Revista de Ciencias Sociales (RCS)
Vol. XXIX, No. Especial 8,
julio-diciembre 2023. pp. 211-222
FCES
- LUZ ● ISSN: 1315-9518 ● ISSN-E: 2477-9431
Como citar: Narváez, J. P., y Gutiérrez, J. (2023).
Investigación escolar: Fomento de iniciación científica, resolución de
problemas y pensamiento crítico. Revista De Ciencias Sociales, XXIX(Número
Especial 8), 211-222.
Investigación
escolar: Fomento de iniciación científica, resolución de problemas y
pensamiento crítico*
Narváez Palacios, Janeth Patricia**
Gutiérrez Avendaño, Jairo***
Resumen
Entre los desafíos que
enfrenta la escuela se encuentra la formación de individuos capaces de hacer
frente a complejas sociedades futuras. De ahí que se ponga en práctica la
enseñanza basada en investigación, con el fin de problematizar los contenidos
del currículo y llevar a los estudiantes a desarrollar capacidades y
habilidades en su afán por resolverlos. Este artículo pretende comprender el desarrollo
de la enseñanza basada en investigación a través de currículos transversales
para el fortalecimiento de la resolución de problemas y el pensamiento crítico
en instituciones educativas públicas de Medellín-Colombia. La metodología se
basa en el estudio cualitativo con método de estudio de casos múltiples,
mediante: Revisión teórica y de documentos institucionales, entrevistas
semiestructuradas, cuestionarios, grupos focales, observación de clases y
muestras institucionales. Los
resultados revelan que las instituciones trabajan en el diseño de estrategias
para fomentar cultura investigativa y desarrollar en los estudiantes
competencias científicas. Entre las estrategias más relevantes se encuentra la
creación de centros de investigación escolar, que promueven el aprendizaje por
descubrimiento, exposición, explicación y contraste de modelos, basado en
problemas y por proyectos. En este propósito, se requiere de más docentes
preparados en procesos de investigación para dar continuidad a los mismos.
Palabras clave: Enseñanza secundaria; investigación;
método de enseñanza; pensamiento crítico; resolución de problemas.
School research:
Promotion of scientific initiation, problem solving and critical thinking
Abstract
Among the challenges facing
the school is the training of individuals capable of facing complex future
societies. Hence, research-based teaching is put into practice, in order to
problematize the contents of the curriculum and lead students to develop
capacities and skills in their quest to solve them. This article aims to
understand the development of research-based teaching through transversal
curricula to strengthen problem solving and critical thinking in public
educational institutions in Medellín-Colombia. The
methodology is based on qualitative study with multiple case study method,
through: theoretical review and institutional documents, semi-structured
interviews, questionnaires, focus groups, class observation and institutional
samples. The results reveal that institutions are working on the design of
strategies to promote a research culture and develop scientific competencies in
students. Among the most relevant strategies is the creation of school research
centers, which promote learning by discovery, exposition, explanation and
contrast of models, based on problems and by projects. For this purpose, more
teachers prepared in research processes are required to give continuity to
them.
Keywords: Secondary
education; investigation; teaching method; critical thinking; problem
resolution.
Introducción
La investigación en el aula propicia que el
estudiante sea el actor principal del proceso de enseñanza-aprendizaje, en
tanto le exige que plantee y solucione problemas, aprenda por sí mismo,
cuestione el conocimiento, saque conclusiones, negocie, dialogue, discuta,
observe y replantee ideas. También, facilita el trabajo cooperativo,
aprendizaje significativo, pensamiento crítico, inteligencia emocional,
flexibilidad cognitiva, el desarrollo de la creatividad, innovación y las
habilidades investigativas. Por consiguiente, el gobierno nacional considera
que este tipo de metodología aporta a la transformación de la educación en
Colombia.
Al respecto, en el documento de la Presidencia de
República de Colombia (1996) el comisionado Rodolfo Llinás
afirma que Colombia requiere de un sistema educativo que fomente habilidades
científicas y tecnológicas, así como culturales y socio-económicas, que permitan
la generación de nuevos valores, comportamientos, aptitudes cognitivas y
prácticas organizacionales adaptadas al mundo moderno.
Del mismo modo, el Ministerio de Educación Nacional (MEN,
2006), busca el fortalecimiento de una cultura de investigación, con el fin de
lograr en los niños y jóvenes un pensamiento crítico e innovador y el
desarrollo humano sostenible que responda a las necesidades del medio y aporte
al cambio social. Así mismo, el impulso de currículos que garanticen el
mejoramiento de las competencias y el acceso al conocimiento, para que puedan
desempeñarse satisfactoriamente en los ámbitos personal, social, y laboral.
También resalta la importancia de formar a los
maestros en el uso pedagógico de las diversas tecnologías para que puedan ser
usadas en el proceso de enseñanza; fomentar el aprendizaje y las competencias
del siglo XXI; y apoyar a la construcción del conocimiento, la investigación y
la innovación, a lo largo del sistema educativo y para la
vida.
