Revista
de Ciencias Sociales (RCS)
Vol. XXX, Número Especial 9, enero/junio 2024. pp.
258-270
FCES
- LUZ ● ISSN: 1315-9518 ● ISSN-E: 2477-9431
Como citar: Vasconcelos-Vásquez, K. L., y Ugalde, J.
(2024). Programa de Habilidades Blandas Empresariales: Responsabilidad social
de la Universidad Nacional Costa Rica. Revista De Ciencias Sociales, XXX(Número
Especial 9), 258-270.
Programa de Habilidades Blandas Empresariales:
Responsabilidad social de la Universidad Nacional Costa Rica
Vasconcelos-Vásquez, Kattia Lizzett*
Ugalde Naranjo, Jinette**
Resumen
El Programa de Habilidades Blandas, es implementado en el 2017, desde la
Escuela de Administración de la Universidad Nacional, Costa Rica. El mismo se
ha convertido en parte de la responsabilidad social de la Universidad, al
promoverse a poblaciones vulnerables a nivel nacional. El objetivo de este
manuscrito es presentar la evolución que tiene el Programa de
Habilidades Blandas Empresariales con respecto a los diferentes segmentos y
actores participantes, durante el periodo 2017-2023. Se utiliza una
metodología descriptiva con la cual se pretende mostrar la trayectoria del
programa durante este periodo, considerando la cantidad de participantes,
grupos organizacionales e implementación de materiales y recursos. Entre los
principales resultados están la creciente participación de las personas de
diferentes sectores económicos y sociales, el uso de nuevos materiales que van
fortaleciendo el proceso y la virtualización de los talleres, en algunos casos.
En cuanto a la discusión, se muestra la
importancia de programas y proyectos que permitan a los diferentes grupos de
interés participar en procesos que son demandados por las organizaciones. Concluyendo que el programa ha crecido en cantidad de participantes,
eventos y actividades a nivel público y privado del país y se ha convertido en
un referente para otras universidades.
Palabras clave: Habilidades blandas; habilidades centrales; habilidades para la vida; habilidades
sociales; responsabilidad social universitaria.
Business Soft Skills Program: Social Responsibility of
the National University of Costa Rica
Abstract
The Soft Skills Program
is implemented in 2017, from the School of Administration of the National
University, Costa Rica. It has become part of the University's social
responsibility, by promoting itself to vulnerable populations at the national
level. The objective of this manuscript is to present the evolution of the
Business Soft Skills Program with respect to the different participating
segments and actors, during the period 2017-2023. A descriptive methodology is
used to show the trajectory of the program during this period, considering the
number of participants, organizational groups and implementation of materials
and resources. Among the main results are the growing participation of people
from different economic and social sectors, the use of new materials that
strengthen the process and the virtualization of the workshops, in some cases.
Regarding the discussion, the importance of programs and projects that allow
different interest groups to participate in processes that are demanded by
organizations is shown. Concluding that the program has grown in the number of
participants, events and activities at the public and private level in the
country and has become a reference for other universities.
Keywords: Soft skills; core skills; life skills; social
skills; university social responsibility.
Introducción
Este
documento describe el Proyecto de Habilidades Blandas Empresariales (PROHABLA),
que es un programa de responsabilidad social de la Universidad Nacional de
Costa Rica (UNA). PROHABLA, abarca los cuatro procesos fundamentales de
Gestión, Formación, Investigación y Participación social que, en el caso de la
Universidad Nacional son: Docencia, Investigación, Extensión, Vinculación con
los diferentes grupos de interés.
Es
decir, que se imparte docencia en los talleres; la investigación, es resultado
de la aplicación de instrumentos que se diseñan según los temas por trabajar; la
extensión, es la inclusión de grupos de personas que son parte de los públicos
meta de la Universidad, por ejemplo, jóvenes de los colegios técnicos
profesionales, grupos de personas adultas mayores, grupos comunales,
agricultores, mujeres emprendedoras, niñez de los grupos scouts, o comités deportivos, personal de empresas y otros. Lo
anterior, permite la vinculación externa de la Universidad y también a lo
interno, con otras unidades académicas y el personal administrativo de la Universidad
u otras universidades.
