Revista
de Ciencias Sociales (RCS)
Vol. XXIX, No. Especial 8, julio-diciembre 2023. pp.
421-436
FCES - LUZ ● ISSN: 1315-9518 ● ISSN-E:
2477-9431
Como citar: Núñez-Tabales, J. M., Rey-Carmona, F.
J., Durán-Román, J. L., y Pulido-Fernández, J. I. (2023). Apoyo del residente
de Córdoba-España al turismo en un contexto de pandemia: Explorando factores
sociodemográficos. Revista De Ciencias Sociales, XXIX(Número
Especial 8), 421-436.
Apoyo del residente de Córdoba-España al
turismo en un contexto de pandemia: Explorando factores sociodemográficos
Núñez-Tabales, Julia
Margarita*
Rey-Carmona,
Francisco José**
Durán-Román, José
Luis***
Pulido-Fernández,
Juan Ignacio****
Resumen
El éxito o fracaso del desarrollo
turístico de un determinado destino, está relacionado con el apoyo de los
residentes a su sostenibilidad. El objetivo del estudio es determinar la
percepción del residente de la ciudad de Córdoba (España) sobre el apoyo al
turismo en un contexto de pandemia, así como examinar qué factores
sociodemográficos son determinantes en dicho apoyo. Se diseñó una investigación
cuantitativa, de tipo descriptivo, con diseño de campo, no experimental y
transversal. Se utilizó un cuestionario para la recogida de datos, distribuido mediante
patrón aleatorio de día/hora/lugar en la población objetivo (residentes mayores
de 18 años), recopilándose una muestra de 434 encuestas. Mediante la
metodología estadística de tablas de contingencia afloraron las variables determinantes
del apoyo al turismo por parte del residente. Los resultados evidencian que los
hombres, con edad intermedia (40-54 años), no residentes en el centro de la
ciudad, empresarios, con ingresos del hogar superiores a los 5.000 euros
mensuales y con dependencia económica personal del turismo, son los que más
apoyan la atracción de turistas en pandemia. Los resultados pueden ser muy
útiles para los planificadores turísticos a la hora de definir estrategias que
fomenten el desarrollo del turismo en la ciudad.
Palabras clave: Comunidad de
acogida; apoyo de los residentes; turismo sostenible; COVID-19; perfiles sociodemográficos.
Resident support of
Córdoba-Spain for tourism in a pandemic context: Exploring sociodemographic
factors
Abstract
The success or failure
of the tourism development of a certain destination is related to the
residents' support for its sustainability. The objective of the study is to
determine the perception of residents of the city of Córdoba (Spain) regarding
support for tourism in a pandemic context, as well as to examine which
sociodemographic factors are determining factors in said support. A
quantitative, descriptive research was designed, with a field, non-experimental
and transversal design. A questionnaire was used to collect data, distributed
through a random pattern of day/time/place in the target population (residents
over 18 years of age), collecting a sample of 434 surveys. Using the
statistical methodology of contingency tables, the determining variables of the
resident's support for tourism emerged. The results show that men, of
intermediate age (40-54 years), not resident in the city center, businessmen,
with household income greater than 5,000 euros per month and with personal
economic dependence on tourism, are the ones who most They support the
attraction of tourists in a pandemic. The results can be very useful for tourism
planners when defining strategies that promote the development of tourism in
the city.
Keywords:
Host community;
residents’ support; sustainable tourism; COVID-19; socio-demographic profiles.
Introducción
La literatura previa pone
de manifiesto que el éxito o fracaso en el desarrollo turístico de un
determinado destino está relacionado con las actitudes de la comunidad de
acogida hacia los impactos del desarrollo turístico y con sus comportamientos
posteriores hacia el turismo (Sharpley, 2014; Stylidis, Kokho Sit y Biran, 2018; Lee y Jan,
2019; Thyne et al., 2020; Pelegrín et al., 2020). Por tanto, la sostenibilidad
del turismo depende de la buena voluntad de los residentes locales (Aguiló y Roselló, 2005). En consecuencia,
examinar el nivel de apoyo de los residentes hacia el desarrollo turístico
forma parte del proceso de planificación para la sostenibilidad y un indicador
clave del desarrollo exitoso del turismo local (Gursoy, Chi y Dyer, 2010).
No obstante, aunque son
muy diversos los factores que pueden influir en dicho apoyo, atendiendo a la
Teoría de la Identidad (Stets y Biga, 2003),
que postula que la identidad de un individuo determina sus comportamientos y
actitudes, sería oportuno examinar cuáles son los factores sociodemográficos
del residente que determinan su apoyo al turismo.
Asimismo, siguiendo a Muler, Coromina y Galí (2018), la mayoría de los estudios
que abordan el desarrollo turístico se refieren a la disposición de aceptar más
turistas por parte de la comunidad de acogida. Sin embargo, la pandemia
declarada por la Organización Mundial de la Salud el 11 de marzo de 2020,
provocada por el nuevo coronavirus Covid-19 (Huang
et al., 2020; Luna-Nemecio, 2020), ha golpeado fuertemente a la economía
global en general y a la industria turística en particular (Loor, Plaza y Medina, 2021; Chica, Hernández y Bulchand-Gidumal, 2021; Škare, Riberio y Porada-Rochoń, 2021), puesto que el movimiento de turistas
durante el viaje, así como sus interacciones con las comunidades locales y
entre sí, constituyen un claro elemento multiplicador de las enfermedades
infecciosas (Apolloni et al., 2014).
Ante este contexto de
crisis económico-sanitaria (Hernández-Fernández, 2021), el residente se encuentra en la encrucijada entre abrir las puertas al
turismo para ayudar a la recuperación económica del destino o, por el
contrario, mantener cierta resistencia al mismo mientras dure la pandemia para
evitar el riesgo de contagio.
Durante la pandemia ha
habido una escasa atención al apoyo y actitudes de los residentes de un destino
turístico hacia la afluencia de turistas (Joo et
al., 2021; Kamata, 2021), y no hay precedente de ningún estudio que
analice pormenorizadamente los factores sociodemográficos. Además, los países
europeos, a pesar de ser Europa el principal destino turístico del mundo, se
sitúan entre los menos estudiados para evaluar las actitudes de los residentes
hacia el turismo (Hadinejad et al., 2019);
por ello se ha seleccionado como marco geográfico del presente estudio, una
ciudad Patrimonio de la Humanidad, la ciudad de Córdoba (España).
A tenor de lo expuesto,
el objetivo de este trabajo consiste en examinar la percepción del residente
sobre el apoyo al turismo en un contexto de pandemia en la ciudad Patrimonio de
la Humanidad de Córdoba (España), explorando los factores sociodemográficos
determinantes en dicho apoyo.
Este trabajo
contribuye, por tanto, a profundizar en la literatura sobre apoyo al desarrollo
turístico de un destino cultural en un contexto de crisis económica-sanitaria,
proporcionando valiosa información para profesionales y gestores de destinos
turísticos, dado que hasta la fecha no se han detectado aportaciones sobre el
vínculo entre apoyo al turismo y características de los residentes en este
particular contexto. Sin duda, los resultados ayudarán en la definición de
estrategias que aumenten la confianza de los residentes y, a su vez, mejoren la
experiencia del turista.
