Revista de Ciencias Sociales (RCS)

Vol. XXIX, No. Especial 8, julio-diciembre 2023. pp. 93-105

FCES - LUZ ● ISSN: 1315-9518 ● ISSN-E: 2477-9431

 

Como citar: Luengo, D. A., Crespo, J. D., Cruz, M. D. L. Á., y Briceño, J. H. (2023). Educación emocional en la Amazonía Ecuatoriana después de la pandemia Covid-19. Revista De Ciencias Sociales, XXIX(Número Especial 8), 93-105.

 

Educación emocional en la Amazonía Ecuatoriana después de la pandemia Covid-19

 

Luengo Molero, Dilida Anayra*

Crespo Asqui, Jeferson Dario**

María de los Ángeles Cruz Tamayo***

Jesús Hildemaro Briceño Méndez****

 

Resumen

 

En el marco de la pandemia de Covid-19, la necesidad de comprender y potenciar el bienestar emocional se vuelve imperativa, particularmente en el contexto educativo. La presente investigación se propuso examinar el estado emocional de estudiantes y padres de familia en dos áreas distintas de la Amazonía Ecuatoriana: Morona Santiago y Cuenca. La elección de estas regiones radica en su notable diversidad cultural y geográfica, además de las tensiones socioambientales que, en contexto de pandemia, han intensificado los retos a enfrentar. Mediante un enfoque metodológico mixto, se colectaron datos cuantitativos y cualitativos, que ofrecieron un análisis integral de la problemática. Entre los hallazgos, se observó que el 67% de las mujeres en Morona Santiago y el 84% de los hombres en Cuenca manifestaron una baja atención emocional. Contrastantemente, el 75% de las mujeres en Cuenca exhibieron excelente claridad emocional, en comparación con solo el 25% de los hombres en dicha región. Adicionalmente, una proporción mayor de los participantes en Cuenca reportaron excelentes niveles de reparación emocional. Los resultados evidencian la variabilidad del bienestar emocional entre diferentes regiones y grupos poblacionales, resaltando la necesidad de implementar estrategias de educación emocional adaptadas para mejorar el bienestar en medio de la crisis sanitaria.

 

Palabras clave: Educación emocional; nivel de educación; padres de familia; aprendizaje; pandemia.

 

 

Emotional education in the Ecuadorian Amazon after the Covid-19 pandemic

 

Abstract

 

In the context of the Covid-19 pandemic, the necessity to understand and enhance emotional well-being becomes imperative, particularly within the educational setting. The current study set out to examine the emotional state of students and parents in two distinct areas of the Ecuadorian Amazon: Morona Santiago and Cuenca. The selection of these regions is based on their notable cultural and geographical diversity, as well as the socio-environmental tensions that have intensified the challenges to confront amidst the pandemic. Employing a mixed-methods approach, both quantitative and qualitative data were collected, providing a comprehensive analysis of the issue. Among the findings, it was observed that 67% of women in Morona Santiago and 84% of men in Cuenca expressed low emotional attention. Conversely, 75% of women in Cuenca demonstrated excellent emotional clarity, compared to only 25% of men in the same region. Additionally, a larger proportion of participants in Cuenca reported excellent levels of emotional repair. The results highlight the variability of emotional well-being across different regions and population groups, underscoring the need to implement adapted emotional education strategies to enhance well-being in the midst of the health crisis.

 

Keywords: Emotional education; education level; parents; learning; pandemic.

 

 

Introducción

La Amazonía Ecuatoriana, un lugar de diversidad cultural y geográfica única, ha enfrentado desafíos sin precedentes durante la pandemia de Covid-19. Estos desafíos han resaltado las tensiones socioambientales existentes en la región, agudizándolas en el contexto de la crisis sanitaria global. No obstante, estos retos también han dejado en evidencia la crucial importancia de la educación emocional en la resolución de conflictos y en la adaptación a circunstancias adversas. Estudiar la región de la Amazonía Ecuatoriana, en esta coyuntura, permite un análisis profundo de cómo la educación emocional puede funcionar como un mecanismo clave de resiliencia y adaptación frente a la adversidad.

El estudio de la educación emocional en esta región permite entender mejor cómo fomentar la empatía, la autogestión, la toma de decisiones y la resiliencia emocional, habilidades esenciales para la supervivencia y el bienestar en tiempos de crisis. Al mismo tiempo, da la oportunidad de aprender cómo estas habilidades pueden ser cultivadas y apoyadas a través de políticas y prácticas educativas, lo que puede tener implicaciones más amplias para la educación y la salud pública a nivel global.

Según Elmi (2020), la educación emocional se refiere a la enseñanza de habilidades para reconocer, entender y manejar las emociones de manera efectiva, tanto en uno mismo como en los demás. Esta perspectiva holística de la educación puede ser una herramienta poderosa para abordar las tensiones socioambientales y fomentar la resiliencia en las personas, además, puede contribuir a mitigar los problemas en la Amazonía Ecuatoriana, como la limitada infraestructura educativa y sanitaria, las diferencias culturales y la complejidad geográfica.