Uno
de los resultados de trabajar los cuatro procesos fundamentales de la Universidad
son los entregables (producción), como: Libros de trabajo para los talleres,
ponencias en congresos, memorias, videos, juegos diseñados para los temas, que
se desarrollan durante el Programa de Habilidades Blandas.
Este
programa se ha enfocado en satisfacer necesidades de los diferentes grupos de
interés de la Universidad Nacional en la provincia de Heredia y en las otras
provincias de Costa Rica. En el periodo del 2017 al 2021, PROHABLA es
referenciado por instituciones, empresas, personas, grupos varios, otros
académicos y ejemplo en diferentes trabajos de investigación. Además, se invita
al equipo de trabajo para que sean miembros de tribunales, mentorías, coaching, proyectos, programas y eventos
de capacitación donde estén temas de habilidades blandas.
Lo
anterior, es la base para ampliar el programa por cinco años más (2022-2026),
con la modificación del nombre inicial de Programa de Habilidades Blandas Empresariales
a Programa de Habilidades Blandas. Esto se debe a que así esta adecuado a los
públicos emergentes que se unen a participar de PROHABLA. En ese sentido, el objetivo
de este artículo consiste en presentar la evolución que tiene el Programa de
Habilidades Blandas Empresariales con respecto a los diferentes segmentos y
actores participantes, durante el periodo 2017-2023. Con este objetivo
se visibiliza la Responsabilidad Social Universitaria (RSU), que se ha asumido
en este programa y sus implicaciones, con la intención de mostrar el
crecimiento de PROHABLA como referente de la Universidad Nacional, Costa Rica.
1.
Fundamentación teórica
Para
iniciar con este apartado es necesario hacer un recorrido sobre las bases que
han fundamentado el nacimiento del Programa de Habilidades Blandas
Empresariales (PROHABLA) como parte de la responsabilidad universitaria a la
población costarricense:
La UNA es precedida por la Escuela Normal de Costa
Rica (1914), dedicada a la formación de maestros y la Escuela Normal Superior
(1968), cuyo compromiso fue la formación de profesores de enseñanza media. De
ambas instituciones, la Universidad Nacional heredó no solo la infraestructura
sino una cultura pedagógica que repercutiría luego en su vocación
educativo-docente y humanística. Al crearse la UNA, las Escuelas Normal de
Pérez Zeledón y de Liberia pasaron a ser secciones regionales de la nueva
universidad estatal (UNA Comunica, 2024, párr. 3)
De
esta forma con el lema “La verdad nos hace libres”, con el apoyo de Uladislao
Gámez Solano, Ministro de Educación Pública y la participación del presidente
de la República José Figueres Ferrer, se crea la Universidad Nacional (UNA), el
15 de febrero de 1973, mediante la Ley No. 5182, misma que a lo largo de estos
48 años de servicio no solo ha contribuido con el crecimiento profesional y
académico de los ciudadanos, sino que constantemente aporta a la sociedad
mediante su compromiso con el bien común (UNA Comunica, 2024).
Por
su parte, el Instituto de Estudios del Trabajo (IESTRA), se crea como ente
adscrito a la Universidad Nacional de Costa Rica en diciembre de 1973, con el
objetivo de “capacitar y formar a los dirigentes de los sectores laborales del
país”, eliminando para ello las trabas formales que tradicionalmente las universidades
habían puesto para la incorporación de los trabajadores como estudiantes
regulares. El IESTRA, tiene la característica de atender las necesidades del
mercado laboral en los diferentes sectores productivos. Durante años se
imparten técnicos tales como: Técnico en Administración Sindical, Técnico en
Administración Cooperativa, Técnico en Administración de Personal, y Técnico en
Administración Pública del Trabajo (Universidad Nacional, Costa Rica [UNA],
2023).
Ese
objetivo del IESTRA se logra con un recorrido desde 1973-2009 y el
empoderamiento de los trabajadores, con el fin de propiciar el desarrollo de
las organizaciones sociales y de las empresas del país y otros, acorde a los
convenios internacionales firmados. El instituto, durante 36 años, desarrolla
diferentes procesos de formación y capacitación con la filosofía de estudiar
con la doble E (estudiar para ser Empleado o estudiar para ser Empleador).
