Revista de Ciencias
Sociales (RCS)
Vol. XXX, No. 2,
Abril - Junio 2024. pp. 65-79
FCES - LUZ ● ISSN: 1315-9518 ● ISSN-E:
2477-9431
Como citar: Aparicio-Flores, M. P., Vicent, M., Fernández-Sogorb,
A., y Gonzálvez, C. (2024). Perfiles de curiosidad y diferencias en experiencia
estética en futuros maestros. Revista De Ciencias Sociales, XXX(2),
65-79.
Perfiles de curiosidad
y diferencias en experiencia estética en futuros maestros
Aparicio-Flores, María Pilar*
Vicent, María**
Fernández-Sogorb, Aitana***
Gonzálvez, Carolina****
Resumen
La curiosidad
produce altos beneficios en la persona, tanto a nivel cognitivo, como social y
emocional, de ahí la necesidad de trabajarla en la escuela. El objetivo del
estudio fue hallar diversos perfiles de curiosidad en futuros maestros
españoles y examinar si existen diferencias estadísticamente significativas
entre estos perfiles en función de la experiencia estética. Para ello, se
realizó una investigación descriptiva, de campo, con una muestra de
477 personas (Medad= 21.17, DT=4.03) que cursaban el Grado en
Maestro de Educación Infantil o de Educación Primaria en la Universidad de
Alicante, España, a los cuales se administraron los instrumentos: Curiosity and Exploration Inventory
(CEI-II) y el Aesthetic Experience
Questionnaire. Los resultados mostraron cuatro perfiles de curiosidad (elevada
curiosidad, moderada curiosidad al alza, moderada curiosidad a la baja, y baja curiosidad).
Los perfiles de elevada curiosidad y moderada curiosidad al alza, obtuvieron
las puntuaciones más elevadas en las distintas dimensiones de la experiencia estética
(perceptiva, emocional, cultural, de comprensión, condiciones proximales de
flujo, experiencia subjetiva de estar en flujo); mientras que baja curiosidad y
moderada curiosidad a la baja, obtuvieron las puntuaciones medias más bajas. En
conclusión, instruir contenidos artísticos y estrategias didácticas sobre curiosidad
a lo novedoso logra rendimientos provechosos.
Palabras clave: Curiosidad;
experiencia estética; análisis de perfiles latentes; futuros maestros;
estudiantes universitarios.
Curiosity
profiles and differences in aesthetic experience in future teachers
Abstract
Curiosity
produces high benefits in the person, both cognitively, socially and
emotionally, hence the need to work on it at school. The objective of the study
was to find diverse curiosity profiles in future Spanish teachers and examine
whether there are statistically significant differences between these profiles
based on aesthetic experience. To this end, a descriptive, field research was
carried out with a sample of 477 people (Age = 21.17, SD = 4.03) who were
studying the Degree in Early Childhood Education or Primary Education Teacher
at the University of Alicante, Spain, at which instruments were administered:
Curiosity and Exploration Inventory (CEI-II) and the Aesthetic Experience
Questionnaire. The results showed four curiosity profiles (high curiosity,
moderate upward curiosity, moderate downward curiosity, and low curiosity). The
profiles of high curiosity and moderate upward curiosity obtained the highest
scores in the different dimensions of the aesthetic experience (perceptual,
emotional, cultural, understanding, proximal conditions of flow, subjective
experience of being in flow); while low curiosity and moderate downward
curiosity obtained the lowest mean scores. In conclusion, instructing artistic
content and didactic strategies on curiosity about novelty achieves beneficial
results.
Keywords: Curiosity; aesthetic experience;
analysis of latent profiles; future teachers; undergraduates.
Introducción
La
Curiosidad hacia lo Novedoso (CN), entendida como un rasgo de la personalidad,
es una de las más básicas y poderosas fortalezas del ser humano, y se conoce
como una valiosa dimensión en la motivación del mismo (Ainley, 2019). El
desarrollo de la CN produce altos beneficios en la evolución de la persona,
tanto que su carencia podría poner en peligro el desarrollo del intelecto y la
destrucción del tejido cerebral, además de ser un riesgo significativo para los
trastornos de ansiedad debido a la intolerancia a la incertidumbre (Kashdan et
al., 2009).
De
hecho, conforme exponen Tunjo, López y Llamas (2017): “La curiosidad es el motor del
avance” (p. 58). Por ese motivo, la función de la CN es estimular la atención
(Ainley, 2019) para poseer una actitud receptiva hacia el objeto o situación en
cuestión, así como un aumento del procesamiento y recuerdo de la información
(Kashdan et al., 2018).
A
pesar de ser una variable relevante para el desarrollo cognitivo y emocional
del ser humano, la investigación científica sobre los beneficios de la CN es
escasa. No obstante, se ha observado un vínculo positivo y significativo entre
la CN y variables psicológicas de carácter positivo tales como el afecto y
bienestar positivo (Kashdan et al., 2018), apertura a la experiencia
(Grossnickle, 2020), autonomía (Schutte y Malouff, 2019), autoeficacia
creativa, identidad personal creativa (Karwowski, 2012), autoaceptación,
relaciones positivas, contribución e integración social (Kashdan et al., 2009),
simpatía, extraversión, honestidad, perseverancia, escrupulosidad (Balgiu,
2020), y atención plena (Vacca y Hoadley, 2016).
Sin
embargo, pese a conocer la CN como un rasgo positivo de la personalidad,
también se ha observado que este constructo correlaciona positiva y
significativamente, aunque con baja magnitud, con trastornos como la ansiedad y
la depresión. Y es que una receptiva actitud hacia lo novedoso implica una vida
repleta de emociones, que, en ocasiones, también incluyen la tensión y la
tristeza por la incertidumbre y la tolerancia a la angustia (Kashdan et al.,
2009).
Es
necesario incrementar el estudio de la CN por diversas razones. La primera de
ellas, es que la CN es un constructo que, en la mayoría de los casos, mantiene
una estrecha relación con variables adaptativas, lo que sugiere su indagación
continua con el objetivo de mejorar las prácticas educativas y de carácter psicológico.
La segunda, es que no existe una conceptualización generalizada de la CN en
términos de las dimensiones que la caracterizan (Kashdan et al., 2009; Ye et
al., 2015; Setyowati et al., 2020).