La relevancia de la educación emocional, en situaciones de crisis como la pandemia, ha sido ampliamente discutida en la literatura (Restubog, Ocampo y Wang, 2020; Soto-Rubio, Giménez-Espert y Prado-Gascó, 2020), destacándose que la misma puede ayudar a las personas a manejar el estrés y la ansiedad relacionados con la pandemia, además de fomentar el bienestar emocional y mejorar la calidad de vida en general.

En ese contexto, Labrague (2021) encontró que los programas de educación emocional pueden ayudar a los estudiantes a manejar el estrés relacionado con la pandemia y mejorar su bienestar emocional. Del mismo modo, Ijadi-Maghsoodi et al. (2017) destacan que la educación emocional puede ser una herramienta valiosa para mejorar la resiliencia en los estudiantes y prevenir problemas emocionales.

Por otra parte, la educación emocional también ha demostrado ser efectiva en entornos de aprendizaje desafiantes, como el de la Amazonía Ecuatoriana. Al respecto, de acuerdo con Darvishmotevali, Altinay y De Vita (2018), la educación emocional puede ayudar a superar las barreras culturales y mejorar la adaptabilidad en contextos de diversidad. Además, la educación emocional puede fomentar la resiliencia y mejorar el rendimiento académico en comunidades marginadas (Curtin et al., 2016).

Por tanto, la presente investigación se enfoca en examinar el estado emocional de estudiantes y padres de familia de Morona Santiago y de la ciudad de Cuenca de la Amazonía Ecuatoriana, para abordar la importancia de la educación emocional en tiempos de pandemia. La investigación se basa en la premisa de que la educación emocional es un factor clave para fomentar la educación socioemocional que permite a las personas adaptarse a situaciones adversas y mejorar su bienestar emocional en general.

 

1. Fundamentación teórica: Explorando conceptos y perspectivas

El aspecto emocional es una parte fundamental del ser humano y su importancia ha sido reconocida por múltiples estudios. Según Kelly y Kaminskienė (2016); y, Romero et al. (2022), la inteligencia emocional se refiere a la habilidad para reconocer, comprender y manejar las emociones de manera efectiva. Además, la investigación en neurociencia ha demostrado que las emociones y los sentimientos son elementos inherentes a la biología del ser humano y surgen su fisiología (Coelho, 2017; Immordino-Yang, Darling-Hammond y Krone, 2019). Por su parte, Buck (1985) sostiene que las emociones se incorporan en el proceso evolutivo de la especie humana como un factor de evaluación dentro del principio homeostático que regula el equilibrio integral de mente y cuerpo.

Asimismo, en la toma de decisiones, las emociones y los sentimientos individuales y subjetivos juegan un papel importante, incluso cuando se toman decisiones racionales, la emoción finalmente desempeña un papel crucial (Serra, 2021). Otro elemento es considerado por Guil et al. (2019), para quienes la atención está ligada a la autoestima, lo cual resulta clave para lograr atender las emociones y sentimientos. La persona que tiende a valorarse de forma negativa, suele tener problemas en el proceso de introspección y en el reconocimiento y manejo de sus propias emociones.

En ese sentido, la educación emocional se ha propuesto como una herramienta para el desarrollo integral de la persona y el aumento del bienestar personal y social. Tal como señalan Brackett, Rivers y Salovey (2011), su objetivo principal es potenciar el desarrollo de las competencias emocionales y su incorporación en el proceso de aprendizaje de los estudiantes. Sin embargo, para lograr esto es necesario que los maestros brinden apoyo, orientación, e implementen estrategias que ayuden al adecuado manejo emocional en el contexto familiar y escolar.

En cuanto a la claridad emocional, ésta se relaciona con el conocimiento y la comprensión de las emociones que experimenta una persona, así como la conciencia de su evolución e integración en el razonamiento lógico y el pensamiento. Según Madueño, Lévano y Salazar (2020), aquellos que tienen una alta claridad emocional tienen una orientación positiva hacia la resolución racional de problemas y no evitan los desafíos. Es decir, la claridad emocional está relacionada con la capacidad de autorregulación y control emocional, tanto de emociones positivas como negativas, lo que se relaciona con la reparación emocional.

En este sentido, se puede afirmar que la educación emocional es fundamental para el desarrollo de la claridad emocional. En consecuencia, su implementación en el contexto educativo es crucial para el desarrollo integral de los estudiantes, para mejorar su capacidad de resolver problemas de manera efectiva y, de forma general, para aumentar su rendimiento académico.

 

2. Metodología

En este estudio se implementó una investigación descriptiva, con un enfoque mixto que permitió la utilización de dos instrumentos para evaluar el estado emocional de los participantes, lo cual es fundamental para la comprensión de la problemática abordada en el estudio, porque cuando se combinan elementos, tanto cuantitativos como cualitativos, es posible obtener una comprensión más completa y profunda del fenómeno.

