Revista
de Ciencias Sociales (RCS)
Vol. XXIX, No. Especial 8, julio-diciembre. pp. 346-361
FCES - LUZ ● ISSN:
1315-9518 ● ISSN-E: 2477-9431
Como citar: Navarro, G. T., y Naranjo, G. (2023). Cultura de
calidad: Una revisión bibliométrica sobre su impacto en las organizaciones. Revista
De Ciencias Sociales, XXIX(Número Especial 8), 346-361.
Cultura de calidad: Una
revisión bibliométrica sobre su impacto en las organizaciones
Navarro Claro, Genny Torcoroma*
Naranjo Africano,
Gloria**
Resumen
El estudio y análisis de la calidad
en sus diversas dimensiones se ha convertido en un campo de investigación de
gran relevancia,
con enfoque interdisciplinario que
involucra disciplinas como la ingeniería industrial, gestión de operaciones y
psicología organizacional. Por ello, este artículo tiene como objetivo analizar
la tendencia general de los estudios relacionados con la cultura de calidad en
todo el mundo, utilizando la metodología de análisis bibliométrico. Se utilizó
la biblioteca Bibliometrix y RStudio para analizar datos obtenidos de la base
de datos Scopus desde 1982 hasta febrero de 2023. Se encontraron un total de
556 publicaciones utilizando la ecuación de búsqueda TITLE-ABS-KEY
("Quality culture”) AND (LIMIT-TO (DOCTYPE, "ar”)). El promedio de
publicaciones de los últimos 5 años se acerca a 40 producciones científicas en
el tema de estudio. Se identificaron principales países, autores,
instituciones, revistas, áreas temáticas y palabras clave de dichos estudios.
Las principales temáticas de análisis incluyeron su relación con la gestión de
calidad total, calidad 4.0, calidad y desempeño organizacional. En conclusión,
ésta revisión proporciona una visión general de la producción científica sobre
el objeto de estudio y también identifica factores asociados a la cultura de
calidad y su contribución al desarrollo de las organizaciones.
Palabras
clave: Cultura de calidad; desempeño organizacional;
ecuación InOrdinatio; gestión de calidad total; revisión bibliométrica.
Quality culture:
A bibliometric review on its impact on organizations
Abstract
The study and analysis of quality in its various dimensions has become a
highly relevant field of research, with an interdisciplinary approach that
involves disciplines such as industrial engineering, operations management and
organizational psychology. Therefore, this article aims to analyze the general
trend of studies related to quality culture around the world, using the
methodology of bibliometric analysis. The Bibliometrix library and RStudio were
used to analyze data obtained from the Scopus database from 1982 to February
2023. A total of 556 publications were found using the search equation
TITLE-ABS-KEY ("Quality culture") AND (LIMIT -TO (DOCTYPE, "ar")).
The average number of publications in the last 5 years is close to 40
scientific productions on the topic of study. The main countries, authors,
institutions, journals, thematic areas and keywords of these studies were
identified. The main themes of analysis included its relationship with total
quality management, quality 4.0, quality and organizational performance. In
conclusion, this review provides an overview of the scientific production on
the object of study and also identifies factors associated with quality culture
and its contribution to the development of organizations.
Keywords: Quality culture; organizational performance;
InOrdinatio equation; total quality management; bibliometric review.
Introducción
El estudio y
análisis de la calidad en sus diversas dimensiones se ha convertido en un campo
de investigación de gran relevancia, con un enfoque interdisciplinario que
involucra diferentes disciplinas como la ingeniería industrial, la gestión de
operaciones y la psicología organizacional. A través de una comprensión
profunda de los conceptos y enfoques teóricos relacionados con la calidad, es
posible desarrollar estrategias y prácticas que conduzcan a la excelencia
organizativa y a la satisfacción de los diferentes actores involucrados en la
cadena de valor de la organización
(Silva-Ordoñez et al., 2019).
Según Cubillos
y Rozo (2009), el proceso evolutivo de la calidad se puede dividir en varias
etapas. En la etapa artesanal, se enfatiza la calidad de los productos para
competir en el mercado. Durante la revolución industrial, se busca mejorar la
calidad de los procesos de producción debido a la especialización del trabajo.
Con la llegada de la administración científica, surge el control de calidad y
se establecen las primeras normas para el aseguramiento de la calidad. En el
enfoque del “Proceso de calidad total”, se amplía el alcance de la misma a
todos los aspectos de la organización, sin importar su actividad económica.
Por último, en
la gestión de calidad, las empresas se enfrentan a una mayor competencia y
mercados más exigentes, centrándose en la satisfacción del cliente, la
prevención de errores y la reducción de costos de sus procesos hacia la mejora continua.
Por su parte, Cameron y Sine (1999) definen la
cultura de calidad como un subconjunto de la cultura general de una
organización, reflejando su enfoque de gestión, valores y orientación hacia la
calidad; mientras que autores como Harvey y Stensaker (2008); y, Bouranta, Psomas y Pantouvakis (2017) destacan su valor como recurso para mejorar el rendimiento
organizacional, siendo ampliamente explorada en la literatura de gestión y el
entorno empresarial. Estos autores señalan que esta cultura proporciona a los
gerentes las herramientas necesarias para transformar estructuras organizativas
tradicionales y enfrentar los desafíos del mercado.
Por otra parte, Durana et al. (2019) señalan que la implementación de un
sistema de gestión de calidad implica cambios profundos en la cultura
organizacional, promoviendo una cultura de calidad y requiriendo un cambio de
actitudes y comportamientos entre los empleados. Varios estudios, como los
realizados por Martínez y Robles (2009); Laboranne y Mustapha (2010); Cronemyr, Bäckström y Rönnbäck (2017); Babu
y Thomas (2020); y, Daoud (2021), resaltan la relevancia de la cultura
corporativa en la eficacia de la implementación de sistemas de gestión de
calidad y la influencia de la misma en el funcionamiento de las organizaciones.