1. Factores intrínsecos
influyentes en el apoyo al turismo por parte del residente
Estudios previos han identificado
un amplio abanico de factores explicativos del apoyo al turismo por parte del
residente y que dan lugar a que los mismos presenten diferentes niveles de
apoyo hacia el turismo. La clasificación más extendida en la literatura es la
que contempla la dicotomía entre factores intrínsecos y extrínsecos (Fredline y Faulkner, 2000; Sharpley, 2014; Muler et
al., 2018; Hateftabar y Chapuis, 2020). Los primeros, se refieren a las
características propias o personales de los residentes; mientras que los segundos,
están vinculados a su entorno (fase del ciclo turístico del destino,
procedencia del turista o estacionalidad). La dimensión intrínseca reconoce que
la comunidad de acogida es heterogénea y, por tanto, la percepción de los
impactos puede ser distinta de acuerdo con variaciones en las características y
circunstancias de cada individuo.
Si se atienden a los
factores intrínsecos, los más comúnmente analizados son los sociodemográficos -el
género, la edad, la situación profesional, el nivel educativo, el nivel de
ingresos y el lugar de residencia- y el factor de dependencia
económica del turismo. Las investigaciones en la literatura que conectan estos
factores con las actitudes del residente hacia el turismo ofrecen resultados
contradictorios, de tal manera que, mientras unos descartan la relación entre
dichos factores y las actitudes frente al turismo (Liu y Var, 1986), otros encontraron relaciones significativas entre
ambos (Andriotis
y Vaughan, 2003; Jackson e Inbakaran, 2006; Wang y Pfister, 2008;
Schofield, 2011). La variable edad, junto con el
género, suelen ser las más analizadas.
En cuanto al género, existen
estudios que no encuentran diferencias en las actitudes y el apoyo al turismo
atendiendo a esta variable (Ryan y Montgomery,
1994; Davis,
Allen y Cosenza, 1988; Ritchie e Inkari, 2006).
Ritchie e Inkari (2006), concluyeron que
los hombres apoyaban menos el turismo que las mujeres y, por su parte, Wang y Pfister (2008) evidenciaron que las
mujeres valoran más positivamente el turismo debido a que conlleva con cierta
asiduidad más actividades culturales o, según Nunkoo y Gursoy (2012);
y, Bumbila (2021), las mujeres favorecerán más el desarrollo turístico con
ánimo de obtener ganancias económicas para cuidar de su familia.
Por otra parte, Belisle y Hoy (1980); Mason y Cheyne
(2000); y, Williams y Lawson (2001), encontraron
que las mujeres mostraban mayor oposición al turismo que los hombres, hecho
atribuido por estos últimos a un incremento en la percepción de impactos
negativos (tráfico, ruido o crimen).
La variable edad fue
utilizada por Belisle y Hoy (1980); y, Ryan y Montgomery (1994), en ciudades
históricas y no reveló diferencias significativas entre los residentes;
llegando Davis et al. (1988) a la misma
conclusión. Sin embargo, otros estudios evidenciaron que los residentes más
mayores tenían una percepción del turismo más negativa que la de los jóvenes,
puesto que se mostraban más preocupados por los impactos negativos (Haralambopoulos y Pizam, 1996; Weaver y Lawton, 2001;
Souza y Eusébio, 2010; Da
Cruz, Remoaldo y Cadima, 2013).
Por el contrario, McGehee y Andereck (2004) afirmaron que los
mayores están más de acuerdo con el desarrollo turístico, porque las
oportunidades de beneficiarse de ello aumentan con la edad, al tener más
posibilidades de ocupar puestos directivos dentro de la industria turística por
su experiencia o también porque tienen la oportunidad de obtener capital para
emprender en negocios vinculados con el turismo. Por su parte, Williams y Lawson (2001), manifestaron que los
residentes que están más a favor del turismo eran los de mediana edad.
Atendiendo a la
educación o nivel de estudios del residente, se observa generalmente una mejora
de las actitudes hacia el turismo conforme aumenta el nivel educativo de los
anfitriones (Haralambopoulos y Pizam, 1996;
Andriotis y Vaughan, 2003; Sharma y Dyer, 2009; Schofield, 2011; Almeida-García et al., 2016). Esto se debe a que
cuanto mayor sea su nivel educativo probablemente tendrán mayor conciencia de
los beneficios derivados del desarrollo turístico a través de los medios
impresos y electrónicos, que los residentes con menos estudios (Teye, Sirakaya y Sönmez, 2002). No obstante, Pavlić, Portolan y Puh (2020) no hallaron diferencias
estadísticamente significativas en las actitudes hacia el turismo atendiendo a
este factor.
Si se presta atención
al nivel de ingresos del residente, nuevamente las investigaciones previas
muestran hallazgos divergentes. Hao, Long y Kleckley (2011), no
encuentran relación entre los ingresos y las actitudes del residente hacia el
desarrollo turístico; no obstante, el hallazgo más extendido en trabajos
anteriores es que los residentes con mayores ingresos tienden a mostrarse más a
favor del turismo (Haralambopoulos y Pizam,
1996; Williams y Lawson, 2001; Sharma y
Dyer, 2009).
El estado civil del residente ha sido utilizado en un
menor número de estudios. Ribeiro, Do Valle y Silva (2013), no hallaron grandes
diferencias en el apoyo al turismo atendiendo a esta variable; Inbakaran y Jackson (2006), sustituyen esta
variable por el ciclo de vida familiar, evidenciando que los jóvenes solteros y
las familias maduras son los que se muestran más a favor del turismo, dado que
tienen un mayor vínculo con el sector.
El factor ocupacional o
dedicación profesional del residente fue considerado por Wassler et al. (2019), destacando un neutral o
bajo nivel de apoyo al turismo entre los residentes asalariados y una actitud
más entusiasta entre los estudiantes. Por otra parte, Pavlić et al. (2020) no hallaron diferencias en las actitudes de la
comunidad de acogida al turismo atendiendo a esta variable.
Asimismo, los factores
espaciales o de ubicación, pueden influir en la actitud del residente al medir a priori el grado de interacción que
este pudiera tener con los turistas. Entre otras variables, se incluye la
distancia entre el lugar de residencia y las principales zonas de afluencia
turística (Belisle y Hoy, 1980; Weaver y Lawton,
2001; Jurowski y Gursoy, 2004),
así como la concentración de turistas en determinados lugares (Sheldon y Var, 1984; Williams y Lawson, 2001).