Ahora bien, en la
Misión de Sabios, “Colombia hacia las fronteras del conocimiento”, se propone
la creación de estrategias que fomenten en los más pequeños el desarrollo
científico y tecnológico del país y promocionen una cultura de ciencia,
tecnología e innovación (Vicepresidencia de la República de Colombia, 2020).
Con base en lo
anterior, la Secretaría de Educación de Medellín-Colombia, actualmente convoca
a las instituciones educativas a transformar sus currículos escolares desde una
enseñanza basada en investigación. De ahí que este trabajo se orienta a
comprender el desarrollo de la enseñanza basada en investigación a través de
currículos transversales para el fortalecimiento de la resolución de problemas
y el pensamiento crítico en instituciones educativas públicas de Medellín-Colombia.
1.
Metodología
La presente
investigación cualitativa sigue el método de estudio de casos múltiples, “que
aborda el tratamiento de la particularidad de un caso y no la generalización” (Stake,1999,
p.20). El tipo de diseño de esta propuesta es colectivo y de múltiples unidades
de análisis, que “persigue la replicación lógica de los resultados, repitiendo
el mismo estudio sobre casos diferentes para obtener más pruebas y mejorar la
validez” (Yin, 2014, p.29).
Participan de la
investigación tres instituciones educativas públicas de Medellín-Colombia, que
basan su enseñanza en la investigación escolar: Institución Educativa INEM José
Félix Restrepo (IE1), Ángela Restrepo Moreno (IE2), y San Antonio de Prado (IE3).
En cada institución educativa se aplicaron las técnicas de entrevista
semiestructurada a dos docentes, un directivo docente y un grupo focal de seis
estudiantes; cuestionario a 4 docentes, un directivo y 20 estudiantes. Además,
se entrevistó al coordinador de los Centros de Investigación Escolar (CIE) del
Centro de Innovación del Maestro MOVA de la Secretaría de Educación de Medellín,
Colombia. La selección de los participantes se realizó de forma intencionada, cada
uno desempeña un papel importante en el proceso de investigación de la
institución educativa.
Además, se realizó la revisión
y análisis de documentos institucionales de mayor relevancia como planes de
asignatura, proyectos de investigación de los estudiantes, material de apoyo de
docentes y estudiantes, páginas institucionales y de la asignatura de
investigación; y la observación de una clase de investigación en cada
institución y de la socialización de proyectos en eventos institucionales.
A continuación, se relacionan
los participantes y el número de ellos por institución educativa (ver Tabla 1)
y la codificación de las técnicas de recolección de información (ver Tabla 2).
Los datos se recolectan y se analizan mediante instrumentos creados por los
autores y la triangulación.
Tabla 1
Participantes por Institución
Educativa
Técnica |
Entrevista |
Grupo
focal |
Cuestionario |
Total |
|||
Participantes |
Docentes |
Directivo
|
Estudiantes |
Docentes |
Directivos |
Estudiantes |
Participantes |
IE 1 |
2 |
1 |
6 |
4 |
1 |
20 |
34 |
IE 2 |
2 |
1 |
6 |
4 |
1 |
20 |
34 |
IE 3 MOVA |
2 |
1 1 |
6 |
4 |
1 |
20 |
34 1 |
Total |
6 |
4 |
18 |
12 |
3 |
60 |
103 |
Fuente: Elaboración propia, 2023.
Tabla 2
Codificación de las técnicas
de recolección de información
Técnica |
|
EAC |
Entrevista a coordinador de la IE Ángela Restrepo |
EID |
Entrevista a docente de la IE Inem José
Félix Restrepo |
GFA |
Grupo focal de estudiantes de la IE Ángela Restrepo Moreno |
GFI |
Grupo
focal de estudiantes de la IE Inem José Félix
Restrepo |
GFS |
Grupo focal de estudiantes de la IE San Antonio de
Prado |
Fuente: Elaboración propia, 2023.
2.
Resultados y discusión
2.1. Transformación del currículo escolar
El
currículo es la manifestación del plan cultural de la escuela; el proceso de
acción social, que media entre la teoría y la práctica, beneficia el encuentro entre
los saberes, orienta los procesos y estrategias de los docentes y facilita los
procesos de creación (Ferrini, 1997).
Del
estudio se pudo establecer que las tres instituciones educativas vinculadas a
esta investigación han integrado al currículo escolar el plan de la asignatura
de Investigación: La IE1, solo en los grados décimo y undécimo; la IE2, desde
preescolar hasta el grado undécimo; y, la IE3, a partir de tercero de primaria.
Sin embargo, la meta de la IE1 y la IE3 es insertar la investigación en todos
los grados de escolaridad de forma gradual.