Considerando
el impacto del IESTRA, en cuanto su aporte a la acción sustantiva
universitaria, así como a la sociedad costarricense, es que en el año 2008 se
inicia su transformación, dando paso a la creación de la Escuela de Administración, misma que responde
a las demandas de la institución y del mercado laboral (UNA, 2023). A partir
del año 2010, inicia labores la Escuela de Administración con la Licenciatura
en Administración con énfasis en gestión de Recursos Humanos y Gestión Financiera,
y se implementa un nuevo plan de estudios a partir del año 2024, donde se
fortalecen ambos énfasis desde el bachillerato.
Al
revisar y realizar varios estudios a nivel del mercado laboral costarricense,
se detecta que la población joven graduada de los Colegios Técnicos
Profesionales (CTP) del país, carece de un grupo importante de habilidades blandas,
al confrontarlo con el Ministerio de Educación Pública, específicamente, en el
Modelo de Educación Basada en Normas de Competencias (EBNC). Se puede destacar
que el proceso de enseñanza aprendizaje tiene como fin el proporcionar
conocimientos, desarrollar habilidades y destrezas y lograr un aprendizaje
significativo en los y las estudiantes (Osorio, Vidanovic y Finol, 2021); lo
que muestra, que el énfasis está en las otras habilidades y no en las blandas
que son las que demandan las empresas.
Es
por ello que conscientes de esta realidad y considerando los resultados de la
encuesta sectorial acerca de las necesidades de formación y capacitación
permanente, realizada por el Instituto de Estudios Sociales en Población de la
Universidad Nacional (IDESPO) en 2015, en la zona del Campus Benjamín Núñez y
sus alrededores, donde se indica que las empresas han notado una serie de
espacios de formación y capacitación en el tema de habilidades blandas con los
cuales no quedan satisfechos, se lleva a cabo este programa.
Producto
de estos resultados en el año 2017 se formula un programa en el Sistema de
Información Académica (SIA) denominado: “Programa de desarrollo de habilidades
blandas empresariales para la inserción laboral de los jóvenes de la educación
técnica del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica, en la provincia de
Heredia 2017-2021, Código SIA 0056-17”, con el propósito de
llevar al estudiantado insumos y herramientas, que les permita el desarrollo de
habilidades blandas para que en un futuro próximo su inserción laboral sea
eficaz y exitosa. Lo mencionado es para fortalecer el proceso educativo y
complementarlo.
Al
pertenecer PROHABLA a la Escuela de Administración, se requiere contar con
procesos de entrenamiento y capacitación en el desarrollo de habilidades blandas
empresariales. Estas son: Comunicación empresarial, Liderazgo, Pensamiento
crítico, Trabajo en equipo, según consulta realizada a las personas reclutadoras
de las empresas de la zona franca de la provincia de Heredia, se complementan
con tres contenidos a saber: Aspectos generales del mercado laboral (habilidad
de adaptación al entorno), Finanzas personales y Proyecto de vida
(autogestión).
El
equipo de trabajo del PROHABLA se certifica con diferentes metodologías y
estrategias disruptivas, que el mercado laboral costarricense solicita en
puestos de desarrollo humanos y capacitación y desarrollo de persona. Producto
de lo anterior, los eventos de capacitación y formación se diseñaron con
estrategias de mediación pedagógica gamificadas, que según Calderón et al.
(2022), es una herramienta que puede causar mayor interés por parte de los
participantes.
Al
introducir a PROHABLA en los CTP, la Universidad Nacional retoma la Responsabilidad
Social Universitaria (RSU), que se tiene como universidad de
divulgar y poner en práctica un conjunto de principios y valores, a través de
cuatro procesos claves: Gestión, docencia, investigación y extensión (Zurita, 2003), es decir, poner al servicio de la
sociedad los conocimientos adquiridos y generados producto de la acción
sustantiva como son: Extensión, se trabaja con siete Colegios técnicos
Profesionales cinco de la provincia de Heredia, uno de San José y otro de
Cartago. PROHABLA, se convierte en una de las formas de la UNA para hacer
responsabilidad social. La Universidad y el programa tienen un objetivo en
común que es: Apoyar a los grupos de interés que necesiten satisfacer alguna necesidad
que la universidad tiene la posibilidad de ofrecerles.