Teniendo
en cuenta el estudio de Kashdan et al. (2009), el cual la configura bajo dos
dimensiones: (a) Expansión y crecimiento ante la novedad (curiosidad diversiva
ocasionada cuando la persona se siente dispuesta a expandirse y crecer en vez
de perpetuarse en un estado familiar y seguro); y, b) Acogimiento de la novedad
(la cual trata de abrazar aquellos estímulos, información y experiencias
novedosas en lugar de temer y evitar la incertidumbre), sería conveniente
analizar las dimensiones de CN y cómo interactúan entre sí, mostrando diversos
perfiles de sujetos que determinen personalidades distintas en términos de CN.
Es
importante destacar la carencia de estudios que hallen perfiles de CN en
muestra española, así como trabajos que hallen perfiles de CN en futuros
maestros o maestros en activo a nivel nacional o internacional, a pesar de
contemplar el estudio de Kashdan et al. (2018), que da como resultado distintos
colectivos de adultos curiosos estadounidenses. Por este motivo, este análisis
supondría una mejora en el conocimiento de la CN y de los pensamientos
subyacentes.
1. Curiosidad
y Experiencia Estética
La
Experiencia Estética (EE) es conocida como aquellas experiencias, percepciones
y actitudes originadas bajo la contemplación o realización de obras de arte
(Wanzer et al., 2020), y en ella intervienen desde procesos perceptivos y
atencionales, hasta memorísticos, de toma de decisiones, afectivos y emocionales
(Brieber et al., 2014). Wanzer et al. (2020), entienden la EE como un
constructo que se clasifica en seis dimensiones:
a.
Dimensión perceptiva: Se trata de los primeros procesos visuales y se relaciona
con la estética de la obra como, por ejemplo, la composición, la forma, el
color, entre otros.
b.
Dimensión emocional: Son las emociones tanto positivas como negativas que
presenta el ser humano a consecuencia de la visualización de la obra.
c.
Dimensión cultural: Se trata del conocimiento que presenta el sujeto con
respecto al arte, al artista y a la obra en particular, afectando a funciones
ejecutivas como la memoria y el conocimiento cultural.
d.
Dimensión de comprensión: Se trata de la interpretación que el lector de la
obra le da a las intenciones comunicativas del artista, es decir, a aquello que
el artista quiere transmitir con la obra.
e.
Condiciones proximales de flujo: Retroalimentación inequívoca, objetivos
claros, entre otros.
f.
Experiencia subjetiva de estar en flujo: Pérdida de autoconciencia,
concentración en la tarea, transformación del tiempo, entre otros.
La
EE se vincula con familiaridad con el arte, competencia artística percibida
(Stamatopoulou, 2004), creatividad (Yeh, Hsu y Yastrubinskiy,
2021),
y agudiza la sensibilidad, la percepción sensorial y la comunicación y
expresividad (Andrade et al., 2020).
Con
respecto al vínculo entre la EE y la CN, cabe destacar que lo más
característico de la CN es la tendencia a identificarse como parte de la
motivación intrínseca debido a la búsqueda incesante de novedades y desafíos,
exploración y aprendizaje (Oudeyer, Gottlieb y Lopes, 2016; Jaramillo-Bernal, Robao-Pinzón y Rojas-Berrio, 2018), así como
también el vínculo que tiene el constructo con el concepto de flujo debido a la
inmersión activa, satisfactoria y retadora que despliega plenamente las
competencias de la persona (Kashdan y Silvia, 2009).
A
este respecto, también es la EE un constructo comparable a las experiencias de
flujo, al someterse a un estado mental inmerso en la actividad ejecutada que,
en este caso concreto, se trata de la visualización de obras de arte. Este
estado de flujo es descrito como momentos en el que el individuo pierde la
noción del tiempo debido a que la EE se rige por criterios como la atención
sobre la obra, la libertad sobre las preocupaciones del individuo, el afecto
hacia la obra, el descubrimiento activo y el sentido de totalidad e integración
de la persona (Wanzer et al., 2020).
En
este sentido, es destacable que tanto la regulación atencional como la
absorción mental por el estado de flujo, son características concretas tanto de
la CN como de la EE, lo que sugiere que ambas variables están estrechamente
relacionadas (Kashdan et al., 2009). No obstante, a pesar de ello, existe una
limitación de estudios en este aspecto, como también lo hay con respecto a la EE con
base en los distintos componentes comentados (perceptivos, emocionales,
culturales, de comprensión y de flujo), puesto que gran parte de la
investigación previa se ha limitado a analizar la EE sobre la base de los
componentes externos (ej.: las obras de arte) y no a los internos (Brieber et
al., 2014).
Además,
hasta el momento, se carece de estudios previos que hayan manifestado distintos
perfiles de CN en futuros maestros y su vínculo con la EE en relación con cada
una de las características que atañen a cada perfil de sujetos curiosos. Con el
fin de dar respuesta a esta limitación, el presente estudio tiene como objetivo
observar la relación entre la CN y la EE, atendiendo a cada perfil hallado de CN.
Concretamente, a fin de alcanzar este objetivo se identifican diversos perfiles
de CN; y luego se examina si existen diferencias estadísticamente
significativas entre los distintos perfiles de CN en función de las
puntuaciones medias de las dimensiones de EE (perceptiva, emocional, cultural,
de comprensión, condiciones proximales de flujo, y experiencia subjetiva de
estar en flujo).
2.
Metodología
Se
llevó a cabo una investigación descriptiva, de campo, transversal, en la cual
se reclutó un total de 477 participantes (Medad=21.17,
DT=4.03), de los cuales 344 son mujeres (73,8%). Todos los
participantes cursaban el Grado en Maestro de Educación Infantil o el Grado en
Maestro de Educación Primaria en la Universidad de Alicante (España), por lo
que los criterios de inclusión eran estar matriculado en uno de estos grados
con el objetivo de ser futuro maestro o maestra. Concretamente, 308 (66,1%) de
los universitarios cursaban entre 1º y 2º curso, y los 158 (33,9%) participantes
restantes estaban cursando entre 3º y 4º curso. Los criterios de exclusión
fueron la omisión de las respuestas.
