Revista de Ciencias Sociales (RCS)

Vol. XXIX, No. Especial 8, julio-diciembre 2023. pp. 332-345

FCES - LUZ ● ISSN: 1315-9518 ● ISSN-E: 2477-9431

 

Como citar: Reynosa, E., Lora, M. G., Espinoza, F. A., y Leyva, N. A. (2023). Responsabilidad Social Universitaria en docentes de posgrado en Perú. Revista De Ciencias Sociales, XXIX(Número Especial 8), 332-345.

 

Responsabilidad Social Universitaria en docentes de posgrado en Perú

 

Reynosa Navarro, Enaidy*

Lora Loza, Miryam Griselda**

Espinoza Polo, Francisco Alejandro***

Leyva Aguilar, Nolberto Arnildo**** 

 

Resumen

 

Las necesidades de atención a problemáticas sociales más complejas son base para que la universidad plantee acciones de responsabilidad universitaria necesarias para transformar la realidad. El objetivo de esta investigación fue determinar la percepción de la responsabilidad social universitaria en la Escuela de Posgrado, Universidad César Vallejo en Perú. Se enmarca en un paradigma positivista-lógico; con enfoque cuantitativo, descriptivo-analítico y diseño de investigación no experimental-transversal. La población estuvo conformada por docentes de la Escuela de Postgrado, con muestreo estratificado de carácter representativo, aplicándose el cuestionario a 99 docentes que cumplieron con los criterios de inclusión. Para la recolección de datos se empleó un cuestionario validado, distribuido en cuatro dimensiones: Campus responsable; formación profesional y ciudadana; gestión social del conocimiento; y, participación social, todos con cuatro reactivos. Lo resultados evidencian mayor predominio del nivel bueno (46,5%), secundada por muy bueno (38,4%), para una percepción global de la responsabilidad social universitaria significativamente positiva del 84,9% de los encuestados. Se concluye que los docentes entrevistados cuentan con capacidades humanas, éticas y cognoscitivas necesarias para vincular la Universidad con la sociedad mediante acciones de responsabilidad social universitaria, que permitan un empoderamiento social, armónico, sostenible y consciente de los problemas sociales.

 

Palabras clave: Responsabilidad social universitaria; campus responsable; formación profesional ciudadana; participación social; gestión del  conocimiento.

 

 

University Social Responsibility in postgraduate teachers in Peru

 

Abstract

 

The needs to address more complex social problems are the basis for the university to propose university responsibility actions necessary to transform reality. The objective of this research was to determine the perception of university social responsibility in the Graduate School, César Vallejo University in Peru. It is framed in a positivist-logical paradigm; with a quantitative, descriptive-analytical approach and non-experimental-cross-sectional research design. The population was made up of teachers from the Graduate School, with representative stratified sampling, applying the questionnaire to 99 teachers who met the inclusion criteria. A validated questionnaire was used to collect data, distributed in four dimensions: Responsible campus; professional and citizen training; social knowledge management; and, social participation, all with four items. The results show greater predominance of the good level (46.5%), seconded by very good (38.4%), for a significantly positive global perception of university social responsibility of 84.9% of those surveyed. It is concluded that the teachers interviewed have the human, ethical and cognitive capabilities necessary to link the University with society through actions of university social responsibility, which allow social empowerment, harmonious, sustainable and aware of social problems.

 

Keywords: University social responsibility; responsible campus; citizen professional training; social participation; knowledge management.

 

 

Introducción

El involucramiento de las universidades en actividades de Responsabilidad Social (RS), ha venido alcanzando notoriedad a nivel global. Así, las instituciones de formación profesional, han venido planteando nuevas estrategias de acción que les permitan reflexionar sobre cómo abordar estos problemas socioculturales desde la academia. Estas estrategias se configuran a partir del compromiso formativo como una constante que se despliega en el transcurso de la formación, lo que implica una indagación individual, y también cooperativa, que permita acoplarse a un ambiente social dinámico y complejo (Coelho y Menezes, 2021).

En ese contexto, numerosas instituciones han procurado tornarse cada vez más emprendedoras para contestar a los excesos de requerimientos de la comunidad. Por ello, los gobiernos de los diferentes países, ante la ascendente competencia global, exigen a las instituciones de educación superior que aporten más por la colectividad (Liu y Van der Sijde, 2021). Así, la conceptualización de compromiso social no solo consagra oportunidades de elaboración de marca, además es deber social de las instituciones superiores fortalecer a las distintas colectividades del contexto (Mendoza, Jaramillo y López, 2020; Balázs et al., 2021) a partir de la Responsabilidad Social Universitaria (RSU).

Aunque la variable RSU, combina conceptos de responsabilidad, sociedad y universidad; encuentra base fundamental en la RS, la cual se entiende como el compromiso objetivo para alcanzar resultados planificados a través de acciones relacionadas con la formación, la investigación y servicio programado desde la academia y aplicado en sociedad (Alfonso y García, 2021). La finalidad de la RS parte de interactuar con la comunidad, brindándole oportunidades de capacitación, participación y empoderamiento que mejoren la calidad de vida de las personas (Rosario y Medina, 2022).

