Revista de Ciencias Sociales (RCS)

Vol. XXIX, No. Especial 8, julio-diciembre 2023. pp. 275-287

FCES - LUZ ● ISSN: 1315-9518 ● ISSN-E: 2477-9431

 

Como citar: Gutiérrez, J. M., Romero, J., y Cuba, G. (2023). Migración de estudiantes universitarios venezolanos: Percepción de sus consecuencias. Revista De Ciencias Sociales, XXIX(Número Especial 8), 275-287.

 

Migración de estudiantes universitarios venezolanos: Percepción de sus consecuencias 

 

Gutiérrez Silva, José Manuel*

Romero Borre, Jenny**

Cuba Romero, Gabriela***

 

Resumen

 

El fenómeno migratorio ha sido una constante en la historia del ser humano. Las personas han tenido que salir de su lugar de origen a otros destinos en búsqueda de oportunidades laborales y sociales que les permitan mejorar su calidad de vida y la de su familia, dejando consecuencias para los territorios involucrados. Así, el objetivo de este trabajo es analizar la percepción de las consecuencias de la migración en estudiantes universitarios venezolanos. Para ello, se realizó un estudio descriptivo con diseño de campo, aplicando un cuestionario a una muestra de 423 estudiantes de la Universidad del Zulia-Venezuela, entidad pública que tiene una cantidad significativa de estudiantes matriculados a nivel nacional. Los resultados indican que: 85,6% de los estudiantes encuestados tienen intención de emigrar; 35,5% piensa que la migración podría disminuir el conflicto social y político en el territorio nacional; 68,9% está dispuesto a trabajar en cualquier actividad económica; y 69% estaría dispuesto a enviar remesas a su familia una vez emigre para sobrellevar la situación. Se concluye que los estudiantes universitarios están dispuestos a asumir riesgos y adaptarse a nuevos lugares en busca de bienestar, que conlleva a una pérdida de capital humano joven y calificado para el país. 

 

Palabras clave: Migración; consecuencias migratorias; remesas; adaptación; estudiantes universitarios.

 

 

Migration of Venezuelan university students: Perception of its consequences

 

Abstract

 

The migratory phenomenon has been a constant in the history of the human being. People have had to leave their place of origin to other destinations in search of employment and social opportunities that allow them to improve their quality of life and that of their family, leaving consequences for the territories involved. Thus, the objective of this work is to analyze the perception of the consequences of migration in Venezuelan university students. For this, a descriptive study with a field design was carried out, applying a questionnaire to a sample of 423 students from the University of Zulia-Venezuela, a public entity that has a significant number of students enrolled nationwide. The results indicate that: 85.6% of the students surveyed intend to emigrate; 35.5% think that migration could reduce social and political conflict in the national territory; 68.9% are willing to work in any economic activity; and 69% would be willing to send remittances to their family once they emigrate to cope with the situation. It is concluded that university students are willing to take risks and adapt to new places in search of well-being, which leads to a loss of young and qualified human capital for the country.

 

Keywords: Migration; immigration consequences; remittances; adaptation; university students.

 

 

Introducción

A lo largo de la historia de la humanidad, la migración ha formado parte de la vida del hombre como un ser social y comunitario, incluso antes de la creación de la escritura. Existen registros de diversas tribus que se desplazaron desde sus lugares de origen hacia otros destinos con el propósito de obtener mejores condiciones de vida. Diversas son las causas de estas movilizaciones, entre las que se pueden mencionar: Crisis de tipo económica, los conflictos políticos y sociales, como las guerras y las persecuciones, junto con los desastres naturales; estos han representado los factores determinantes en la decisión de emigrar.

Con el progreso de la sociedad, según la Oficina Internacional del Trabajo (2017), el ser humano se vio en la necesidad de emigrar en búsqueda de mejores oportunidades laborales que le brindaran una mejor calidad de vida para su familia. Hoy día, frente a un mundo globalizado, con transacciones económicas rápidas, avances científicos y tecnológicos, así como mejoras en los sistemas de comunicación y transporte, se ha facilitado el movimiento de personas, pues ven en la migración grandes posibilidades para el crecimiento y desarrollo de acuerdo con Woolcott y Gamarra-Amaya (2020); y, Martínez y Salazar (2023).