En
el caso de la Investigación, se aplica un instrumento de evaluación por parte
del estudiantado donde el 95% de los estudiantes validan los contenidos y los
conocimientos adquiridos. Se consulta a las personas encargadas de empresas
sobre los talleres impartidos y los resultados obtenidos por parte de los
estudiantes que realizan práctica profesional y los comentarios son positivos,
puesto que se reflejan en las calificaciones de los estudiantes por parte de
las empresas. Además, se presentan los datos a las autoridades de la Educación
Técnica del Ministerio de Educación Pública del país y validan el Programa de
Habilidades Blandas Empresariales con los planes a implementar a futuro.
A
nivel de Docencia, se retoma en los diferentes cursos de la carrera de
administración y de otras carreras de la Universidad, que señalan la necesidad
de contar con programas de este tipo que complementa la formación a nivel de Colegios
Técnicos Profesionales y a estudiantes universitarios.
La
Vinculación, se da en la Universidad por medio de PROHABLA, que articula
acciones formativas con otras instituciones (ejemplo banco), organizaciones sin
fines de lucro (grupos de asociaciones de jóvenes, adultos mayores,
productores, mujeres emprendedoras). La Responsabilidad Social Universitaria
(RSU) se establece, no se cobra por la implementación de PROHABLA en ninguna
entidad. Se trabaja con los recursos del Programa y se solicita ayuda a lo
interno para algunas actividades tales como hacer un video para un tema en
específico. Todo en conjunto genera producción, como por ejemplo los libros que
se hacen son gratuitos para los públicos participantes.
Al
vincular el Programa de Habilidades Blandas Empresariales con los públicos de
interés de la UNA, se retoma que: “La Responsabilidad Social Universitaria
(RSU) es una corriente latinoamericana que tiene casi 20 años. Empezó en el
inicio de los años 2000 en América Latina con la red chilena de universidades
“Universidad Construye País” (Vallaeys, 2021, p. 10); el concepto de RSU ha
ganado notoriedad, legitimidad y precisión (Vallaeys y Álvarez, 2019).
Lo
anterior coincide con Macías y Bastidas (2019), quienes señalan que: “La
Responsabilidad Social Universitaria constituye una estrategia para abordar la
gerencia universitaria de manera transversal, y considerando el entorno y todas
sus partes interesadas, incluyendo a los estudiantes, actores clave en el
proceso de enseñanza-aprendizaje” (p. 42).
Al
respecto, Rubio-Rodríguez, Estrada y
Pedraza (2020); Mendoza, Jaramillo y López (2020);
y, La Cruz-Arango et al. (2022), concluyen
que la Responsabilidad Social es relevante en las instituciones universitarias,
quienes desarrollan actividades académicas y aplican estrategias relacionadas
con las necesidades de la sociedad, con la finalidad de alcanzar un mejor
posicionamiento, así como acreditación, puesto que, al considerar aspectos como
la formación, investigación, gestión y extensión, permite poseer una mejor
identidad, comunicación e imagen en su público objetivo.
La RSU
es una función de la gerencia en las Instituciones de Educación Superior, no
solo del sector público sino también en la gestión privada, en las cuales
prevalece la calidad, ética, así como el compromiso con la comunidad y el medioambiente
(Rincón, Caridad y Salazar, 2017).
Además,
autores como Valverde et al. (2011) indicaron que la RSU no es algo nuevo, sino
un proceso en construcción desde el siglo anterior. En el caso de la UNA desde
su nacimiento realiza RSU, puesto que se denomina la Universidad Necesaria
desde su creación (Ley No. 5182 de 1973). Las actividades sustantivas de la UNA
son docencia, extensión, investigación, vinculación externa y producción,
coincidiendo con Gaete (2015). Por lo anterior, se define la RSU como el
quehacer sustantivo de los programas y proyectos de la Universidad con sus
públicos meta y necesidades del entorno en armonía con todas las partes
involucradas.
2. Metodología
El
tipo de investigación es descriptiva, porque “busca especificar propiedades, características
y rasgos importantes de cualquier fenómeno que se analice. Describe tendencias
de un grupo o población” (Hernández, Fernández y Baptista, 2014, p. 80). Lo
anterior concuerda con Tinto (2013), puesto que se presenta una realidad con
partes, características, propiedades, circunstancias. Este documento muestra
esas realidades y partes, así como también, es inicial para una investigación
más amplia o específica que responda a una o varias variables a futuro. El
diseño es transeccional, dado que los datos son de un periodo 2017-2023; y, el
análisis es retrospectivo, debido a que los datos se obtienen de los registros
del Programa de Habilidades Blandas en los registros de matrícula de cada año
con el respaldo de los informes institucionales.
