivo de analizar la percepción de las consecuencias de la migración. Se concluye que los estudiantes universitarios están dispuestos a asumir riesgos y adaptarse a nuevos lugares en busca de bienestar que conlleva a una pérdida de capital humano joven y calificado para el país, con la intención de ayudar con algunos recursos a sus familiares en Venezuela para sobrellevar la situación.

Por otra parte, se tiene el trabajo de Patricio Rigoberto Álvarez-Muñoz, Jorge Fabricio Guevara-Viejo, Graciela Josefina Castro-Castillo y Raul Andres Pinela Cardena, intitulado: Relación docencia-investigación en Educación Superior: Diferentes perspectivas y enfoques, el cual concluye subrayando la necesidad de entender profundamente las perspectivas sobre el aprendizaje y la investigación para robustecer su vínculo, mejorando así la calidad educativa. Se evidencia una creciente sinergia entre docencia e investigación en la literatura académica, subrayando la necesidad de su reconocimiento en futuras políticas universitarias.

Adicionalmente, los autores José M. Palacios-Sánchez, Cristina A. Alzamora-Rivero, Pedro M. Amaya y Carlos M. Franco-Del Carpio presentan la investigación Inter-reflexión en la docencia universitaria, la cual, a través de una investigación documental, busca describir y cuantificar las competencias que debe de poseer el docente reflexivo con el objetivo de proponer la inter-reflexión como mejora para la docencia universitaria.

Continuando con el ámbito educativo, Luzmila Lourdes Garro-Aburto, Sergio Tobón, David Chávez Herting y Edith Gissela Rivera Arellano, presentan su trabajo Evaluación de artículos científicos en ciencias sociales y humanas: Validación de una escala de medición, con el cual buscan confirmar la estructura factorial de la escala para evaluar artículos científicos en ciencias sociales y humanas (EACSH) y establecer su validez convergente, predictiva e invarianza entre género.

Finalizando con los trabajos que hacen énfasis en la dinámica universitaria, Enaidy Reynosa Navarro, Miryam Griselda Lora Loza, Francisco Alejandro Espinoza Polo y Nolberto Arnildo Leyva Aguilar, presentan el trabajo: Responsabilidad Social Universitaria en docentes de posgrado en Perú, cuyo objetivo es determinar la percepción de la responsabilidad social universitaria (RSU) en la Escuela de Posgrado, Universidad César Vallejo, con un trabajo de enfoque cuantitativo, descriptivo-analítico y diseño de investigación no experimental-transversal.

A continuación, se agrupan una serie de temáticas relacionadas con procesos transformacionales a nivel de organizaciones, que buscan promover el desarrollo de los empleados, la innovación y la adaptabilidad frente a los cambios en la era digital. En primer lugar, el trabajo de Genny Torcoroma Navarro Claro y Gloria Naranjo Africano, titulado: Cultura de calidad: Una revisión bibliométrica sobre su impacto en las organizaciones, el cual, con un enfoque interdisciplinario, analiza la tendencia general de los estudios relacionados con la cultura de calidad en todo el mundo, utilizando la metodología de análisis bibliométrico.

Con una metodología similar se presenta el trabajo de Milagros del Carmen Villasmil Molero, José Barros Padilla y Juan Carlos Torres Palacio, titulado: Valores éticos asociados a la civilidad fiscal en empresas públicas, cuyo objetivo es identificar valores éticos asociados a la civilidad fiscal en la filosofía institucional de las empresas públicas en países de África, Asia, Europa y América, a partir de una revisión bibliográfica.

Adicionalmente, Israel Cordero-Beltrán en el trabajo Adquisición y mantenimiento de liderazgo: un análisis experimental, desde una perspectiva interconductual, identifica este fenómeno en el contexto de las contingencias de poder como una relación de facilitación social, en donde la autoridad moral o líder interactúa con otros individuos, denominados seguidores, para ejercer su influencia de manera no coercitiva. Por su parte, Eduardo Espinoza-Solís y Patricia Elgoibar en su trabajo: Confianza, estilo de liderazgo y gestión de conflictos en pequeñas y medianas empresas ecuatorianas, analizan la influencia de la confianza y el estilo de liderazgo en la gestión de conflictos, desde la perspectiva de 341 gerentes de empresas en Ecuador.

Finalmente, también se puede encontrar en este número artículos relacionados con las temáticas de producción, turismo, indicadores socioeconómicos, tendencias laborales, procesos de trabajo, desarrollo local y otros temas sociales. Tal es el caso del artículo de Tania Maritza Díaz Macías, Jaime Gabriel García Ruíz y Lienny García Pedraza, sobre la Producción del Sombrero de Paja Toquilla en el contexto del desarrollo local comunitario, donde se busca explicar las condiciones para la producción artesanal de dicho sombrero en un contexto de una industria creativa que posibilita el desarrollo local comunitario.

De igual manera, el artículo de Julia Margarita Núñez-Tabales, Francisco José Rey-Carmona, José Luis Durán-Román y Juan Ignacio Pulido-Fernández, titulado Apoyo del residente de Córdoba-España al turismo en un contexto de pandemia: Explorando factores sociodemográficos, busca determinar la percepción del residente de la ciudad de Córdoba (España) sobre el apoyo al turismo en un contexto de pandemia, así como examinar los factores sociodemográficos determinantes para el mismo.