Aunque la mayoría de
las investigaciones que utilizan variables espaciales detectan una relación con
el apoyo, de nuevo los resultados son contradictorios. Mientras que algunos
autores han encontrado que residir cerca de los lugares turísticos origina un
efecto positivo respecto al apoyo al desarrollo turístico por parte de los
anfitriones, dado que aquellos que residen en zonas turísticas pueden tener una
mayor dependencia económica del turismo (Belisle
y Hoy, 1980; Sheldon y Var, 1984; Janusz, Six y Vanneste, 2017); otros han sugerido que estos
residentes tenían actitudes menos favorables hacia el turismo, quizás porque la
saturación puede impedirles disfrutar de los recursos de ocio (Jurowski y Gursoy, 2004); o conllevar otros
inconvenientes como el ruido o la basura (Tyrrell
y Spaulding, 1984).
Bajo el enfoque del
intercambio social (Ap, 1992), el factor
de dependencia económica del turismo por parte del residente es de sumo
interés. La literatura detecta una relación directa, es decir, cuanto mayor es
la dependencia, más favorable será la actitud hacia el turismo y mayor será el
apoyo a su desarrollo (Pizam, 1978; Haralambopoulos y Pizam, 1996; Harrill, 2004).
En efecto, muchos
destinos ponen énfasis en el empleo como condición indispensable para la
aceptación del turismo por parte de los residentes (Muler et al., 2018). Sin embargo, nuevamente la literatura muestra
hallazgos inconsistentes, existiendo estudios que no encuentran relación (Ritchie e Inkari, 2006); o bien, encuentran
justamente la relación contraria (Smith y
Krannich, 1998; McGehee y Andereck, 2004), de forma que las comunidades
de acogida más dependientes del turismo poseen actitudes más negativas hacia
los impactos del turismo y son partidarias de un menor desarrollo, que aquellas
comunidades que tienen menor dependencia. Este hecho fue atribuido por Sirakaya, Teye y Sönmez (2002) a las pésimas
condiciones de trabajo en este sector.
Por último, el
Ministerio de Sanidad Español (2021) publicó un informe en el que se
identificaban diferentes grupos de personas con un mayor riesgo de desarrollar
enfermedad grave por contagio de COVID-19 -personas
mayores, con enfermedades cardiovasculares e hipertensión arterial, diabetes,
enfermedad pulmonar obstructiva crónica, cáncer, inmunodepresión, embarazo u
otras enfermedades crónicas-. Por tanto, podría presumirse que la pertenencia a
alguno de estos colectivos, aumentaría el miedo a contraer la enfermedad y
derivaría en un menor apoyo al turismo, puesto que aumentaría el riesgo de
contagio y podría extender la enfermedad en el destino. No se ha localizado
ningún estudio previo que incorpore esta variable en el análisis de residentes.
2. Metodología
Para la realización de
este estudio y cumplir con el objetivo planteado, se diseñó una investigación
de enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, con un diseño de campo, no
experimental y transversal.
2.1. Área de estudio
La ciudad seleccionada
para el desarrollo del estudio empírico de este trabajo es Córdoba, situada en
la región de Andalucía, en el sur de España. Este país detenta una posición
sumamente privilegiada en el panorama turístico como atestiguan las cifras.
Desde 2017, se erige como el segundo país del mundo más visitado -solo
por detrás de Francia-, recibiendo en el año 2019
alrededor de 84 millones de turistas (World Tourism Organization, 2020). Asimismo,
España detenta la segunda posición en ingresos derivados del turismo con un
montante de 80 billones de dólares en 2019, solo superada por Estados Unidos. Por
ello, representa un punto de referencia para la recopilación de datos sobre
actitudes de los residentes hacia el turismo.
Aunque España es famosa
mundialmente por su turismo de sol y playa -propio
de sus islas y de las zonas de costa al este y al sur-,
también ostenta un rico patrimonio cultural fruto de su larga trayectoria
histórica. De hecho, la ciudad de Córdoba está incluida en el grupo de las 15
ciudades Patrimonio de España (UNESCO, 2022).
Para la inclusión en dicho grupo se requiere un lugar histórico registrado en
la UNESCO World Heritage List y
Córdoba cuenta nada menos que con cuatro inscripciones en la lista del
Patrimonio concedidas por la UNESCO: La Mezquita Catedral de Córdoba, en 1984;
el casco histórico que la rodea, en 1994; la Fiesta de los Patios, en 2012; y,
la Ciudad Califal de Madinat Al-Zahra, en 2018.
Todo ello justificaría
su poderosa atracción como destino cultural. De hecho, en 2019, Córdoba rozó la cifra del millón de visitantes acumulados entre
nacionales y extranjeros, pero el freno de la pandemia provocó un descenso del
70% en dicha cifra en el año 2020.
2.2. Población
y muestra, instrumento de análisis, recogida y análisis de datos
La población objeto del estudio estuvo
constituida por los residentes de la ciudad de Córdoba (España) con edad igual
o superior a los 18 años y que hubieran residido en la ciudad al menos un año.
La población de la ciudad ascendió a 326.039 habitantes en 2020, de los cuales
56.910 tenían una edad inferior a los 18 años (Sistema
de Información Multiterritorial de Andalucía [SIMA], 2021; Instituto
Nacional de Estadística [INE], 2021),
por lo que el universo poblacional objeto de estudio se situó finalmente en
269.129 habitantes. El tamaño muestral se determinó mediante la fórmula de Cochran (1977), en este caso concreto, usando
un nivel de confianza del 95% y un +/- 5% de margen de error, la muestra
necesaria ascendió a 384 personas.
A los entrevistados se les planteó mediante
encuesta personal la siguiente afirmación: “Apoyo atraer más turistas a la
ciudad durante la pandemia”, empleando una escala
Likert graduada en cinco puntos que oscilan entre 1 (totalmente en desacuerdo
con la afirmación) y 5 (totalmente de acuerdo con la afirmación). Además, se
recopilaron las características demográficas básicas de los encuestados, junto
con información acerca de su dependencia económica del turismo y de su posible
inclusión en alguno de los grupos de riesgo o vulnerables de padecer la
Covid-19.
Los datos fueron recopilados a lo largo del mes
de abril de 2021 a través de un cuestionario estructurado auto-administrado
distribuido en áreas públicas previamente seleccionadas usando un patrón
aleatorio de día/hora/lugar (Bonn, Joseph y Dai, 2005).
El encuestado podía elegir entre acceder al mismo a través del escaneo de un
código QR mediante su teléfono móvil o bien facilitar sus respuestas al
encuestador. Finalmente, el tamaño muestral obtenido ascendió a 434 individuos.
Los datos fueron tratados estadísticamente
utilizando el software Statistical Package
for Social Science (SPSS) 25.0. Mediante un análisis descriptivo se
determinó el nivel de acuerdo por parte de los encuestados a atraer más
turistas durante la pandemia. Posteriormente, se usó la Tabulación Cruzada (o
Tablas de Contingencia) para examinar el grado de acuerdo con el desarrollo del
turismo atendiendo a cada uno de los factores intrínsecos manejados y se
realizó la prueba Chi-Cuadrado (χ2),
para determinar la existencia de dependencia estadísticamente significativa.
