Revista de Ciencias Sociales (RCS)
Vol. XXX, No. 2, Abril - Junio 2024. pp. 9-13
FCES - LUZ ● ISSN: 1315-9518 ● ISSN-E: 2477-9431
Como citar: Fuenmayor, J. (2024). Editorial. La educación superior en la era de la IA, principales tendencias y desafíos. Revista De Ciencias Sociales, XXX(2), 9-13.
Editorial
La educación superior en la era de la IA, principales tendencias y desafíos…
En este año 2024, nos encontramos en un momento crucial para la investigación y la educación superior en el campo de las ciencias sociales. Las transformaciones tecnológicas, la innovación y las dinámicas globales están moldeando el futuro de nuestras universidades y la manera en que abordamos los nuevos retos y desafíos sociales.
Uno de los principales desafíos en este año es que las universidades, sus profesores, investigadores y estudiantes avancen en la Inteligencia Artificial (IA), como instrumento en el aprendizaje. En noviembre de 2022, la compañía Open AI lanza el chat conversacional de forma gratuita, GPT-3.5 “como sistema de procesamiento de lenguaje natural, se produjo un cambio radical en la formación docente” (Craig, 2023, p. 13), sería, “la primera herramienta de inteligencia artificial generativa (IAGen)” (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO], 2024, p. 7), esto permitió que en 2023 se diera un rápido desarrollo y uso de la Inteligencia Artificial generativa, basada en datos masivos que pueden generar nuevo contenido en forma de imagen, audio, texto o vídeo. “El 14 de marzo de 2023, Open AI anunció la actualización de su modelo con el lanzamiento de GTP-4…En diciembre de 2023, Google presenta Gemini” (Ministère de l’Éducation nationale et de la Jeunesse, 2024, p. 42). Estos avances de tecnología disruptiva constituyen un gran desafío y avance para la educación.
Lo anterior, se convierte en una herramienta poderosa de alto impacto en la educación y la investigación. Los profesores ya la están utilizando en la preparación para la enseñanza y en la creación de nuevos y creativos materiales educativos de calidad para asignaturas y el dictado de cursos virtuales, también los estudiantes en la forma en como adquieren conocimientos; transformando el proceso de enseñanza-aprendizaje.
El panorama educativo se está transformando, “cada vez más programas educativos incorporan la cultura digital en el plan de estudios a nivel mundial” (Urquilla, 2022, p. 124). Las universidades y sus centros de investigación están adoptando la IA con una visión proactiva y estratégica. La IA llegó para quedarse por tiempo indefinido, está presente en el aula de clase, ya sea presencial o virtual. Las universidades que en la actualidad se encuentran rezagadas deben adaptarse a esta nueva realidad para estar a tono con las exigencias del entorno educativo mundial.
La IA como herramienta debe estar presente en la enseñanza, en los planes de estudio; en la infraestructura tecnológica, en el apoyo al alumno, al profesorado y en el sistema educativo, mediante políticas públicas de IA. Incluir la IA en la formación de los estudiantes es una necesidad, como futuros profesionales que trabajarán con herramientas de la IA en su entorno laboral atendiendo a cambios rápidos e impredecibles que requerirán no solo de conocimiento, sino también del desarrollo de competencias y nuevas habilidades.
Universidades en América Latina y en el mundo, están abordando este enorme desafío con políticas de IA, estrategias y proyectos innovadores que ya tienen resultados positivos en cuanto a su rápida adaptación a la tecnología y la virtualización de su actividad académica. La pandemia aceleró este proceso, y en la actualidad la mayoría de las universidades cuentan con modernas plataformas de aprendizaje en línea donde ofrecen sus cursos lo que ha contribuido a la inclusión, la diversidad étnica y cultural y la equidad en el acceso a la educación, manteniendo la excelencia y continuidad en la educación.