Al respecto, las necesidades de atención a las problemáticas sociales más complejas son la base para que la universidad plantee las acciones de RSU, necesarias para transformar la realidad a partir de acciones coordinadas y concretas que motiven el empoderamiento y el desarrollo social.

Un estudio para comprender la percepción de la RS y participación comunitaria en una universidad húngara, corroboró que la RSU empodera a las comunidades externas, conllevando a entender que la RSU es encomiable y beneficiosa para la comunidad (Rubio-Rodríguez y Blandón-López, 2021). Asimismo, cuando la RSU, gestionada desde la universidad responsablemente, se convierte en un espacio fundamental no solo para la investigación, sino para transferir el conocimiento científico a la comunidad (Liu et al., 2021; Condori, Villavicencio y Reyna, 2022; Tuesta et al., 2022).

Una investigación, que analizó la RS del educando de educación superior en España, a través de la formación universitaria y el compromiso con la sociedad, arrojó que los universitarios le confieren valor a la práctica misma en su ejercicio profesional con práctica de valores personales, determinando que la RSU provee al educando de bases sólidas para su desempeño profesional futuro (Pegalajar-Palomino, Martínez-Valdivia y Burgos-García, 2021).

En ese sentido, De Marco, Fanfa y Pinto (2018), señalan que la RSU demanda organización y participación de los agentes educativos, así como la misión institucional y documentos que guían las acciones, proyectos y prácticas de formación ciudadana; además, se tomaron ocho criterios que evalúan la efectividad de la RSU como por ejemplo la inclusión social, desarrollo socioeconómico, cuidado del ambiente, responsabilidad con el patrimonio cultural, defensa de la producción artística, deportiva y priorización de la organización administrativa (Hinojosa et al., 2022).

Llama la atención que Condori y Reyna (2019), en su investigación que buscaba conocer la percepción de los estudiantes de la facultad de Sociología de la Universidad Nacional del Centro del Perú (UNCP), encontraron una percepción de RSU deficiente por parte de los educandos. Sin embargo, López-Aza, Vázquez y Lanero (2019) apoyan la RSU como una oportunidad para mejorar la experiencia universitaria a partir del efecto positivo que genera en la formación de los estudiantes.

Del mismo modo, un estudio para analizar la RS en el proceso formativo de una universidad peruana, encontró que cuando los docentes promueven la RSU, generan una formación más sólida del educando (Hinojosa et al., 2022); y, al mismo tiempo, aumenta la satisfacción de los estudiantes en formación y la lealtad de los exalumnos a través de la identificación estudiante-universidad, la imagen percibida de la universidad y la calidad del servicio (El-Kassar et al., 2023).

Por otra parte, la participación docente en actividades de RSU es determinante para enseñar al educando en el mismo escenario donde se intenta transformar las problemáticas sociales (Rubio-Rodríguez y Blandón-López, 2021). Para mejorar este proceso, el docente debe ser consciente que la RSU es aún un concepto en evolución, que pasa por la modernización tecnológica, y tiene un alto impacto en la construcción y reconstrucción de valores en la sociedad; además, simboliza un compromiso institucional planificado y eficaz que permite transformar la realidad sociocultural (Salcedo-Muñoz et al., 2023).

Martí-Noguera, Licandro y Gaete-Quezada (2018), realizaron un estudio sobre el análisis descriptivo y comparativo utilizando marco normativo con enfoque de RSU en España, Chile y Perú. El estudio informa que algunas universidades aún se muestran reacias a los beneficios de este cambio, pero la mayoría han implementado con éxito sus principales conceptos, de autonomía y libertad académicas, como las nuevas formas de RSU.

Del mismo modo, un estudio cuyo objetivo fue reflejar el papel de las universidades como agentes de transformación y consolidación en el uso de las TIC, principalmente para formar individuos participantes y no personas enfocadas en intereses personales, encontró que es necesario aplicar una nueva concepción de estudiantes-usuarios, cambios de roles en los docentes y cambios administrativos en cuanto a los sistemas de comunicación, diseño y distribución de la enseñanza que conduzcan a RSU (Chumaceiro, Hernández y Perez, 2022). Por tanto, las instituciones de educación superior deben involucrarse con mayor énfasis en las demandas de las sociedades actuales (Medina et al., 2017).

Definitivamente, la RSU no puede convertirse en un cliché, sino, ser objetiva y práctica; convertirse en un espacio de intervención real y permanente que permita una relación dialéctica entre la planificación universitaria y el hecho social; logrando el empoderamiento social y consciente de las personas. Además, dicho empoderamiento debe permitir encuadrar aquellas actividades de voluntariado que involucran compromiso comunitario (Condori y Reyna, 2019).

En síntesis, la RSU simboliza una reflexión autocrítica por parte de las instituciones sobre su actuación en esta materia. Por tanto, se recomienda que estas se autoevalúen en aspectos de RSU y verifiquen sus habilidades a través de una evaluación externa. Como feedback, deberían implementar planes de mejora que ayuden a transformar la percepción de la RSU, tanto dentro como fuera de la institución.