Sin embargo, Dellana
y Hauser (1999); González, Escalera y Pèrez (2010); y Andhika y Latief
(2020), coinciden en que la cultura de calidad ha sido poco estudiada,
especialmente en términos de su impacto en el desempeño empresarial, incluyendo
la innovación, la rentabilidad y la satisfacción del cliente interno y externo.
En ese
contexto, el objetivo de este artículo es analizar la tendencia general de los
estudios relacionados con la cultura de calidad en todo el mundo, utilizando la
metodología de análisis bibliométrico. Se analizan los avances en esta
temática, los autores más destacados, las universidades y las revistas de mayor
impacto, así como las palabras clave más utilizadas. La mayoría de las
publicaciones en el período seleccionado (1982 a febrero de 2023) se centran en
investigaciones cuantitativas y abordan temas como la conceptualización y
evolución de la calidad, el Modelo TQM (Total Quality Management), la gestión
de la calidad, la calidad 4.0 y la competitividad.
1. Enfoques y
evolución de la cultura de la calidad
El concepto de
cultura de calidad ha tenido una diversidad de percepciones que van desde la
orientación hacia la excelencia, la oferta de productos y servicios que cumplen
las expectativas de los clientes, el compromiso con la mejora continua de la
organización y sus procesos, el compromiso del personal con la innovación y la
satisfacción de las partes interesadas, la detección de fallas y la
implementación de acciones correctivas, entre otros.
El estudio de
la relación entre calidad, cultura de calidad, desempeño y productividad
organizacional, ha ganado interés en los últimos años. En este sentido, se ha
reconocido que la gestión de la calidad requiere cambios en la estructura,
actitudes y comportamientos organizacionales, según los planteamientos de gurús
como Feigenbaum, Ishikawa, Crosby y Deming. Sin embargo, Talib,
Rahman y Quereshi (2013)
señalan que existe una escasez de investigaciones sobre la cultura de calidad y
su relación con el desempeño organizacional en América Latina y el Caribe,
enfocándose más en Asia y Europa, y abordando temas como TQM, normas ISO y
calidad 4.0.
Diversos
estudios, como el de Ilieş, Sălăgean y Beleiu (2017); y, González,
Gómez y Recio (2018),
han contribuido a comprender la conceptualización y evolución de la cultura de
la calidad. Según estos investigadores, se pueden identificar dos corrientes de
pensamiento en la Administración para la Calidad Total: La tayloriana y la
humanista, las cuales se complementan en lugar de ser opuestas. A lo largo de
la historia, ha experimentado diferentes etapas, desde la administración
científica hasta la incorporación de la inspección y el control estadístico
durante la Segunda Guerra Mundial. En la actualidad, se consideran principios
clave como el liderazgo, el enfoque en el cliente y la participación del
personal en la gestión de la calidad, los cuales se derivan de estas corrientes
y han evolucionado para adaptarse a las necesidades actuales.
Hildrebrant et
al. (1991), se enfocaron en la conceptualización de la cultura de calidad y su
relación con la calidad total. Diseñaron un procedimiento práctico para
trabajar la cultura de calidad, basándose en una revisión de la cultura
corporativa y la teoría organizacional. Presentaron un modelo denominado
O-V-P-A, que consta de cuatro etapas: Observar fenómenos de calidad presentes,
encontrar valores presentes, definir principios futuros y actuar. Los autores
sugieren trabajar en el ciclo cultural (O-V-P-A) antes de implementar el ciclo
propuesto por Deming (P-H-V-A), enfatizando la necesidad de incorporar una
nueva definición de calidad a la filosofía corporativa. En el Cuadro 1, se
puede observar una síntesis de los principales conceptos asociados a la cultura
de calidad y sus autores.
Tabla 1
Definiciones de cultura de
calidad por diversos autores a nivel global
Autor(es) |
Definición |
Nugraha y Latief (2019) |
Conjunto de normas, creencias y valores compartidos por los
miembros de la organización basados en la calidad |
Viljoen y Van Waveren (2008) |
Cultura
organizacional que abarca las prácticas organizacionales, los valores
centrales y la filosofía y se puede definir como la concentración de todas
las personas y recursos en una búsqueda incesante de mayor calidad y servicio
en todas las dimensiones de la organización |
Chiarini
(2020) |
Patrón
de hábitos, creencias y comportamientos relacionados con la calidad |
Bendermacher et
al. (2017) Legemaate et al.
(2022) |
Valor
compartido de propiedad colectiva y mejora continua de toda la organización |
Munizu et al. (2017) |
Subconjunto
de la cultura organizacional. La cultura organizacional se construye en tres
niveles: (1) el primer nivel es la manifestación concreta de actividades y
eventos como resultado del pensamiento que incluye artefactos y creación, (2)
el segundo nivel son los valores y creencias, y (3) el tercer nivel es la
suposición básica |
Ilieș et al. (2017) |
Orientación
de la cultura organizacional hacia las solicitudes de TQM. En cuanto a los
componentes de la cultura organizacional, la cultura de la calidad implica
crear o cambiar, moldeando las creencias y valores de los miembros de la organización
sobre la conciencia de que todos deben hacer las cosas bien la primera vez y
siempre. |
Bendermarcher et al. (2021) |
Abarca
las prácticas de una organización, valores centrales y la filosofía, se puede
definir como la concentración de todas las personas y recursos en una
interminable búsqueda de una mayor calidad y servicio en todas las
dimensiones de la organización |
Alotaibi, Yusoff e Islam (2013) |
Centralidad o
la totalidad del conocimiento técnico, la orientación de valores, el modo de
pensar y las fases de los
pensamientos gerenciales y códigos de conducta que se relacionan con los
problemas de calidad reconocidos por el personal y desarrollados a través de
largo plazo en los procesos de práctica de calidad. |
Bencsik y Horvát-Csikos (2018) |
La cultura de la
calidad es un ambiente corporativo, donde prevalece un determinado enfoque,
comportamiento y actitud, que es aceptado por todos los participantes y que
hace que todos sean responsables de la calidad. |
Mahmood y Mohammed (2008) |
Patrón de
hábitos, creencias y comportamientos relacionados
con la calidad |
Fuente: Elaboración propia, 2023.