Las ciencias sociales deben adaptar sus modelos teóricos y metodológicos a esta realidad, siempre comprometida en brindar su conocimiento, soluciones y propuestas que contribuyan a la toma de las decisiones complejas con el propósito de transformar y contribuir al bienestar de la sociedad. No cabe duda de que la inteligencia artificial ha tenido y tendrá un impacto significativo en la ciencia social, a través de la IA, los investigadores han analizado grandes cantidades de datos en poco tiempo, han identificado patrones y tendencias mediante los algoritmos de IA, y han desarrollado modelos de simulación que le han permitido la recreación de escenarios sociales complejos, contribuyendo a una mejor comprensión de los fenómenos sociales (Pérez, 2023). El avance de la Inteligencia Artificial debe estar guiado por valores y principios éticos. Así lo ha expresado la UNESCO en varios de sus documentos, donde expresa que:
Las instituciones educativas y de investigación deberían desarrollar, implementar y validar estrategias y marcos apropiados para orientar el uso responsable y ético de los sistemas y aplicaciones de IAGen a efectos de satisfacer las necesidades de la enseñanza, el aprendizaje y la investigación. (UNESCO, 2024, p. 29)
En este número, se exploran las tendencias emergentes y los obstáculos que se enfrentan, tanto en el ámbito del conocimiento como en la realidad estudiada por los investigadores, quienes, reunidos en equipos de investigación interdisciplinarios de prestigiosas universidades, brindan sus principales contribuciones desde múltiples perspectivas y reflexión crítica que se traducen en aportes sustantivos para el debate y el avance del conocimiento en la ciencia social.
La Revista de Ciencias Sociales (RCS-Ve) como espacio diverso y científico, abarca una variedad de áreas y temas dentro de las ciencias sociales, incluyendo sectores o áreas de estudio dentro del campo de la sociología, historia, economía, política, administración, antropología, ciencia política, psicología y la educación como se verá a continuación. La diversidad de temas tratados en los artículos refleja la riqueza y complejidad de las ciencias sociales. Se agradece infinitamente a todos los que han sido parte de este número, editora en jefe, miembros de los comités, autores, revisores y colaboradores por su valiosa contribución a esta edición que contiene 35 artículos.
La primera sección la componen tres artículos en inglés, el primero en el área del marketing digital relacionado con el mundo de la Inteligencia Artificial (IA), titulado: Mapping digital marketing research in social networks: A short-term bibliometric analysis (2018-2023), tema novedoso y de tendencia en este 2024, este estudio no solo brinda perspicacia sobre la producción científica contemporánea, sino que también señala direcciones fructíferas para futuras investigaciones. Sus autores desde la Universidad San Ignacio de Loyola (EPG-USIL), Lima, Perú, para arrojar sus conclusiones, utilizaron la base de datos de Scopus, examinando con enfoque bibliométrico, 368 documentos mediante herramientas estadísticas como VOSviewer, RStudio y Microsoft Excel.
Los siguientes artículos de esta sección se corresponden al sector educativo. El primero titulado: Permanent academic update of the teacher: Challenge in the face of the liberalization of knowledge and technological advance, donde sus autores desde diferentes universidades en Trujillo, Perú afirman, que el trabajo didáctico-pedagógico de los educadores se presenta complejo, diverso, adaptativo y desafiante; por lo tanto, los programas de formación docente deben ser capaces de generar en el profesorado competencias emocionales y creación de habilidades para la gestión pedagógica de tecnologías emergentes.
El segundo trabajo, “Leadership trends in institutions of Higher Education: A bibliometric review” relacionado con la investigación en las instituciones de educación superior, la producción científica, la gerencia educativa y la gobernanza universitaria también realizó un análisis bibliométrico de la base de datos Web of Science. Para procesar la información los investigadores de reconocidas universidades chilenas utilizaron las herramientas Biblioshiny y VOSviewer, concluyendo en su estudio que la producción científica en liderazgo en educación superior se encuentra en expansión, lo cual representa un nicho de investigación con posibilidades de desarrollo.
La sección en español de este número se inicia con un artículo de profesores de la Universidad de Alicante, en Alicante, España, en el sector de la educación, quienes se plantearon como propósito de su investigación identificar perfiles de curiosidad en futuros maestros españoles y examinar si existen diferencias estadísticamente significativas entre estos perfiles en función de la experiencia estética; para ello seleccionaron una muestra de 477 personas que cursaban el Grado en Maestro de Educación Infantil o de Educación Primaria en la Universidad de Alicante, España, lo que permitió concluir que instruir contenidos artísticos y estrategias didácticas sobre curiosidad a lo novedoso logra rendimientos provechosos.
Los aportes a la ciencia social en esta oportunidad provienen de investigaciones que se han realizado desde reconocidas universidades mexicanas y que se presentan en este nutrido número en los cuatro artículos siguientes, todos relacionados al estudio de las políticas públicas en diferentes sectores, el primero, es en el área de la salud, donde sus investigadores estudian el consumo de alimentos socialmente responsable a través del desarrollo de la segmentación de estos, de acuerdo con sus patrones de conducta, después de la pandemia por COVID-19 y afirman que a través del consumo socialmente responsable es posible para los países un crecimiento sostenible y el logro del objetivo 12 de la Agenda de las Naciones Unidas. Asimismo, el segundo trabajo también está relacionado con los ODS, los autores de esta investigación se plantearon como objetivo analizar los planes estatales de desarrollo de México, para determinar si se incluyen dentro de los ejes rectores de éstos, los objetivos de desarrollo sostenible de la Agenda 2030.