Esta investigación pondera las consideraciones teórico-metodológicas planteadas por Condori y Reyna (2019); Rubio-Rodríguez y Blandón-López (2021); Pegalajar-Palomino et al. (2021); y, Rosario y Medina (2022). A partir de los aportes de estos autores, se destacan enfoques como la interacción con la comunidad, la atención a problemáticas sociales, el valor para el estudiante, la participación del docente y la autocrítica institucional. Estos enfoques buscan mejorar la calidad de vida de las personas, transformar la realidad social, proporcionar bases sólidas para el futuro profesional de los estudiantes y fomentar la participación activa del personal docente en la RSU.

El problema de la investigación fue determinar ¿cuáles son los niveles de percepción de la RSU en docentes de la Escuela de Posgrado en la Universidad César Vallejo, Trujillo-Perú (EPG-UCV-T) en 2022? El objetivo general de la investigación fue determinar los niveles de percepción de la RSU en docentes de la EPG-UCV-T/2022. Con la finalidad de alcanzar este objetivo se analiza desde cuatro dimensiones, es decir, se establecen los niveles de percepción del campus responsable; se determinan los niveles de percepción de la formación profesional y ciudadana; luego, se estipulan los niveles de percepción de la participación social; y posteriormente, se establecen los niveles de percepción de la participación social en docentes de la EPG-UCV-T/2022.

 

1. Metodología

La presente investigación se enmarca en el paradigma positivista-lógico; con un enfoque cuantitativo, descriptivo analítico y un diseño de investigación no experimental-transversal (Hernández-Sampieri y Mendoza, 2018). El resumen de la misma se muestra en la Figura I.

 

Fuente: Elaboración propia, 2023.

Figura I: Itinerario metodológico del estudio

1.1. Participantes

La población estuvo constituida por docentes del posgrado (doctorados y maestrías) de la EPG-UCV-T/2022. El muestreo fue estratificado de carácter representativo, aplicándose el cuestionario a 99 docentes. Los criterios de inclusión fueron: 1. Docentes en ejercicio de la EPG-UCV-T/2022; 2. Docentes con carga lectiva para el año lectivo 2022 en la EPG-UCV-T/2022; 3. Haber expresado de manera escrita y rubricada su consentimiento informado para el desarrollo de la presente investigación; 4. No presentar conflictos de interés con el proyecto de investigación o con los investigadores que conforman el proyecto; y, 5. Estar informado acerca del título, objetivo general, objetivos específicos, naturaleza y alcance del proyecto de investigación. El incumplimiento de cualquiera de los criterios puntualizados inhabilitaba la participación del educando.

 

1.2. Procedimientos

El procedimiento para implementar el proceso de investigación se desarrolló en las fases siguientes: a) Implementación y adaptación del cuestionario al Google Forms con la finalidad de adecuarlo al contexto pandémico actual; b) Preparación de la documentación preliminar en el marco del proyecto y del grupo de investigación: La estrategia para el consentimiento informado se llevó a cabo a través de reuniones vía Zoom (abril, 2022) donde, a los participantes seleccionados, se les explicó título, objetivo general, objetivos específicos, naturaleza y alcance del proyecto de investigación; y, c) Aplicación del test desde una perspectiva transversal o único punto de corte, recoger la información, construir la tablas y gráficas según dimensiones y describir (resultados) y explicar (discusión de resultados) los hallazgos.

 

1.3. Instrumentos

Para la recolección de datos se empleó un cuestionario validado, diseñado en base a cuatro dimensiones: Campus responsable (20 ítems); Formación profesional y ciudadana (10 ítems); Gestión social del conocimiento (20 ítems); y, Participación social (25 ítems); campus responsable con 4 reactivos, formación profesional y ciudadana con 4 reactivos y participación social con 4 reactivos de acuerdo con Vallaeys, De la Cruz y Sasia (2009); y, López (2017).

 

1.4. Análisis estadístico

La información se procesó utilizando el SPSS, V.27. Se efectuó el análisis descriptivo de la información mediante frecuencias absolutas, porcentajes y análisis transversales pertinentes, que permitieron contrastar las respuestas de los sujetos versus las dimensiones; los cuales posibilitaron elaborar el perfil de percepción sobre la RSU en la EPG-UCV-T/2022.

De igual manera, todos los participantes dieron su consentimiento informado de manera verbal y escrita, garantizándose también la confidencialidad y el anonimato según la normativa internacional (World Medical Association, 2013).

 

2. Resultados y discusión

La presente investigación permitió analizar de manera integral la percepción de la RSU en diferentes aspectos relevantes para los docentes participantes, brindando así una visión holística de su compromiso y participación en la misma. Los resultados y la discusión de los hallazgos obtenidos se presentan a continuación, ofreciendo una visión detallada de los niveles de percepción de la RSU en los docentes de la EPG-UCV-T/2022. Así en la Tabla 1, se puede observar que todos los valores son Sig. < 0.05, lo que señala que hay Gestión Social del Conocimiento, Participación Social-Emprendimientos en Comunidad.  

Tabla 1

Prueba de Normalidad de la Percepción de la RSU y Dimensiones en la EPG-UCV-T/2022

Dimensiones

Kolmogorov-Smirnova

Estadístico

gl

Sig.