2. Metodología
El documento
actual se fundamenta en un análisis bibliométrico de la producción científica
relacionada con el tema de cultura de calidad. Tal como lo señalan Bonilla et al. (2022), este enfoque permite trazar las
tendencias de investigación para obtener una visión general del área y así
estar al tanto de los avances en el campo del conocimiento. Para lo anterior, se
hizo uso del software RStudio y las
herramientas Bibliometrix y BiblioShiny. Asimismo, se utilizó el software VOSviewer para explorar las
relaciones entre países y palabras clave. Para la búsqueda de publicaciones, se
optó por la base de datos Scopus (Elsevier), reconocida a nivel internacional
por su alta relevancia (ver Figura I).
Fuente: Elaboración propia, 2023 a partir de Pagani, Kovaleski y Resende (2015).
Figura
I:
Procedimiento metodológico
Para realizar
el análisis sobre la temática cultura de calidad, se utilizó como ecuaciones
de búsqueda “quality culture” TITLE-ABS-KEY ( “Quality culture” ) AND
(LIMIT-TO ( DOCTYPE,
“ar” ) ), la consulta se
realizó teniendo en cuenta el tema central de la investigación, títulos,
resúmenes y las palabras clave, la ventana de tiempo establecida fue: 1982 a
Febrero de 2023, como resultado inicial se obtuvieron 556 artículos, de los
cuales se seleccionaron 37 relacionados con la temática de estudio para ser
revisados sistemáticamente.
Se exportaron
las referencias obtenidas de la búsqueda en Scopus,
incluyendo autor, título, año, DOI, fuente y referencias. Estos datos se
integraron en una hoja de cálculo y se utilizó el factor de impacto (SJR) para
clasificar los artículos. La información se organizó según título, factor de
impacto, citas y año de publicación. Para identificar los artículos más
relevantes, se empleó la ecuación InOrdinatio
(IO) en la hoja de cálculo y se ordenó de manera descendente según los
resultados del IO.
En la ecuación,
IF representa el factor de impacto, α es un coeficiente de ponderación que
oscila entre 1 y 10 y debe ser asignado por el investigador. ResearchYear corresponde al año en que
se llevó a cabo la investigación; mientras que PublishYear indica el año de publicación del artículo; y (∑Ci) es
el número de veces que se ha citado el documento. Para la presente
investigación, α se le dio un valor 5, considerando que el año del factor es
relevante para el tema en estudio. Ecuación:
InOrdinatio =
(IF/100) + α * [(10-
(ResearchYear-PublishYear)] + (∑Ci)
(1)
3. Resultados
y discusión
3.1.
Tendencia general de la investigación sobre cultura de calidad y su impacto en
organizaciones
El Gráfico I,
muestra la evolución de la investigación sobre cultura de calidad desde 1982
hasta febrero de 2022. Se observa un aumento constante en el número de
publicaciones, alcanzando un pico de 42 artículos en 2018. Aunque ha habido una
ligera disminución en los años siguientes, se mantiene un promedio de alrededor
de 40 publicaciones por año. Entre los artículos más citados se encuentran “An empirical investigation of relationship
between total quality management practices and quality performance in Indian
service companies”, con 176 citaciones, y “Development of a measure to assess quality management in certified firms”,
con 147 citaciones.
Fuente: Elaboración propia, 2023.
Gráfico I: Número de artículos por año de publicación
Por otra parte,
la Tabla 1 presenta los autores más citados en el campo, como Taylor, JZ; Tang,
SL; Bendermacher, GWG; Dolmans DHJM; Pun K. F. Entre ellos, destacan Dolmans
DHJM con 6.942 citaciones, 222 documentos y un índice H de 43; y Pun, KF con 2.459
citaciones, 81 documentos y un índice H de 29. Estos autores han realizado
contribuciones significativas en el campo de la cultura de calidad, abordando
temas clave y generando un impacto importante en la comunidad científica. Sus
investigaciones han ampliado y proporcionado nuevas perspectivas sobre esta
temática.
Tabla 1
Autores
más representativos
Autor |
Documentos
sobre el tema |
Documentos
totales |
Citaciones |
Índice
H |
Taylor, JZ |
7 |
23 |
363 |
11 |
Tang, SL |
6 |
43 |
754 |
16 |
Bendermacher, GWG |
5 |
5 |
102 |
3 |
Dolmans DHJM |
5 |
222 |
6942 |
43 |
Pun K. F |
5 |
81 |
2459 |
29 |
Lau, AWT |
4 |
5 |
37 |
3 |
Lobo S. R |
4 |
9 |
50 |
5 |
Samaranayake P. |
4 |
71 |
896 |
18 |
Wolfhagen, I.H.A.P. |
4 |
65 |
2635 |
28 |
Alotaibi, F. |
3 |
4 |
18 |
3 |
Fuente: Elaboración propia, 2023.