2.1. Instrumentos
a. Curiosity and
Exploration Inventory (CEI-II) (Kashdan et al. (2009): El CEI-II, se trata de un cuestionario
tipo Likert para evaluar la CN. Es una escala con 5 opciones de respuesta (1=Muy poco o nada; 5=Extremadamente), compuesta por 10 ítems y dos factores: F1) Expansión y crecimiento ante la novedad, con 5 ítems (ej.: Busco activamente tanta información como puedo en situaciones nuevas),
y F2) Acogimiento de la novedad, con 5 ítems
(ej.: Soy el tipo de persona que
acepta a personas, acontecimientos y lugares desconocidos). Tanto
las dos dimensiones como el total de la escala muestran una adecuada fiabilidad
en el estudio original que validó el CEI-II (Kashdan et al., 2009; α=.83,
0.79 y 0.76, respectivamente), como en este mismo.
b. Aesthetic Experience
Questionnaire (AEQ) (Wanzer et al., 2020): El
AEQ, se trata de una escala tipo Likert para evaluar la EE, compuesta por 21 ítems y con 7 opciones de respuesta (1=Totalmente en desacuerdo; 7=Totalmente de acuerdo). Se compone de
6 dimensiones: F1) Dimensión perceptiva, con 4 ítems (ej.: En general,
cuando veo arte me centro en los aspectos sutiles de la obra de arte);
F2) Dimensión emocional, con 4 ítems
(ej.: En general, cuando veo arte
experimento una amplia gama de emociones); F3) Dimensión cultural, con 3
ítems (ej.: En general, cuando veo arte intento ubicar la obra de arte en su
contexto histórico); F4) Dimensión de comprensión, con 4 ítems (ej.: En general, cuando veo arte intento comprender lo que el artista
intenta comunicar); F5) Condiciones proximales de flujo, con 3 ítems (ej.: En general, cuando veo arte normalmente siento que mis pensamientos
sobre la obra de arte son correctos); y, F6) Experiencia subjetiva de
estar en flujo, con 4 ítems (ej.: En general, cuando veo arte pierdo la noción
del tiempo cuando veo la obra de arte).
El
total de la escala y cada una de sus dimensiones muestran una adecuada
fiabilidad tanto en el estudio original de su validación (Wanzer et al., 2020;
α=entre 0.66 y 0.91), como en esta misma investigación.
2.2. Procedimiento
Se
realizó una reunión con el equipo decanal de la facultad en la que se
administraron los cuestionarios, así como con el profesorado de los grupos
participantes. En esta reunión se trataron los objetivos de la investigación y
se solicitó el permiso para colaborar en el mismo. Seguidamente, se informó a
los participantes del estudio tanto del objetivo como de la voluntariedad y
anonimato del mismo, y se utilizó una sesión de alrededor de 20 minutos para
administrar los cuestionarios CEI-II y AEQ. Ambos cuestionarios se respondieron
de forma telemática mediante la plataforma Google Forms.
2.3. Análisis
de datos
Primeramente,
se llevaron a cabo estadísticos descriptivos y coeficientes de correlación de Pearson con el fin de analizar el
vínculo entre las dimensiones de CN y de EE. La literatura previa interpreta
las correlaciones con tamaño del efecto pequeño, valores entre 0.10 y 0.29; las
de tamaño moderado, valores entre 0.30 y 0.49; y las de tamaño del efecto
grandes, valores ≥ 0.50 (Cohen, 1988). Además, se calculó la fiabilidad
de las escalas mediante coeficientes alfa de Cronbach con estimaciones
aceptables cuando α ≥ 0.70 (Nunnally, 1978) y omega, por su mayor
sensibilidad (Ventura-León, 2018).
En
segundo lugar, se llevaron a cabo análisis de perfil latente para identificar
los perfiles de CN. Este tipo de análisis se trata de un modelo que ajusta los
datos al clasificar a cada sujeto al perfil que más encaja respecto a las
respuestas ofrecidas. Es basado, por tanto, en afinidades y diferencias de cada
caso, dando como resultado los perfiles mediante la estimación de la media,
varianzas y covarianzas de cada perfil latente (Tein,
Coxe y Cham, 2013).
Según
Wang y Wang (2012), la solución de perfiles recomendados debe tener los
siguientes criterios: 1) Criterio de Información de Akaike (AIC) y Criterio de
Información Bayesiano (BIC) con valores más bajos; y, 2) probabilidad de
Vuong-Lo-Mendell-Rubin (LRT) y prueba de relación de probabilidad de Bootstrap
(BLRT) con valores de significación < 0.05.
Tras
la selección del modelo de perfiles de CN más ajustado, se llevaron a cabo
análisis de varianza multivariante (MANOVA) para examinar si existen
diferencias inter-clases en las puntuaciones medias en todas las dimensiones de
EE, y se utilizó la prueba Bonferroni para comparaciones múltiples post-hoc.
La magnitud de esas diferencias se comprobó a través del índice d de
Cohen (1988), interpretado por: Magnitudes pequeñas, valores entre d= 0.20
y 0.49; magnitudes moderadas, valores entre d= 0.50 y 0.79; y magnitudes
grandes, valores ≥ d= 0.80. Los análisis estadísticos fueron realizados
a través de los programas Mplus 8.4 y SPSS 21.0.
3. Perfiles
de CN en futuros maestros españoles: Principales resultados y discusión
3.1.
Resultados descriptivos
Como
se observa en la Tabla 1, las medias en los factores de EE oscilan entre 9.57 y
15.71, y la desviación estándar entre 3.20 y 5.13. Para las dimensiones de CN la
media en el factor Expansión y crecimiento ante la novedad es de 11.13 y en
Acogimiento de la novedad de 10.54, y la desviación estándar es de 3.57 y 3.91,
respectivamente. Para los factores de EE oscila entre -0.31 y -0.59 y la
curtosis entre -0.03 y -0.72. Para la CN, el factor Expansión y crecimiento
ante la novedad presenta una asimetría de -0.26 y una curtosis de -0.04, y el
factor Acogimiento de la novedad arroja datos de -0.04 y -0.57,
respectivamente.
Tabla
1
Media,
desviación standard, asimetría, curtosis, fiabilidad y correlaciones entre CN y
EE
Factor |
M |
DE |
Asimetría |
Curtosis |
α
0.95 |
ω |
ECN |
AN |
AEQ_Emocional |
14.79 |
4.91 |
-0.46 |
0.38 |
0.91 |
0.92 |
0.15* |
0.17** |
AEQ_Cultural |
13.67 |
5.13 |
-0.41 |
-0.10 |
0.85 |
0.86 |
0.19** |
0.19** |
AEQ_Perceptivo |
10.93 |
3.61 |
-0.52 |
0.54 |
0.81 |
0.82 |
0.11* |
0.14** |
AEQ_Comprensión |
15.71 |
4.58 |
-0.59 |
0.72 |
0.87 |
0.87 |
0.14** |
0.19** |
AEQ_Flujo C |
9.57 |
3.20 |
-0.32 |
0.44 |
0.81 |
0.82 |
0.16** |
0.21** |
AEEQ_Flujo E |
13.96 |
4.83 |
-0.31 |
-0.03 |
0.85 |
0.85 |
0.15** |
0.20** |
ECN |
11.13 |
3.57 |
-0.26 |
-0.08 |
0.77 |
0.77 |
|
|
AN |
10.54 |
3.91 |
-0.04 |
-0.57 |
0.74 |
0.75 |
|
|
Nota: **p<0.001;
p<0.01; α = fiabilidad alpha; ω = fiabilidad omega; AEQ = Aesthetic Experiencie
Questionnaire; Flujo C= Condiciones proximales de flujo; Flujo E = Experiencia
subjetiva de estar en flujo; ECN= Expansión y crecimiento ante la novedad; AN =
Acogimiento de la novedad.