Campus Responsable

,187

99

,000

Formación profesional y ciudadana

,166

99

,000

Gestión social del conocimiento

,248

99

,000

Participación social- emprendimientos

,181

99

,000

Percepción de la RSU

,112

99

,004

 

Fuente: Elaboración propia, 2023.

Dado los resultados encontrados en la Tabla 1, se usó la prueba de Kruskal-Wallis, para determinar si existe una distribución no paramétrica de la variable percepción de la RSU, tan igual como en sus dimensiones: Campus Responsable, Formación Profesional y Ciudadana, significativas entre los docentes de diferentes ciclos respecto a la percepción de RSU; los resultados se muestran en la Tabla 2.

Tabla 2

Prueba de Kruskal-Wallis de la Percepción de la RSU de docentes por ciclo en la EPG-UCV-T/2022

 

Ciclo estudios

N

Rango promedio

Percepción de la RSU

1

27

54,24

 

2

40

47,85

 

3

21

47,21

 

5

6

54,50

 

6

5

50,60

 

Total

99

50,88

Estadísticos de prueba*,**

Percepción de la RSU

H de Kruskal-Wallis

1,177

gl

4

Sig. asintótica

,882

Nota: *Prueba de Kruskal Wallis / ** Variable de agrupación: Ciclo estudios.

 

Fuente: Elaboración propia, 2023.

Como la sig. Asintótica > 0.05, entonces no hay diferencias entre las medias de la percepción de los docentes de los cinco ciclos respecto de RSU. Esto equivale a que la percepción de los docentes de los cinco ciclos respecto RSU, son iguales. Asimismo, se verificó si existen diferencias significativas en las percepciones de RSU de los docentes sobre los diferentes programas (ver Tabla 3).

Tabla 3

Prueba de Kruskal-Wallis de la Percepción de la RSU de docentes por programa de estudios

 

 

Programa Posgrado

 

N

Rango promedio

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Percepción de la RSU

D* - Administración

2

23,00

D. Arquitectura

2

18,75

D. Comunicación Social

1

93,50

D. Derecho

3

46,50

D. Educación

9

57,06

D. Gestión Pública y Gobernabilidad

4

57,75

D. Psicología

3

46,17

M** - Administración de la Educación

4

70,38

M. Administración de Negocios

5

40,50

M. Arquitectura

4

31,88

M. Derecho Penal y Procesal Penal

4

14,63

M. Docencia Universitaria

2

39,75

M. Gerencia Operaciones y logística

3

65,83

M. Gestión servicios de la salud

10

46,35

M. Gestión Talento Humano

2

24,00

M. Gestión Pública

21

51,86

M. Ingeniería Civil

5

37,60

M. Ingeniería de Sistemas

6

65,50

M. Intervención Psicológica

2

65,50

M. Problemas de aprendizaje

6

66,25

M. Psicología Educativa

1

93,50

 

Total

99

50.30

Estadísticos de prueba***,****

Percepción de la RSU

H de Kruskal-Wallis

28,525

gl

20

Sig. asintótica

,098

Nota: D*=Doctorados; M**=Maestrías; ***Prueba de Kruskal Wallis; ****Variable de agrupación: Programa Posgrado.

 

Fuente: Elaboración propia, 2023.

Como la sig. Asintótica > 0.05, entonces no hay diferencias entre las medias de la percepción de los docentes de los 21 programas respecto de RSU. Esto equivale a que la percepción de esos docentes es similar. Este resultado coincide con los hallazgos de una investigación publicada por Alvarado, Morales y Ortiz (2017), en la que se reporta que los participantes presentan una percepción positiva acerca del trabajo que han realizado sus facultades, respectos a la RSU, enfatizando que, de continuar esa situación favorable, se podría alcanzar una mejor reputación, acreditación de los programas académicos, certificaciones y otros beneficios como el acceso a fondos públicos para seguir mejorando estos niveles de percepción.

 

2.1. Percepción de la variable RSU por dimensiones

En la Tabla 4, se muestran los resultados de la percepción de la variable RSU por dimensiones, encontrando que: Respecto a la dimensión Campus Responsable, el 47,5% de los participantes valora como buena la RSU, y el 33,3% la estima como muy buena. Con relación a la dimensión Formación Profesional Ciudadana, el 50,5% de los participantes la aprecia como buena y el 24,2% la evalúa como muy buena. En la dimensión Gestión Social del Conocimiento, el 42,4% de los participantes valora como buena la RSU, y el 47,5% la estima como muy buena. Finalmente, en la dimensión Participación Social, el 75,5% de los participantes aprecia como buena la RSU, y el 31,3% como muy buena. 