El
enfoque de este artículo, responde a lo indicado en una investigación del Banco
Interamericano de Desarrollo (BID), llevada a cabo por Busso et al. (2017), en
la cual se señala la importancia de las habilidades blandas y las definen como
capacidades que incrementan la
productividad de los individuos, permitiéndoles producir más en igual tiempo, utilizando
la misma tecnología y equipo; asimismo, manifiestan que estas capacidades
innatas o adquiridas se pueden desarrollar a lo largo de la vida; considerando
también que las habilidades blandas (soft skills) mejoran la productividad de las
personas en una amplia variedad de ocupaciones y estas las clasifican en tres
grandes categorías: Las habilidades generales, las socioemocionales, y las
cognitivas o académicas.
Considerando
lo anterior, el Programa de Habilidades Blandas Empresariales establece que la
mediación pedagógica es bajo la modalidad de gamificación, esto con la
intención de establecer un vínculo con los participantes y para marcar una
diferencia entre las clases, talleres y otras actividades, que realizan los CTP
y las otras entidades. De esta manera, se aumenta el interés de las personas
participantes, al usar juegos tradicionales las personas usan sus capacidades,
aumentan su productividad, que es uno de los objetivos del juego gamificado (Calderón
et al., 2022); además, trabajan las habilidades que Busso et al. (2017) han
señalado.
El
método implementado es la estrategia de gamificación bajo la modalidad “INUIT PLACE SLU” que funciona bajo los
tres pilares de la Implicación (engagement),
Experimentación y Resultados. Esto permite que las personas participantes vivan
el proceso del diseño, la prueba y la experiencia. De manera que, todo el
proceso está centrado en la persona, razón de ser para el desarrollo de las
habilidades blandas.
Los
instrumentos que se utilizan son los juegos tradicionales, se retoman bajo la
estrategia alternativa denominada JELHA (juego, escribo, leo, hablo y aprendo).
Algunos son, bingo reestructurado a Bingo clase; así como Gato con variación
con incorporación de los hula-hula y telas.
Aplicaciones
especializadas como: Jenga (en el ámbito contable financiero en las cuentas de
origen y aplicación de fondos); Peak (inteligencias múltiples,
secuencias, sistematizaciones); Palabra cruzada, también conocida como sopa de
letras (inteligencia espacial); Tangram
(con los diferentes niveles de dificultad), entre otros.
Pruebas
Psicométricas, propias del mercado laboral en procesos de atracción de talento
humano patrocinadas por varias empresas reclutadoras a nivel Latinoamericano. Para
complementar se aplica un instrumento denominado cuestionario de valoración de
las actividades, que se realizan para establecer: Auto-evaluación;
coevaluación; evaluación, por parte de los participantes; y, la realimentación,
para el equipo de facilitadores de PROHABLA.
La
validación de este instrumento se hace con el equipo que participa, porque son
profesionales certificados en gamificación, los coordinadores de empresas en
los Colegios Técnicos Profesionales, consulta a expertos en la materia, algunos
profesores, administrativos, y algunos colegas gamificadores certificados
internacionalmente.
Asimismo,
surgió la necesidad de escribir varios libros que se enfocaron a los temas a
tratar en el Programa de Habilidades Blandas para satisfacer las necesidades de
las personas participantes; los libros tienen temas como: Desarrollo de habilidades
empresariales; Derechos humanos de los trabajadores (Ugalde, Vasconcelos y
Vargas, 2018); Fortalecimiento organizacional para el desarrollo empresarial de
la producción y comercialización de cultivos en la Región Caribe (Vasconcelos-Vásquez
et al., 2018); Habilidades blandas: Herramientas para la transformación
organizacional (Ugalde et al., 2019), entre otros.
3. Resultados
y discusión
Entre
los principales resultados obtenidos a través de la recolección de datos
cualitativos y cuantitativos generados de los talleres, se tienen la Población
con la que se ha trabajado durante el periodo 2017-2023, la cual se muestra en
la Tabla. 1.