Fuente: Elaboración propia, 2023.
Con
respecto a la fiabilidad, para la variable CN se observan resultados adecuados
en todos los casos, oscilando entre α= 0.81 y 0.91, y ω= 0.82 y 0.92.
Asimismo, la fiabilidad también es adecuada para la EE tanto para el factor
Expansión y crecimiento ante la novedad como para el factor Acogimiento de la
novedad, con α= 0.77 y 0.74, y ω= 0.77 y 0.75, respectivamente. En
cuanto a las correlaciones entre los factores de CN y los de EE, estas
resultaron positivas y significativas en todos los casos, siendo todas de
pequeña magnitud y oscilando entre r= 0.11 y 0.21.
3.2. Análisis
de perfiles latentes de CN
La
Tabla 2, muestra los índices de ajuste de los modelos con una solución de entre
2 y hasta 6 perfiles latentes. El perfil 5 y el 6, se descartan por un valor de
LRT de p> 0.05 y por tener al
menos un grupo con menos de 25 sujetos. Del resto de modelos se selecciona el 4
por tener el BIC y el AIC más bajos y el valor de entropía más alto, con una
capacidad clasificatoria para toda la muestra con una precisión de casi un 76%.
Tabla 2
Ajuste de datos de todos los modelos analizados de
curiosidadCN.
Modelos |
AIC |
BIC |
BIC-adjusted |
LRT p |
LRT-adjusted |
BLRT |
Entropia |
Tamaño |
2 |
2506.85 |
2536.04 |
2513.82 |
<0.001 |
<0.001 |
<0.001 |
0.672 |
0 |
3 |
2395.08 |
2436.78 |
2405.04 |
<0.001 |
<0.001 |
<0.001 |
0.753 |
0 |
4 |
2364.24 |
2418.44 |
2377.18 |
<0.001 |
<0.001 |
<0.001 |
0.760 |
0 |
5 |
2363.15 |
2429.87 |
2379.09 |
0.100 |
0.116 |
0.500 |
0.772 |
1 |
6 |
2369.07 |
2448.29 |
2387.99 |
0.765 |
0.768 |
0.990 |
0.790 |
2 |
Nota: AIC= Akaike
Information Criterion; BIC= Bayesian Information Criteria; LRT= Vuong-Lo-
Mendell-Rubin Likelihood-Ratio Test; BLRT= Bootstrap Likelihood Ratio Test.
Fuente: Elaboración propia, 2023.
En
la Tabla 3, se muestra la frecuencia absoluta y relativa de cada grupo del
modelo seleccionado de 4 perfiles. La mayoría de los futuros maestros se
clasificaron en el grupo 2, el cual supone un 41,4% de la muestra.
Seguidamente, el perfil 3 clasifica al 34,5% de los participantes. Los dos
perfiles restantes, el 1 y el 4, clasifican el 12,8% y el 10,3% de los
participantes del estudio, respectivamente.
Tabla 3
Frecuencia de futuros maestros en perfiles de CN
Perfil |
FA |
% |
1 |
66 |
13,8 |
2 |
198 |
41,4 |
3 |
165 |
34,5 |
4 |
49 |
10,3 |
Total |
478 |
100,0 |
Nota:
FA= frecuencia absoluta; %= porcentaje.
Fuente: Elaboración propia, 2023.
El
primer perfil, se interpreta como el perfil con CN más bajo en los dos
factores, por lo que se nombró como Baja curiosidad hacia lo novedoso (BCN). En
el segundo perfil, se observan puntuaciones moderadas en todas las dimensiones,
aunque en negativo, por lo que se denominó Moderada curiosidad hacia lo
novedoso a la baja (MCNB). El tercer perfil, se caracterizó también por
moderadas; sin embargo, en este caso en positivo, por lo que fue nombrado como
Moderada curiosidad hacia lo novedoso al alza (MCNA). Por último, el cuarto
perfil muestra altas puntuaciones en los dos factores, por lo que se identificó
como Elevada curiosidad hacia lo novedoso (ECN) (véase Gráfico I).
Nota: BCN = Baja Curiosidad
hacia lo novedoso; MCNB = Moderada curiosidad hacia lo novedoso a la baja; MCNA
= Moderada curiosidad hacia lo novedoso al alza; ECN = Elevada curiosidad hacia
lo novedoso; EC = Expansión y crecimiento hacia la novedad; AN = Acogimiento de
la novedad.
Fuente: Elaboración propia, 2023.
Gráfico I: Perfiles de curiosidad
3.3. Diferencias
entre perfiles
En
cuanto a las diferencias en las puntuaciones medias en las dimensiones de EE
entre los cuatro perfiles de CN, los hallazgos del MANOVA señalan la existencia
de diferencias estadísticamente significativas para todos los factores de la EE
(Lambda de Wilks=.93, F(18,474),
p<.025, np2=.03). El perfil de ECN obtuvo las puntuaciones
medias más altas en todas las dimensiones de EE; mientras que el perfil que
corresponde a la BCN obtuvo las puntuaciones medias más bajas (véase Tabla 4).