Tabla 4

Percepción de la variable RSU por dimensiones en la EPG-UCV-T/2022

 

 

Dimensiones

Variable RSU

Campus Responsable

Formación profesional ciudadana

Gestión social del conocimiento

Participación social

Total

Niveles

f

%

f

%

f

%

f

%

f

%

Muy mala

1

1,0

1

1,0

1

1,0

1

1,0

1

1,0

Parcialmente mala

3

3,0

2

2,0

2

2,0

2

2,0

0

0,0

Parcialmente buena

15

15,2

22

22,2

7

7,1

18

18,2

14

14,1

Buena

47

47,5

50

50,5

42

42,4

47

47,5

46

46,5

Muy buena

33

33,3

24

24,2

47

47,5

31

31,3

38

38,4

Total

99

100

99

100

99

100

99

100

f

%

Nota: f=Frecuencia; %=Porcentaje.

 

Fuente: Elaboración propia, 2023.

En general, se evidencia mayor predominio del nivel bueno en la variable percepción de la RSU (46,5%), así como de sus dimensiones: Campus Responsable (47,5%); Formación Profesional y Ciudadana (50,5%); Participación Social - Emprendimientos en Comunidad (47,5%); y, predominio del nivel muy bueno en la dimensión Gestión Social del Conocimiento (47,5%).

Al respecto, una investigación reciente propone que para lograr una institución educativa con RSU, se necesita mayor compromiso, mejora, capacitación constante y proactividad, no solo de los docentes, sino de todos los agentes involucrados en los procesos de RSU (Rubio-Rodríguez y Blandón-López, 2021). Además, el papel de las universidades hacia el desarrollo sostenible es aún un camino en construcción; sin embargo, esfuerzos como la implementación de políticas de RSU muestran elementos firmes de avance en el compromiso institucional (Ortiz-Paniagua, Bonales y Flores, 2021).

Por otra parte, un estudio desarrollado en una universidad colombiana por Rubio-Rodríguez, Estrada y Pedraza (2020), encontró información contraria a los hallazgos de la presente investigación, pero definitivamente relevantes al tema en cuestión. Dicho estudio propone que las prácticas de RSU no están siendo percibidas en su completa dimensión por parte de estudiantes, docentes y funcionarios; también, sugieren que la universidad debe comenzar a mostrar acciones encaminadas en la formación de profesionales competentes y comprometidos con las necesidades de la sociedad; por último, evidenciaron falta de transversalidad en RSU, significando una falla en la implementación de políticas en esa materia, en detrimento de la necesaria intervención social en las dinámicas que llevan a cabo en diferentes contextos.

Los resultados de la investigación que se presenta, fundamentalmente en las dimensiones Campus Responsable y Formación Profesional y Ciudadana, coinciden con el aporte de un estudio mixto desarrollado por Martínez-Usarralde, Lloret-Catalá y Mas-Gil (2017), cuyo objetivo fue realizar un diagnóstico participativo sobre el estado de la RSU y el Desarrollo Sostenible a partir de un cuestionario validado, ese estudio aporta que la institución brinda una formación ética y ciudadana que ayuda a sus educandos a ser entes responsables socialmente; sin embargo, los propios estudiantes señalan que aquellas políticas basadas en valores deberían tratarse de forma más coordinada y transversal.

Asimismo, los hallazgos obtenidos respaldan investigaciones anteriores que enfatizan el papel de las universidades en la formación de profesionales ciudadanos comprometidos con el bienestar social y la sostenibilidad (Salcedo-Muñoz et al., 2023); destacando la necesidad de una sólida formación en valores ciudadanos y la participación activa de los docentes en la transformación social a partir de mejorar la propuesta curricular, establecer bancos de problemas sociales alineados con las líneas de investigación y fomentar una RSU basada en la generación y transferencia de conocimiento.

En ese sentido, se enfatiza el papel de la ciudadanía en el proceso de cambio y la importancia de promover su participación activa, tal como lo señalan La Cruz-Arango et al. (2022); respaldando la importancia de promover una RSU integral en la formación de docentes, con énfasis en valores ciudadanos, participación social y compromiso permanente.

Similar a estos hallazgos, investigaciones de actualidad destacan la necesidad de que los programas de estudio logren equilibrar teoría-práctica y acción-reflexión, como elementos medulares para fomentar el desarrollo integral y empoderamiento del docente y sus educandos en los diferentes escenarios de la vida (Coelho y Menezes, 2021). Aportan, además, que, a partir de la participación activa del docente, es posible transformar la concepción académica de participación, así como los roles de los docentes y estudiantes tanto dentro como fuera de la institución educativa; fomentando de esta manera, personas proactivas para el ejercicio de la ciudadanía y la construcción de sociedades responsables y sostenibles.

De igual forma, los resultados del estudio difieren de un estudio realizado en Perú por Condori y Reyna (2019), el cual demostró que los participantes percibían pasividad en la dimensión de participación social, evidenciando hallazgos mejorables en indicadores como la promoción de redes sociales para el desarrollo sostenible, la lucha contra el asistencialismo y paternalismo, la participación en la agenda local y nacional, y la proyección social. Contrariamente a estos hallazgos, en este artículo se revelaron niveles significativamente más altos de percepción social en la dimensión de Participación Social. En este caso, el 78,3% de los participantes mostró niveles de percepción bueno (47%) y muy bueno (31,3%), indicando una fuerte conciencia y compromiso social entre los docentes de posgrado participantes.