Tabla
1
Poblaciones
atendidas por el Programa de Habilidades Blandas Empresariales 2017-2023
Año |
2017 |
2018 |
2019 |
2020 |
2021 |
2022 |
2023 |
||
Cantidad de personas
participantes |
1.387 |
3.347 |
2.100 |
3.106 |
1.005 |
832 |
558 |
|
|
Total |
12.332 |
|
|
||||||
Fuente: Elaboración propia, 2024 a partir de los registros de
PROHABLA del 2017-2023.
Esta
población participante tiene las siguientes características:
a. Colegios Técnicos Profesionales: Ser residente de Heredia, Alajuela, San José o
Cartago. Ser estudiantes de undécimo o duodécimo año de alguno de los
siguientes colegios: CTP de San Pedro de Barva, en Heredia; Institutos
Profesionales de Educación Comunitaria (IPEC), en Barva de Heredia; CTP de
Carrizal, en Alajuela; CTP La Carpio, en San José; CTP Ciudad de los Niños, en
Cartago. Los datos de esta población se trabajan según lo indicado en
los códigos de ética profesional establecidos por el Colegio de Profesionales
en Ciencias Económicas de Costa Rica y por el Patronato Nacional de la Infancia
del país, por ser población menor de edad.
b. Funcionarios de la Universidad Nacional, Costa
Rica: Se ha atendido a
funcionarios de la Universidad Nacional de las diferentes instancias entre
ellas: Oficina de Comunicación; Programa de Gestión Financiera y Presupuestaria;
Programa de Tecnología; Programa Técnico-Asesor en Arquitectura e Ingeniería o
Planificación y mantenimiento Publicaciones e Impresiones; Programa Desarrollo
de Recursos Humanos, Escuela de Medicina Veterinaria, Departamento de Salud.
c. Población sector agrícola: Se ha atendido al sector productor de musáceas y otros
productos, las características de estas personas participantes son: Ser
convocadas por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), el Instituto de
Desarrollo Rural (INDER), o bien por la Junta de Administración Portuaria y
Desarrollo Económico de la Vertiente del Caribe (JAPDEVA). Pertenecer a la
provincia de Limón, específicamente de los cantones de Pococí, Siquirres,
Matina y Bribrí de Talamanca (con población indígena). Ser productor/a. Edad de
20 a 85 años.
d. Población de adultos mayores: Para el país las personas adultas mayores son las que
tienen más de 65 años. Lo forman el Grupo Hilos Dorados, Santo Domingo de
Heredia, los miembros de la Asociación de Adultos Mayores Luz y Sabiduría, San
Rafael de Heredia, El Centro Diurno Santa Cecilia,
Heredia, El Asilo de Ancianos Mary
Obando, Cañas, Guanacaste.
e. Grupos Guías y Scout
de la tropa número 233: Esta
población está compuesta por niños, niñas y jóvenes, que han participado en talleres
específicos para ellos y se ubican en el distrito de San Rafael de Heredia,
Costa Rica.
La
población total mencionada, ha realizado 139 talleres, 70 charlas, 3 rallies 2017, 2018 (dos para estudiantes
y uno para profesores). Además, se realizaron otros eventos como un podcast para el Instituto Nacional de
Aprendizaje en 2020; cuatro congresos Profesionales en Recursos Humanos (2020-2021);
10 ferias de empleo, seis presenciales y cuatro virtuales.
Además,
se participó en ferias de diversas índoles que convocaron las organizaciones
citadas en la población. Fueron Jurado internacional (senior y junior) U-Hack
México en 2021. A nivel de la Universidad Nacional, se colabora con Salud
Laboral y se hace intervención con grupos de clima organizacional. También, de
apoyar a otras organizaciones que solicitan charlas sobre manejo de estrés,
comunicación, liderazgo.
En
el año 2021, se apoyó a diferentes grupos en Salud Laboral de la Universidad. Además,
se ha trabajado con administrativos de la Universidad en temas sobre
resiliencia, adaptación a entornos virtuales, estrategias de comunicación en la
presencialidad y virtualidad. En el Cuadro 1, se hace un resumen de los
principales eventos.