En los últimos años, los desplazamientos migratorios se han intensificado según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM, 2022a), por las desigualdades en el plano económico, social y político, entre los países desarrollados y subdesarrollados, y acentuados en especial, por las malas gestiones de algunos gobiernos, que han conllevado a una diáspora sin control que para el año 2020 alcanza la cifra de 281 millones de migrantes en el mundo, con consecuencias negativas en los países involucrados, que denotan al fenómeno como cuestión de orden público que merece ser atendido.

Tal es el caso de Venezuela, que en el siglo pasado fue un país atractivo receptor de migrantes, por sus actividades económicas, gentilicio y estabilidad social; hoy actúa como válvula de escape de miles de venezolanos jóvenes y calificados, con poca atención de las instancias públicas y un estado de sobrevivencia cotidiana, escasas oportunidades de desarrollo personal y profesional, conflictividad política, pérdida del poder adquisitivo en su sentido más amplio y falta de seguridad, que han generado gran incertidumbre respecto al futuro, alentado la decisión de emigrar.

Cabe destacar, que la diáspora no se detiene, según la Encuesta Nacional sobre Condiciones de Vida (ENCOVI, 2022), la cifra de migrantes supera los 6 millones y cada día el panorama en las fronteras de los países vecinos, receptores de migrantes venezolanos, es más dramático. Por ello, conviene revisar algunas de las consecuencias asociadas a este problema demográfico que se vive, siendo el interés de este trabajo de investigación, que toma en cuenta la percepción de estudiantes universitarios, que ha sido la población más prominente en concretar el proceso migratorio.

 

1. Fundamentación teórica

1.1. Migración: Un proceso demográfico que no se detiene

Dentro de los procesos demográficos más significativos es imposible no mencionar la migración, pues es responsable, junto con otros procesos, de modificaciones en el tamaño, composición y distribución de la población. A su vez, está directamente relacionada con contextos socioculturales determinados por hechos económicos y sociales puntuales, que traen como consecuencia el traslado de manera temporal o permanente de las personas de una localidad a otra en búsqueda de mejores oportunidades siguiendo a León (2015); Vargas (2018); Guillén, Menéndez y Moreira (2019); y, Gutiérrez et al. (2020).

Valente (2012), define a este proceso como el desplazamiento que implica el cambio de residencia de los individuos desde su lugar de origen a un destino específico, lo cual involucra el cruce de límites de una división geográfica-espacial, por ende, se entiende como movimientos poblacionales que pueden abarcar un mismo país, es decir, entre municipios, estados, condados, distritos o regiones; pero también, el desplazamiento entre países diferentes, mediante el traspaso de fronteras. Por lo que se pueden tener migraciones internas y externas; las externas, son de mayor relevancia para estudiar dado las complicaciones que se derivan.  

Continuando con esta línea, Muñoz (2016) sostiene que la migración ocasiona el cambio de la residencia habitual por otra nueva, por lo que un migrante se considera como aquel que en un momento puntual reside en un país diferente al de origen o al de residencia anterior. En este orden de ideas, se entiende por emigrante a quien se moviliza de su lugar de residencia habitual, de origen, geográfica o administrativa (sale); mientras que el inmigrante llega a establecerse en el lugar de destino (entra).

En esta discusión, De la Vega y Vargas (2017); así como Mazuera-Arias et al. (2019), manifiestan que el proceso de migración se asocia al progreso de las personas, que ha desencadenado una serie de consecuencias a la complejidad familiar y cultural. Por esta razón, la migración viene siendo un fenómeno global ligado al desarrollo de los individuos, los cuales se enfrentan a diferentes condiciones que resultan de situaciones económicas, políticas y sociales en el país de origen, percibiendo oportunidades de desarrollo y de mejora de la calidad de vida en el nuevo destino.

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF, 2019), también se pronuncia en este tema, y establece que la migración está estrechamente ligada a los nuevos desafíos del desarrollo, por lo que ofrece un sinfín de oportunidades para millones de familias y países, si el proceso se lleva adecuadamente y es bien asimilado. También, puede atraer escenarios negativos, dependiendo de la dinámica del fenómeno y el contexto político de cada país, convirtiéndose en un problema poco controlable.