Estas diferencias pueden explicarse no solo por los distintos contextos socioculturales en los que se realizaron los estudios, sino también debido a las diferencias en la formación y experiencia de los participantes. Mientras que el estudio previo se centró en estudiantes, este estudio se enfocó en docentes de posgrado, quienes ya contaban con una mayor experiencia en participación, gestión y formación en RSU.

También en Perú, otra investigación como la de Hinojosa et al. (2022), encontró que la RSU se fundamenta en el desarrollo científico e innovador de cada programa de estudio, siendo ello base fundamental para lograr una sólida consolidación teórico-práctica de la RSU. Además, se resaltó la importancia de implementarla de manera que promueva nuevos aspectos innovadores y transforme el pensamiento de los estudiantes mediante casos prácticos aplicables a la sociedad.

Estos hallazgos respaldan los resultados obtenidos en la presente investigación, especialmente en la dimensión de Formación Profesional Ciudadana, donde el 74,7% de los participantes evaluaron positivamente la RSU, considerándola buena (50,5%) o muy buena (24,2%); atribuyendo una especial importancia a la formación ciudadana y confirman la necesidad de implementar prácticas innovadoras y casos prácticos para fomentar la RSU en el ámbito educativo.

Al respecto, estos resultados se alinean con investigaciones anteriores que destacan el impacto positivo de la RSU en la percepción de los estudiantes en términos de calidad percibida y satisfacción. En este sentido, el estudio de López-Aza et al. (2019) encontró que la RSU desempeña un papel importante en la configuración de una experiencia universitaria significativa, lo que a su vez sustenta la planificación, el diseño y la mejora de los programas de estudio con un enfoque transversal de RSU superior. Esta perspectiva contribuye a atraer y retener a los estudiantes en entornos de educación superior.

Además, Pegalajar-Palomino et al. (2021) subrayó la importancia fundamental de la RSU para legitimar la universidad, puesto que implica la transmisión de conocimientos relevantes a los estudiantes durante su proceso de formación. En este contexto, sería contradictorio tener una propuesta curricular que contradiga los aprendizajes en RSU, los cuales son esenciales para que los estudiantes puedan experimentar y aplicar el conocimiento adquirido en su contexto sociocultural.

 

Conclusiones

Respecto a la dimensión Participación Social, los docentes en la EPG-UCV-T/2022 poseen las capacidades humanas y cognoscitivas fundamentales para compartir con la sociedad circundante aquellas acciones de RSU necesarias para vincular a la Universidad con la sociedad a partir de acciones concretas que coadyuven al empoderamiento social armónico, sostenible y consciente, pero, más allá de estos resultados, se necesita continuar cualificando los procesos de RSU para lograr una armonía plausible, sostenible entre universidad y sociedad.

Estas acciones deben estar caracterizadas por un compromiso institucional y social, que, a partir de un diagnóstico de problemas puntales coexistentes en la comunidad, conduzca a una mejora constante; asimismo, implementar acciones de capacitación objetivas y con un fuerte sentido de participación de los profesionales y de la sociedad en general.

Con relación a la dimensión Campus Responsable, el rol de la Universidad en el desarrollo sostenible del entorno sociocultural continúa siendo un proceso en construcción; sin embargo, los esfuerzos institucionales por parte de la EPG-UCV-T/2022 para implementar políticas de RSU en la sociedad son fehacientes. Para mantener y mejorar estas políticas, se necesita continuar profundizando en la cualificación de los programas de estudio y en la formación de profesionales competentes comprometidos con la RSU. En tal sentido, se necesita equilibrar teoría-práctica y acción-reflexión en la escuela. Estas acciones, son fundamentales para que la institución sea de la aceptación y el agrado de la comunidad, como requisito indispensable para la generación y aplicación del conocimiento en RSU.

Relacionado con las dimensiones Formación Profesional y Ciudadana y Gestión Social del Conocimiento, se destaca la importancia de la formación ética y ciudadana, porque mediante estas acciones formativas se ayuda a que los profesionales de la EPG-UCV-T reafirmen sus competencias de RSU y trasladen a la comunidad acciones de RS basadas en valores y sustentadas en un compromiso humano alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenibles al 2030.

Para alcanzar este anhelo, los profesionales necesitan involucrarse de manera activa, pero, ¿cómo?, trasladando el conocimiento de la academia a la sociedad, compartirlo y propiciar la participación activa de la comunidad receptora en pro del bienestar social. Únicamente a partir de la participación, se puede gestionar la transformación sostenible de la comunidad, así como la construcción de sociedades responsables y sostenibles.

Finalmente, la RSU es un soporte fundamental para interactuar con las personas, por tanto, resulta determinante que los docentes de la EPG-UCV-T se capaciten constantemente en temas de comunicación efectiva, asertiva y afectiva; porque si los agentes gestores del cambio (en este caso los docentes) se pueden comunicar eficazmente con la comunidad, entonces podrían involucrarse mejor con ésta, evaluar sus necesidades, consensuar y ofrecer alternativas de soluciones sostenibles a los problemas diagnosticados.