Cuadro 1
Eventos realizados durante el periodo 2017-2023
Año/ Actividades |
2017 (II ciclo) |
2018 |
2019 |
2020 |
2021 |
2022 |
2023 |
Eventos |
Talleres. Charlas. Rallies. Juezas regionales y Nacionales. 1 feria de empleo presencial. |
Talleres. Charlas. Rallies. Juezas regionales y nacionales. 1 feria de empleo presencial. |
Talleres. Charlas. Rallies. Organización de 2 congresos profesionales. 1 feria de empleo presencial. Juezas regionales y nacionales. |
Talleres Charlas Encuentro virtual Juezas regionales y nacionales 1 feria de empleo con el apoyo de IA. |
Talleres. Charlas. UHACK. Conversatorios Juezas regionales, nacionales e internacionales Coach en U Innova. 2 ferias de empleo virtuales en LATAM con apoyo de IA. |
Talleres. Talleres con el uso de IA. Charlas. Conversatorios Juezas regionales, nacionales e internacionales 2 ferias de empleo virtual en LATAM con el apoyo de IA. |
Talleres. Talleres con apoyo de IA. Charlas. Conversatorios Juezas regionales, nacionales e internacionales 2 ferias de empleo presencial y virtual. |
Producciones |
1 libro. 2 ponencias. |
2 libros. 1 artículo en libro. 1 artículo en revista científica. |
1 libro. 3 ponencias en congresos internacionales. |
4 ponencias en congresos internacionales. 2 artículos en revista científicas. |
5 artículos científicos. 3 ponencias en congresos internacionales. |
2 artículos científicos. 2 sistematizaciones 1 en CR 1 en UNED 3 ponencias en congresos internacionales. |
2 capítulos en libros. 1 sistematización 5 ponencias en congresos internacionales. |
Fuente: Elaboración propia, 2024 a partir de los registros de
PROHABLA del 2017-2023.
Aunado
a lo presentado, se realizó un diagnóstico de las necesidades de capacitación
de los estudiantes y profesores de los CTP. Con las publicaciones en la Universidad
Nacional del Litoral con la Red ALCUE, en 2021 se firmó un convenio de
Cooperación entre la Universidad del Nacional del Litoral (Argentina) y la
Universidad Nacional (Costa Rica).
Cabe
mencionar que estos resultados forman parte de los datos obtenidos a lo largo
del periodo y han permitido la producción académica y científica de los
productos mencionados, entre ellos destaca la producción de los libros
enfocados en diferentes actividades, mediante los cuales las personas
participantes en los talleres, ya sean presenciales o virtuales, pueden
identificar las fortalezas que poseen en cuanto a habilidades blandas, así como
también, les permite evidenciar en cuáles de ellas deben enfocarse para el
mejoramiento continuo. Antes del 2020, estos insumos se entregaban a cada
participante, lo cual también es una forma de fomentar la capacitación
constante y el sentido de pertenencia con el Programa.
Los
resultados durante el periodo 2017-2023, muestran la participación del PROHABLA
con los diferentes públicos. Esto valida al Programa en diferentes instancias
nacionales e internacionales, puesto que algunos talleres se realizaron con
estudiantes de la Universidad de Widener en Pensilvania, Estados Unidos.
Una
vez expuestos estos resultados, obtenidos durante el periodo del 2017-2023, se
demuestra la presencia del programa con múltiples actividades dentro y fuera de
la Universidad, se han atendido más de 25 grupos de interés de la carrera de
Administración de la Universidad Nacional, Costa Rica. El programa, ha sido replicado
por otras organizaciones de educación superior con diferencia sustancial de que
se cobra por cada uno de los eventos de capacitación y los materiales. En el
caso de PROHABLA, es gratuito para las personas que participan por ser RSU.
El
Programa se diseñó con la misión de fortalecer a las personas de los diferentes
segmentos a que puedan incorporarse al mercado laboral, que encuentren trabajo
(objetivo de desarrollo sostenible #8); disminución de la pobreza (objetivo de
desarrollo sostenible #1), con formación que fortalezca su educación (objetivo
de desarrollo sostenible #4); formando a personas del Valle Central y de las
periferias (objetivo de desarrollo sostenible #10); promoviendo también la
equidad de género (objetivo de desarrollo sostenible #5); incentivando el
ingreso de mujeres en carreras STEAM,
atendiendo poblaciones vulnerables y minorías, como lo son las personas
adultas mayores, mujeres productoras, jefas de hogar, entre otras. Además de
realizar alianzas estratégicas para la promoción de estas acciones en pro del
crecimiento académico y profesional de las personas (objetivo de desarrollo
sostenible # 17).