En cuanto a la muestra del estudio, se seleccionó un grupo de 32 estudiantes del séptimo ciclo de Educación Básica de las carreras a distancia ubicadas en Morona Santiago, cuyas edades se encontraron entre los 30 y 69 años. Asimismo, se contó con la participación de 19 padres de familia del noveno año de Educación Básica en la ciudad de Cuenca, provincia de Azuay, cuyas edades oscilaron entre los 35 y 55 años.

La selección de las muestras para este estudio se fundamentó en la necesidad de examinar el estado emocional de dos grupos clave en la comunidad educativa: Los estudiantes y los padres de familia. Este enfoque bimodal se diseñó para ofrecer una visión más completa y matizada del impacto emocional de la pandemia en la vida educativa. Con los estudiantes, se puede obtener una visión directa del efecto de la crisis en la vida escolar y las emociones asociadas. Los padres de familia, por otra parte, ofrecen una perspectiva sobre cómo se gestionan las emociones y el estrés en el hogar, y cómo esto puede afectar a los estudiantes.

Además, para reflejar la rica diversidad cultural de Ecuador, se decidió recoger datos de dos regiones distintas del país. Esta elección fue motivada por la convicción de que las experiencias emocionales de los estudiantes y los padres pueden verse influenciadas por factores culturales y regionales específicos. Así, la inclusión de dos regiones diferentes permitió obtener un panorama más amplio y representativo de las vivencias y desafíos emocionales en el contexto educativo durante la pandemia, a la vez que destacaba la diversidad cultural y regional del país.

En relación con los instrumentos utilizados para la recopilación de datos, el primero fue una encuesta meticulosamente diseñada por el equipo de investigadores con el objetivo de evaluar tres aspectos fundamentales para discernir el estado emocional de los estudiantes. Esta encuesta se estructuró alrededor de 11 preguntas clave, las cuales se diseñaron para explorar en profundidad la educación emocional que los estudiantes habían recibido, y su percepción sobre cómo sus emociones interactuaban y afectaban su proceso de aprendizaje. De igual manera, se incluyeron cuestionamientos dirigidos a entender el impacto que la crisis sanitaria había tenido en su ambiente familiar.

Para enriquecer la evaluación, se implementó un segundo instrumento conocido como el test TMMS-24. Este test se basa en la escala Trait Meta-Mood Scale (TMMS), propuesta por Salovey et al. (1995; 1999), la cual consta de 48 ítems que miden tres componentes clave de la inteligencia emocional: Atención emocional, claridad de sentimientos y reparación emocional. Este instrumento se utilizó para evaluar el estado emocional de los padres de familia y complementar la información obtenida a través de la encuesta aplicada a los estudiantes.

La inclusión de estos dos instrumentos permitió recopilar información detallada y precisa acerca del estado emocional tanto de los estudiantes como de sus padres, lo cual es fundamental para comprender cómo la crisis sanitaria ha afectado el bienestar emocional de los individuos involucrados en el proceso educativo.

Es importante destacar que el primer test utilizado en la evaluación fue validado por especialistas en el campo de la psicología y la educación emocional para garantizar su confiabilidad y validez en la medición de las habilidades emocionales de los participantes. Además, la encuesta se pensó cuidadosamente para recopilar información relevante sobre la experiencia previa en la educación emocional de los participantes. De esta manera, se garantizó la calidad de la evaluación y se obtuvieron resultados valiosos para el proyecto de educación emocional.

 

3. Resultados y discusión

A continuación, se presentan los resultados obtenidos del primer instrumento utilizado para evaluar el estado emocional de los estudiantes. Estos resultados permitieron conocer acerca de la educación emocional, la relación entre las emociones y el aprendizaje de los estudiantes, así como la incidencia de la crisis sanitaria en los ambientes familiares.

En la Tabla 1, se puede observar que más de la mitad (54,6%) de los participantes de la encuesta ha tenido experiencia en procesos de formación en inteligencia emocional, lo que indica un interés por parte de la comunidad educativa en aprender sobre este tema. No obstante, es importante destacar que el 45,4% restante no ha mejorado en dichos procesos, lo que sugiere que aún queda un largo camino por recorrer en cuanto a la implementación de programas de educación emocional en las instituciones educativas. Este hallazgo evidencia la necesidad de continuar promoviendo la formación en este ámbito, para lograr una educación integral que no solo considere el aspecto académico de los estudiantes, sino también el emocional.

Tabla 1

Resultados de la encuesta de educación emocional

 

Preguntas de la encuesta

Si

Algunas veces/Algunas cosas

No

Ha participado en procesos de formación en inteligencia emocional

54,6%

0

45,4%

Conoce sobre inteligencia emocional

45,5%

45,5%

9,1%

Conoce sobre estrategias para el manejo de emociones en situaciones de conflicto o crisis

72,7%

0

27,3%

La crisis sanitaria ocasionó dificultades emocionales en la convivencia de su hogar

36,4%

54,5%

9,1%

Considera que las emociones se relacionan con el aprendizaje de los estudiantes

90,9%

0

9,1%

La emergencia sanitaria ha afectado la estabilidad emocional de los estudiantes y las respuestas de aprendizaje.