En cuanto a las
áreas de conocimiento donde se ha realizado el mayor número de publicaciones
sobre cultura de calidad, en el Gráfico II destacan: Negocios, gestión y
contabilidad, con 210 publicaciones; ciencias sociales, con 141 publicaciones;
ingeniería 95 publicaciones; medicina 93 publicaciones; y ciencias de la
decisión, con 63 publicaciones.
Fuente: Elaboración
propia, 2023.
Gráfico II: Artículos por área de publicación
Por otra parte,
el Gráfico III muestra la afiliación institucional de los autores que han
contribuido a la producción de artículos sobre cultura de calidad. Se destaca
la participación de prestigiosas universidades como la Universidad Politécnica
de Hong Kong, TSI Internacional de Taylor Shannon, entre otras. Estas
instituciones han desempeñado un papel importante en el avance del conocimiento
en el campo de la cultura de calidad.
Fuente: Elaboración propia, 2023.
Gráfico III: Número de publicaciones por filiación
institucional
Es importante
reconocer los países de donde proviene el mayor número de publicaciones
relacionadas con cultura de calidad, siendo el país más representativo Estados
Unidos con 88 artículos, seguido Reino Unido con 75, y Austria con 33,
resultados que coinciden con los encontrados por Cronemyr
et al. (2017); y, Flórez (2017), quienes los identificaron como los países de mayor producción
en este tema. Lo anterior se puede observar en el Gráfico IV.
Fuente: Elaboración propia, 2023.
Gráfico IV:
Publicaciones por países
Con relación a las palabras clave en las investigaciones relacionadas
con cultura de calidad vale la pena resaltar que la más utilizadas es “cultura
de calidad” la cual aparece en 182 publicaciones, seguida de “artículo” con 118,
y “gestión de la calidad” con 108; la Figura II, muestra la co-ocurrencia entre
las palabras clave en la cual se observar ocho clusters de palabras clave, siendo los más importantes “quality culture” (color rojo), “human” (color verde), “article” (color azul oscuro), y en menor
medida un clúster relacionado con questionanaire,
total quality management, Psychology, health care, food and drug
administration (colores: Amarillo, morado, azul claro, naranja y café, respectivamente).
Esta Figura determina la importancia de las áreas temáticas o temas
relacionados con los documentos analizados y por lo tanto se relaciona con el
concepto de cultura de calidad.
Fuente: Elaboración propia, 2023.
Figura II: Co-ocurrencia entre las palabras clave
El análisis factorial de palabras fue realizado a través
de RStudio y se puede observar en la
Figura III, los resultados revelan que los documentos analizados se centran en el
“aseguramiento de la calidad”,
teniendo en cuenta que este enfoque sugiere la implementación de prácticas que
garanticen la excelencia en los productos. La “organización y gestión”, siendo fundamentales para el
funcionamiento eficiente y su capacidad para alcanzar los objetivos
establecidos. El uso de “estudios
transversales”, que pueden proporcionar una visión integral y
multidimensional de la cultura de calidad desde su enfoque holístico. Finalmente,
en las “actitudes del personal”
las cuales son indispensables para la generación de una cultura enfocada a la
calidad.
Fuente: Elaboración propia, 2023 a
través del software RStudio.
Figura III: Carga factorial de palabras
Adicionalmente,
se identificaron las revistas de mayor impacto según la clasificación SJR, siendo
la revista más importante: Quality In Higher Education (Q1), seguida de International Journal Of
Quality And Reliability Management (Q2), International Journal For Quality In
Health Care (Q2), y Quality Assurance In Education (Q3).
Una vez se
implementaron los criterios, se observó que el número de publicaciones sobre
cultura de calidad es limitado. La mayoría de los estudios se centran en la
calidad y su implementación mediante un modelo establecido. El año de mayor
producción fue 2018, seguido de una leve disminución en los años siguientes.
Utilizando el método IO, se seleccionaron 37 artículos relacionados
directamente con el tema de estudio y con la puntuación más alta en los
indicadores.
La mayoría de
las publicaciones (75%) se centran en el sector privado; mientras que el 25%
restante, aborda el sector público. En términos de metodología, hay una clara
preferencia por los estudios empíricos. En cuanto a los métodos utilizados, el
80% de las investigaciones emplean análisis cuantitativo, el 12% utilizan
análisis cualitativo, y el 8% restante se enfoca en revisiones de literatura.
Más del 90% de los artículos están escritos en inglés. Se han identificado
cuatro enfoques principales de investigación: Revisión teórica de la calidad;
gestión de calidad y cultura de calidad; el modelo Total Quality Management (TQM); influencia de la cultura de
calidad; y, los nuevos lineamientos de la calidad 4.0 y el desempeño
organizacional.
3.2. Estudios
empíricos
Según la revisión bibliométrica llevada a cabo, siguiendo los criterios
del método InOrdinatio, como se
mencionó anteriormente en el estudio de la cultura de calidad, se identificaron
un total de 556 documentos relevantes. Después de un proceso de selección
basado en la relevancia y pertinencia con el tema de análisis, se eligieron 37 documentos
para su inclusión en la investigación. En el Cuadro 2, se presentan los
documentos con el mayor número de citaciones.
Tabla
3
Principales
estudios sobre la cultura de calidad
Título- Autor – año de
publicación |
Resultados de la
investigación |
Citas |
||
Enhancing a quality
culture in higher education from a socio-technical systems design perspective.