Tabla 4
Medias,
desviaciones típicas y contrastes post hoc entre las puntuaciones obtenidas por
los perfiles de CN en EE
|
BCN N=66 |
MCNB N=198 |
MCNA N=165 |
ECN N=49 |
Significación Estadística |
||||||
Dimensiones
|
M |
DT |
M |
DT |
M |
DT |
M |
DT |
F(3,474) |
p |
ηP2 |
AEQ_Emocional |
13.53 |
5.56 |
14.34 |
4.41 |
15.40 |
5.08 |
16.34 |
4.77 |
4.01 |
0.008 |
0.03 |
AEQ_Cultural |
12.10 |
5.43 |
13.04 |
4.93 |
14.46 |
5.07 |
15.63 |
4.71 |
6.47 |
<0.001 |
0.04 |
AEQ_Perceptivo |
9.80 |
4.15 |
10.86 |
3.27 |
11.26 |
3.59 |
11.61 |
3.92 |
3.14 |
0.025 |
0.02 |
AEQ_Comprensión |
14.30 |
5.16 |
15.38 |
4.27 |
16.42 |
4.62 |
16.61 |
4.34 |
3.71 |
0.012 |
0.03 |
AEQ_FlujoC |
8.30 |
3.56 |
9.46 |
2.82 |
9.98 |
3.25 |
10.38 |
3.51 |
5.22 |
0.001 |
0.03 |
AEQ_FlujoE |
12.48 |
5.03 |
13.84 |
4.37 |
14.30 |
5.18 |
15.36 |
4.70 |
3.34 |
0.019 |
0.02 |
Nota: M= Media; DT= Desviación Típica;
AEQ= Aesthetic Experience Questionnaire; FlujoC= Condiciones proximales de
flujo; FlujoE= Experiencia subjetiva de estar en flujo; BCN= Baja curiosidad
hacia lo novedoso; MCNB= Moderada curiosidad hacia lo novedoso a la baja; MCNA=
Moderada Curiosidad hacia lo novedoso al alza; ECN= Elevada curiosidad hacia lo
novedoso.
Fuente: Elaboración propia, 2023.
La Tabla 5, muestra las diferencias
significativas en los factores de EE en los distintos perfiles de CN. Estas
diferencias se dan entre los perfiles BCNN y MCNA, BCN y ECN, así como la
dimensión cultural entre los perfiles MCNB y ECN. Concretamente,
con respecto a la dimensión emocional, se observan diferencias de magnitud
moderada entre BCN-ECN (p=0.016, d=0.54). En cuanto a la
dimensión cultural, se dan diferencias de pequeña magnitud entre los perfiles
BCN y MCNA (p=0.010, d=0.46), y de moderada magnitud entre los
perfiles BCN y ECN (p=0.001, d=0.69), y MCNB y ECN (p=0.014,
d=0.53).
Tabla
5
Índices d de
Cohen para los contrastes post hoc entre las puntuaciones medias de los cuatro
perfiles de CN en la EE
|
BCN-MCNB |
BCN-MCNA |
BCN-ECN |
MCNB-MCNA |
MCNB-ECN |
MCNA-ECN |
||
AEQ_Emocional |
p |
n. s. |
n. s. |
0.016 |
n. s. |
n. s. |
n. s. |
|
|
d |
- |
- |
0.54 |
- |
- |
- |
|
AEQ_Cultural |
p |
n. s. |
0.010 |
0.001 |
n. s. |
0.014 |
n. s. |
|
|
d |
- |
0.46 |
0.69 |
- |
0.53 |
- |
|
AEQ_Perceptivo |
p |
n. s. |
0.037 |
0.040 |
n. s. |
n. s. |
n. s. |
|
|
d |
- |
0.39 |
0.45 |
- |
- |
- |
|
AEQ_Comprensión |
p |
n. s. |
0.021 |
0.035 |
n. s. |
n. s. |
n. s. |
|
|
d |
- |
0.45 |
0.48 |
- |
- |
- |
|
AEQ_FlujoC |
p |
n. s. |
0.003 |
0.004 |
n. s. |
n. s. |
n. s. |
|
|
d |
- |
0.50 |
0.59 |
- |
- |
- |
|
AEQ_FlujoE |
p |
n. s. |
n. s. |
0.015 |
n. s. |
n. s. |
n. s. |
|
|
d |
- |
- |
0.59 |
- |
- |
- |
|
Nota: AEQ= Aesthetic Experience Questionnaire; Flujo
C= Condiciones proximales de flujo; Flujo E= Experiencia subjetiva de estar en
flujo; BCN= Baja curiosidad hacia lo novedoso; MCNB= Moderada curiosidad hacia
lo novedoso a la baja; MCNA= Moderada curiosidad hacia lo novedoso al alza; ECN=
Elevada curiosidad hacia lo novedoso.
Fuente: Elaboración propia, 2023.
Asimismo,
en el factor perceptivo, los hallazgos demuestran diferencias estadísticamente significativas
de pequeña magnitud entre los perfiles BCN y MCNA (p=0.037, d=0.39),
y BCN y ECN (p=0.040, d=0.45). En la dimensión de comprensión,
los resultados muestran diferencias estadísticamente significativas de pequeña magnitud
entre los perfiles BCN y MCNA (p=0.021, d=0.45) y BCN y ECN (p=0.035,
d=0.48). Por último, la dimensión de Condiciones proximales de flujo,
muestra diferencias estadísticamente significativas de moderada magnitud entre
los perfiles BC y MCNA (p=0.003, d=0.50) y BCN y ECN (p=0.004,
d=0.59), y la dimensión de Experiencia subjetiva de estar en flujo
muestra diferencias de magnitud moderada entre los perfiles BCN y ECN (p=.015,
d=.59).
3.4. Discusión
El
objetivo del estudio perseguía examinar la existencia de distintos perfiles de
futuros maestros españoles con diversa intensidad de CN, y de indagar si
existían diferencias estadísticamente significativas entre las dimensiones de EE
y los distintos perfiles de CN según la intensidad de esta en cada sujeto
participante. Por lo cual, en primer lugar, con anterioridad al análisis de
perfiles latentes, se examinó la fiabilidad de ambas escalas utilizadas, así
como correlaciones entre ambas variables. Se destaca una consistencia interna
adecuada tanto para la CEI-II (Kashdan et al., 2009) como para la AEQ (Wanzer
et al., 2020), y se observan correlaciones positivas y significativas entre los
distintos factores de la CN y la EE, como manifiestan estudios anteriores (Wanzer
et al., 2020).
Cabe
destacar que, a pesar de que la CN y el interés son variables con un fuerte
vínculo, la CN es un rasgo de la personalidad estable; mientras que el interés
varía en función de los intereses personales del individuo (Ainley, 2019). Es
decir, no es que todos los curiosos presenten o no intereses artísticos, sino
que las personas curiosas tienden a presentar una mayor EE, tengan o no esos
intereses, debido al favorecimiento que la CN emerge sobre términos
emocionales, culturales, perceptivos, comprensivos y de placer por la
realización de la tarea sea o no artística. No obstante, en este caso concreto
lo es, puesto que se observa que la EE funciona de forma similar.
Con
respecto al análisis de perfiles latentes, los resultados del estudio permiten
observar cuatro perfiles de futuros maestros que reflejan distintos niveles de CN:
BCN, MCNB, MCNA, y ECN. El estudio de Kashdan et al. (2018), también reveló 4
perfiles de personas curiosas, aunque en este caso observaron fascinados, solucionadores
de problemas, empatizadores y evitadores, manifestando diferencias teóricas
entre ambos estudios, puesto que en este último caso los perfiles fueron
asociados a otros constructos como la personalidad, los valores, actitudes,
pasiones y experiencia, entre otras variables.