3. Resultados y discusión
3.1. Perfil
sociodemográfico de los encuestados
La Tabla 1, refleja las principales variables
que permiten construir el perfil de residentes encuestados en la ciudad de
Córdoba, España. Se observa una equitativa distribución por género: 214 hombres
frente a 220 mujeres. La media de edad del residente se sitúa en los 43,6 años,
siendo el grupo de edad más representativo el situado entre los 40 y los 54
años (41,2%) seguido del tramo más joven -18-39
años-, que representa el 37,6%. Casi la tercera parte de los
entrevistados residen en el centro de la ciudad.
Tabla 1
Perfil sociodemográfico
de los encuestados
Variable
|
Categorías |
n
(%) |
Género |
Hombres Mujeres |
214 (49,3%) 220 (50,7%) |
Edad |
18-39 40-54 55 o más |
163 (37,6%) 179 (41,2%) 92 (21,2%) |
Zona de
residencia |
Centro ciudad Otra |
142 (32,7%) 292 (67,3%) |
Estado civil |
Soltero Casado/vida en pareja Separado/Divorciado Viudo |
125 (28,8%) 273 (62,9%) 31 (7,1%) 5 (1,2%) |
Educación |
Primarios/Secundarios Graduado o superior |
129 (29,7%) 305 (70,3%) |
Ocupación |
Desempleado Asalariado Autónomo Estudiante Funcionario Jubilado Labores del hogar |
25 (5,8%) 161 (37,1%) 83 (19,1%) 65 (15,0%) 63 (14,5%) 30 (6,9%) 7 (1,6%) |
Ingresos
mensuales (Euros) |
<1.000 € 1.001-2.000 € 2.001-3.000 € 3.001-4.000 € 4.001-5.000 € >5.001 € |
36 (8,3%) 126 (29,0%) 133 (30,6%) 70 (16,1%) 37 (8,5%) 32 (7,4%) |
Dependencia
personal del turismo |
Sí No |
76 (17,5%) 358 (82,5%) |
Pertenece a
grupo de riesgo COVID-19 |
Sí No |
76 (17,5%) 358 (82,5%) |
Fuente: Elaboración propia, 2023.
El estado civil predominante es el de casado o
conviviendo en pareja en un 67,3% de los casos. Los empleados -ya
sean públicos o privados- representan más de la mitad
de la muestra, casi el 20% son autónomos y un 15% son estudiantes. Un 70%
cuentan con un nivel de educación universitario y casi el 60% de los
entrevistados tienen un salario que oscila entre los 1.001 y los 3.000 euros
mensuales.
3.2. Apoyo al desarrollo del turismo en la ciudad de
Córdoba
El primer propósito de
este estudio es examinar el nivel de apoyo de los residentes de la ciudad de
Córdoba en un contexto de pandemia. El Gráfico I, revela la distribución de
respuestas a la afirmación “Apoyo atraer más turistas a la ciudad durante la
pandemia”. Más de la mitad del total de los entrevistados afirmaron estar “muy
de acuerdo” (30%)
o “de acuerdo” (22,1%)
con ello; mientras que los que se muestran contrarios a la atracción de
turistas a la ciudad -bien “en desacuerdo” (11,3%) o
“totalmente en desacuerdo” (9,7%)- se reducen a algo más del
20%. No obstante, cabe destacar que existe más de una cuarta parte de los
residentes (27%) que se sitúa en una posición intermedia.
Nota: Media = 3,51;
Desviación típica = 1,29.
Fuente:
Elaboración propia, 2023.
Gráfico I: Apoyo
atraer más turistas a la ciudad durante la pandemia
Por lo tanto, aunque
mayoritariamente la comunidad de acogida está dispuesta a aceptar más turistas
durante la pandemia provocada por la Covid-19, existe más de una cuarta parte
de los encuestados que se muestran confusos o dubitativos a la hora de
posicionarse con respecto a esta cuestión. Posiblemente, son aquellos que se
encuentran en el dilema de aceptar turistas para ayudar económicamente a la
ciudad en un momento de crisis o, por el contrario, oponerse a la llegada de
los mismos ante la posibilidad de que aumenten los contagios por Covid-19.
3.3.
Factores intrínsecos asociados al apoyo
del turismo
Los resultados de las
tablas de contingencia y el test
Chi-cuadrado, se presentan en la Tabla 2. Se ha obtenido un resultado
significativo desde el punto de vista estadístico (p-valor inferior a 0.05)
para solo en seis de las nueve variables inicialmente manejadas: Género, edad,
lugar de residencia, ocupación, ingresos mensuales y dependencia personal del
turismo. A continuación, se procede a comentar los principales hallazgos para
dichas variables. Quedaron excluidas el estado civil y el nivel de estudios -para
las que Ribeiro et al. (2013); y, Pavlić et al. (2020), respectivamente, tampoco
encontraron diferencias-, así como la vulnerabilidad a
padecer Covid-19, variable introducida como novedad en este análisis.
Tabla
2
Resultados
de las Tablas de Contingencia (test χ2)
|
Apoyo
atraer más turistas a la ciudad durante la pandemia (%) |
|
||||
Características |
Totalmente en desacuerdo (1) |
En desacuerdo (2) |
Ni acuerdo ni en desacuerdo (3) |
Acuerdo (4) |
Totalmente de acuerdo (5) |
χ2 (p-valor) |
Género Hombres Mujeres |
7,0% 12,3% |
11,7% 10,9% |
23,4% 30,5% |
22,4% 21,8% |
35,5% 24,5% |
9,561
(0,049)* |
Edad 18-39
años 40-54
años +55
años |
8,0% 8,4% 15,2% |
11,0% 9,5% 15,2% |
28,2% 26,3% 26,1% |
28,8% 18,4% 17,4% |
23,9% 37,4% 26,1% |
16,774 (0,033)* |
Lugar de residencia Centro ciudad Otras zonas |
16,2% 6,5% |
11,3% 11,3% |
26,8% 27,1% |
21,8% 22,3% |
23,9% 32,9% |
11,827 (0,019)* |
Estado civil Soltero Casado/vida
en pareja Divorciado/separado
Viudo |
11,2% 9,5% 20,0% 9,7% |
8,0% 13,2% 0.0% 11,3% |
28,8% 26,4% 40.0% 27,0% |
27,2% 20,9% 0.0% 22,1% |
24,8% 30,0% 40.0% 30,0% |
13,373 (0,322) |
Educación Primarios/ secundarios Graduado
o superiores |
12,4% 8,5% |
15,5% 9,5% |
27,1% 26,9% |
17,1% 24,3% |
27,9% 30,8% |
6.684 (0.154) |
Ocupación Autónomo Empleado (privado o público) Estudiante Desempleado/ Labores hogar Jubilado |
8,4% 9,4% 10,8% 12,5% 10,0% |
3,6% 14,3% 6,2% 9,4% 23,3% |
16,9% 29,5% 27,7% 28,1% 33,3% |
18,1% 21,9% 29,2% 31,3% 10,0% |
53,0% 25,0% 26,2% 18,8% 23,3% |
40,193 (0,003)* |
Ingresos mensuales
del hogar (euros) 0-1.000 1.001-2.000 2.001-3.000 3.001-4.000 4.001-5.000 5.000
o más |
8,3% 7,9% 12,0% 5,7% 18,9% 6,3% |
8,3% 14,3% 11,3% 8,6% 13,5% 6,3% |
30,6% 27,0% 33,8% 24,3% 16,2% 12,5% |
36,1% 11,9% 17,3% 35,7% 29,7% 28,1% |
16,7% 38,9% 25,6% 25,7% 21,6% 46,9% |
43,931 (0,002)* |
Dependencia económica
personal del turismo Sí
No |
4,6% 10,6% |
3,1% 12,7% |
10,8% 29,8% |
21,5% 22,2% |
60,0% 24,7% |
37.077 (0,000)** |
Grupo de riesgo Sí
No |
14,5% 8,7% |
14,5% 10,6% |
25,0% 27,4% |
11,8% 24,3% |
34,2% 29,1% |
8.105 (0,088) |
Nota: *Los valores
de F informados son significativos al 0.05; **Los valores F informados son
significativos al 0.001.