Talib et al. (2013) |
Los investigadores encontraron una
relación parcial entre las prácticas de Gestión de la Calidad Total (TQM) y
el rendimiento en términos de calidad en las empresas de servicios de la
India. Además, se observó que la cultura de la calidad se identificaba como
la principal práctica de TQM que afectaba el rendimiento en calidad. |
173 |
||
Development of a measure
to assess quality management in certified firms. Conca, Llopis y Tarí (2004) |
Realizaron una revisión de la
literatura desde tres perspectivas diferentes con el objetivo de identificar
acciones concretas que promuevan un cambio hacia una cultura de calidad,
posteriormente esas acciones fueron evaluadas empíricamente a través de las
respuestas proporcionadas por los responsables de calidad de empresas
certificadas, los resultados brindan evidencia empírica que orienta a los
gerentes sobre cómo avanzar hacia la implementación de la gestión de calidad
total. |
147 |
||
Diagnosing and
prognosticating the quality movement – a review on the 25 years quality
literature (1987–2011). Dahlgaard-Park
et al. (2013) |
Según los resultados obtenidos, se
observa que la gestión de calidad ha evolucionado hacia una etapa más
avanzada, en la cual los enfoques han pasado de centrarse principalmente en
la Gestión de Calidad Total (TQM) a abarcar un conjunto de herramientas,
técnicas y valores fundamentales necesarios para establecer una cultura de
calidad sólida. |
105 |
||
Quality culture: Understandings, boundaries and linkages. Harvey y Stensaker (2008) |
Los resultados de este estudio
destacan que la cultura de la calidad se ha vuelto fundamental en los
procesos de desarrollo y mejora en la educación superior como parte del
esfuerzo por mejorar la calidad, además proporciona una comprensión más
profunda de cómo se puede comprender la cultura de calidad, sus limitaciones
y su conexión con los procesos fundamentales de enseñanza y aprendizaje. |
96 |
||
Cultural influences on total
quality management adoption in Chinese enterprises: An empirical study. Pun
(2001) |
Los resultados obtenidos indicaron que
no se encontraron pruebas contundentes que respaldaran la influencia de los
valores culturales chinos en la adopción de TQM en las organizaciones
analizadas. Se observó que los esfuerzos de podrían facilitar el cambio y
mejorar el rendimiento organizacional, independientemente de si se
implementan programas separados o coordinados. |
80 |
||
Developing a quality
culture through the scholarship of teaching and learning. Martensson, Roxa y Olsson (2011) |
Los
investigadores han desarrollado una estrategia que busca promover el
compromiso en el proceso de enseñanza y aprendizaje al fomentar la creación
de redes significativas mediante el uso de relatos documentados de
experiencias de profesores e investigaciones educativas. |
74 |
||
Unravelling quality
culture in higher education: A realist review. Bendermacher et al. (2017) |
Los autores
destacan el liderazgo y la comunicación como aspectos fundamentales para
integrar los elementos estructurales/gerenciales y culturales/psicológicos en
la promoción de una cultura de calidad, así mismo se refieren al papel que
los líderes desempeñan como impulsores del desarrollo de dicha cultura,
influyendo en la asignación de recursos, clarificando roles y
responsabilidades, estableciendo alianzas y optimizando la gestión de
personas y procesos. |
70 |
||
Toward defining the
quality culture. Dellana y
Hauser (1999) |
Los resultados de la investigación
revelan una relación significativa entre las puntuaciones más altas en la
evaluación de Baldridge y los tipos culturales de grupo, especialmente la
adhocracia. Esto sugiere que las organizaciones que presentan una cultura de
adhocracia, caracterizada por la flexibilidad, la innovación y la capacidad
de adaptación, tienden a obtener mejores resultados en términos de calidad y
rendimiento general. |
63 |
||
Understanding
quality culture. Ehlers (2009) |
En el estudio se resalta que, en la
educación superior, el desarrollo de la calidad a menudo se limita a la
elaboración de documentos burocráticos y no se tiene en cuenta la
construcción de una cultura holística de calidad en toda la organización. No
obstante, es crucial centrarse en fomentar una cultura de calidad que permita
a los miembros individuales mejorar de manera continua su práctica educativa. |
61 |
||
Customization of quality practices:
The impact of quality culture. Wu, Zhang y Schroeder (2011) |
Los datos analizados revelan una
fuerte relación entre las prácticas de explotación de la calidad y el
rendimiento, especialmente cuando la cultura de la calidad aún no se ha
convertido en un aspecto predominante de la cultura organizacional. |
55 |
||
Quality culture and TQM. Hildrebrant et al. (1991) |
La gestión
de la calidad total, como teoría de gestión, es un concepto relativamente
nuevo y su delimitación y contenido aún son algo ambiguos. Se considera que
la gestión de la calidad total puede ser uno de los conceptos que lleva la
teoría organizacional a un nuevo nivel de comprensión, relevancia y
conciencia. |
44 |
||
Fuente:
Elaboración propia, 2023.
La gestión de
calidad y la cultura de calidad desempeñan un papel crucial en la mejora del
rendimiento y la competitividad organizacional (Alvarado et al., 2022). Se ha encontrado que las
organizaciones certificadas bajo la norma ISO 9001 tienden a ser más fuertes en
términos de innovación y calidad de productos. La participación del personal,
el compromiso de la alta dirección y la integración de la transferencia de
conocimiento, son aspectos importantes para fomentar una cultura de calidad.
De manera
similar, Gunasekaran et al. (2017), relacionan la cultura de calidad con la gestión
de calidad y la definen como un enfoque sistemático y estratégico para la
administración de una organización, con el propósito de garantizar que los
productos o servicios ofrecidos cumplan con los requisitos y expectativas del
cliente, lo que implica la planificación, control, mejora continua y evaluación
del desempeño de una organización en términos de calidad.