Cabe
resaltar que las tres instituciones educativas trabajan para que los procesos
de investigación se desarrollen desde las diversas áreas del conocimiento. Sin
embargo, los resultados más favorables se encuentran en la IE2, dado que durante
el año lectivo desarrollan actividades que implican la participación de todos
los docentes. El directivo docente de la IE2, relató cómo se inició el proceso:
Primero, implementar una ruta de
investigación escolar durante todo el año; segundo, capacitar y formar a los
maestros porque muchos consideran que no están formados para hacer
investigación. También implicaba hacer unas alianzas, por ejemplo, iniciamos
con Pequeños científicos de la Escuela de Ingenierías de Antioquia, Universidad
Eafit, y, Red Colombiana de Semilleros de
Investigación, participábamos en esos procesos, no solamente capacitándonos,
sino también con intercambio de experiencia en investigación. (EAC)
Los
directivos docentes consideran que la inserción de la investigación al
currículo escolar es un asunto complejo, de ahí que debe realizarse progresivamente
con el fin de asegurar buenos resultados. Para este propósito, se requiere de
una sensibilización institucional, luego de una planeación y, durante la puesta
en marcha, la identificación de falencias para corregir y fortalecer procesos.
También,
afirman que algunos docentes se muestran apáticos en estos procesos. Explican
que dicha situación se debe a la falta de conocimiento, la necesidad de
capacitarse continuamente y el tiempo requerido para la planeación, seguimiento
y evaluación.
Estos
hallazgos concuerdan con Moreno
(2005), quienes afirman que es
pertinente que los procesos de investigación se desarrollen desde todos los
niveles educativos, porque de esta manera es más favorable el desarrollo de las
habilidades investigativas y un número de tareas complejas que le servirán al
individuo para desarrollarse durante su existencia. Así mismo, Franco (2015) considera
que difícilmente los estudiantes alcanzan las competencias científicas, debido
a que por años han presenciado el modelo tradicional. Y sugiere que las
instituciones educativas empiecen a trabajar dichas capacidades desde los
inicios de su secundaria y en las diferentes áreas del conocimiento.
Al
respecto, Espinoza (2020) afirma que “la actividad investigativa no es
exclusiva de la educación superior, dado que esta puede ser adecuada a
cualquier nivel” (p.49). De ahí que, es preciso ajustar los currículos
escolares para posibilitar el uso de estrategias encaminadas a desarrollar
actitudes positivas hacia la investigación y las habilidades científicas. En
cuanto a los docentes, considera que es necesario que sean conocedores de las técnicas
de investigación, de lo contrario se continuará impartiendo una enseñanza
expositiva que limita el desarrollo de las competencias en los estudiantes (Rivero
et al., 2017).
Por otra parte, Hernández
et al. (2021); y, Chávez et al. (2022), afirman que es importante que el
docente use estrategias constructivistas que posibiliten la interacción
maestro-estudiante y espacios de autonomía, participación y colaboración para
la construcción del conocimiento y, en efecto, el desarrollo de las
competencias investigativas necesarias para la resolución de problemas
concretos en su contexto próximo.
2.2. Estrategias de enseñanza
Las
estrategias de enseñanza son procesos organizados que usa el docente para dar a
conocer al estudiante una información de la mejor manera posible, con el fin de
mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje y favorecer el desarrollo de las
competencias; potenciando según Ampuero (2022), el
aprendizaje, logrando así mejorar su rendimiento académico. Estos procedimientos dependerán de las necesidades de los
estudiantes y del nivel educativo (Ahumada, 2019).
A
continuación, se describen algunas de las estrategias utilizadas por las tres
instituciones educativas para la enseñanza de la investigación.
a.
Participación en programas que tienen por objetivo promover la investigación en
la ciudad: Entre ellos
se encuentran: Pequeños Científicos de la Escuela de Ingenierías de Antioquia
(EIA), orientado a mejorar la enseñanza de las ciencias naturales, generar
aprendizaje significativo, desarrollar el pensamiento crítico y las habilidades
comunicativas, mediante procesos de indagación, observación y la
experimentación; Centros de investigación escolar (CIE) del Centro de Innovación
del Maestro - MOVA de la Secretaría de Educación de Medellín, que busca
transformar las prácticas pedagógicas, mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje,
y desarrollar, así como potenciar la investigación escolar.
Además,
el Programa Ondas de MinCiencias, que fomenta una
cultura ciudadana y democrática en Ciencia Tecnología e Innovación (CTeI) en la población infantil y juvenil colombiana, a
través de la Investigación como Estrategia Pedagógica (IEP), ofrece a docentes
y estudiantes las condiciones y orientaciones necesarias para desarrollar
proyectos de investigación escolar; y los semilleros de investigación de la Red
Colombiana de Semilleros de Investigación (RedCOLSI),
encaminada a desarrollar procesos de investigación formativa y una cultura
científica.
b. Creación de material de apoyo para docentes, estudiantes y público en general: Uno de los materiales más significativos es la cartilla “Yo dejo huella: Camino a la Investigación” de la IE2,
que contiene actividades, retos y estrategias, que permiten aprender y adquirir
conocimiento sobre los procesos de investigación escolar. Su excelente
contenido permitió su publicación. El directivo docente de la IE2 relata:
En
2019 ya no teníamos solamente la asignatura de investigación sino también una
cartilla que se elaboró desde el proyecto... En ella está toda la trazabilidad
de la ruta escolar, es decir, un apoyo para los maestros que tengan toda la
secuencia didáctica de cómo se elabora el proceso de investigación, desde la observación
hasta los hallazgos. (EAC)
Otros
de los materiales son las herramientas digitales o las páginas web de la asignatura de investigación, cuyo
objetivo es que los estudiantes accedan a la información y actividades de forma
oportuna.
c.