81,8%

18,2%

0

Los padres de familia deben recibir apoyo de la escuela sobre educación emocional

81,8%

18,2%

0

 

Fuente: Elaboración propia, 2023.

En relación al conocimiento sobre inteligencia emocional, se evidencia que solo el 45,5% de los participantes posee un conocimiento adecuado sobre este tema; mientras que el 45,5% tiene un conocimiento limitado o nulo. Como señala Hargreaves (2000), la inteligencia emocional es una habilidad fundamental que debería ser enseñada en todas las instituciones educativas, puesto que permite a los estudiantes comprender, expresar y regular sus emociones de manera efectiva.

Sin embargo, los resultados obtenidos en el estudio indican que aún no se ha logrado difundir adecuadamente la importancia de la educación emocional en la comunidad educativa. Por tanto, es necesario continuar trabajando en la promoción y difusión de esta temática, para lograr una educación integral que considere tanto el aspecto académico como el emocional de los estudiantes.

Respecto a las dificultades emocionales en la convivencia del hogar durante la crisis sanitaria, un 54,5% de los participantes manifestó haber experimentado algunas veces o algunas cosas, lo que sugiere que la pandemia ha afectado emocionalmente a una parte significativa de la población. Esta observación se alinea con los hallazgos de otras investigaciones, como la llevada a cabo por O’Connor et al. (2021), quienes concluyeron que la pandemia ha generado cambios significativos en la salud mental de las personas.

Por otra parte, en relación a la importancia de las emociones en el aprendizaje de los estudiantes, el 90,9% de los participantes considera que existe una relación entre ambos, lo que sugiere que la educación emocional puede ser una herramienta valiosa para mejorar los procesos de aprendizaje en las instituciones educativas. De hecho, diversos estudios han demostrado que la educación emocional puede contribuir a mejorar la motivación, el rendimiento académico y la convivencia en el aula (Martínez-Martínez et al., 2020; Pillacela-Chin y Crespo-Fajardo, 2022).

Durante la emergencia sanitaria, la estabilidad emocional de los estudiantes y sus respuestas de aprendizaje se han visto afectadas, según lo afirmó el 81.8% de los participantes. Este impacto negativo en la salud emocional de los estudiantes puede repercutir en su desempeño académico. Estos hallazgos concuerdan con la investigación llevada a cabo por Nurunnabi, Almusharraf y Aldeghaither (2020), quienes concluyeron que la pandemia ha tenido un efecto significativo en la salud emocional de los estudiantes y destacaron la necesidad de implementar programas de educación emocional para abordar esta problemática.

Por su parte, el 81,8% de los encuestados considera que los padres de familia deben recibir apoyo de la escuela sobre educación emocional, lo cual es un indicativo de la importancia que se le ha dado a la educación emocional en la familia y en la sociedad. Según Pietarinen, Soini y Pyhältö (2014), la educación emocional debería ser parte de la formación que se brinda en la escuela y en la familia, puesto que las emociones son parte de la vida cotidiana y afectan las conductas, relaciones sociales y bienestar emocional.

Además, la educación emocional no sólo beneficia a los estudiantes, sino también a los padres y a los docentes. Según Castilho et al. (2017), la educación emocional puede mejorar la salud emocional, la convivencia y el rendimiento académico de los estudiantes, así como el clima emocional y el bienestar psicológico de los docentes y los padres. Por tanto, se puede concluir que es importante que las escuelas brinden apoyo y formación en educación emocional a los padres de familia, puesto que esto puede tener un impacto positivo en la vida emocional de los estudiantes y en la convivencia familiar.

Por otra parte, en relación a los resultados del test aplicado a los sujetos de estudio en la provincia de Morona Santiago que se presentan en la Tabla 2, se pueden diferenciar las valoraciones de los indicadores para mujeres y hombres.

Tabla 2

Componentes de la Inteligencia Emocional en el Test aplicado a los participantes de la provincia de Morona Santiago

 

Puntuación

Atención

Mujeres

Hombres

 

 

 

Atención Emocional

< 24 Mujeres

< 21 Hombres

Presta poca atención

9

7

 

25 a 35 Mujeres

22 a 32 Hombres

Adecuada atención

4

4

 

> 36 Mujeres

> 33 Hombres

Presta demasiada atención

5

2

 

Puntuación

Claridad

 

 

 

 

Claridad de Sentimientos

< 23 Mujeres

<25 Hombres

Debe mejorar su claridad

5

6

24 a 34Mujeres

26 a 35 Hombres

Adecuada claridad

7

6

 

> 35 Mujeres

>36 Hombres

Excelente claridad

6

2

 

Puntuación

Reparación

 

 

 

 

Reparación Emocional

< 23 Mujeres

< 23 Hombres

Debe mejorar su reparación

5

5

24 a 34 Mujeres

24 a 35 Hombres

Adecuada reparación

7

 

7

> 35Mujeres

>36 Hombres

Excelente reparación

6

2

 

Fuente: Elaboración propia, 2023.