De otra parte, Dahlgaard-Park et al. (2013); Al-Dhaafri, Al-Swidi y Yusoff (2016); y, Glaveli, Vouzas y Roumeliotou (2021), consideran que la implementación del
modelo TQM se ha asociado con un mejor desempeño organizacional, especialmente
en términos de satisfacción del cliente, eficiencia y reputación. Sugieren
además que las prácticas clave del TQM, como el liderazgo, la gestión de
recursos humanos y la gestión de proveedores, contribuyen a la efectividad de
este modelo. Además, la combinación de políticas de gestión de calidad total e
innovación puede generar nuevas estrategias organizacionales y mejorar el
desarrollo sostenible.
Otro tema
relevante dentro del estudio de la cultura de calidad es la calidad 4.0, la
cual se basa en la integración digital y en la búsqueda de mejorar la competitividad
organizacional; no obstante, Chiarini y Kumar (2021) resaltan la necesidad de desarrollar
habilidades digitales y promover una cultura de calidad basada en la confianza
y la empatía para garantizar la adaptación exitosa de los empleados a los
cambios.
Varios autores,
como Lo (2002); Hilman, Abubakar y Kaliapan (2017); Friedli et al. (2018); y,
Andhika y Latief (2020), han señalado que la cultura de calidad ejerce una
influencia significativa en el rendimiento de las organizaciones, generando
mejoras tanto en la satisfacción del cliente como en la reducción de costos y
el aumento de la eficiencia. En este sentido, es crucial la participación de
todos los miembros de la organización, así como el liderazgo de la alta
dirección, para fomentar el desarrollo de una cultura de calidad sólida. De
otra parte, factores como la mejora continua, la productividad y la eficiencia
se convierten en impulsores fundamentales del desempeño y la competitividad
organizacional.
Conclusiones
Las conclusiones
del presente estudio se derivan de un análisis exhaustivo de los indicadores
bibliométricos de las publicaciones en la prestigiosa base de datos Scopus, enfocado en la investigación de
la cultura de calidad y su impacto en las organizaciones. Los resultados
obtenidos brindan una visión general de las tendencias actuales en la temática,
abordando diversos aspectos desde diferentes perspectivas.
La importancia
de la cultura de calidad se alinea estrechamente con las necesidades y demandas
de los profesionales especializados en el campo de la calidad y la gestión
organizacional que trabajan directamente en el ámbito empresarial. Estos
profesionales se enfrentan constantemente al desafío de mejorar el desempeño
organizacional y promover una cultura de calidad en sus empresas. Por lo tanto,
el estudio resalta la relevancia y pertinencia de investigar, así como
comprender en mayor profundidad esta temática para poder satisfacer dichas
necesidades y demandas.
Es relevante
destacar que la conceptualización de la cultura de calidad se ha basado en
diversas teorías que han evolucionado a lo largo del tiempo. Entre las teorías
relevantes se encuentran la científica, la teoría de las relaciones humanas y
la teoría general de sistemas, entre otras. Estas teorías han contribuido a
comprender la importancia de la cultura de calidad en el contexto
organizacional.
En el análisis
bibliométrico realizado en este estudio, se identificaron modelos como el Total Quality Management (TQM), Six Sigma y Lean, los cuales subrayan la importancia de una adecuada gestión de
la cultura de calidad para lograr organizaciones más competitivas y con un
mejor desempeño organizacional.
En términos de
futuras investigaciones, se recomienda ampliar y profundizar en el desarrollo
teórico y metodológico de la cultura de calidad para abordar las necesidades y
demandas actuales. Se sugiere considerar áreas de enfoque poco exploradas, como
las organizaciones pequeñas en países latinoamericanos, que han recibido escasa
atención académica.
Asimismo, se
plantea la posibilidad de realizar comparaciones entre países de Europa y Asia,
donde existen diferencias significativas entre el modelo europeo TQM y los
procesos de normalización, así como evaluar su relación con procesos de digitalización,
la inteligencia artificial y la interconexión de nuevos sistemas que potencien
la eficiencia, la eficacia y la competitividad de las organizaciones. Además,
se sugiere expandir el análisis bibliométrico a otras bases de datos relevantes
para obtener una perspectiva más completa y actualizada sobre la investigación
en cultura de calidad y su impacto en las organizaciones.
Referencias bibliográficas
Al-Dhaafri, H. S., Al-Swidi, A. K., y
Yusoff, R. Z. B. (2016). The mediating role of TQM and
organizational excellence, and the moderating effect of entrepreneurial
organizational culture on the relationship between ERP and organizational
performance. TQM Journal, 28(6), 991-1011. https://doi.org/10.1108/TQM-04-2014-0040
Alotaibi, F., Yusoff, R. Z., e Islam, R.
(2013). The meadiating effect of quality culture on the
relationship between total quality management practices and competitiveness. World
Applied Sciences Journal, 23(5), 670-678. https://idosi.org/wasj/wasj23(5)13/14.pdf
Alvarado, L., Rosas, A., Rafael, A., y
Gonzáles, R. (2022). Validación de instrumento sobre gestión de calidad en
Centros de Investigación Universitarios de Venezuela. Revista de Ciencias
Sociales (Ve), XXVIII(1), 386-407. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i1.37697
Andhika, R., y Latief, Y. (2020). Conceptual framework of development of quality culture in Indonesian
construction company. Evergreen, 7(1), 144-149. https://doi.org/10.5109/2740971
Babu , F., y Thomas, S. (2020). The
relationship between total quality management practices and organisational
image in the hospital industry: An empirical examination. International
Journal of Productivity and Quality Management, 29(1), 1-23. https://doi.org/10.1504/IJPQM.2020.104517
Bencsik, A., y Horvát-Csikos, G. (2018). The role of knowledge management in
developing quality culture. Acta Polytechnica Hungarica, 15(8), 209-226.
https://doi.org/10.12700/APH.15.8.2018.8.11
Bendermarcher, G. W. G., Dolmans, D.