También es necesario mimetizar las formas tradicionales de comunicación institución-sociedad con las tendencias actuales de la comunicación, en especial, las redes sociales que en definitiva son una herramienta esencial para la comunicación inmediata, la coordinación de acciones de RSU y la participación de la academia en asuntos de RSU.

La investigación resalta varias fortalezas. En primer lugar, destaca la necesidad de formar a profesionales en RSU con habilidades humanas y cognitivas para una efectiva participación en la sociedad. También subraya la importancia de la solidez académica, el desarrollo humano y el sentido de participación en estos profesionales. La investigación reconoce el papel y el compromiso de las instituciones de educación superior en el desarrollo social, y enfatiza que este proceso es continuo y requiere actualizaciones constantes.

Además, destaca la relevancia de la formación ética para desarrollar y reforzar competencias generales basadas en valores y un compromiso humano alineado con las tendencias internacionales en RSU. Por último, dado que hay pocos estudios de este tipo en docentes de posgrado, la investigación se convierte en un valioso antecedente para abordar esta problemática.

La limitación fundamental encontrada durante el proceso de investigación ha sido la escasa cantidad de estudios sobre RSU en docentes, especialmente en docentes de posgrado; por tanto, los resultados y posibles réplicas de este estudio deben hacerse tomando en consideración esta limitante.

 

Referencias bibliográficas

Alfonso, M. T., y García, M. (2021). La responsabilidad social de las facultades de Medicina. Una exigencia inaplazable para adaptarse a las necesidades de la población. Educación Médica, 22(2), 99-105. https://doi.org/10.1016/J.EDUMED.2020.10.003

Alvarado, E., Morales, D., y Ortiz, J., (2017). Un análisis sobre la percepción que los directivos y docentes tienen de la responsabilidad social universitaria en las facultades de contaduría y administración en México. Revista Universidad y Empresa, 19(32), 37-59. https://doi.org/10.12804/http://revistas.urosario.edu.co/index.php/empresa/article/view/4713

Balázs, L., Rajcsányi-Molnár, M., András, I., y Sitku, K. (2021). Social responsibility and community engagement at a hungarian regional university. Journal of Higher Education Theory and Practice, 21(1), 53-62. https://doi.org/10.33423/jhetp.v21i1.4037

Chumaceiro, A. C., Hernández, J. J., y Perez, M. E. (2022). University social responsibility for the generation of ICT skills. Procedia Computer Science, 210, 373-377. https://doi.org/10.1016/j.procs.2022.10.167

Coelho, M., y Menezes, I. (2021). University Social Responsibility, service learning, and students’ personal, professional, and civic education. Frontiers in Psychology, 12, 617300. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2021.617300

Condori, M., Villavicencio, A. C., y Reyna, G. A. (2022). Responsabilidad social universitaria: Percepción de docentes y autoridades de universidades públicas peruanas. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVIII(E-6), 314-328. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i.38848

Condori, M., y Reyna, G. A. (2019). Percepción de la responsabilidad social universitaria en estudiantes de la Facultad de Sociología de una universidad pública de la ciudad de Huancayo, Perú. Revista Espacios, 40(39), 8. https://www.revistaespacios.com/a19v40n39/a19v40n39p08.pdf

De Marco, R. A., Fanfa, D., y Pinto, M. D. L. (2018). Responsabilidad social universitaria: La perspectiva de los colaboradores en una universidad comunitaria brasileña. Tendencias Pedagógicas, 31, 289-308. https://doi.org/10.15366/tp2018.31.016

El-Kassar, A.-N., Makki, D., Gonzalez-Perez, M. A., y Cathro, V. (2023). Doing well by doing good: why is investing in university social responsibility a good business for higher education institutions cross culturally? Cross Cultural and Strategic Management, 30(1), 142-165. https://doi.org/10.1108/CCSM-12-2021-0233

Hernández-Sampieri, R., y Mendoza, C. P. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas de la investigación cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill/ Interamericana Editores S.A. de C.V.

Hinojosa, C. A., Hernández, M. D. J., Polo, B. R., y Morante, M. A. (2022). University social responsibility and the formative process of students in Peru. Revista Venezolana de Gerencia, 27(E-8), 1082-1097. https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.8.23

La Cruz-Arango, O. D., Zelada-Flórez, E. A., Aguirre-Landa, J. P., y Garro-Aburto, L. L. (2022). Responsabilidad social universitaria y posicionamiento de universidades en Lima-Perú. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVIII(3), 334-344. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i3.38478

Liu, S., y Van der Sijde, P. C. (2021). Towards the entrepreneurial university 2.0: Reaffirming the responsibility of universities in the era of accountability. Sustainability, 13(6), 3073. https://doi.org/10.3390/SU13063073

Liu, J., Zhao, Y., Si, X., Feng, G., Slik, F., y Zhang, J. (2021). University campuses as valuable resources for urban biodiversity research and conservation. Urban Forestry & Urban Greening, 64, 127255. https://doi.org/10.1016/J.UFUG.2021.127255

López, V. (2017). Modelo de responsabilidad social universitaria para la Facultad de Administración de la Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/60268