En un tono conciliador, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM, 2018); así como Guillén et al. (2019), plantean que la migración debe establecer situaciones flexibles, que considere el respeto a los derechos humanos e igualdad de los derechos sobre la nacionalidad de origen. Tendencia que se vincula con las concepciones de socialización de las relaciones humanas y políticas de cooperación regional, que sugiere a los gobiernos delinear estrategias integrales como hilos conductores que atiendan y comprendan los vacíos y retos derivados del fenómeno, con consecuencias en los países de origen y de destino.

 

1.2. Consecuencias que desencadena la migración

Las actividades migratorias conllevan a múltiples consecuencias que pueden acarrear efectos positivos o negativos asociados al país de origen y de destino; puesto que el acto migratorio no sólo implica atravesar una frontera, sino que además lleva una instalación parcial o permanente del individuo en el nuevo país, donde deberá buscar un trabajo, consumir bienes y servicios, compartir costumbres, asistir a servicios de atención médica, solicitar seguridad física, educación y probablemente la residencia o nacionalización (si se da el caso), entre otras atenciones que requerirá, siguiendo a Gutiérrez y Romero (2020).

Según Aruj (2008), uno de los efectos positivos para el lugar de origen es que gracias a que una cantidad considerable de personas deciden emigrar para evadir la situación desfavorable en su país, se reducen los niveles de ocupación y de descontento, lo que produce oportunidades de empleo para la mano de obra disponible con posibilidad de mejores ingresos, puesto que existe una menor competencia en el mercado laboral. Por otra parte, el país de origen puede resultar beneficiándose gracias al envío de remesas, pues son fuente de ingresos para familias que permanecen allí, siendo de apoyo para gastos de la canasta básica, servicios, medicamentos e incluso para la inversión de pequeños emprendimientos.

Al analizar los efectos negativos para el lugar de origen, De la Vega y Vargas (2017) establecen que la actividad migratoria resulta en la fuga de profesionales en distintas áreas especializadas, de mano de obra calificada, al igual que de Población Económicamente Activa joven, siendo su traslado un detonante de la disminución de capital humano necesario para alcanzar el desarrollo a mediano y largo plazo en el país. Diversas experiencias internacionales han puesto de manifiesto cómo numerosos territorios pierden a sus emprendedores, profesionales de la ingeniería e innovación, educadores, médicos, científicos, artistas, entre muchos otros profesionales a causa de los fenómenos socioculturales y sociopolíticos en el lugar de origen, desatando un proceso de descapitalización intelectual.  

En el otro extremo, el lugar de destino se ve beneficiado al recibir profesionales en múltiples áreas, optimizando la actividad social y económica a través de individuos en los que no se invirtió en su proceso de formación. La Oficina Internacional del Trabajo (2017), añade que los países destino de inmigrantes pueden emplear estrategias de política laboral que permitan aprovechar de forma eficaz la mayor disponibilidad de mano de obra calificada y joven, así como favorecer su integración en el campo laboral, lo cual se asocia a acuerdos sobre el reconocimiento de capacidades, competencias y experiencia desarrollada en el país de origen.

Sin embargo, al llegar al lugar destino es posible que existan efectos negativos como el aumento de la competencia laboral, la discriminación, xenofobia y desequilibrios en estructuras de edad, sexo y nivel educativo, pues las personas más propensas a la migración son hombres, personas jóvenes y profesionales. De igual forma, la integración y adaptación del migrante al nuevo país impactan, lo que podría causar el retorno al lugar de origen o el desplazamiento a otro país. En palabras de Rodríguez (2017), las personas permanecen arraigados mentalmente a sus orígenes.

También se acentúan, los inciertos sobre el futuro y la imposibilidad de tener un proyecto de vida estable, barreras con el idioma en el nuevo lugar, choque cultural, conflicto con costumbres, prácticas y comportamiento de la sociedad, y hasta sentimientos de soledad que puede mantener vulnerable al migrante. No obstante, Entrena (2010; 2011) afirma que no todos pasan por estas situaciones, otros se integran rápidamente con la dinámica destino, enfrentando todos los retos que se presenten, siendo casos de construcciones sociales que se van definiendo y redefiniendo.  

En cuanto al ámbito laboral, Aruj (2008), expone que el proceso de migración incluye múltiples sacrificios para los trabajadores migrantes, la llegada al lugar de destino no implica la finalización de sus problemas, puesto que el nuevo destino puede sorprender con condiciones de trabajo fuertes, diferentes, salarios bajos, y a la ausencia de disposición de los beneficios laborales establecidos en la ley. Romero (2021), agrega que en los últimos años se ha vuelto una constante encontrarse con lugares extraños, con escasas redes de apoyo y obstáculos para obtener un trabajo.