La Tabla 2, presenta los resultados de la evaluación de tres componentes de la inteligencia emocional: Atención emocional, claridad de sentimientos y reparación emocional, en participantes de Morona Santiago separados por género. Los resultados muestran que la mayoría de los participantes obtuvieron una puntuación adecuada en la atención emocional y la claridad de sentimientos; mientras que en la reparación emocional hubo un mayor número de participantes que necesitan mejorar.

En cuanto a la atención emocional, se observa que hay más mujeres que prestan demasiada atención (puntuaciones superiores a 36); mientras que en los hombres hay más participantes que prestan poca atención (puntuaciones inferiores a 21). Al respecto, Mayer, Caruso y Salovey (1999) mencionan que la atención emocional es la capacidad de dirigir la atención a las emociones y sentimientos propios y de los demás, por lo que es importante tener un equilibrio en esta capacidad para una adecuada gestión emocional.

En relación a la claridad de sentimientos, la mayoría de los participantes obtuvo una puntuación adecuada, aunque se observa una tendencia de mejores resultados en hombres que en mujeres. En este sentido, Baker y Berenbaum (2007) destacan la importancia de la claridad de sentimientos en la toma de decisiones, la resolución de problemas y la comunicación efectiva.

Por otra parte, en la reparación emocional, se identificó que un mayor número de participantes necesita mejorar en esta capacidad, siendo la proporción de hombres y mujeres similar. Según Salovey y Mayer (1990), la reparación emocional se refiere a la habilidad de manejar las emociones negativas y recuperarse de ellas, lo que resulta fundamental para el bienestar emocional y la adaptación a situaciones difíciles.

A continuación, en la Tabla 3 se muestran los resultados de la evaluación de tres componentes de la Inteligencia Emocional (IE) en la ciudad de Cuenca: Atención emocional, claridad de sentimientos y reparación emocional. En cuanto a la atención emocional, se evidencia que la mayoría de los participantes presentaron una atención emocional adecuada, lo que implica que son capaces de prestar atención y ser conscientes de sus emociones. Sin embargo, es importante destacar que un pequeño grupo de participantes presentó una atención emocional demasiado elevada, lo que puede afectar su bienestar emocional y su capacidad para manejar las emociones.

Tabla 3

Componentes de la Inteligencia Emocional en Cuenca

 

Puntuación

Atención

Mujeres

Atención Emocional

< 24

Presta poca atención

3

25 a 35

Adecuada atención

11

> 36

Presta demasiada atención

4

Claridad de Sentimientos

< 23

Debe mejorar su claridad

1

24 a 34

Adecuada claridad

8

> 35

Excelente claridad

9

Reparación Emocional

< 23

Debe mejorar su reparación

3

24 a 34

Adecuada reparación

6

> 35

Excelente reparación

9

 

Fuente: Elaboración propia, 2023.

En cuanto a la claridad de sentimientos, los resultados indicaron que la mayoría de las participantes mujeres presentaron una claridad emocional adecuada, lo que sugiere que son capaces de identificar y comprender sus emociones de manera efectiva. Asimismo, se encontró que un grupo significativo de participantes obtuvo una puntuación en la categoría de excelente claridad emocional, lo que indica que tienen una habilidad sobresaliente en la identificación y comprensión de sus emociones.

En cuanto a la reparación emocional, se evidencia que la mayoría de las participantes mujeres presentaron una adecuada reparación emocional, lo que implica que son capaces de manejar de manera efectiva sus emociones negativas y recuperarse de situaciones estresantes. Asimismo, se encontró que un grupo significativo de participantes (9), obtuvo una puntuación en la categoría de excelente reparación emocional, lo que indica que tienen habilidades sobresalientes en el manejo de situaciones emocionales complejas.

Estos resultados son consistentes con los hallazgos de varios autores que destacan la importancia de la atención emocional, la claridad de los sentimientos y la reparación emocional en la inteligencia emocional (Cañabate et al., 2020). De hecho, según Guerra-Bustamante et al. (2019), la capacidad de prestar atención a las emociones, comprenderlas y regularlas es fundamental para el desarrollo de la inteligencia emocional. Además, un estudio realizado por Casino-García, García-Pérez y Llinares-Insa (2019), encontró que la claridad emocional y la reparación emocional son habilidades importantes para el bienestar emocional y la adaptación a situaciones estresantes.

Por su parte, en la Tabla 4 se presenta una comparación de los resultados obtenidos en la evaluación de los componentes de la inteligencia emocional entre dos grupos participantes: Uno en la provincia de Morona Santiago y, otro, en la ciudad de Cuenca, provincia Azuay, en Ecuador. La comparación de los resultados permite identificar las diferencias y similitudes en cuanto al desarrollo de la inteligencia emocional en ambas regiones.