Fuente: Elaboración propia, 2023.
En cuanto al género, se
aprecia que los hombres están más conformes con la atracción de turistas que
las mujeres, puesto que si se agregan las dos categorías superiores (de acuerdo
y totalmente de acuerdo), se obtiene un 57,9% de hombres frente a un 46,3% de
mujeres. Otras investigaciones previas en las que las mujeres se opusieron más
que lo hombres son las de Belisle y Hoy (1980); Mason y Cheyne (2000); y, Williams y Lawson
(2001). Las diferencias encontradas pueden ser atribuibles a que ambos
géneros tienen visiones del mundo diferentes y son las mujeres las que tienen
una mayor conciencia de los impactos negativos derivados del turismo (Mason y Cheyne, 2000).
En ese contexto de
crisis económica-sanitaria, podría interpretarse que las mujeres percibirían
mayores riesgos de contraer la Covid-19 ante la posible llegada de turistas
contagiados. Este hallazgo también se apoya en la teoría de la identidad al
postular que la identidad de un individuo influencia su actuación y
comportamiento (Stets y Biga, 2003),
puesto que a la mujer tradicionalmente se le han atribuido ciertos rasgos, como
el de sensibilidad, especial cuidado o protección de la familia (Sinclair-Maragh, 2017), que pueden impulsarle
en este contexto hacia un mayor rechazo del turista para evitar el riesgo de
contagio de su familia.
Respecto a la edad, el
tramo que más apoya el desarrollo del turismo es el comprendido entre los 40 y
54 años, en el que puede apreciarse un porcentaje de total acuerdo (5) del
37,4% -manteniendo una amplia distancia con respecto a los otros
dos estratos-. Este resultado queda
alineado con el de Williams y Lawson (2001).
Por el contrario, el
tramo de edad que menos apoya el turismo es el de 55 años o más, mostrándose
“en desacuerdo” o “muy en desacuerdo” más del 30% de los residentes en este
estrato; mientras que, en los otros estratos, dicho porcentaje no alcanza el
20%. Este mismo hallazgo fue evidenciado por Cavus
y Tanrisevdi (2003), al ser este estrato el que percibe más los impactos
negativos derivados del turismo (Nunkoo y Gursoy, 2012). Llevado al contexto
pandémico, los mayores muestran mayor oposición al desarrollo del turismo
probablemente debido a la percepción de mayor riesgo de contagio de la
enfermedad a través del turista. Los menores de 40 años adoptan una postura
intermedia entre los dos estratos anteriores.
Si se atiende al lugar
de residencia, se observa que aquellos residentes con una mayor oposición a
recibir turistas son los ubicados en la zona del centro de la ciudad (donde se
sitúan los principales atractivos culturales).
Este hallazgo queda respaldado por la literatura previa (Tyrrell y Spaulding, 1984; Jurowski y Gursoy, 2004). En efecto, aquellos
que residen en las zonas de mayor afluencia turística (el centro de la ciudad
en el caso de Córdoba) entran más frecuentemente en contacto con los turistas y
cabe esperar que sean más conscientes que el resto de la comunidad, del riesgo
de contagio en pandemia.
Atendiendo a la
ocupación del residente, se aprecia que son los empresarios o autónomos los que
muestran un mayor acuerdo con el apoyo turístico, puesto que un abrumador 53%
se muestra “totalmente de acuerdo” con la afirmación. Este dato puede ser
atribuible posiblemente por su percepción más intensa de la situación de crisis
económica que atraviesa la ciudad en ese período. En el otro extremo se sitúan
los residentes jubilados, donde un tercio se muestra “en desacuerdo” o
“totalmente en desacuerdo” con la propuesta, lo que podría ser debido al miedo
a la llegada de turistas contagiados, al ser este uno de los colectivos más
vulnerables.
Con respecto al nivel
de ingresos mensuales del hogar, se observa un mayor apoyo al turismo entre los
residentes de hogares con ingresos superiores a los 5.000 euros (tramo de
ingresos más elevado de los considerados), puesto que tres de cada cuatro están
“de acuerdo” o “muy de acuerdo” con la afirmación planteada. Este resultado
queda alineado con los que obtuvieron las investigaciones de Haralambopoulos y Pizam (1996); Williams y Lawson
(2001); y, Sharma y Dyer (2009).
Una explicación de este
hallazgo podría ser la que ofrecen estos últimos autores, que afirman que los
residentes con ingresos más elevados perciben más favorablemente los impactos
positivos derivados del turismo que los de menores ingresos. Por tanto, en un
contexto de pandemia serían los residentes con ingresos más elevados los más
conscientes de la necesidad de impulsar económicamente la economía de la ciudad
a través de este sector.
Por último, si se fija
la atención en la dependencia económica personal del turismo, puede apreciarse
que el 60% de los residentes inmersos en este colectivo se muestran “totalmente
de acuerdo” con el apoyo a la atracción de turistas, frente a apenas un 25% que
se muestran proclives entre los no vinculados al turismo. Dentro de las seis
variables estadísticamente significativas, la dependencia personal del turismo
arrojó un nivel de significación mayor que las restantes. De hecho, Williams y Lawson (2001), afirman que, aunque
la investigación previa es en gran medida heterogénea, el factor más
consistente en términos de significación estadística a lo largo de los estudios
anteriores es que “los residentes que obtienen beneficios económicos del
turismo están más a favor del mismo” (p.274).
En efecto, son
numerosos los estudios previos que confirman que la obtención de beneficios
personales del turismo está positivamente relacionada con una actitud más a
favor del desarrollo turístico (Pizam, 1978;
Ryan y Montgomery, 1994; Vargas-Sánchez, Porras-Bueno y Plaza-Mejía, 2011;
Muler et al., 2018). Este hecho puede
analizarse bajo el prisma de la Teoría del Intercambio Social, según la cual el
residente sopesa los beneficios y costes del turismo a través de un análisis
informal (Ap, 1992), y pone de manifiesto
que la comunidad dependiente del turismo está más dispuesta a soportar los
costes para maximizar su beneficio. En definitiva, en un contexto de pandemia
los residentes con dependencia del turismo asumirían el riesgo de contagio con
tal de reactivar el turismo en la ciudad.