A continuación, se presenta el trabajo: Indicadores socioeconómicos de la Playita del Coaque –Ecuador, en el marco del Observatorio Económico de Manpanor, de los autores Johnny Willian Santana Sornoza, Derli Francisco Álava Rosado, Rosa Yessenia Vera Loor y Nahin Omar Toapanta Benavides, el cual describe las condiciones socioeconómicas de la población de la playita del Coaque a través del levantamiento de indicadores diseñados para ese fin. Por su parte, el trabajo de los autores Víctor Dante Ayaviri-Nina, José Miguel Giner-Pérez, Carmen Ysabel Martínez de Meriño y Elías Alexander Vallejo Montoya, titulado: Ideal del desarrollo de los actores locales en comunidades rurales: Una mirada desde la perspectiva Latinoamericana, identifica en qué medida el imaginario de los actores locales, entendido como el ideal de desarrollo, se relaciona con el desarrollo de las comunidades rurales.

Continuando con el orden de exposición, José Gregorio Noroño Sánchez, Danthya Lorena Hernández Fernández, Lorena Espina Romero y Víctor Hugo Meriño Córdoba, presentan el trabajo: Nuevas tendencias laborales y la zona gris de los “kidinfluencers” en Colombia, el cual usa un enfoque cualitativo, la revisión bibliográfica y la hermenéutica para analizar la actividad de los menores, creadores de contenido digital y los derechos involucrados en favor de los denominados “Kidinfluencers” en Colombia, moda que esconde intensos intereses de monetización.

El siguiente artículo está orientado a estudiar Modelos mentales de procesos de trabajo en una empresa chilena de la Ciudad de Concepción, de los autores David Álvarez Maldonado, Cristián Gutiérrez Rojas, Francisco Ganga-Contreras, Patricia González Abarca. Presenta una intervención organizacional a una empresa de la ciudad de Concepción, con el objetivo de caracterizar los modelos que orientan el comportamiento laboral de un grupo de colaboradores particularmente en el área comercial de la organización. de capacitación laboral.

Por su parte, Tirso Javier Hernández-Gracia, Paola Arely Anaya Téllez, Danae Duana-Avila y Clara Judith Brito Carrillo, presentan el artículo: Felicidad laboral en trabajadores de empresas manufactureras en una región hidalguense, el cual realiza un diagnóstico sobre el nivel de felicidad laboral en trabajadores de cuatro empresas manufactureras hidalguenses mexicanas, concluyendo que se deberá buscar un equilibrio entre los factores intrínsecos y extrínsecos para mejorar la satisfacción y bienestar positivo de los trabajadores.

Seguidamente, Carolina Zayas Márquez, Luis Alfredo Ávila López, María Marcela Solís Quinteros y Teresa Carrillo Gutiérrez disertan sobre Normatividad en ciudades chinas bajas en emisión de carbono y el efecto social, analizando el impacto de las Ciudades Piloto Bajas en Carbono (CPBC) en el empleo. El análisis de las políticas de CPBC por industria y región muestra que tienen un papel importante en el empleo en las industrias tanto secundarias como terciarias, y el efecto de promoción es más evidente en el empleo de la región oriental.

Adicionalmente, el artículo de Yadira Esther García García, Juan Carlos De los Ríos Castiblanco, John Faber Buitrago Vargas y Luis Felipe Bernal Hernández, titulado: Conflicto armado: Pragmatismo, jueces de paz y decisiones judiciales en materia de restitución de tierra, permite dar a conocer las actuaciones pragmatistas desde el punto de vista filosófico de los magistrados de los Tribunales Superiores y los jueces civiles del circuito. Por su parte, Daniel Andrade-Girón, Juana Sandivar-Rosas y Edgardo Carreño-Cisneros, en su artículo Modelo de ensamble para predecir el diagnóstico de pacientes con sospecha de Covid-19, buscan diseñar y comparar el rendimiento de modelos de aprendizaje automático basados en ensambles de máquinas para predecir pacientes con sospecha de COVID-19.

Finalmente, Almudena Barrientos-Báez, David Caldevilla-Domínguez y Rafael Marfil-Carmona, en su artículo Prolepsis neurocomunicativa enfocada al análisis de lo audiovisual animado, crean una base de estudio que ayuda a la realización de trabajos futuros enfocados en la identificación de la influencia ejercida en el meta-género de animación, por las herramientas neurocomunicativas.

Por último, cabe resaltar que la Revista de Ciencias Sociales (Ve) cumplirá 50 años en el 2024, y durante toda esta trayectoria ha experimentado trasformaciones que le han permitido mantenerse en el sitial que hoy ocupa, manteniendo la calidad y rigurosidad científica de los artículos que publica con el apoyo de todos sus colaboradores. Por ello, se agradece a todos los autores que participan con este conjunto de artículos en el volumen XXIX, Número Especial 8 del año 2023, los cuales se colocan a disposición de la comunidad científica, en las distintas áreas del conocimiento de las ciencias sociales, esperando que su contenido sea de total agrado e interés. Asimismo, es de destacar la labor del equipo de árbitros, colaboradores y de todo el Comité Editorial, quienes velan por mantener la calidad en cada uno de los artículos publicados.

 

Dra. Ana Acosta de Mavárez

Doctora en Ciencias Gerenciales

Profesora Titular e Investigadora

Universidad del Zulia (Venezuela).

Editora Invitada de la Revista de Ciencias Sociales (RCS-Ve)

E-mail: anmavarez10@gmail.com

ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7983-4531