Por
otra parte, el presente trabajo es el único de los estudios comentados que se
constituye mediante análisis de perfiles latentes. Este tipo de perfiles que se
hallan desde el BIC presenta una mayor sensibilidad para precisar grupos con
una pequeña muestra, lo que hace que sea más preciso en los resultados,
superando otro tipo de análisis estadísticos (Nylund,
Asparouhov y Muthén, 2007).
Es
destacable que solo un 10,3% de los futuros maestros presenten una ECN;
mientras que el perfil que más número de personas representa sea el de MCNB,
seguido de MCNA. Es decir, más de la mitad de la muestra, concretamente un
55,2% presenta una BCN o MCNB. Esto es destacable, teniendo en cuenta los
beneficios que presenta la CN tanto en el ámbito cognitivo como en el
emocional, y los inconvenientes que puede llegar a originar el no presentarla
(Kashdan et al., 2009; Tunjo et al., 2017). A ello, se suma el papel del
maestro como guía en el proceso de enseñanza del alumnado, el cual se encarga,
entre otras funciones, de inducir el pensamiento crítico de los niños y niñas
(Esteve, Aparicio y Oller, 2021), así como la CN de los mismos como estrategia
de aprendizaje (Ainley, 2019).
Como
consecuencia, teniendo en cuenta que la muestra del presente estudio se compone
de futuros maestros, de no intervenir en ello esto podría desencadenar
resultados académicos poco favorables en niños carentes de CN, lo que podría
provocar un peligro en el desarrollo del intelecto (Kashdan et al., 2009). De
ahí que se contemple la relevancia desde las Facultades de Educación de
instruir a los futuros maestros desde estrategias de enseñanza-aprendizaje que
fomenten la CN en los mismos, y a su vez estos lo releven en su futura labor
instruccional.
Con
respecto a las diferencias estadísticamente significativas entre los perfiles
de CN hallados en función de la EE, se destaca que en los grupos que se dan
estas diferencias, son los perfiles con más CN los que demuestran puntuaciones
medias más altas de EE. Es decir, los futuros maestros que pertenecen a
colectivos con ECN o MCNA son personas con mayor EE.
Concretamente,
con respecto a la dimensión emocional, los futuros maestros con ECN presentan
más EE emocional que los futuros maestros con BCN. Teniendo en cuenta que la
dimensión emocional recoge cualquier emoción, positiva o negativa, que presenta
la persona a causa de la visualización de una obra de arte, es lógico pensar
que un sujeto con mayor CN y aliciente a la indagación de obras artísticas
estará más expuesto a cualquier estímulo emocional que pueda originar la
visualización de arte. Esa búsqueda de nuevos estímulos que influyen sobre el
estado emocional suele darse como búsqueda a la resolución de una respuesta
placentera (Válery, 2007), y esa búsqueda del placer desde el arte se conoce
como deseo estético (Aparicio-Flores et al., 2020).
Desde
este punto de vista, un sujeto con ECN probablemente presente más ocasiones de
disfrutar de ese placer estético, y un estado emocional positivo determinado
por el placer estético, incitará a la reiteración en la búsqueda de situaciones
similares que den como resultado nuevas emociones positivas y aumenten, a su
vez, el nivel de EE, CN y sus colindantes beneficios.
En
cuanto a la dimensión cultural, cabe destacar que los futuros maestros con
mayor CN puntúan más elevado en EE cultural, la cual trata del conocimiento que
presenta la persona con respecto al arte, al artista y a la obra que contempla.
Una mente curiosa indagará más sobre cualquier aspecto lo que, en este caso,
implica también inspeccionar sobre el arte. Una mente menos curiosa, en el caso
de no instruirle en la materia, tendrá el efecto contrario.
Desde
esta perspectiva, son destacables los estudios que muestran la escasa formación
en arte que se les ofrece a los futuros maestros de Educación Infantil y
Primaria, como también a la propia población infanto-juvenil (Esteve et al.,
2021). Esto limita esa apreciación estética y cultural que, de no ser una persona
curiosa, podría estar acotando, a su vez, otros aspectos como el pensamiento
crítico y la creatividad (Karwowski, 2012).
Del
mismo modo, con respecto al factor perceptivo de la EE, se observa que los
futuros maestros con más CN obtienen una mayor percepción en cuanto a los procesos
visuales y la estética de la obra. El desarrollo de las funciones ejecutivas
mejora conforme se ejecutan las mismas (Bolton y Hattie, 2017), lo que una
persona curiosa incitada por el arte tiende a realizar al contemplar, examinar
y reflexionar sobre la obra de arte. A su vez, la CN potencia la memoria
(Fandakova y Gruber, 2021), lo que beneficia el manejo de ciertas funciones
ejecutivas.
Además,
esta dimensión de la EE no solo engloba esa parte de percepción visual sin mero
razonamiento, sino que el factor se vincula también con características
concretas que miden la estética de la obra, como pueden ser la composición, la
forma o el color, entre otras. Por ello, es destacable que un sujeto cuanto más
curioso sea mayor capacidad tendrá para percibir cualquier aspecto de la obra
(Andrade et al., 2020). Si se tiene en cuenta estos resultados y que la muestra
con la que se ha trabajado son futuros maestros que deben instruir la materia
artística en niveles de infantil y primaria, una vez más, será necesario
reflexionar sobre la importancia de fomentar la CN entre este colectivo de
futuros profesionales con el fin de aumentar, a su vez, su EE entre otras
materias y competencias cognitivas y emocionales.
Asimismo,
por lo que respecta a la dimensión de comprensión de la EE, se halla que los
futuros maestros con mayor CN son más capaces de percibir qué es aquello que el
artista quiere transmitir con la obra examinada. Cabe destacar, que para llegar
a este análisis es necesario contar ya con un nivel de EE, que en este caso se
ha podido dar bajo esa CN y bajo el tiempo de exposición, análisis y
contemplación de las obras (Brieber et al., 2014), y además con una adecuada
competencia social y emocional que permita considerar no solo aquellas
características de la obra sino indagar en la historia de la obra y empatizar
con el artista (Andrade et al., 2020).
En
este sentido, es importante tener en cuenta el desarrollo en el que interviene
el arte con respecto a la organización de conceptos simbólicos, sociales,
culturales, perceptivos, emocionales y de pensamiento crítico. Y, de ahí, la
importancia de nutrir a los futuros maestros de experiencias artísticas que
fomenten su competencia teórico-práctica sobre la materia y que permita
instruir a su futuro alumnado, fomentando, a su vez, el desarrollo emocional, la
CN y el pensamiento crítico (Esteve et al., 2021).