Siguiendo con los estudios realizados por investigadores desde México, se tienen dos importantes trabajos que tienen en común el contexto de su investigación, en Jalisco, México, el primero, analiza la responsabilidad social en una planta de celulosa de Jalisco, México. Dicen los autores de este estudio, que las organizaciones para ser sostenibles deben considerar un equilibrio de los aspectos sociales, ambientales y económicos. El segundo, analiza el desgaste psíquico en estudiantes universitarios en una población de 1.334 estudiantes de diversas carreras, pertenecientes al Centro Universitario del Sur en Jalisco-México y se concluye que el desgaste psíquico presente en la población universitaria no evidencia distinción de género, sino que se presenta acorde a la carrera que atraviesan los estudiantes.
Desde Colombia también se realizan importantes contribuciones a la ciencia social a través de nueve interesantes artículos producto de investigaciones realizadas en reconocidas universidades en Colombia, en los temas de: Educación, migración, empresa, trabajo y territorio. Los tres primeros de este grupo de artículos, abordan la educación desde diferentes perspectivas de análisis, enfoques teóricos y metodología. Carlos Andrés Trejos-Gil, se propuso en su investigación, evaluar el nivel de conocimiento de los docentes sobre el aprendizaje combinado y su apropiación en procesos de blended-learning en contextos de educación universitaria, para realizar su estudio seleccionó una muestra de 265 profesores de enseñanza superior. Le sigue en este orden, el trabajo titulado: Diálogos intersubjetivos: Decolonización del saber en el grado de transición en una comunidad afrocolombiana, donde sus autores analizan el proceso de diálogo intersubjetivo en el grado de transición en una institución educativa pública en Cartagena de Indias, Colombia.
Para cerrar con el tema de la educación, los investigadores del siguiente estudio afirman que, entre las condiciones que comprometen el principio de equidad en el acceso a una educación de calidad se encuentra la de los estudiantes extraedad, quienes requieren de una gestión escolar que atienda sus rasgos distintivos para lograr el aseguramiento de su aprendizaje; los resultados de este estudio se pueden leer en el trabajo titulado: Ruta de gestión escolar para el aseguramiento del aprendizaje en estudiantes extraedad en Colombia.
La política migratoria de Colombia para atender la migración de venezolanos en este país es el tema investigado por Sonia Ethel, Durán; Alfredo Pérez Caballero; Alfonso Barrera y Mario De la Cruz Chima, quienes a través de su artículo titulado: Barreras percibidas por los migrantes venezolanos en el proceso de regularización en Colombia, identifican las barreras percibidas por migrantes venezolanos en el proceso de regularización en Colombia. Los resultados indican que las barreras son la plataforma tecnológica, desconocimiento del uso de computadores, bajo nivel educativo, condiciones económicas y poca información del proceso.
El tema de la empresa es relevante en este número, reunido en tres indagaciones realizadas por reconocidos investigadores provenientes de diferentes universidades en Colombia, la primera titulada: Obligaciones tributarias de los contratos de colaboración y sus repercusiones en las empresas colombianas; la segunda: Sesgo hacia el presente y estructura de capital en Micro, Pequeñas y Medianas Empresas de economías emergentes; y la tercera: Determinación del nivel de organización financiera de los emprendedores en Barranquilla, Colombia. Se invita al lector a leer los resultados de estas contribuciones, con propuestas para el sector empresarial de diferentes regiones del país que pueden ser consideradas en la toma de las decisiones en pro del crecimiento económico.
Desde el área de estudio del teletrabajo se encuentra el trabajo realizado por investigadores de la Universidad Católica Luis Amigó y de la Universidad de Manizales en Colombia, titulado: Consumo de sustancias psicoactivas y calidad de vida en empleados realizando teletrabajo durante la pandemia del Covid-19. Con la participación por muestreo aleatorio simple, de 316 trabajadores de empresas públicas y privadas de Colombia en esta modalidad, se concluye que, aunque se establecieron beneficios socioeconómicos por la adopción del trabajo en casa, también se encontraron consumos de sustancias, como tabaco, alcohol y anfetaminas, que son las que más afectan las escalas de salud física, el rol emocional y la salud mental de las personas.