López-Aza, C., Vázquez, J. L., y Lanero, A. (2019). La Responsabilidad Social Universitaria como estrategia de marketing en la universidad. ADResearch ESIC International Journal of Communication Research, 19(19), 68-85. https://revistasinvestigacion.esic.edu/adresearch/index.php/adresearch/article/view/121

Martínez-Usarralde, M.-J., Lloret-Catalá, C., y Mas-Gil, S. (2017). University Social Responsibility (USR): Principles for a sustainable, cooperative and democratic university from the participative diagnosis of its student body. Education Policy Analysis Archives, 25, 75. https://doi.org/10.14507/epaa.25.2769

Martí-Noguera, J. J., Licandro, Ó., y Gaete-Quezada, R. (2018). La responsabilidad social de la educación superior como bien común. Concepto y desafíos. Revista de la Educacion Superior, 47(186), 1-22. http://resu.anuies.mx/ojs/index.php/resu/article/view/353/251

Medina, R., Franco, M. D. C., Torres, L., Velázquez, K., Valencia, M. A., y Valencia, A. L. (2017). La responsabilidad social universitaria en la actual sociedad del conocimiento. Un acercamiento necesario. MediSur, 15(6), 786-791. https://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/3781/0

Mendoza, D. L., Jaramillo, M. C.., y López, D. D. (2020). Responsabilidad social de la Universidad de La Guajira respecto a las comunidades indígenas. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(2), 95-106. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i2.32426

Ortiz-Paniagua, C. F., Bonales, J., y Flores, A. (2021). Structural model of university social responsibility. Sustentabilidade in Debate, 12(2), 185-201. https://doi.org/10.18472/SUSTDEB.V12N2.2021.37345

Pegalajar-Palomino, M. C., Martínez-Valdivia, E., y Burgos-García, A. (2021). Analisis de la responsablidad social en estudiantes universitarios de educación. Formación Universitaria, 14(2), 95-104. https://doi.org/10.4067/S0718-50062021000200095

Rosario, E., y Medina, A. (2022). COVID-19 y la responsabilidad social: ¿Es un asunto de salud? Atención Primaria, 54(1), 102168. https://doi.org/10.1016/J.APRIM.2021.102168

Rubio-Rodríguez, G. A., Estrada, J. M., y Pedraza, G. (2020). Responsabilidad social universitaria: Incidencia en diferentes grupos de interés en una universidad colombiana. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(4), 180-189. https://doi.org/10.31876/RCS.V26I4.34656

Rubio-Rodríguez, G. A., y Blandón-López, A. (2021). El profesorado y la responsabilidad social universitaria: Un análisis cualitativo de redes. Formacion Universitaria, 14(2), 3-12. https://doi.org/10.4067/S0718-50062021000200003

Salcedo-Muñoz, V., Arias, V., Nuñez, L., y Moreno, C. (2023). Responsabilidad social universitaria en instituciones de educación superior de la Provincia de El Oro, Ecuador. Revista Venezolana de Gerencia, 28(101), 419-434. https://doi.org/10.52080/rvgluz.28.101.26

Tuesta, J. A., Diaz, M., Castillo, R. N., y Criollo, V. (2022). Responsabilidad social de la universidad peruana en el contexto de la educación virtual. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVIII(E-6), 329-339. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i.38849

Vallaeys, F., De la Cruz, C., y Sasia, P. M. (2009). Responsabilidad social universitaria: Manual de primeros pasos. McGraw-Hill/ Interamericana Editores, S.A. de C.V.

World Medical Association (2013). World Medical Association Declaration of Helsinki: Ethical principles for medical research involving human subjects. Clinical Review & Education, 310(20), 2191-2194. https://www.wma.net/wp-content/uploads/2016/11/DoH-Oct2013-JAMA.pdf



* Postdoctor en Didáctica de la Investigación Científica. Doctor en Administración de la Educación. Profesor Ordinario Auxiliar del Programa de Doctorado en Educación de la Escuela de Posgrado en la Universidad César Vallejo, Trujillo, Perú. E-mail: ereynosa@ucv.edu.pe ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8960-8239 Autor de correspondencia.

 

** Postdoctora en Filosofía e Investigación. Doctora en Planificación y Gestión. Doctora en Educación. Profesora Principal del Programa de Maestría en Gestión de los Servicios de la Salud de la Escuela de Posgrado en la Universidad César Vallejo, Trujillo, Perú. E-mail: mlora@ucv.edu.pe ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5099-1314

 

*** Doctor en Educación. Magister en Docencia y Gestión Educativa. Maestro en Docencia Universitaria. Docente del Programa de Doctorado en Gestión Pública y Gobernabilidad de la Escuela de Posgrado en la Universidad César Vallejo, Trujillo, Perú. E-mail: francisco.espinoza.polo@gmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5207-8200

 

**** Doctor en Ciencias de la Educación, especialista en ciencias naturales: Biología, física y química. Magíster en Pedagogía Universitaria. Docente del Programa de Doctorado en Educación de la Escuela de Posgrado en la Universidad César Vallejo, Trujillo, Perú. E-mail: leyva.aguilarnolberto@gmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3697-7361

 

Recibido: 2023-04-18                · Aceptado: 2023-07-06