Siguiendo esta línea, autores como Friedberg y Hunt (1995), vienen manifestando que los migrantes deben informarse sobre el grado de apertura económica del país al que piensan trasladarse, el grado de sustitución entre factores y el nivel de flexibilidad del mercado de factores. Simultáneamente, es vital estar al tanto de la distribución del flujo de migrantes por territorios, actividades económicas importantes, el nivel de ocupación, la experiencia, la cualificación, el tiempo de residencia y la etapa generacional del trabajador que está llegando al destino. También, se debe tener en cuenta el grado de movilidad de la fuerza laboral nativa e inmigrante y la diferenciación de las actividades en relación al sexo y origen del flujo migratorio de acuerdo a Borjas (2003).

En general, se entiende que existen efectos positivos y negativos en los países involucrados en la migración, donde se evidencian oportunidades de crecimiento y desarrollo frente a una realidad a veces desconocida donde pueden aparecer problemas que afectan la estabilidad del individuo y su proyecto de vida. Sumado a desequilibrios sociales, económicos y hasta demográficos que en los países se van derivando tras el mismo fenómeno. Los sentimientos y expectativas del migrante son una constante que pueden jugar en contra tras el desespero en el lugar de origen y de destino. Se debe llevar y reflexionar este proceso de la mejor manera.

 

2. Metodología

Se manejó un enfoque epistemológico empírico-inductivo, con un diseño de investigación no experimental - de campo y un tipo de estudio descriptivo. La población estudiada quedó conformada por los estudiantes activos de pregrado en la Universidad del Zulia - Venezuela, inscritos en las 11 facultades y 2 núcleos de acuerdo a la información suministrada por la Secretaría de LUZ en el año 2018, los mismos totalizaron 50.804 universitarios.

Cabe destacar que, debido al gran tamaño muestral, fue necesario utilizar un tipo de muestreo estratificado con afijación proporcional que garantiza obtener el máximo tamaño de muestra. En este sentido, se obtuvo un tamaño de muestra de 423 estudiantes, a los cuales les fue aplicado un cuestionario semi-estructurado compuesto de 25 ítems. Entre los procedimientos para el análisis se encuentran: Distribución de los datos, valores o puntuaciones obtenidas para cada ítem, distribución de frecuencias (absolutas y relativas) para cada ítem, así como presentación de los datos de manera escrita y tabulada.

 

3. Resultados y discusión

3.1. Percepción de las consecuencias de la migración de estudiantes universitarios venezolanos

Este apartado analiza las consecuencias que asumirían los estudiantes universitarios al concretarse sus intenciones de migración, teniendo en consideración el lugar de origen y de destino escogido. De esta manera, el 85,6% de los universitarios manifiesta como resultado la intención de migrar; mientras que un bajo porcentaje (14,4%) rechaza dicha posibilidad, tal como se muestra en el Gráfico I. Situación que genera preocupación debido a los incrementados niveles de emigración documentados en años recientes por organismos internacionales como el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR, 2019); y, UNICEF (2019).  

 

 

 

 

 

Fuente: Elaboración propia, 2022.

Gráfico I: Estudiantes universitarios con intenciones de migrar

ENCOVI (2022), en su estudio más reciente reporta una emigración que asciende de 5 a 6 millones de venezolanos en el mundo, que representaría casi el 20% de la población total de Venezuela. Siendo la mayor emigración de los últimos años en la región de las américas según OIM (2022b), que tiende a ser particularmente vulnerable debido a la falta de acceso a vías regulares y condiciones de movilidad; tomando nuevas rutas hacia América del Norte, bajando las cifras de desplazamientos hacia países de América del Sur como Ecuador, Perú, Chile y Argentina.

En relación a las posibles consecuencias en lugar de origen, un 36,5% de la población de estudiantes manifestó que, al migrar de Venezuela, habrá mayores oportunidades de empleo para los que no decidan irse. Asimismo, el 35,5% piensa que disminuiría el conflicto social y político en el territorio nacional (ver Gráfico II). Postura aceptable dado que, al migrar un porcentaje considerable de la población económicamente activa, merma la competencia y se incrementan las posibilidades de ingreso a la fuerza de trabajo. Además, se contraen ciertos niveles de descontento, disminuyendo el conflicto social y político de acuerdo con Aruj (2008); y, la Organización Internacional del Trabajo (OIT, 2010).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

                                                                                                                                   

 

 

 

Fuente: Elaboración propia, 2022.