Con la contribución de Pilar Cuevas Marín y Diana Carolina Reyes López, docentes e investigadoras en la Universidad Minuto de Dios, se cierra los aportes que se han realizado a la ciencia social desde Colombia, donde comprender la noción de buen vivir urbano a partir de resignificar las categorías de territorio, territorialidad y sentido de lugar, recurriendo para ello a las ontologías políticas relacionales y las contribuciones de las pedagogías emancipadoras en América Latina ha sido el propósito de esta investigación.
En el área de estudio de industrias, los investigadores Rodríguez-Borges; Arroyo de León y Pérez-Rodríguez de la Universidad Técnica de Manabí, de Portoviejo, Ecuador y Andrade-Cedeno de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, de Tosagua, Ecuador realizan su estudio abordando la temática de la sostenibilidad industrial y los clústeres industriales; con ese propósito analizaron las metodologías que pueden emplearse para diseñar parques industriales bajo criterios de sostenibilidad y simbiosis industrial, a los fines de definir y planificar el diseño de un Eco-Parque industrial para la Provincia de Esmeraldas-Ecuador en diferentes sectores, entre éstos el sector pesquero.
Los siguientes artículos abordan diferentes problemáticas en el sector de la educación en Ecuador. El primero, se enfoca en comparar los perfiles de programas de educación de pregrado en universidades a nivel local, regional y nacional; el segundo artículo, analiza la capacidad de las instituciones universitarias para generar empresas Spin-Off que contribuyan a la economía y sociedad con innovaciones y soluciones, generando recursos financieros propios en beneficio de ellas. El tercero, examina la pedagogía indagativa en programas académicos de educación superior.
El cuarto, analiza las funciones desarrolladoras humanistas ejercidas por docentes universitarios, enfocándose en cómo estas contribuyen al desarrollo integral de los estudiantes, el quinto, desarrolla una escala para medir las percepciones del personal docente sobre la calidad del contacto administrativo universitario, integrando dimensiones de confiabilidad, capacidad de respuesta, aseguramiento y empatía; finalmente, el sexto, muestra el análisis de la relación entre el tiempo de conectividad y la calidad educativa, a través de la valoración del profesorado en instituciones educativas de la región Costa y Sierra de Ecuador durante el período 2021-2022.
Otras problemáticas del sector de la educación son analizadas por equipo de investigadores de diferentes universidades peruanas, quienes presentan desde diferentes enfoques teóricos y metodologías, sus resultados, conclusiones y propuestas. En el primer trabajo, se analiza la dimensión ético-política de la formación ciudadana en la educación superior; en el segundo, se analiza la carga cognitiva en el aprendizaje colaborativo; y en el tercero, se determina el nivel de relación que existe entre resiliencia y síndrome de burnout en estudiantes universitarios del área de ciencias sociales en el altiplano peruano.
Los sectores ambiente y agrícola también son abordados en este número. En el sector ambiental, Edwin Gustavo Estrada-Araoz con su trabajo titulado: Predictores de las prácticas de consumo sostenible en los estudiantes universitarios de la Amazonía peruana, se planteó determinar si la preocupación y la conciencia ambientales predicen significativamente las prácticas de consumo sostenible de los estudiantes universitarios de la región Madre de Dios – Perú. Por su parte, en el sector agrícola, el estudio de Saúl Olarte-Calsina y María Verónica Carranza-Oropeza, titulado: Tecnología y ruralidad: Aproximaciones desde el espacio andino rural, analizan el rol de la tecnología en ruralidad, contrastando la realidad del espacio rural alrededor del cultivo de quinua, con el posicionamiento del cultivador respecto al posible uso de nanotecnología en cultivo de quinua, en zonas rurales de Puno y Cusco (Perú).
Dos trabajos en este número, analizan la violencia simbólica contra la mujer en la sociedad peruana, tema social de gran importancia con repercusiones en el bienestar de las familias. En el primero, sus autores analizan la violencia ejercida de forma simbólica y mediática contra la mujer en las sociedades actuales, considerando las especificidades jurídicas y normativas de la comunidad internacional y del Perú; y en el segundo, sus investigadores analizan las configuraciones de violencia simbólica en la maternidad en mujeres de Lima-Perú, donde entrevistaron a 13 mujeres estudiantes universitarias y madres por primera vez.