Divulgación de los proyectos de investigación: Las tres instituciones educativas organizan un evento anual
para que los estudiantes puedan socializar sus proyectos de investigación. Así,
en 2022 la IE1 llamó a su evento “IV simposio de Investigación escolar: Investigando
en el INEM por un planeta sostenible”, la IE2 “Muestra Institucional 2022”, y la
IE3 “II Foro escolar de investigación formativa”.
En los
grupos focales los estudiantes expresaron que la participación en dichos
eventos permite que el conocimiento sea más duradero, puesto que aún recuerdan
lo que expusieron en años anteriores; les exige pensar, porque deben resolver
preguntas que nunca se habían hecho; les hace sentir importantes, empoderados
de lo que saben, satisfechos del trabajo realizado y motivados para continuar
aprendiendo.
d. Transversalización
de la investigación con las diversas áreas del conocimiento: Las instituciones educativas trabajan para que los procesos
de investigación se desarrollen desde las diferentes asignaturas y los
proyectos institucionales, como son: El ambiental, educación sexual, huerta escolar,
astronomía, media técnica, entre otros. Este proceso es confirmado por una de
las maestras de la IE1:
En
la modalidad de construcción yo los acompaño; es decir, en el proceso de
construir el documento, porque el proyecto, las maquetas, el producto en físico
lo crean en su modalidad de construcción, pero conmigo hacen el proceso de toda
la recolección de datos de acuerdo a lo que necesitan mostrar, de acuerdo a su
pregunta de investigación. (EID)
Sin
embargo, cabe resaltar que dicha transversalización no fue muy evidente en la
IE3, en tanto los procesos de investigación se desarrollan y practican dentro
de la asignatura de investigación y solo dos docentes realizan aportes desde otras
asignaturas.
El
trabajo más fuerte se identifica en la IE2, porque la adecuada planeación de
las actividades por parte del Centro de Investigación Escolar (CIE) exige que todos
los docentes hagan parte de ellas. De ahí que la institución educativa se
preocupe por capacitar constantemente a los maestros en cuanto a la enseñanza
de la investigación escolar.
Ahora
bien, en cuanto a las estrategias usadas para la enseñanza de la investigación,
se destacan algunos autores, tales como Aparicio y Abadía (2019); Mayorga y
Pascual (2019); y, Lupión, Franco
y Girón (2019), quienes coinciden
en que las actividades de innovación usadas para desarrollar investigación en
la escuela, como congresos, foros, simposios, estrategias de aula, semilleros,
grupos de investigación y, en mayor alcance, la inserción de la metodología de
investigación al currículo, mejoran el aprendizaje, desarrollan las capacidades
y fortalecen el trabajo en equipo; además, aumentan la motivación y el interés
por el conocimiento.
Sobre la
estrategia de transversalización, Correa y Pérez (2022) aseveran que debe estar
orientada a derribar las fronteras entre las áreas del conocimiento, para que
se les permita dialogar, relacionarse y articularse a los problemas de la
cotidianidad, con el fin de posibilitar la comprensión, el aprendizaje y el
desarrollo de habilidades.
Una de
las alternativas para la transversalización, es el tratamiento de los problemas
cotidianos, porque pueden resolverse desde todas las áreas, permitir un
conocimiento más articulado y formar individuos integrales, tal como lo señalan
Mulford et
al. (2021). Y sobre la capacitación
de los docentes García, Martínez y Rivadulla (2021) indican
que es crucial porque, de lo contrario, la escuela continuará dando importancia
a la memorización y transmisión de conocimientos y no a la indagación, resolución
de problemas y saber investigativo. La escuela debe promover la justificación,
hipótesis, conclusiones y argumentación para priorizar el desarrollo de las
competencias científicas.
2.3.
Desarrollo del pensamiento crítico
El
pensamiento crítico consiste en discernir e instaurar una posición a partir del
razonamiento, este hace que se controlen las ideas y se dejen de lado las
especulaciones (Causado, Santos y Calderón, 2015). En el proyecto de investigación escolar que plantea cada institución
educativa, la enseñanza basada en investigación es reconocida como una
alternativa para modificar procesos de enseñanza tradicionales, porque
desarrollan en los estudiantes habilidades y competencias importantes para el desempeño
en la sociedad. Se resalta que los procesos de investigación le exigen al
estudiante el uso constante de la capacidad crítica, postura que permite mejorar
el análisis de situaciones y la toma de decisiones.
Ahora
bien, aunque los docentes del Comité de investigación de la IE1 tienen claro
que su proyecto está apoyado en el pensamiento crítico, científico y sistemático
y realizan esfuerzos para programar actividades encaminadas hacia su desarrollo,
algunos reconocen que es una tarea compleja identificar si los estudiantes adquieren
o no dicho tipo de pensamientos, como lo afirma una de las docentes.