Conclusiones
El turismo constituye
para numerosos destinos una industria de carácter primordial, en la que los
residentes juegan un papel fundamental debido a que se verán afectados por las
consecuencias de la evolución turística de su entorno vital. Un contexto de
crisis económica, como el provocado por una pandemia internacional, coloca al
residente en la disyuntiva entre abrir las puertas al turismo para salir de la
recesión económica o, por el contrario, mostrar cierta reticencia a la entrada
de turistas que pudieran traer la enfermedad al destino.
Con respecto al apoyo
de los residentes en la ciudad de Córdoba (España) al desarrollo turístico en
tiempos de pandemia, los resultados ponen de manifiesto que, aunque existe un
apoyo mayoritario, la comunidad se encuentra dividida porque existe más de una
cuarta parte de los residentes que se sitúan en una posición neutral y casi una
cuarta parte que se opone al mismo. En definitiva, aun siendo Córdoba una
ciudad turismo-dependiente, podría concluirse que casi la mitad de los
residentes perciben un mayor riesgo de contagio al abrir la puerta al turismo y
de ahí la postura adoptada.
Con relación al perfil
del residente que más apoya la llegada de turistas en pandemias, se determinó
que corresponde a un hombre, empresario o autónomo, dependiente económicamente
del turismo, con edad intermedia (40-54 años), residente fuera del centro de la
ciudad y con ingresos mensuales de al menos 5.000 euros.
Desde el punto de vista
teórico, la principal aportación de este análisis es el avance que supone
dentro de la literatura turística el examen de los rasgos sociodemográficos de
los residentes en relación con su disposición a aceptar más turistas en un
momento de pandemia mundial. Hasta la fecha no se conoce ningún precedente de
este tipo de análisis en dicho contexto. Además, se ha introducido el factor de
la vulnerabilidad a contraer Covid-19, un factor de discriminación poblacional
propio de la pandemia vivida que no ha sido analizado en ningún estudio previo
sobre apoyo de los residentes al turismo.
Bajo una perspectiva
práctica, conocer el perfil sociodemográfico de los residentes en función de su
apoyo al desarrollo turístico puede ser de gran utilidad para los
planificadores turísticos de la ciudad, que impulsarán siempre esta industria
esencial en el crecimiento y desarrollo económico de la ciudad de Córdoba. Con
objeto de garantizar el desarrollo sostenible del turismo en dicha ciudad en un
momento de pandemia es oportuna de la creación de espacios más seguros que
mejoren la calidad de vida del residente (especialmente
en la zona centro, con mayor afluencia turística y donde los residentes han
mostrado un mayor rechazo al turismo) y que, al mismo tiempo,
mejoren la experiencia del visitante. Para ello puede apostarse por las nuevas
tecnologías mediante la integración del denominado smart tourism.
Sin embargo, esta
investigación no está exenta de limitaciones, puesto que se tomó la decisión de
recopilar los datos en plena calle y cara a cara, con objeto de superar las
debilidades propias de los estudios en línea. Dadas las circunstancias, cabría
la posibilidad de que una pequeña porción de la población con aversión extrema
a contraer la Covid-19 aún permaneciera encerrada en su domicilio, lo que
introduciría cierto sesgo en los resultados.
Como futuras líneas de
investigación cabe señalar la reproducción de este estudio en la misma ciudad
una vez finalizada la pandemia para establecer una comparativa entre perfiles
demográficos detectados, puesto que es preciso tener presente que las actitudes
de la comunidad de acogida hacia el turismo no son permanentes, sino que
evolucionan con el tiempo, siendo la pandemia un contexto de análisis de gran
relevancia.
Por último, la
literatura pone de manifiesto que la intensidad del apoyo al turismo por parte
de los residentes depende de una serie de factores extrínsecos e intrínsecos
ligados a las comunidades de destino, por lo que sería oportuno llevar a cabo
otros estudios equivalentes a este en otras ciudades con objeto de realizar
comparaciones y verificar si los rasgos del residente que apoya el turismo en
pandemia son extrapolables entre diferentes áreas geográficas.
Referencias
bibliográficas
Aguiló, E., y Roselló,
J. (2005). Host community
perceptions. A cluster analysis. Annals of Tourism Research, 32(4),
925-941. https://doi.org/10.1016/j.annals.2004.11.004
Almeida-García, F., Peláez-Fernández,
M. Á., Balbuena-Vázquez, A., y Cortés-Macias, R. (2016). Residents’ perceptions
of tourism development in Benalmádena (Spain). Tourism Management, 54,
259-274. https://doi.org/10.1016/j.tourman.2015.11.007
Andriotis, K., y Vaughan, R. D. (2003). Urban residents’ attitudes toward
tourism development: The case of Crete. Journal of Travel Research, 42(2),
172-185. https://doi.org/10.1177/0047287503257488
Ap, J. (1992). Residents’ perceptions
on tourism impacts. Annals of Tourism Research, 19(4), 665-690. https://doi.org/10.1016/0160-7383(92)90060-3
Apolloni, A., Poletto, C., Ramasco, J.
J., Jensen, P., y Colizza, V. (2014). Metapopulation epidemic models with heterogeneous mixing and
travel behaviour. Theoretical Biology and Medical Modelling, 11(1),
3. https://doi.org/10.1186/1742-4682-11-3
Belisle, F. J., y Hoy, D. R. (1980). The perceived impact of tourism by
residents a case study in Santa Marta, Colombia. Annals of Tourism Research,
7(1), 83-101. https://doi.org/10.1016/S0160-7383(80)80008-9
Bonn, M. A., Joseph, S. M., y Dai, M.
(2005). International versus domestic visitors: An examination of destination
image perceptions. Journal of Travel Research, 43(3), 294-301. https://doi.org/10.1177/0047287504272033
Bumbila, B. B. (2021). Turismo rural en Crucita-Ecuador: Una mirada desde la
fortaleza del género. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVII(2),
401-416. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i2.35928
Cavus, S., y
Tanrisevdi, A. (2003). Residents’
attitudes toward tourism development: A case study in Kusadasi, Turkey. Tourism
Analysis, 7(3-4), 259-269. https://doi.org/10.3727/108354203108750102
Chica, M., Hernández, J. M., y
Bulchand-Gidumal, J. (2021). A collective risk dilemma for tourism restrictions
under the COVID-19 context. Scientific Reports, 11(1), 5043. https://doi.org/10.1038/s41598-021-84604-z
Cochran, W. G. (1977). Sampling
Techniques. John Wiley &
Sons.
Da Cruz, L. M.,
Remoaldo, P. C., y Cadima, J. A. (2013). Residents’ perceptions of tourism impacts in Guimarães
(Portugal): A cluster analysis. Current Issues in Tourism, 16(6),
535-551. https://doi.org/10.1080/13683500.2012.707175
Davis, D., Allen, J., y Cosenza, R.