Gráfico II: Estudiantes universitarios con intenciones de migrar según el panorama económico, político y social en Venezuela

No obstante, a pesar de haber emigrado un contingente poblacional importante, el panorama que se observa es de deterioro progresivo y de sobrevivencia, causando diversos malestares en los habitantes, puesto que no se han aplicado políticas que estabilicen el sistema económico. Por el contrario, se mantiene una polarización política, escaso clima de entendimiento, diálogos, pactos y acuerdos entre los representantes gubernamentales y los grupos de oposición.

En palabras de Azócar (2018); y, Mora (2018), el deterioro constante y sostenido en el país en lo que va de siglo, es consecuencia de una política gubernamental que ha socavado sus cimientos y ha erigido el liderazgo de la violencia, la impunidad, corrupción, polarización política y social, desempleo, falta de producción, hiperinflación, pérdida del poder adquisitivo y el racionamiento de servicios básicos, sólo por mencionar algunos de los males que aquejan a la población, incitando la migración masiva.

Por otra parte, los estudiantes declaran que podrían sentirse afectados por la discriminación en los países de destino (54,3%), tal como se puede apreciar en el Gráfico III. Situación que ocurre con normalidad en estos lugares, donde la población ve en el migrante una competencia laboral inmediata como afirma Aruj (2008). Por ello, ACNUR (2018) ha levantado su voz con la finalidad de que los gobiernos intervengan sobre la situación de la migración venezolana en materia de la necesidad de protección internacional y asistencia humanitaria, para garantizar el derecho al trabajo, el acceso a la salud y a la educación.

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Elaboración propia, 2022.

Gráfico III: Estudiantes universitarios con intenciones de migrar según adaptación en el lugar de destino

Si bien, los gobiernos de la región han sido generosos con el proceso de migración actual y muchos venezolanos han obtenido permisos temporales y hasta permanentes, una gran parte permanece sin documentación, lo que los vulnera ante la explotación, la trata de personas, la violencia, el abuso sexual, la discriminación y la xenofobia.

En el mismo orden de ideas, el 38,7% de los estudiantes reveló que les costaría adaptarse a la dinámica de vida y costumbres de estos países de acogida. Situación entendible, pues siguiendo a Rodríguez (2017), los migrantes siguen arraigados a sus orígenes a pesar de estar físicamente lejos, manteniendo sentimientos de nostalgia y soledad, que se unen con la barrera idiomática, choque horario y cultural que les impacta.

En menor proporción, los estudiantes se afligirían por comenzar de cero su proyecto de vida (7%). Esto es posible dado el agotamiento y estado de sobrevivencia de los venezolanos, quienes sienten frustración en el país y se ven en la necesidad de acelerar el proceso migratorio en búsqueda de condiciones más óptimas para encaminarse a un nuevo proyecto de vida, que, si bien en algún momento lo tuvieron en Venezuela, ahora se tiene que abandonar debido a las circunstancias desfavorables del contexto presente en opinión de Woolcott y Gamarra-Amaya (2020).

Es de interés destacar, que el 68,9% de la población estudiantil está dispuesta a incorporarse a cualquier actividad económica, así no esté relacionada a su formación académica-profesional y un 30,3% lo haría por un salario por debajo del mínimo establecido en el lugar de destino (ver Gráfico IV). Esta decisión puede obedecer al hecho de encontrar un empleo de forma rápida para asumir los gastos ocasionados en el país, lo que puede generar según Aruj (2008), un aumento de la competencia laboral. Asimismo, también ha de ocurrir que la clase trabajadora local se vea perjudicada por trabajos que buscan migrantes a salarios bajos, desencadenando la discriminación.

 

 

 

 

 

 

                                                                                                                                 

Fuente: Elaboración propia, 2022.