Por
otra parte, con respecto a las condiciones proximales de flujo, cabe destacar
que estas son más elevadas en los sujetos que presentan más CN, concretamente
MCNA. Esto en términos prácticos significa que los futuros maestros curiosos
tienden a presentar objetivos claros y una retroalimentación inequívoca cuando
examinan una obra de arte. Es decir, parece ser que no solo son competentes en
la reflexión y análisis de la obra, sino que cuando están inmersos en ese
análisis, todo ese resultado que, en ocasiones puede ser subjetivo dependiendo
de experiencias personales, gustos y motivaciones de quien lo contemple, suele
ser inequívoco (Wanzer et al., 2020).
Esto
recae, nuevamente, en la necesidad imperiosa de nutrir el sistema educativo, en
cualquier nivel (desde infantil hasta universitario), de estrategias de
enseñanza-aprendizaje basadas en la CN, así como en el aumento de contenidos
artísticos que permitan establecer esas conexiones entre receptor y emisor,
pues no solo ese canal de información se constituye en un flujo de comunicación
verbal, sino que las imágenes permiten comunicar, en ocasiones, incluso más
(Zinko et al., 2020). Y, teniendo en cuenta la actual sociedad basada en la era
audiovisual, es de gran necesidad ser competentes tanto en la admisión como en
la comprensión de estos mensajes simbólicos.
Por
otra parte, en cuanto a la experiencia subjetiva de estar en flujo, los
hallazgos manifiestan que los futuros maestros más curiosos se concentran tanto
en la obra de arte que pierden la noción del tiempo, tendiendo a una atención
selectiva y plena (Vacca y Hoadley, 2016). Si se tiene en cuenta que esto puede
ser debido a la activación neuronal que estimula la CN, al placer estético y a
las emociones positivas que el sujeto alberga (Fandakova y Gruber, 2021), y
además se contempla los beneficios que podría conllevar no presentar ese
posible déficit de atención para los resultados académicos y cognitivos
(Kashdan et al., 2009; Kashdan et al., 2018; Ainley, 2019), las
consecuencias de instruir en contenidos artísticos y estrategias didácticas
basadas en la CN podría reportar un rendimiento muy provechoso en el alumnado.
Conclusiones
Para
dar respuesta al objetivo de la investigación, cabe destacar varias
limitaciones en el estudio. En primer lugar, los hallazgos del trabajo no
pueden generalizarse a toda la muestra de futuros maestros ni a toda la
población española. Sería conveniente que futuros trabajos realizaran estudios
similares en los que se observen si los hallazgos se replican y/o ampliar
estudios tanto con futuros maestros en otras provincias u otros países, como en
otras muestras españolas tales como población en general, distintos
profesionales dedicados a la educación formal o no formal de distintos niveles
educativos, y grupos de distinta edad. Además, sería conveniente realizar un
estudio longitudinal que permita comprobar que una trayectoria basada en
ciertas estrategias concretas de enseñanza-aprendizaje amplía la CN de los
sujetos, y con ello la EE, o si bien los resultados no varían.
En
conclusión, pese a las limitaciones observadas, se destaca la novedad del
estudio y el incremento de conocimiento científico en el campo educativo y
artístico, debido a que este es el primer trabajo que haya perfiles de CN y las
diferencias de estos grupos en función de la EE en futuros maestros. Esto es relevante
si se contemplan los beneficios que origina la CN tanto cognitiva, como social
y emocionalmente, así como la EE en términos similares. A este respecto, y con
el objetivo de aumentar la CN y la EE tanto en los futuros maestros, como en la
población en general, se considera necesario seguir investigando sobre estos
constructos con el fin de ampliar conocimiento y poder diseñar estrategias que
inviten a su mejora.
Referencias
bibliográficas
Ainley, M. (2019). Curiosity and interest: Emergence and divergence. Educational
Psychology Review, 31, 789-806. https://doi.org/10.1007/s10648-019-09495-z
Andrade,
C., Figueroa, T., Bozelli, R. L., y Freire, L. M. (2020). Marcos de teorías poscríticas para repensar la investigación en
educación ambiental: La experiencia estética y la subjetividad en la formación
de profesores y educadores ambientales. Pensamiento
Educativo. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 57(2),
1-17. http://dx.doi.org/10.7764/pel.57.2.2020.1
Aparicio-Flores, M. P.,
Vicent, M., Sanmartín, R., Pérez-García, M. A., Álvarez-Teruel, J. D., y
García-Fernández, J. M. (2020). Propiedades psicométricas de la Desire for Aesthetics Scale (VR) en
población adulta española. Revista
Espacios, 41(9),
23-32. https://www.revistaespacios.com/a20v41n09/20410923.html
Balgiu,
B. A. (2020). Curiosity and subjective well-being: the mediation of the big
five personality traits. Global Journal of Psychology Research: New Trends
and Issues, 10(1), 59-67. https://doi.org/10.18844/gjpr.v10i1.4458
Bolton,
S., y Hattie, J. (2017). Cognitive
and brain development: executive function, Piaget, and the prefrontal cortex. Archives
of Psychology, 1(3), 1-36. https://www.archivesofpsychology.org/index.php/aop/article/view/30
Brieber,
D., Nadal, M., Leder, H., y
Rosenberg, R. (2014). Art in time and space: context modulates the relation
between art experience and viewing time. PLoS
ONE, 9(6), e99019. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0099019
Cohen, J. (1988). Statistical power analysis for
the behavioral sciences. Lawrence
Erlbaum Associates.
Esteve, R. P., Aparicio, M. D.
P., y Oller, A. (2021). Creencias y satisfacción del alumnado sobre la
asignatura de Didáctica de la Expresión Plástica. En R. Satorre (Ed.),
Nuevos retos educativos en la enseñanza superior frente al desafío COVID-19 (pp.
509-517). Ediciones
Octaedro.