Si
el estudiante está adquiriendo los tres tipos de pensamiento tomará tiempo y se
requerirá de unos instrumentos para tratar de medir eso. Pero si es por el
propósito y por apuntar explícitamente a promover esas formas de pensamiento,
el currículo sí las tiene incorporadas como propósito. (EID)
Por el
contrario, otros docentes piensan que, debido al incremento de lectura durante el
desarrollo de los proyectos, los estudiantes han mejorado el pensamiento
crítico y la toma de decisiones. Algo similar expresan los estudiantes de la misma institución: “La
lectura crítica también es algo que los proyectos de investigación nos han
fomentado a mejorar porque obviamente, aunque leamos muchas reseñas, digamos
que es importante saber cuáles son las que nos pueden ayudar mejor y cuáles no”
(GFI).
Los
estudiantes piensan que durante los proyectos de investigación trabajan el
pensamiento crítico, porque actividades como las revisiones bibliográficas les exigen
una lectura juiciosa para poder seleccionar los documentos apropiados, hacer comparaciones
entre los autores, escribir lo entendido con sus palabras propias, evaluar lo
que otro compañero escribe, entre otras acciones.
Por otra parte, de los
cuestionarios aplicados se pudo concluir que los docentes de la IE2 consideran
que el proyecto de investigación llevado a cabo desde hace 12 años, ha logrado
que los estudiantes piensen crítica y reflexivamente en alto grado. Tal afirmación
es corroborada por los estudiantes, en tanto reconocen que los docentes de las distintas áreas del conocimiento despliegan
permanentemente actividades en el aula encaminadas al desarrollo del
pensamiento crítico. Lo ratifican en una de sus narraciones: “El profesor de
filosofía nos insiste en la duda... nos inculcan mucho eso, como no sólo te
quedes con esto, duda de lo que te digan. Dudar hasta de lo que está escrito”
(GFA). El fragmento evidencia el compromiso de los docentes con el desarrollo
de las competencias científicas en los estudiantes.
Otro de
los estudiantes expresa que ha sido significativa la experiencia de leer los
escritos o construcciones que realizan sus compañeros del equipo de
investigación, porque manifiesta que lo han llevado a pensar: “¿Y este por qué
escribió esto, o aquello? ¿Eso si será así?” (GFA). Los estudiantes reconocen
que los proyectos de investigación conllevan a “pensar”, a desarrollar
habilidades distintas a la memorización de contenidos. “Usted empieza como a indagar en otras, a ver qué
dicen otros autores, qué dicen otras personas, entonces empieza a comparar
información y se vuelve crítico en cuanto a lo que escucha y en cuánto a lo que
va hacer” (GFS).
De ahí
que, los estudiantes de las tres instituciones educativas consideren que el
proyecto de investigación escolar ha desarrollado, en alto grado, la capacidad
de tomar decisiones, plantear hipótesis, emitir juicios, argumentar
correctamente, pensar crítica y reflexivamente, y sacar conclusiones.
Los
siguientes autores reafirman la importancia de basar la enseñanza en la
solución de problemas, Doroncele,
Nagamine y Medina (2020);
y, Bermúdez (2021), indican que cuando el aprendizaje está basado en la
resolución de problemas relacionados con la cotidianidad de los estudiantes, se
da posibilidad al mejoramiento del pensamiento crítico.
También,
Cobo-Huesa, Abril y Ariza (2021)
insisten que se hace necesario que la enseñanza de las ciencias se integre al
pensamiento crítico, para mejorar la comprensión de los conocimientos
científicos y, en efecto, la toma de decisiones en cualquier contexto.
Por
otra parte, Albertos y De la Herrán (2018), plantean que es necesario hacer uso
de la metodología de la investigación para alcanzar el pensamiento crítico, puesto
que los dos llevan consigo la indagación a partir de un problema. Aunque
aclaran que el objetivo de la primera, es generar conocimiento; mientras que el
de la segunda, es cuestionar certezas y valorar circunstancias.
Ahora
bien, los proyectos de investigación motivan a los estudiantes a trabajar en
equipo; por lo que Matapi,
Rodríguez y Suárez (2018) agregan, que
posibilitar este tipo de trabajo en el aula es importante porque, además de
generar motivación, interés y mejoramiento de la autoestima, permite que los
estudiantes acepten y resuelvan sus diferencias, solucionen problemas juntos,
construyan comunidad de aprendizaje, y como resultado progrese el pensamiento
crítico.