Gráfico IV: Estudiantes universitarios con intenciones de migrar según disposición laboral en el lugar de destino

Otro dato de interés es sobre el destino de los recursos que genere el migrante. Al respecto, el 69% de los universitarios declara que, de concretarse su migración, enviaría remesas para apoyar a sus familiares; el 15,7% invertiría parte de los ingresos para consolidar un negocio en Venezuela; y el 15,3% ahorraría para regresar al país si las condiciones cambian (ver Gráfico V).

 

 

 

 

 

 

                                                                                                                              

Fuente: Elaboración propia, 2022.

Gráfico V: Estudiantes universitarios con intenciones de migrar según destino de los recursos generados

Cabe señalar, tomando en cuenta a León (2015), que estos fondos o beneficios que envía el migrante del extranjero, traen bienestar para la familia, contribuyendo para gastos de alimentación, salud, vivienda, educación, entre otros que demanden. Además, pueden fomentar la posible creación de micros y pequeñas empresas para garantizar el bienestar de la familia si se lleva una buena gestión de recursos o para cuando el migrante regrese si lo desea a futuro. 

En el caso de Venezuela, para el año 2018, casi 3 millones de habitantes fueron beneficiarios de remesas de acuerdo al Salmerón (2018), siendo favorecidos no sólo con dinero, sino también con alimentos, medicinas y tecnología del extranjero. Más recientemente, ENCOVI (2021) revela que 30% de los hogares venezolanos están recibiendo remesas, representando un alivio para numerosas personas puesto que les ha permitido sobrellevar la crisis con menos carga económica, pues el salario percibido por las actividades desarrolladas dentro del país ha perdido importancia como fuente principal de ingresos.

Sin embargo, León (2015) expone que se debe controlar la dependencia del recibimiento de remesas, puesto que puede reducir la oferta de mano de obra de modo que se actúa en sustitución del ingreso de los trabajadores. Además, se deben considerar los cambios imprevistos de la coyuntura económica en los países destino, que puede terminar afectando al grupo de personas dependiente de recursos. Posiblemente esté ocurriendo recientemente, reportes de ENCOVI (2022) muestran un aumento importante de migrantes que redujeron la cantidad y frecuencia de las remesas y quienes dejaron de enviar ayudas.

Como percepciones generales de las consecuencias que generaría la migración de estudiantes universitarios se tiene, la posible disminución del conflicto social y político, así como la apertura de empleos para los que deciden quedarse, una vez haya salido del país un importante grupo de personas. En el mismo orden de ideas, este grupo estudiantil consideró verse afectado por la discriminación en los países de destino; sin embargo, están dispuestos a adaptarse a las costumbres y dinámica de vida de tales lugares, asumiendo trabajar en cualquier actividad económica, aunque les paguen poco. Por último, se aprecia una opinión positiva sobre la situación de la familia receptora de remesas, quienes se apoyarían de tales recursos para sobrellevar la crisis.

 

Conclusiones

El proceso de emigración persiste, debido a que los jóvenes venezolanos perciben un horizonte donde el conflicto social y político en el país se sigue acentuando, con falta de alternativas para los logros ocupacionales, incertidumbre sobre el futuro económico, inseguridad general frente al crecimiento de la violencia, necesidades básicas insatisfechas, así como frustración en la realización personal. La pobreza, desigualdad y corrupción reinante han quebrantado los derechos indispensables de respeto, honestidad, dignidad, solidaridad y compromiso de las personas, además se han violado los derechos fundamentales a una vida digna.

Los universitarios están conscientes que tendrán que adaptarse a una nueva dinámica de vida, donde la discriminación, xenofobia, puestos de trabajos precarios y bajos salarios, estarán presentes, aunado a sus sentimientos de tristezas por la desintegración del grupo familiar. A pesar de esto, manifiestan unas altas expectativas y actitud positiva para hacer frente a estos inconvenientes, manteniendo la certeza de ayudar a su familia en Venezuela con el envío de remesas, que se están convirtiendo en salvavidas para una gran parte de la población.

Estos jóvenes con intenciones de migrar, también perciben que pueden contribuir al crecimiento económico de los países destino, por medio de su trabajo y consolidación de ideas de emprendimiento, impactando positivamente en las variables económicas. Pero para Venezuela, representa una pérdida dramática de recursos y talentos valiosos, lo que dificulta aún más su recuperación, pues este latente proceso de migración de estudiantes universitarios, posiblemente sea extensivo en muchas instituciones de educación superior, agravando la pérdida del bono demográfico de la nación, que acarrea problemas de estructura y composición poblacional, así como descapitalización intelectual; dimensiones de interés que deben profundizarse en futuros estudios.    