Tabla 4

Comparación de los resultados del TMMS-24 en Morona Santiago y Cuenca

Factor

Niveles

Mujeres Morona Santiago

Hombres Morona Santiago

Mujeres Cuenca

Hombres

Cuenca

Atención emocional

Prestar poca atención

67%

33%

16%

 

84%

Adecuada atención

50%

50%

58%

 

42%

Presta demasiada atención

62%

35%

33%

 

67%

Claridad de sentimientos

Debe mejorar su claridad

42%

58%

18%

 

82%

Adecuada claridad

58%

42%

48%

 

52%

Excelente claridad

75%

25%

53%

47%

Reparación Emocional

Debe mejorar su reparación

50%

50%

53%

 

47%

Adecuada reparación

50%

50%

52%

 

48%

Excelente reparación

75%

25%

53%

 

47%

 

Fuente: Elaboración propia, 2023.

La Tabla 4, presenta los hallazgos derivados de la evaluación de tres componentes cruciales de la Inteligencia Emocional (IE) en grupos de mujeres y hombres pertenecientes a dos regiones específicas de Ecuador: Morona Santiago y Azuay Cuenca.

Analizando el componente de atención emocional, se aprecia que, en términos generales, las mujeres tienden a prestar una mayor atención a sus emociones en comparación con los hombres. Sin embargo, también se destaca una mayor proporción de mujeres que tienden a prestar 'demasiada atención' a sus emociones. Este hallazgo parece alinearse con lo propuesto por Fischer, Kret y Broekens (2018), quienes sugieren que las mujeres tienden a exhibir una mayor habilidad en la percepción y expresión emocional en comparación con los hombres. No obstante, es interesante señalar que, en Morona Santiago, los hombres exhiben una proporción mayor de atención emocional 'adecuada', lo cual podría ser influenciado por factores culturales y de socialización de género propios de esta región.

En cuanto a la claridad de sentimientos, se observa que las mujeres tienden a mostrar una mayor claridad en sus sentimientos que los hombres, destacando la alta proporción de 'excelente claridad' en mujeres de Cuenca. Este resultado puede deberse a una mayor facilidad en las mujeres para identificar y expresar sus emociones, favoreciendo una mayor claridad emocional. Este fenómeno coincide con la teoría propuesta por Mayer et al. (1999), que identifican la habilidad para identificar y comprender las emociones propias y ajenas como una dimensión central de la Inteligencia Emocional.

Finalmente, en cuanto a la reparación emocional, se evidencia que los participantes de Cuenca exhiben una proporción superior de 'excelente reparación emocional' en comparación con los participantes de Morona Santiago, donde se presenta una mayor proporción de individuos cuya reparación emocional 'debe mejorar'. Estos hallazgos sugieren una situación favorable en los encuestados según lo planteado por Guerra-Bustamante et al. (2019), quienes argumentan que la habilidad de reparación emocional es un componente crítico para manejar situaciones estresantes y fomentar el bienestar emocional.

 

Conclusiones

Las conclusiones extraídas de esta investigación subrayan el impacto perjudicial que la crisis sanitaria global generada por la pandemia de Covid-19, ha ejercido sobre la salud emocional de las personas. Frente a este escenario adverso, la investigación sugiere que la educación emocional puede desempeñar un papel efectivo y preventivo en el manejo de estos desafíos emocionales, constituyéndose en un instrumento estratégico para fomentar el bienestar emocional en el ámbito educativo.

Sin embargo, los resultados también indican que aún queda mucho por hacer en cuanto a la promoción y difusión de la educación emocional en las instituciones educativas, se hace necesario seguir trabajando en el diseño e implementación de programas educativos que aborden la importancia de la misma y sus beneficios para el bienestar emocional de los estudiantes y sus familias.

La identificación de diferencias significativas entre los participantes de la provincia de Morona Santiago y la ciudad de Cuenca, destaca la importancia de tener en cuenta las necesidades específicas de cada región y cultura al diseñar programas de educación emocional. Estos hallazgos pueden ser utilizados para generar estrategias de intervención y mejora en cada grupo, y para adaptar los programas educativos a las necesidades y características específicas de cada región.

En definitiva, este estudio destaca la necesidad de seguir avanzando en la promoción de la educación emocional como parte fundamental de la educación integral de los estudiantes. La educación emocional no solo es importante para el bienestar emocional de los estudiantes, sino también para su desarrollo personal y social. Se hace necesario un compromiso conjunto de padres, educadores y autoridades para impulsar la educación emocional y fomentar un ambiente educativo saludable y equilibrado.