H. J. M., De Grave, W. S., Wolfhagen, I. H. A. P., y Oude Egbrink, M. G. A.
(2021). Advancing quality culture in health professions education: experiences
and perspectives of educational leaders. Advances in Health Sciences
Education, 26(2), 467-487. https://doi.org/10.1007/s10459-020-09996-5
Bendermacher, G. W. G., Oude Egbrink,
M. G. A., Wolfhagen, I. H. A. P., y Dolmans, D. H. J. M. (2017). Unravelling
quality culture in higher education: A realist review. Higher Education, 73,
39-60. https://doi.org/10.1007/s10734-015-9979-2
Bonilla, S. M., Ramírez, J. P. I.,
Barbecho, N. D. J., y Coronel, C. X. (2022). Análisis
bibliométrico de la producción científica sobre calidad educativa en el
Ecuador. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVIII(E-5), 100-111. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i.38148
Bouranta, N., Psomas, E. L., y
Pantouvakis, A. (2017). Identifying the critical determinants
of TQM and their impact on company performance: Evidence from the hotel
industry of Greece. The TQM Journal, 29(1), 147-166. https://doi.org/10.1108/TQM-11-2015-0142
Cameron, K., y Sine, W. (1999). A framework
for organizational quality culture. Quality Management Journal, 6(4),
7-25. https://doi.org/10.1080/10686967.1999.11919208
Chiarini, A. (2020). Industry 4.0,
quality management and TQM world. A systematic literature review and a proposed
agenda for further research. The TQM Journal,, 32(4), 603-616. https://doi.org/10.1108/TQM-04-2020-0082
Chiarini, A., y Kumar, M. (2021). What
is Quality 4.0? An exploratory sequential mixed methods study of Italian
manufacturing companies. International Journal of Production Research, 60(16), 4890-4910. https://doi.org/10.1080/00207543.2021.1942285
Conca, F. J., Llopis, J., y Tarí, J.
J. (2004). Development of a measure to assess quality management
in certified firms. European Journal of Operational Research, 156(3),
683-697. https://doi.org/10.1016/S0377-2217(03)00145-0
Cronemyr, P., Bäckström, I., y Rönnbäck,
A. (2017). Quality culture deployment – using behaviours to explain, diagnose
and improve a quality culture. International Journal of Quality and Service
Sciences, 9(3-4), 498-518. https://doi.org/10.1108/IJQSS-02-2017-0008
Cubillos, M. C., y Rozo, D. (2009). El
concepto de calidad: Historia, evolución e importancia para la competitividad
competitividad. Revista de la Universidad de La Salle, (48), 80-99. https://ciencia.lasalle.edu.co/ruls/vol2009/iss48/4/
Dahlgaard-Park, S. M., Chen, C.-K.,
Jang, J.-Y., y Dahlgaard, J. J. (2013). Diagnosing and prognosticating the
quality movement – a review on. Total Quality Management & Business, 24(1-2),
1-18. https://doi.org/10.1080/14783363.2012.756749
Daoud, S. (2021). Quality management
practices and innovation: The moderating effect of ISO 9001 certification. Journal
of the Knowledge Economy, 13, 2177-2202. https://doi.org/10.1007/s13132-021-00805-x
Dellana, S. A., y Hauser, R. D. (1999).
Toward defining the quality culture. Engineering
Management Journal, 11(2), 11-15. https://doi.org/10.1080/10429247.1999.11415022
Durana, P., Kral, P., Stehel, V.,
Lazaroiu, G., y Sroka, W. (2019). Quality culture of manufacturing
enterprises: A possibleway to adaptation to industry 4.0. Social Sciences, 8(4),
124. https://doi.org/10.3390/socsci8040124
Ehlers, U. D. (2009). Understanding
quality culture. Quality Assurance in Education, 17(4), 343-363. https://doi.org/10.1108/09684880910992322
Flórez, J. M. (2017). El Gobierno
corporativo en el ámbito del sector público: Un estudio bilibométrico en las
revisas ubicadas en el àrea de Administración Pública. Revista Facultad de
Ciencias Econòmicas, XXV(1), 161-175. https://doi.org/10.18359/rfce.743
Friedli, T., Buess, P., Köhler, S., Chen,
C., Mendivil, S., y Baker, D. (2018). The impact of quality culture on
operational performance - An empirical study from the pharmaceutical industry. Journal
of Pharmaceutical Science and Technology, 72(5), 531-542. https://doi.org/10.5731/pdajpst.2018.008771
Glaveli, N., Vouzas, F., y
Roumeliotou, M. (2022). The soft side of TQM and teachers job satisfaction: An
empirical investigation in primary and secondary education. The TQM
Journal, 34(5), 922-938.
https://doi.org/10.1108/TQM-11-2020-0269
González, J. H., Escalera, M. E., y
Pèrez, Ó. (2010). Construcción del cuestionario para determinar el nivel de
Cultura de Calidad en MiPyMEs. Investigaciòn y Ciencia, 18(47), 39-48.
González, J. H., Gómez, D., y Recio, R.
G. (2018). Cultura de calidad en estudiantes de educación superior. Repositorio de la Red de Investigadores en Competitividad, 10,
1458-1477. https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/1384
Gunasekaran, A., Papadopoulos, T.,
Dubey, R., Fosso, S., Childe, S. J., Hazen, B., y Akter, S. (2017). Big data and predictive analytics for supply chain and organizational
performance. Journal of Business Research,
70, 308-317. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2016.08.004
Harvey, L., y Stensaker, B. (2008).