2.4. Resolución de problemas
La
resolución de problemas es un proceso cognitivo-afectivo-conductual, por medio
del cual un individuo pretende identificar o descubrir una forma de enfrentar
eficazmente un problema (D´Zurilla y Nezu, 2007). El directivo
docente de la IE2 indica que los procesos de investigación despliegan en los
estudiantes habilidades como el trabajo colaborativo, innovación, creatividad,
alfabetización digital y las competencias del siglo XXI. En aras de articular el
desarrollo de dichas habilidades al currículo escolar, la institución educativa
se capacitó en Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) e implementó un currículo problematizador. Al respecto, comenta:
Se
inicia desde una pregunta donde los estudiantes puedan traer al aula esas
inquietudes que tienen sobre las problemáticas sociales, los fenómenos
naturales, entonces es un currículo que, para mí, es la síntesis de todo lo que
nos ha dicho el proceso de investigación, que es necesario transformar en las
prácticas. (EAC)
Una
perspectiva similar se observa en los planes de las diferentes asignaturas de
la IE3, porque cada uno de los periodos inicia con una pregunta problematizadora en torno a la cual se trabajan las
temáticas propuestas. Mientras que, en la IE1, es evidente que solo un docente
ha implementado en los grados 7° y 9° la metodología ABP. En la encuesta, los
estudiantes de las tres instituciones educativas califican en alto grado su
capacidad para resolver problemas y lo ratifican en sus comentarios:
Uno
empieza a ver las cosas desde varias perspectivas que en lo personal hace más
fácil resolver un problema y, además como fomenta el trabajo en equipo, es
obvio que va a haber cierto tipo de roces... y eso pues el contacto hace que
uno pueda resolver los problemas de manera más fácil. (GFA)
Los
estudiantes reconocen que los procesos de investigación les enseñan a trabajar
en equipo, tener en cuenta la opinión del otro, ser tolerantes y colaboradores y,
en consecuencia, resolver problemas cotidianos con mayor capacidad.
Con
la ayuda de los otros podíamos analizar en qué podíamos mejorar, criticándonos,
obviamente, críticas constructivas de buena manera como compañeros, y podíamos
compartirnos ideas. Si algo no le gustaba a equis persona se podía hablar entre
todos para ver cómo se puede solucionar esa parte y que a todos nos convenciera
esa parte y nos gustará. (GFI)
Además,
el trabajo en equipo les exige a los integrantes, el reconocimiento del otro,
la comunicación, el diálogo, los acuerdos y las alianzas para poder alcanzar satisfactoriamente
el objetivo por el que trabajan. Por otra parte, testimonios como el siguiente
revelan que los estudiantes disfrutan de las actividades que activan el
pensamiento: “Es
una experiencia bonita, tanto que nosotros les explicábamos a algunos
profesores, ellos también nos preguntaban a nosotros, nos hacían preguntas que
nosotros no nos habíamos hecho antes sobre el tema, entonces a veces nos ponían
a pensar” (GFI).
En
este sentido, les gusta tener la oportunidad de dar a conocer sus puntos de
vista, plantear soluciones y encontrar por sí mismos las respuestas. En cuanto
a las problemáticas planteadas en los proyectos de investigación, los
estudiantes indican que:
Todos
nos basamos más en resolver una problemática y muchos se orientaron, por
ejemplo, hacia crear páginas para personas que no pueden leer o quizás no
tienen las mismas capacidades de todos. Entonces creo que fue más cómo ir a
resolver una problemática que quizás la vemos como muy común. (GFS)
Los
estudiantes afirman que aprenden más fácil cuando trabajan problemas de la
escuela y de su comunidad. Los siguientes autores corroboran los hallazgos:
Franco (2015); Aparicio (2018); Lupión et al. (2019);
Muñoz-Campos, Franco-Mariscal y Blanco-López (2020); y, García et al. (2021), afirman que los
procesos en contexto o de la vida diaria despiertan el interés y facilitan la
motivación y desarrollo de las competencias científicas en los estudiantes.
Sin
embargo, Ferrés,
Marbá y Sanmartí (2015); Romero-Ariza (2017); Pérez, Ramírez y Fuentes
(2018); y, García et al. (2021), reconocen que no basta con que los estudiantes
resuelvan problemas aplicando los pasos de la investigación porque, para
alcanzar el desarrollo de competencias cognitivas, procedimentales y
actitudinales, es necesario que realicen buenos procesos de indagación o de
resolución de problemas.
De
forma semejante, Cristóbal y García (2013), afirman que es necesario que los
docentes conozcan metodologías afines a la enseñanza-aprendizaje de las
ciencias, que posibiliten desarrollar en los estudiantes competencias
relacionadas con la indagación científica, que generen en ellos preguntas e
inquietudes, que los lleven al aprendizaje por descubrimiento.
Conclusiones
Las instituciones educativas públicas de Medellín (Colombia), actualmente
realizan acciones destinadas a la transformación curricular. Entre ellas se
encuentra la inserción de la investigación al plan de estudios para favorecer
la interdisciplinariedad y, en efecto, el desarrollo de las competencias del
siglo XXI. Sin embargo, dicha acción no es suficiente si la institución no
cuenta con docentes capaces de orientar adecuadamente los procesos de
investigación que realizan los estudiantes.