En este contexto, se hace necesario el diseño e implementación de políticas públicas orientadas a retener y atraer a los jóvenes, con el objetivo de incrementar el desarrollo del país. Para ello, se requiere un compromiso serio por parte del gobierno para promover un ambiente de estabilidad y seguridad, que permita la creación de empleos de calidad y el desarrollo de iniciativas empresariales. Asimismo, es necesario fomentar una educación de calidad, con condiciones e inversión en ciencia, tecnología e innovación para poder competir con éxito en un mercado global cada vez más exigente.

 

Referencias bibliográficas

Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados - ACNUR (13 de marzo de 2018). ACNUR presenta nuevas directrices de protección, ante la huida de venezolanos por América Latina. ACNUR.  https://n9.cl/q9xwm   

Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados - ACNUR (7 de junio de 2019). Refugiados y migrantes de Venezuela superan los cuatro millones: ACNUR y OIM. ACNUR. https://n9.cl/nxb6b

Aruj, R. S. (2008). Causas, consecuencias, efectos e impacto de las migraciones en Latinoamérica. Papeles de Población, 14(55), 95-116. https://rppoblacion.uaemex.mx/article/view/8598  

Azócar, R. E. (16 de enero de 2018). Gobernanza en la inmigración y emigración venezolanas. Análitica. http://www.analitica.com/opinion/gobernanza-en-la-inmigracion-y-emigracion-venezolana/  

Borjas, G. J. (2003). The labour demand curve is downward sloping: reexamining the impact of immigration on the labour market. The Quaterly Journal of Economics, 118(4), 1335-1374. https://doi.org/10.1162/003355303322552810

De La Vega, I., y Vargas, C. (2017). La intención de emigración de estudiantes universitarios. Estudio comparado en cuatro universidades venezolanas. Interciencia, 42(12), 798-804. https://www.interciencia.net/wp-content/uploads/2017/12/798-DE-LA-VEGA-42-12.pdf

Encuesta Nacional de Condiciones de Vida - ENCOVI (2021). Encuesta Nacional de Condiciones de Vida 2019-2020: Cambios demográficos. Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales. https://www.proyectoencovi.com/informe-interactivo-2019

Encuesta Nacional sobre Condiciones de Vida - ENCOVI (2022). Condiciones de vida de los venezolanos: ENCOVI 2022. Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales Estudio. https://www.proyectoencovi.com/encovi-2022

Entrena, F. (2010). Efectos locales de migraciones globales. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM, 20(2), 15-40.

Entrena, F. (2011). Impactos locales de las migraciones mundiales: Una estrategia analítica. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XVII(3), 447-462.

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia - UNICEF (5 de abril de 2019). Crisis migratoria en Venezuela: 1,1 millones de niños de toda la región necesitarán asistencia en 2019, en comparación con casi medio millón en la actualidad. UNICEF. https://www.unicef.org/es/comunicados-prensa/crisis-migratoria-venezuela-11-millones-ninos-necesitaran-asistencia-2019

Friedberg, R. M., y Hunt, J. (1995). The impact of migration on host country wages, employment and growth. Journal of Economic Perspective, 9(2), 23-44. https://doi.org/10.1257/jep.9.2.23

Guillén, J. C., Menéndez, F. G., y Moreira, T. K. (2019). Migración: Como fenómeno social vulnerable y salvaguarda de los derechos humanos. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXV(E-1), 281-294. https://doi.org/10.31876/rcs.v25i1.29619

Gutiérrez, J. M., Romero, J., Arias, S. R., y Briones, X. F. (2020). Migración: Contexto, impacto y desafío. Una reflexión teórica. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(2), 299-313. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i2.32443  

Gutiérrez, J. M., y Romero, J. (2020). Factores asociados a la diáspora de estudiantes universitarios. Utopía y Praxis Latinoamericana, 25(E-3), 216-226.