M. (1988). Segmenting local residents by their attitudes, interests, and
opinions toward tourism. Journal of Travel Research, 27(2), 2-8. https://doi.org/10.1177/004728758802700201
Fredline, E., y Faulkner, B. (2000).
Host community reactions: A cluster analysis. Annals of Tourism Research,
27(3), 763-784. https://doi.org/10.1016/S0160-7383(99)00103-6
Gursoy, D., Chi, C. G., y Dyer, P.
(2010). Locals’ attitudes toward mass and alternative tourism: The case of
Sunshine Coast, Australia. Journal of Travel Research, 49(3),
381-394. https://doi.org/10.1177/0047287509346853
Hadinejad, A., Moyle, B. D., Scott,
N., Kralj, A., y Nunkoo, R. (2019). Residents’ attitudes to tourism: A review. Tourism
Review, 74(2), 150-165. https://doi.org/10.1108/TR-01-2018-0003
Hao, H., Long, P., y Kleckley, J.
(2011). Factors predicting homeowners’ attitudes toward tourism: A case of a
coastal resort community. Journal of Travel Research, 50(6), 627-640.
https://doi.org/10.1177/0047287510385463
Haralambopoulos, N., y Pizam, A.
(1996). Perceived impacts of tourism: The case of samos. Annals of Tourism
Research, 23(3), 503-526. https://doi.org/10.1016/0160-7383(95)00075-5
Harrill, R. (2004). Residents’
attitudes toward tourism development: A literature review with implications for
tourism planning. Journal of Planning Literature, 18(3), 251-266.
https://doi.org/10.1177/0885412203260306
Hateftabar, F., y Chapuis, J. M.
(2020). How resident perception of economic crisis influences their perception
of tourism. Journal of Hospitality and Tourism Management, 43,
157-168. https://doi.org/10.1016/j.jhtm.2020.02.009
Hernández-Fernández,
L. (2021). Editorial. 2020, un año de dificultades y retos tras el COVID-19. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVII(1),
8-10. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i1.35324
Huang, C., Wang, Y., Li, X., Ren, L., Zhao, J., Hu, Y.,
Zhang, L., Fan, G., Xu, J., Gu, X., Cheng, Z., Yu, T., Xia, J., Wei, Y., Wu,
W., Xie, X., Yin, W., Li, H., Liu, M., … Cao, B. (2020). Clinical features of patients infected with
2019 novel coronavirus in Wuhan, China. The Lancet, 395(10223),
497-506. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(20)30183-5
Inbakaran, R., y Jackson, M. (2006).
Resident attitudes inside Victoria’s tourism product regions: A cluster
analysis. Journal of Hospitality and Tourism Management, 13(1),
59-74. https://doi.org/10.1375/jhtm.13.1.59
Instituto Nacional de Estadística - INE (2021). Datos por temas. INE.
https://www.ine.es
Jackson, M. S., e Inbakaran, R. J.
(2006). Evaluating residents’ attitudes and intentions to act towards tourism
development in regional Victoria, Australia. International Journal of
Tourism Research, 8(5), 355-366. https://doi.org/10.1002/jtr.584
Janusz, K., Six, S., y Vanneste, D.
(2017). Building tourism-resilient communities by incorporating residents’
perceptions? A photo-elicitation study of tourism development in Bruges. Journal
of Tourism Futures, 3(2), 127-143. https://doi.org/10.1108/JTF-04-2017-0011
Joo, D., Xu, W., Lee, J., Lee, C.-K.,
y Woosnam, K. M. (2021). Residents’ perceived risk, emotional solidarity, and
support for tourism amidst the COVID-19 pandemic. Journal of Destination
Marketing and Management, 19, 100553. https://doi.org/10.1016/j.jdmm.2021.100553
Jurowski, C., y Gursoy, D. (2004). Distance effects on residents’
attitudes toward tourism. Annals of Tourism Research, 31(2), 296-312.
https://doi.org/10.1016/j.annals.2003.12.005
Kamata, H. (2021). Tourist
destination residents’ attitudes towards tourism during and after the COVID-19
pandemic. Current Issues in Tourism. 25(1), 134-149. https://doi.org/10.1080/13683500.2021.1881452
Lee, T. H., y Jan, F.-H. (2019).
Market segmentation based on the environmentally responsible behaviors of
community-based tourists: Evidence from Taiwan’s community-based destinations. International
Journal of Tourism Research, 21(3), 400-411. https://doi.org/10.1002/jtr.2272
Liu, J. C., y Var, T. (1986).
Resident attitudes toward tourism impacts in Hawaii. Annals of Tourism
Research, 13(2), 193-214. https://doi.org/10.1016/0160-7383(86)90037-X
Loor, L., Plaza,
N., y Medina, Z. (2021). Turismo
comunitario en Ecuador:
Apuntes en tiempos de
pandemia. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVII(1), 265-277.
https://doi.org/10.31876/rcs.v27i1.35312
Luna-Nemecio, J. (2020). Determinaciones socioambientales del
COVID-19 y vulnerabilidad económica, espacial y sanitario-institucional. Revista
de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(2), 21-26. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i2.32419
Mason, P., y Cheyne, J. (2000). Residents’
attitudes to proposed tourism development. Annals of Tourism Research, 27(2),
391-411. https://doi.org/10.1016/S0160-7383(99)00084-5
McGehee, N. G., y Andereck, K. L.
(2004). Factors predicting rural residents’ support of tourism. Journal of
Travel Research, 43(2), 131-140. https://doi.org/10.1177/0047287504268234
Ministerio
de Sanidad Español (2021). Información
científica-técnica: Enfermedad por coronavirus, COVID-19. Ministerio de Sanidad Español. https://www.sanidad.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov/documentos/ITCoronavirus.pdf
Muler, V.,
Coromina, L., y Galí, N. (2018). Overtourism: residents’ perceptions of tourism impact as an
indicator of resident social carrying capacity - case study of a Spanish
heritage town. Tourism Review, 73(3), 277-296. https://doi.org/10.1108/TR-08-2017-0138
Nunkoo, R., y Gursoy, D. (2012).
Residents’ support for tourism. An Identity Perspective. Annals of Tourism
Research, 39(1), 243-268. https://doi.org/10.1016/j.annals.2011.05.006
Pavlić, I., Portolan, A., y Puh, B.
(2020). Segmenting local residents by perceptions of tourism impacts in an
urban World Heritage Site: The case of Dubrovnik. Journal of Heritage
Tourism, 15(4), 398-409. https://doi.org/10.1080/1743873X.2019.1656218
Pelegrín, N., Martínez, O., Pelegrín, A., y Zaballa, E.