Entre las estrategias de mayor impacto para fortalecer los procesos de
investigación en las instituciones educativas se encuentra la creación de los Centros
de Investigación Escolar (CIE), destinados principalmente a desarrollar las habilidades
investigativas de los docentes, mejorar sus prácticas pedagógicas y, en
consecuencia, desarrollar las competencias en los estudiantes.
Los procesos de investigación escolar favorecen el trabajo en equipo y, con
ello, el razonamiento, pregunta, discusión, cooperación, creación de ideas,
planteamiento de soluciones, argumentación, comunicación e intercambio de
opiniones. De ahí que, posibilite el desarrollo del pensamiento crítico y la
capacidad para solucionar problemas.
Para finalizar, se propone que este objeto de investigación se dirija a
la población de otros programas de iniciación científica como los que
actualmente se desarrollan en Medellín (Colombia), con el fin de identificar
nuevas estrategias que puedan ser usadas por los docentes en los diferentes
contextos de aula, institución y comunidad educativa.
Referencias bibliográficas
Ahumada, L. S. (Comp.) (2019).
Estrategias de enseñanza y aprendizaje: Una mirada desde la investigación. Ediciones
Universidad Cooperativa de Colombia. https://doi.org/10.16925/9789587601930
Albertos, D., y De la Herrán, A. (2018).
Desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de Educación Secundaria:
diseño, aplicación y evaluación de un programa educativo. Profesorado, Revista de
Currículum y Formación del Profesorado, 22(4), 269-285. https://doi.org/10.30827/profesorado.v22i4.8416
Ampuero,
N. (2022). Enseñanza aprendizaje: Síntesis del análisis conceptual desde el
enfoque centrado en procesos. Revista de
Ciencias Sociales (Ve), XXVIII(E-6), 126-135. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i.38822
Aparicio, O. Y. (2018). La investigación escolar.
Revista Interamericana de Investigación,
Educación y Pedagogía, 11(2), 121-133. https://doi.org/10.15332/s1657-107X.2018.0002.08
Aparicio, O. Y., y Abadía, C. (2019). La
investigación en la educación. Revista Interamericana
de Investigación, Educación y Pedagogía, 12(1), 229-251. https://doi.org/10.15332/s1657-107X.2019.0001.03
Bermúdez, J. (2021). El aprendizaje basado en
problemas para mejorar el pensamiento crítico: Revisión sistemática. Innova Research Journal, 6(2),
77-89. https://doi.org/10.33890/innova.v6.n2.2021.1681
Causado, R., Santos, B., y Calderón, I. (2015).
Desarrollo del pensamiento crítico en el área de ciencias naturales en la
escuela de secundaria. Revista Facultad
de Ciencias, 4(2), 17-42. https://doi.org/10.15446/rev.fac.cienc.v4n2.51437
Chávez, K. J., Ayasta,
L., Kong, I., y Gonzales, J. S. (2022). Formación de competencias
investigativas en los estudiantes de la universidad Señor de Sipán en Perú. Revista de Ciencias Sociales (Ve),
XXVIII(1). 250-260. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i1.37689
Cobo-Huesa, C., Abril, A. M., y Ariza, M. R.
(2021). Investigación basada en el diseño en la formación inicial de docentes
para una enseñanza integrada de la naturaleza de la ciencia y el pensamiento
crítico. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 18(3), 3801. https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2021.v18.i3.3801
Correa, D., y Pérez, F. A. (2022). La transversalidad
y la transversalidad curricular: Una reflexión necesaria. Pedagogía y
Saberes, (57), 39-49. https://doi.org/10.17227/pys.num57-13588
Cristóbal, C. M., y García, H. A. (2013). La
indagación científica para la enseñanza de las ciencias. Horizonte de la
Ciencia, 3(5), 99-104. https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/horizontedelaciencia/article/view/200
Doroncele,
A., Nagamine, M., y Medina, D. (2020). Desarrollo del
pensamiento crítico. Maestro y Sociedad, 17(3), 532-546.
D´Zurilla, T., y Nezu, A. M. (2007). Problem-Solving therapy: A
positive approach to clinical
intervention. Springer Publishing Company
Espinoza, E. E. (2020). La
investigación formativa. Una reflexión teórica. Revista
Conrado, 16(74), 45-53. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1332
Ferrés,
C., Marbá, A., y Sanmartí,
N. (2015). Trabajos de indagación de los alumnos: Instrumentos de evaluación e
identificación de dificultades. Revista
Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 12(1), 22-37. https://doi.org/10498/16922
Ferrini,
R. (1997). La transversalidad del currículum. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, (11), 1-9. https://sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/article/view/459
Franco, A. J. (2015). Competencias científicas
en la enseñanza y el aprendizaje por investigación. Un estudio de caso sobre
corrosión de metales en secundaria. Enseñanza
de las Ciencias, 33(2), 231-252. http://dx.doi.org/10.5565/rev/ensciencias.1645
García, S., Martínez, C., y Rivadulla,
J. (2021). Actividades de textos escolares. Su contribución al desarrollo de la
competencia científica. Enseñanza de las Ciencias, 39(1), 219-238. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.3099
Hernández, I. B., Lay, N.,
Herrera, H., y Rodríguez, M. (2021). Estrategias pedagógicas para el
aprendizaje y desarrollo de competencias investigativas en estudiantes
universitarios. Revista de Ciencias Sociales
(Ve), XXVII(2), 242-255. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i2.35911
Lupión,
T., Franco, A. J., y Girón, J. R.