León, L. A. (2015). Análisis Económico de la Población. Demografía [Material para Estudiantes, Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo” de Lambayeque]. https://web.ua.es/es/giecryal/documentos/demografia-peru.pdf

Martínez, O., y Salazar, J. E. (2023). Frontera México-Estados Unidos: Un acercamiento a sus dinámicas de flujos. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIX(1), 120-138. https://doi.org/10.31876/rcs.v29i1.39741

Mazuera-Arias, R. (Coord.), Albornoz-Arias, N., Morffe, M. Á., Ramírez-Martínez, C., y Carreño-Paredes, M.-T. (2019). Informe sobre la movilidad humana venezolana II. Realidades y perspectivas de quienes emigran (8 de abril al 5 de mayo 2019). SJR (Venezuela) - Centro Gumilla - UCAT - IIES-UCAB. https://bonga.unisimon.edu.co/handle/20.500.12442/4621

Mora, L. (2018). El contexto venezolano de inicios del siglo XXI: Rasgos de un país y su gente. Procesos Históricos: Revista de Historia, Arte y Ciencias Sociales, 34(2), 32-67. http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/44956

Muñoz, T. M. (2016). Políticas migratorias en México y Venezuela: Análisis de respuestas gubernamentales disímiles ante procesos de inmigración y emigración internacionales. Desafíos, 28(2), 333-366.  https://doi.org/10.12804/desafios28.2.2016.09

Oficina Internacional del Trabajo (2017). Informe IV. Migración laboral: Nuevo contexto y desafíos de gobernanza. Conferencia Internacional del Trabajo, 106ª reunión. Oficina Internacional del Trabajo. https://n9.cl/unvqs

Organización Internacional del Trabajo - OIT (2010). Las migraciones como factor de desarrollo: El caso de África Septentrional y Occidental. Organización Internacional del Trabajo. https://www.ilo.org/global/research/publications/WCMS_193897/lang--es/index.htm

Organización Internacional para las Migraciones - OIM (2018). Informe sobre las migraciones en el mundo 2018. Organización Internacional para las Migraciones. https://publications.iom.int/system/files/pdf/wmr_2018_sp.pdf  

Organización Internacional para las Migraciones - OIM (2022a). Informe sobre las migraciones en el mundo 2022. Organización Internacional para las Migraciones. https://n9.cl/hn6ta

Organización Internacional para las Migraciones - OIM (2022b). Tendencias recientes de la migración en las Américas. Organización Internacional para las Migraciones. https://n9.cl/8c57x

Rodríguez, R. (2017). La emigración de jóvenes universitarios españoles en el actual contexto de crisis: Procesos y factores migratorios [Tesis doctoral, Universidad de Granada]. http://hdl.handle.net/10481/48918

Romero, V. (2021). Masculinidad, migración y pobreza extrema: Mirada retrospectiva de exmigrantes en Hermosillo, Sonora-México. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVII(2), 67-79. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i2.35900   

Salmerón, V. (17 de abril de 2018). Tres millones de venezolanos se protegen gracias a las remesas. Diario Las Américas. https://n9.cl/ajpwq

Valente, M. R. (2012). Guía para el estudio de la Demografía: Algunas consideraciones teóricas [Trabajo de Ascenso, Universidad del Zulia].

Vargas, C. (2018). La migración en Venezuela como dimensión de la crisis. Pensamiento Propio, 47(23), 91-128. http://www.cries.org/wp-content/uploads/2018/09/009-Vargas.pdf

Woolcott, O., y Gamarra-Amaya, L. C. (2020). La migración como experiencia comprobatoria del proyecto de vida, a propósito del caso venezolano. Opción, 36(93), 234-256.



* Magíster en Gerencia Pública. Economista. Docente - Investigador adscrito al Instituto de Investigaciones “Econ. Dionisio Carruyo” de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales en la Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela. E-mail: jmgsilva30@gmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9929-0172

   

** Doctora en Ciencias Humanas. Magíster en Gerencia de Empresas. Economista. Docente - Investigadora adscrita a la Facultad de Ciencias Económicas en la Universidad de la Costa, Barranquilla, Colombia y al Instituto de Investigaciones “Econ. Dionisio Carruyo” de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales en la Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela. E-mail: jennyfrb@yahoo.com ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0457-6467

 

*** Estudiante del Programa de Psicología de la Universidad de la Costa, Barranquilla, Colombia. E-mail: gabrielacubaromero@hotmail.com ORCID: https://orcid.org/0009-0006-4259-6457

 

 

Recibido: 2023-04-01                · Aceptado: 2023-06-26