L. (2020). Senderismo como opción para pequeñas
ciudades patrimoniales en regiones turísticas: Trinidad de Cuba. Revista de
Ciencias Sociales (Ve), XXVI(3), 231-243. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i3.33244
Pizam, A. (1978). Tourism’s impacts:
The social costs to the destination community as perceived by its residents. Journal
of Travel Research, 16(4), 8-12. https://doi.org/10.1177/004728757801600402
Ribeiro, M. A., Do
Valle, P. O., y Silva, J. A. (2013). Residents’ Attitudes towards Tourism Development in Cape
Verde Islands. Tourism Geographies, 15(4), 654-679. https://doi.org/10.1080/14616688.2013.769022
Ritchie, B. W., e Inkari, M. (2006).
Host community attitudes toward tourism and cultural tourism development: The
case of the Lewes District, southern England. International Journal of
Tourism Research, 8(1), 27-44. https://doi.org/10.1002/jtr.545
Ryan, C., y Montgomery, D. (1994).
The attitudes of Bakewell residents to tourism and issues in community
responsive tourism. Tourism Management, 15(5), 358-369. https://doi.org/10.1016/0261-5177(94)90090-6
Schofield, P.
(2011). City resident attitudes to proposed tourism development and its impacts
on the community. International Journal of Tourism Research, 13(3), 218-233. https://doi.org/10.1002/jtr.814
Sharma, B., y Dyer, P. (2009). Examen
de diverses perceptions de résidents: Impacts du tourisme et variables
démographiques. Tourism Geographies, 11(2), 187-213. https://doi.org/10.1080/14616680902827159
Sharpley, R. (2014). Host perceptions
of tourism: A review of the research. Tourism Management, 42, 37-49.
https://doi.org/10.1016/j.tourman.2013.10.007
Sheldon, P. J., y
Var, T. (1984). Resident
attitudes to tourism in North Wales Pauline. Tourism Management, 5(1), 40-47. https://doi.org/10.1016/0261-5177(84)90006-2
Sinclair-Maragh,
G. (2017). Demographic
analysis of residents’ support for tourism development in Jamaica. Journal
of Destination Marketing and Management, 6(1), 5-12. https://doi.org/10.1016/j.jdmm.2016.03.005
Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía - SIMA (2021). Andalucia pueblo a pueblo – Fichas municipales: Provincia de
Córdoba. Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía, SIMA. https://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/sima/ficha.htm?mun=14021
Sirakaya, E., Teye, V., y Sönmez, S. (2002). Understanding residents’ support for
tourism development in the central region of Ghana. Journal of Travel
Research, 41(1), 57-67. https://doi.org/10.1177/004728750204100109
Škare, M., Riberio, D., y
Porada-Rochoń, M. (2021). Impact of COVID-19 on the travel and tourism
industry. Technological Forecasting and Social Change, 163, 120469. https://doi.org/10.1016/j.techfore.2020.120469
Smith, M. D., y Krannich, R. S.
(1998). Tourism dependence and resident attitudes. Annals of Tourism
Research, 25(4), 783-802. https://doi.org/10.1016/S0160-7383(98)00040-1
Souza, C. A., y
Eusébio, C. (2010). Turismo y
desarrollo: Percepciones y actitudes de los residentes de la Serra da Estrela. Revista
Turismo y Desarrollo, 3(13/14), 931-932. https://doi.org/10.34624/rtd.v3i13/14.12521
Stets, J. E., y
Biga, C. F. (2003). Bringing
identity theory into environmental sociology. Sociological Theory, 21(4), 398-423. https://doi.org/10.1046/J.1467-9558.2003.00196.X
Stylidis, D., Kokho Sit, J., y Biran,
A. (2018). Residents’ place image: a meaningful psychographic variable for
tourism segmentation? Journal of Travel and Tourism Marketing, 35(6),
715-725. https://doi.org/10.1080/10548408.2018.1425176
Teye, V.,
Sirakaya, E., y Sönmez, S. F. (2002). Residents’ attitudes toward tourism development. Annals of
Tourism Research, 29(3), 668-688. https://doi.org/10.1016/S0160-7383(01)00074-3
Thyne, M., Woosnam, K. M., Watkins,
L., y Ribeiro, M. A. (2020). Social distance between residents and tourists
explained by residents’ attitudes concerning tourism. Journal of Travel
Research, 61(1), 150-169. https://doi.org/10.1177/0047287520971052
Tyrrell, T. J., y Spaulding, I. A.
(1984). A survey of attitudes toward tourism growth in Rhode Island. Journal
of Hospitality & Tourism Research, 8(2), 22-33. https://doi.org/10.1177/109634808400800204
UNESCO (2022). World Heritage List. UNESCO. https://whc.unesco.org/en/list/
Vargas-Sánchez, A., Porras-Bueno, N., y Plaza-Mejía, M. D. L.
Á. (2011). Explaining
residents’ attitudes to tourism: Is a universal model possible? Annals of
Tourism Research, 38(2), 460-480. https://doi.org/10.1016/j.annals.2010.10.004
Wang, Y., y
Pfister, R. E. (2008). Residents’
attitudes toward tourism and perceived personal benefits in a rural community.Journal
of Travel Research, 47(1), 84-93. https://doi.org/10.1177/0047287507312402
Wassler, P., Nguyen, T. H. H., Mai,
L. Q., y Schuckert, M. (2019). Social representations and resident attitudes: A
multiple-mixed-method approach. Annals of Tourism Research, 78,
102740. https://doi.org/10.1016/j.annals.2019.06.007
Weaver, D. B., y Lawton, L. J.
(2001). Resident perceptions in the urban-rural fringe. Annals of Tourism
Research, 28(2), 439-458. https://doi.org/10.1016/S0160-7383(00)00052-9
Williams, J., y
Lawson, R. (2001). Community issues and resident opinions of tourism. Annals of Tourism Research, 28(2), 269-290. https://doi.org/10.1016/S0160-7383(00)00030-X
World Tourism
Organization (april, 28 2020). La organización mundial del
turismo transmite al rey de España la importancia del turismo para la
recuperación frente al covid-19. World Tourism Organization. https://www.unwto.org/es/news/omt-transmite-al-rey-de-espana-la-importancia-del-turismo-para-la-recuperacion-frente-al-covid-19
* Doctora en Métodos
Cuantitativos en Economía. Licenciada en Investigación y Técnicas de Mercado
(Marketing). Profesora Titular del Departamento de Organización Empresarial en
la Universidad de Córdoba, Córdoba, España. E-mail: es2nutaj@uco.es
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6597-6029
(Autor de correspondencia).
**
Doctor en Ciencias Jurídicas y Empresariales.
Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales. Profesor Doctor del Departamento
de Organización Empresarial en la Universidad de Córdoba, Córdoba, España.
E-mail: td1recaf@uco.es
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2434-556X
*** Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales. Licenciado en
Administración y Dirección de Empresas. Profesor Doctor del Departamento de
Organización de Empresas, Marketing y Sociología en la Universidad de Jaén,
Jaén, España. E-mail: jduran@ujaen.es
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7230-7907
**** Doctor en Economía. Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales.
Catedrático del Departamento de Economía en la Universidad de Jaén, Jaén,
España. E-mail: jipulido@ujaen.es
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9019-726X
Recibido: 2023-04-19 ·
Aceptado: 2023-07-06