Quality culture: Understandings, boundaries and linkages. European Journal
of Education, 43(4), 427-442. https://doi.org/10.1111/j.1465-3435.2008.00367.x
Hildrebrant, S., Kristensen, K., Kanji,
G., y Dahlgaard, J. J. (1991). Quality culture and TQM. Total Quality
Management, 2(1), 1-16. https://doi.org/10.1080/09544129100000001
Hilman, H., Abubakar, A., y Kaliapan, N. (2017). The effect of
quality culture on university performance. Journal
of Business and Retail Management Research, 11(4), 25-33. https://doi.org/10.24052/jbrmr/v11is04/teoqcoup
Ilieş, L., Sălăgean,
H. C., y Beleiu, I. (2017). The impact of
quality culture and leadership on customer relationship in organizations from
the Romanian metal construction industry. Amfiteatru Economic, 19(S-11), 1050-1063
ICONTEC (2015). Sistemas de gestión
de la calidad, fundamentos y vocabulario. ICONTEC. https://tienda.icontec.org/gp-sistemas-de-gestion-de-la-calidad---fundamentos-y-vocabulario-ntc-iso9000-2015.html
Lo, T. (2002). Quality culture: A product of
motivation within organization. Managerial
Auditing Journal, 17(5), 272-276. https://doi.org/10.1108/02686900210429704
Laboranne, D., y Mustapha, M. (2010).
Traits culturels, système de management de la qualité et performances en
Algérie. Revue Management & Avenir, (37), 34-52. https://doi.org/10.3917/mav.037.0034
Legemaate, M., Grol, R., Huisman, J.,
Oolbekkink-Marchand, H., y Nieuwenhuis, L. (2022). Enhancing a quality culture
in higher education from a socio-technical systems design perspective. Quality
in Higher Education, 28(3),
345-359. https://doi.org/10.1080/13538322.2021.1945524
Mahmood, W. Y. W., y Mohammed, A. H.
(2008). A conceptual framework for the development of
quality culture in the construction industry. In A. Dainty (Ed.), Proceedings 24th
Annual ARCOM Conference, Association of Researchers in Construction Management, Cardiff, UK, 1-3 September 2008 (pp. 247-256). https://www.arcom.ac.uk/-docs/proceedings/ar2008-247-256_Mahmood_and_Mohammed.pdf
Martensson, K., Roxa, T., y Olsson,
T. (2011). Developing a quality culture through the Scholarship of
Teaching and Learning. Higher Education Research and Development, 30(1),
51-62. https://doi.org/10.1080/07294360.2011.536972
Martínez, E., y Robles, C. (2009). Cultura Organizacional en el sistema de gestiòn de la calidad en las
dependencias de Educaciòn Superior Valle de Mèxico. Gestiòn y Estrategia, (36), 53-65. https://doi.org/10.24275/uam/azc/dcsh/gye/2009n36/Martinez
Munizu, M., Damang, K., Hamid, N., y
Sumardi (2017). Improvement of firm performance, competitiveness, and
quality culture through SCM practices and TQM practices at manufacturing
industry in South Sulawesi, Indonesia. International Journal of Economic
Research, 14(15), 529-538. https://serialsjournals.com/abstract/36508_ch_39_f_-_musran----new--ijer.pdf
Nugraha, S., y Latief, Y. (2019). Developing quality culture in power plant construction company to improve
competitiveness. International Journal of Engineering and Advanced
Technology, 8(5C), 654-661. https://doi.org/10.35940/ijeat.E1092.0585C19
Pagani, R. N., Kovaleski, J. L., y
Resende, L. M. (2015). Methodi Ordinatio: A proposed
methodology to select and rank relevant scientific papers encompassing the
impact factor, number of citation, and
year of publication. Scientometrics, 105,
2109-2135. https://doi.org/10.1007/s11192-015-1744-x
Pun, K.-F. (2001). Cultural
influences on total quality management adoption in Chinese enterprises: An
empirical study. Total Quality Management, 12(3), 323-342. https://doi.org/10.1080/09544120120034483
Silva-Ordoñez, I., Jiménez-Silva, W.,
Santamaría-Freire, E., y Villalba-Miranda, R. (2019). Calidad
en el servicio como herramienta de planificación en las empresas del sector
terciario. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXV(2), 83-95. https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/27338
Talib, F., Rahman, Z., y Quereshi, M. N.
(2013). An empirical investigation of relationship between
total quality management practices and quality performance in Indian service
companies. International Journal of Quality & Reliability Management, 30(3),
280-318. https://doi.org/10.1108/02656711311299845
Viljoen, S. J., y Van Waveren, C. C.
(2008). An improved model for quantifying an organisational
quality culture. PICMET '08 – 2008 Portland International Conference on Management of Engineering &
Technology (pp. 1781-1789), Cape Town, South
Africa. https://doi.org/10.1109/PICMET.2008.4599797
Wu, S. J., Zhang, D., y Schroeder, R.
G. (2011). Customization of quality practices: the impact of quality culture. International
Journal of Quality & Reliability Management, 28(3), 263-279. https://doi.org/10.1108/02656711111109883
* Doctora(c)
en Administración en la Universidad
Simón Bolívar, Barranquilla, Colombia. Magíster en Dirección
Estratégica. Especialista en Práctica Docente Universitaria. Administrador de
Empresas. Investigadora
Directora del Centro de Investigación para el Desarrollo Regional en la
Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña, Ocaña, Colombia. E-mail: genny.navarro@unisimon.edu.co; gtnavarroc@ufpso.edu.co
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3225-9028
**
Doctora en Administración de
Empresas. Magister en Ingeniería Industrial. Ingeniera Industrial. Docente Investigadora
del Doctorado en Administración en la Universidad Simón
Bolívar, Barranquilla Colombia. E-mail: gnaranjo@unisimonbolivar.edu.co ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9610-1604
Recibido:
2023-04-25 · Aceptado: 2023-07-12