Salud oral en la adolescencia: Relación entre conocimiento, actitud y práctica de cepillado dental es el siguiente artículo, donde sus investigadores de la Universidad Nacional de Trujillo, Trujillo, Perú, se plantearon analizar la relación entre conocimientos, actitudes y prácticas en cuanto al cepillado dental y los niveles de placa bacteriana en escolares de 12 años del distrito Trujillo-Perú, antes y después de implementar una estrategia educativa. Concluyen, que la estrategia educativa logró mejorar los conocimientos, actitudes y prácticas relacionadas con el cepillado dental en escolares, evidenciando impacto positivo en la reducción de la placa dental, mejorando la salud bucal de los participantes.
Desde la psicología, Aldo Antonio Pineda Palomino, profesor de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, Chiclayo, Perú, afirma que la medición de los fenómenos psicológicos requiere del cumplimiento de principios y reglas establecidos desde inicios del siglo XX, por lo que realiza una revisión cronológica de los principios y reglas elementales establecidos desde la teoría de la medición, muestra criterios y reglas de medición establecidos desde la psicometría y la psicología matemática, concluyendo que la validez y el rigor de la medición están condicionados por la naturaleza de los fenómenos psicológicos y sociales, así como por el cumplimiento de un conjunto de principios, axiomas y reglas procedentes de la matemática y la física.
El sector financiero peruano fue analizado para el periodo 2020-2022 por profesores de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión, Huacho, Lima, Perú a través de su investigación, titulada: Liquidez y rentabilidad de las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito del Perú. En este sentido, esta investigación buscó determinar de qué manera la liquidez influye en la rentabilidad de estas instituciones, siguiendo una metodología, concluyeron que los comportamientos de liquidez y rentabilidad de estas instituciones evidenciaron que una mayor liquidez no siempre va a determinar que se alcance una mayor rentabilidad.
Por último, el profesor Jesús-A Morales de la Universidad de Los Andes (ULA), Mérida, Venezuela, realiza un interesante estudio sobre violencia escolar, caracterizando el perfil del victimario y la víctima de violencia escolar. Para el autor, comprender la violencia que se perpetra en el escenario escolar, requiere profundizar en otros contextos en los que tanto el sujeto activo, pasivo y el tercero (observador) conviven. Concluye, que los estilos de crianza, las desigualdades sociales y la interacción con experiencias negativas configuran el perfil de estos sujetos.
Las ciencias sociales son un llamado a la acción, así que queridos lectores, les insto a llevar estas reflexiones más allá de estas páginas. Que cada hallazgo, cada debate, inspire cambios positivos en nuestra sociedad. Que seamos agentes de transformación, construyendo un futuro más justo, equitativo, compasivo y humano. La sociedad es nuestro laboratorio, y cada uno de nosotros es un científico social en potencia. Sigamos investigando, cuestionando y construyendo juntos la ciencia social.
Referencias bibliográficas
Craig, D. F. (2023). Inteligencia Artificial en Educación. Tercero en discordia: Reflexiones ante la irrupción de CHAtGPT en la formación docente. UCI BIBLIOTECA.
Ministère de l’Éducation nationale et de la Jeunesse (2024). Inteligencia artificial y educación: Aportaciones de la búsqueda y retos para las políticas públicas. GTnum. https://edunumrech.hypotheses.org/files/2024/02/MEN_DNE_brochure_IA_2024_ESP_web.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura - UNESCO (2024). Guía para el uso de IA generativa en educación e investigación. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000389227
Pérez, J. E. (21 de noviembre de 2023). La Inteligencia Artificial desde la mirada de las Ciencias Sociales y Humanidades. La Jornada Morelos. https://www.lajornadamorelos.mx/opinion/la-inteligencia-artificial-desde-la-mirada-de-las-ciencias-sociales-y-humanidades/
Urquilla, A. (2022). Un viaje hacia la inteligencia artificial en la educación. Realidad y Reflexión, 22(56). 121-136. https://doi.org/10.5377/ryr.v1i56.15776
Dra. Jennifer Fuenmayor
Profesora e Investigadora Emérita de la Universidad del Zulia (Venezuela)
Profesora e Investigadora de la University of Florida (UF) (agosto 2021-julio 2023)
Adscrita al Center for Latin American Studies (Gainesville, Florida).
Editora en jefe de la Revista de Ciencias Sociales 2011 - 2015.
Miembro del Comité Editorial Revista de Ciencias Sociales (RCS-Ve)
E-mail: jenniferjoanfuenmayor@gmail.com
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0320-0449
linkedin.com/in/jennifer-fuenmayor-478515177/