 

Referencias bibliográficas

Baker, J. P., y Berenbaum, H. (2007). Emotional approach and problem-focused coping: A comparison of potentially adaptive strategies. Cognition & Emotion, 21(1), 95-118. https://doi.org/10.1080/02699930600562276

Brackett, M. A., Rivers, S. E., y Salovey, P. (2011). Emotional Intelligence: Implications for personal, social, academic, and workplace success. Social and Personality Psychology Compass, 5(1), 88-103. https://doi.org/10.1111/j.1751-9004.2010.00334.x

Buck, R. (1985). Prime theory: An integrated view of motivation and emotion. Psychological Review, 92(3), 389-413. https://doi.org/10.1037/0033-295X.92.3.389

Cañabate, D., Santos, M., Rodríguez, D., Serra, T., y Colomer, J. (2020). Emotional self-regulation through introjective practices in physical education. Education Sciences, 10(8), 208. https://doi.org/10.3390/educsci10080208

Casino-García, A. M., García-Pérez, J., y Llinares-Insa, L. I. (2019). Subjective emotional well-being, emotional intelligence, and mood of gifted vs. unidentified students: A relationship model. International Journal of Environmental Research and Public Health, 16(18), 3266. https://doi.org/10.3390/ijerph16183266

Castilho, P., Carvalho, S. A., Marques, S., y Pinto-Gouveia, J. (2017). Self-Compassion and emotional intelligence in adolescence: A multigroup mediational study of the impact of shame memories on depressive symptoms. Journal of Child and Family Studies, 26(3), 759-768. https://doi.org/10.1007/s10826-016-0613-4

Coelho, F. A. (2017). Neurociencia: Un encuentro posible con la psicología humanística. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIII(1), 58-66.

Curtin, K. A., Schweitzer, A., Tuxbury, K., y D’Aoust, J. A. (2016). Investigating the factors of resiliency among exceptional youth living in rural underserved communities. Rural Special Education Quarterly, 35(2), 3-9. https://doi.org/10.1177/875687051603500202

Darvishmotevali, M., Altinay, L., y De Vita, G. (2018). Emotional intelligence and creative performance: Looking through the lens of environmental uncertainty and cultural intelligence. International Journal of Hospitality Management, 73, 44-54. https://doi.org/10.1016/j.ijhm.2018.01.014

Elmi, C. (2020). Integrating social emotional learning strategies in higher education. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 10(3), 848-858. https://doi.org/10.3390/ejihpe10030061

Fischer, A. H., Kret, M. E., y Broekens, J. (2018). Gender differences in emotion perception and self-reported emotional intelligence: A test of the emotion sensitivity hypothesis. PLoS ONE, 13(1), e0190712. https://doi.org/10.1371/JOURNAL.PONE.0190712

Guerra-Bustamante, J., León-Del-Barco, B., Yuste-Tosina, R., López-Ramos, V. M., & Mendo-Lázaro, S. (2019). Emotional Intelligence and Psychological Well-Being in Adolescents. International Journal of Environmental Research and Public Health, 16(10), 1720. https://doi.org/10.3390/IJERPH16101720

Guil, R., Gómez-Molinero, R., Merchan-Clavellino, A., Gil-Olarte, P., y Zayas, A. (2019). Facing anxiety, growing up. trait emotional intelligence as a mediator of the relationship between self-esteem and university anxiety. Frontiers in Psychology, 10, 567. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2019.00567

Hargreaves, A. (2000). Mixed emotions: teachers’ perceptions of their interactions with students. Teaching and Teacher Education, 16(8), 811-826. https://doi.org/10.1016/S0742-051X(00)00028-7

Ijadi-Maghsoodi, R., Marlotte, L., Garcia, E., Aralis, H., Lester, P., Escudero, P., y Kataoka, S. (2017). Adapting and implementing a school-based resilience-building curriculum among low-income racial and ethnic minority students. Contemporary School Psychology, 21(3), 223-239. https://doi.org/10.1007/s40688-017-0134-1

Immordino-Yang, M. H., Darling-Hammond, L., y Krone, C. R. (2019). Nurturing nature: How brain development is inherently social and emotional, and what this means for education. Educational Psychologist, 54(3), 185-204. https://doi.org/10.1080/00461520.2019.1633924

Kelly, E. J., y Kaminskienė, N. (2016). Importance of emotional intelligence in negotiation and mediation. International Comparative Jurisprudence, 2(1), 55-60. https://doi.org/10.1016/j.icj.2016.07.001

Labrague, L. J. (2021). Resilience as a mediator in the relationship between stress-associated with the Covid-19 pandemic, life satisfaction, and psychological well-being in student nurses: A cross-sectional study. Nurse Education in Practice, 56, 103182. https://doi.org/10.1016/j.nepr.2021.103182

Madueño, P., Lévano, J. R., y Salazar, A. E. (2020). Conductas parentales y habilidades sociales en estudiantes de educación secundaria del Callao. Propósitos y Representaciones, 8(1), e234. https://doi.org/10.20511/pyr2020.v8n1.234