Fandakova, Y., y
Gruber, M. J. (2021). States of curiosity and interest enhance memory
differently in adolescents and in children. Developmental Science, 24(1),
e13005. https://doi.org/10.1111/desc.13005
Grossnickle,
E. (2020). Supporting curiosity in schools and classrooms. Current Opinion in Behavioral
Sciences, 35, 7-13. https://doi.org/10.1016/j.cobeha.2020.05.006
Jaramillo-Bernal,
C., Robao-Pinzón, Ó., y Rojas-Berrio, S. (2018). Asociación entre motivaciones
extrínsecas e intrínsecas y decisión de compra en productos de lujo en
Colombia. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIV(3), 50-61. https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/24921
Karwowski,
M. (2012). Did
curiosity kill the cat? Relationship between trait curiosity, creative
self-efficacy and creative personal identity. Europe’s Journal of
Psychology, 8(4), 547-558. https://doi.org/10.5964/ejop.v8i4.513
Kashdan, T. B.,
Gallagher, M. W., Silvia, P. J., Winterstein, B. P., Breen, W. E., Terhar, D.,
y Steger, M. F. (2009). The
Curiosity and Exploration Inventory-II. Development, factor structure, and
psychometrics. Journal of Research in Personality, 43(6), 987-998. https://doi.org/10.1016/j.jrp.2009.04.011
Kashdan,
T. B., Stiksma, M. C., Disabato, D. J., McKnight, P. E., Bekier, J., Kaji, J.,
y Lazarus, R. (2018). The five-dimensional curiosity scale: capturing the
bandwich of curiosity and identifying four unique subgroups of curious people. Journal
of Research in Personality, 73, 130-149. https://doi.org/10.1016/j.jrp.2017.11.011
Kashdan, T. B., y Silvia, P.
J. (2009). Curiosity
and interest: The benefits of thriving on novelty and challenge. In S. J. Lopez
y C. R. Snyder (Eds.), The Oxford Handbook of positive psychology (2nd edn., pp. 367-374). Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/oxfordhb/9780195187243.013.0034
Nunnally, J. C.
(1978). Psychometric
Theory. McGraw-Hill College.
Nylund, K. L.,
Asparouhov, T., y Muthén, B. O. (2007). Deciding on the number of classes in
latent class analysis and growth mixture modeling: A monte carlo simulation
study. Structural Equation Modeling: A Multidisciplinary Journal, 14(4),
535-569. https://dx.doi.org/10.1080/10705510701575396
Oudeyer,
P.-Y., Gottlieb, J., y Lopes, M. (2016). Intrinsic motivation, curiosity and
learning: theory and applications in educational technologies. Progress in
Brain Research, 229, 257-284. https://doi.org/10.1016/bs.pbr.2016.05.005
Schutte,
N. S., y Malouff, J. M. (2019). Increasing curiosity through autonomy of choice. Motivation
and Emotion, 43, 563-570. https://doi.org/10.1007/s11031-019-09758-w
Setyowati,
A., Chung, M.-H., Yusuf, A., y Haksama, S. (2020). Psychometric of the
Curiosity and Exploration Inventory-II in Indonesia. Journal of Public
Health Research, 9(3), 294-298. https://doi.org/10.4081/jphr.2020.1745
Stamatopoulou,
D. (2004). Integrating the philosophy and psychology of aesthetic experience:
development of the Aesthetic Experience Scale. Psychological Reports, 95(2), 673-695. https://doi.org/10.2466/pr0.95.2.673-695
Tein,
J.-Y., Coxe, S., y Cham, H. (2013). Statistical power to detect the correct number of
classes in latent profile analysis. Structural Equation Modeling: A
Multidisciplinary Journal, 20(4), 640-657. https://doi.org/10.1080/10705511.2013.824781
Tunjo,
L. C., López, V., y Llamas, F. (2017). Estudio
comparativo entre las metodologías creativas: “Lista de chequeo” y “enseñar por
curiosidad” para la mejora de la creatividad desde las Ciencias Naturales. Praxis Pedagógica, 17(21), 37-63. https://doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.17.21.2017.37-63
Vacca,
R., y Hoadley, C. (2016). Self-reflecting
and mindfulness: cultivating curiosity and decentering situated in everyday
life. In A. Meschtscherjakov, B. De Ruyter, V. Fuchsberger, M. Murer y M.
Tscheligi (Eds.), Persuasive Technology PERSUASIVE 2016. Lecture Notes in Computer Science (Vol. 9638; pp. 87-98). Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-319-31510-2_31
Válery,
P. (2007). Cuadernos (1894-1945).
Galaxia Gutenberg.
Ventura-León,
J. L. (2018). Confidence intervals for omega coefficient: Proposals for
calculus. Adicciones,
30(1),
77-78. https://doi.org/10.20882/adicciones.962
Wang, J., y Wang,
X. (2012). Structural equation modeling: Applications using Mplus. John
Wiley & Sons Ltd. https://doi.org/10.1002/9781118356258
Wanzer,
D. L., Finley, K. P., Zarian, S., y Cortez, N. (2020). Experiencing flow while viewing art: development of
the Aesthetic Experience Questionnaire. Psychology of Aesthetics Creativity
and the Arts, 14(1), 113-124. https://doi.org/10.1037/aca0000203
Ye, S., Kin, Ng, T. K., Yim, K. H., y Wang, J. (2015). Validation of the
Curiosity and Exploration Inventory-II (CEI-II) among Chinese university
students in Hong Kong. Journal of Personality Assessment, 97(4),
403-410. https://doi.org/10.1080/00223891.2015.1013546
Yeh,
Y.-C., Hsu, W.-C., y Yastrubinskiy, E. (2021). Decomposing the influences of aesthetic experience
processes on creativity learning through various consciousness interventions. Thinking
Skills and Creativity, 39, 100756. https://doi.org/10.1016/j.tsc.2020.100756
Zinko,
R., Stolk, P., Furner, Z., y Almond, B. (2020). A picture is worth a thousand
words: how images influence information quality and information load in online
reviews. Electronic Markets, 30,
775-789. https://doi.org/10.1007/s12525-019-00345-y
* Doctora en Investigación
Educativa. Profesora Ayudante Doctora de la Facultad de Educación en la
Universidad de Alicante, Alicante, España. E-mail: pilar.aparicio@ua.es ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8043-4877
**
Doctora en Investigación Educativa. Profesora Titular de Universidad de la
Facultad de Educación en la Universidad de Alicante, Alicante, España. E-mail: maria.vicent@ua.es ORCID: https://orcid.org/0000-0002-6254-4770
*** Doctora en Investigación
Educativa. Profesora Ayudante Doctora de la Facultad de Educación en la
Universidad de Alicante, Alicante, España. E-mail: aitana.fernandez@ua.es ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2709-1099
**** Doctora en Investigación
Educativa. Profesora Titular de Universidad de la Facultad de Educación en la
Universidad de Alicante, Alicante, España. E-mail: carolina.gonzalvez@ua.es ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7810-9044
Recibido: 2023-11-13 · Aceptado: 2024-02-01