(2019). Predictores de vocación en ciencia y tecnología en jóvenes:
estudio de casos sobre percepciones de alumnado de secundaria y la influencia
de participar en experiencias educativas innovadoras. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 16(3),
3102. https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2019.v16.i3.3102
Matapi,
M., Rodríguez, E., y Suárez, L. (2018). Investigación
escolar: Estrategia pedagógica para el desarrollo del pensamiento crítico [Tesis
de maestría, Universidad Pontificia Bolivariana Sede Leticia]. https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/4049
Mayorga, R., y Pascual, J. (2019). Innovación educativa y producción de identidades: el caso
del Programa Interdisciplinario de Investigación Escolar. Educação e Pesquisa, 45, e194287. https://doi.org/10.1590/S1678-4634201945194287
Ministério
de Educación Nacional - MEN (2006). Plan
Decenal de Educación 2006-2016: Pacto Social por la Educación.
MEN. https://repositoriocdim.esap.edu.co/handle/123456789/8589
Moreno, M. G. (2005). Potenciar la educación. Un currículo transversal de formación para la investigación. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 3(1), 520-540.
Mulford,
M. D., Plata, D. I., Mestre, F., y Torres, O. (2021).
Transversalidad y currículo: Estrategias de aprendizaje en Instituciones de
Educación Superior colombianas. Revista
de Ciencias Sociales (Ve), XXVII(4), 160-172. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i4.37240
Muñoz-Campos, V., Franco-Mariscal, A. J., y
Blanco-López, Á. (2020). Integración de
prácticas científicas de argumentación, indagación y modelización en un
contexto de la vida diaria. Valoraciones de estudiantes de secundaria. Revista Eureka sobre Enseñanza Y Divulgación
de las Ciencias, 17(3), 3201. https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2020.v17.i3.3201
Pérez, M. C., Ramírez, Z. P., y Fuentes, A. P.
(2018). Estrategias para desarrollar capacidades de
pensamiento científico en estudiantes de grado séptimo con dificultades de
aprendizaje en el área de Ciencias Naturales: Obtener y procesar
información. TED, Tecné,
Episteme y Didaxis, (Extraordinario). https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/8937
Presidencia de la República de Colombia (1996).
Informe de la Misión de Sabios. Colombia:
Al filo de la Oportunidad. Misión Ciencia, Educación y Desarrollo: Tomo I.
Tercer Mundo Editores. https://cecep.edu.co/vd/bienestar_conocimientos/colombia_filo_de_la_oportunidad.pdf
Rivero, A., Martín, R., Solís, E., Azcárate, P., y Porlán, R.
(2017). Cambio del conocimiento sobre la enseñanza de las ciencias de futuros
maestros. Enseñanza de las Ciencias,
35(1), 29-52. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.2068
Romero-Ariza, M. (2017). El aprendizaje por
indagación, ¿existen suficientes evidencias sobre sus beneficios en la
enseñanza de las ciencias? Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de
las Ciencias, 14(2), 286-299. https://revistas.uca.es/index.php/eureka/article/view/3335
Stake, R. E. (1999). Investigación
con estudio de casos. Ediciones Morata.
Vicepresidencia de la República de Colombia
(2020). Colombia hacia las fronteras del conocimiento: Síntesis de las
propuestas Volumen 2. Misión de
Sabios Colombia 2019. Vicepresidencia de la República de Colombia https://accefyn.org.co/2021/pub-m-sabios/Coleccion/V2-Colombia-hacia-fronteras-conocimiento_c.pdf
Yin, R. K. (2014). Investigación sobre
estudio de casos: Diseño y métodos. SAGE
Publications.
* Artículo derivado de la
tesis: “Enseñanza basada en investigación a través de currículos transversales
para el fortalecimiento de la resolución de problemas y el pensamiento crítico
en instituciones educativas públicas de Medellín, Colombia”, presentada en el
Doctorado en Educación de la Universidad Católica Luis Amigó, Medellín, Colombia,
2022.
** Candidata a Doctora en Educación
por la Universidad Católica Luis Amigó, Medellín, Colombia. Magíster en
Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales. Licenciada en Educación:
Biología y Química. Docente de la Secretaría de Educación de Medellín, Colombia.
E-mail:
janeth.narvaezpa@amigo.edu.co ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1823-0560
*** Doctor en Ciencias Humanas y
Sociales. Posdoctorado en Bioética. Magíster en Educación. Filósofo. Docente Investigador
de la Facultad de Educación y Humanidades en la Universidad Católica Luis
Amigó, Medellín, Colombia. E-mail: jairo.gutierrezav@amigo.edu.co
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0642-0722
Recibido:
2023-04-12 · Aceptado: 2023-06-29