Martínez-Martínez, A. M., López-Liria, R., Aguilar-Parra, J. M., Trigueros, R., Morales-Gázquez, M. J., y Rocamora-Pérez, P. (2020). Relationship between emotional intelligence, cybervictimization, and academic performance in secondary school students. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(21), 7717. https://doi.org/10.3390/IJERPH17217717

Mayer, J. D., Caruso, D. R., y Salovey, P. (1999). Emotional intelligence meets traditional standards for an intelligence. Intelligence, 27(4), 267-298. https://doi.org/10.1016/S0160-2896(99)00016-1

Nurunnabi, M., Almusharraf, N., y Aldeghaither, D. (2020). Mental health and well-being during the COVID-19 pandemic in higher education: Evidence from G20 countries. Journal of Public Health Research, 9(S-1). https://doi.org/10.4081/jphr.2020.2010

O’Connor, R. C., Wetherall, K., Cleare, S., McClelland, H., Melson, A. J., Niedzwiedz, C. L., O’Carroll, R. E., O’Connor, D. B., Platt, S., Scowcroft, E., Watson, B., Zortea, T., Ferguson, E., y Robb, K. A. (2021). Mental health and well-being during the COVID-19 pandemic: Longitudinal analyses of adults in the UK COVID-19 Mental Health &amp; Wellbeing study. The British Journal of Psychiatry, 218(6), 326-333. https://doi.org/10.1192/BJP.2020.212

Pietarinen, J., Soini, T., y Pyhältö, K. (2014). Students’ emotional and cognitive engagement as the determinants of well-being and achievement in school. International Journal of Educational Research, 67, 40-51. https://doi.org/10.1016/j.ijer.2014.05.001

Pillacela-Chin, L., y Crespo-Fajardo, J. L. (2022). Migración parental desde la mirada del desarrollo personal-emocional y el rendimiento escolar en Gualaceo-Ecuador. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVIII(3), 218-234. https://doi.org/10.31876/RCS.V28I3.38470

Restubog, S. L. D., Ocampo, A. C. G., y Wang, L. (2020). Taking control amidst the chaos: Emotion regulation during the COVID-19 pandemic. Journal of Vocational Behavior, 119, 103440. https://doi.org/10.1016/j.jvb.2020.103440

Romero, S., Hernández, I., Barrera, R., y Mendoza, A. (2022). Inteligencia emocional y desempeño académico en el área de las matemáticas durante la pandemia. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVIII(2), 110-121. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i2.37929

Salovey, P., Bedell, B. T., Detweiler, J. B., y Mayer, J. D. (1999). Coping intelligently: Emotional Intelligence and the Coping Process. In C. R. Snyder (Ed.), Coping the Psychology of What Works (pp. 141-164). Oxford University Press.

Salovey, P., Mayer, J. D., Goldman, S. L., Turvey, C., y Palfai, T. P. (1995). Emotional attention, clarity, and repair: Exploring emotional intelligence using the Trait Meta-Mood Scale. In J. W. Pennebaker (Ed.), Emotion, Disclosure, & Health (pp. 125-154). American Psychological Association. https://doi.org/https://doi.org/10.1037/10182-006

Salovey, P., y Mayer, J. D. (1990). Emotional intelligence. Imagination, Cognition and Personality, 9(3), 185-211. https://doi.org/10.2190/DUGG-P24E-52WK-6CDG

Serra, D. (2021). Decision-making: From neuroscience to neuroeconomics—an overview. Theory and Decision, 91(1), 1-80. https://doi.org/10.1007/s11238-021-09830-3

Soto-Rubio, A., Giménez-Espert, M. D. C., y Prado-Gascó, V. (2020). Effect of emotional intelligence and psychosocial risks on burnout, job satisfaction, and nurses’ health during the COVID-19 pandemic. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(21), 7998. https://doi.org/10.3390/ijerph17217998

 



* Doctora en Ciencias Pedagógicas. Máster en Educación. Licenciada en Educación, mención Ciencias Sociales/Área de Historia. Docente en la Universidad Nacional de Educación, Azogues, Ecuador. E-mail: dilida.luengo@unae.edu.ec ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0859-8628

 

** Master Universitario en Formación y Perfeccionamiento del Profesorado. Especialidad en Biología. Licenciado en Ciencias de la Educación. Profesor de Biología Química y Laboratorio. Docente en la Universidad Nacional de Educación, Macas, Ecuador. E-mail: crespo.jeferson22@gmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0646-2068

 

*** Magister en Educación. Licenciada en Turismo y Hotelería. Docente en la Universidad Nacional de Educación, Azogues, Ecuador. E-mail: maria.cruz@unae.edu.ec ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7255-1627

 

**** Doctor en Ciencias Aplicadas. Master of Engineering in Electric Power Engineer. Docente en la Universidad de Los Andes, Ecuador. E-mail: marobrice@gmail.com ORCID: https://orcid.org/0009-0005-1364-8230

 

Recibido: 2023-04-17                · Aceptado: 2023-07-05