En
ese sentido, PROHABLA contribuye a alcanzar algunos de los objetivos del
desarrollo sostenible planteados en la Agenda 2030 por las Naciones Unidas
(2018); además, se observa como la RSU y considera las cuatro líneas de acción
estratégica, de forma que, se incorporan otros grupos de interés (stakeholders)
dentro de la estructura organizacional de la UNA; y a lo externo de la Universidad,
se atienden grupos con otros perfiles tales como:
a.
Personas que no tienen requisitos para ingresar a la Universidad. Sin embargo,
por medio del programa reciben formación y utilizan recursos universitarios,
por ejemplos una de las aulas virtuales de la UNA.
b.
Los 245 productores de musáceas de la Región Caribe del país.
c.
Población indígena, ubicados en el cantón de Talamanca que, según el ranking de municipalidades, es uno de los
cantones más pobres del país.
d.
Grupos de mujeres con primaria incompleta.
e.
Personas adultas mayores.
f.
Personas con algún tipo de discapacidad.
g.
Estudiantes con alguna dificultad de aprendizaje.
h.
Estudiantes de colegio de zonas urbano-marginales y vulnerables (precarios).
i.
Personas que no saben leer ni escribir.
En
relación con la RSU, Vallaeys (2007) ha expresado que “es una nueva filosofía
de gestión universitaria que pretende renovar el compromiso social de la
Universidad al mismo tiempo que facilitar soluciones innovadoras a los retos
que enfrenta la educación superior en el contexto de un mundo globalizado” (p.
2). En el caso de la UNA, nace con el nombre de Universidad Necesaria, ubica
sedes en las diferentes regiones del país con la intención de que el
estudiantado no tenga que migrar a la ciudad. De igual forma, PROHABLA se
moviliza a los centros de enseñanza para brindar igualdad de condiciones a los
participantes.
Además,
Vallaeys, De la Cruz y Sasia (2009) señalan que la RSU requiere, desde una
visión integral, articular las diferentes partes de una institución en un
proyecto de fomento social de principios éticos, así como de desarrollo social,
equitativo y sostenible, para la producción y trasmisión de saberes
responsables, a fin de lograr la formación de profesionales ciudadanos, e
igualmente responsables.
Lo
escrito en el párrafo anterior, describe la misión de PROHABLA, porque se
sustenta en los diferentes Objetivos de Desarrollo Sostenible. En el caso de
Costa Rica, es el primer país que firma el compromiso de cumplir con la Agenda
2030 el día 9 de septiembre del año 2016.
Al
iniciar en el mes de julio del 2017, se presentaron una serie de hallazgos como:
Los estudiantes manifestaron estar felices, porque la Universidad les mando el
material y no tienen que hacer ningún tipo de pago por este; algunas frases
manifestadas por los estudiantes son “es mío”, “la Universidad me lo mando”,
una estudiante abraza el material y pregunta si le puede colocar su nombre,
otros estudiantes preguntan que si “lo pueden rayar”; asimismo, un comentario
recurrente es: “Los profesores también van a participar, porque ellos lo
necesitan”.
En
el resto del año, se reciben llamadas telefónicas, correos electrónicos de
interesados de otras organizaciones como colegios, escuelas, organizaciones sin
fines de lucro y universidades, que solicitaron incluir a estudiantes y otros
públicos en el Programa de Habilidades Blandas.
De
igual manera, se invita al equipo de PROHABLA a ser jueces regionales de Expo Joven
Emprendedor (se abrevia como ExpoJovem), organizado por el Ministerio de
Educación Pública, generándose un vínculo con otros CTP de otros lugares. Al finalizar
el año 2017, se le presenta a las autoridades del área técnica del Ministerio
de Educación Pública, los resultados de la aplicación de los instrumentos y de
los principales hallazgos.
El
equipo de PROHABLA, presentó una propuesta para la sesión y es un rally denominado: Estudiantes Técnicos
Líderes Nacionales (Estelina), donde se hace una distribución de los
participantes en equipos para competir, y deben mostrar las habilidades
blandas: Comunicación asertiva, trabajo en equipo, resolución de problemas,
liderazgo, creatividad/innovación, en un proyecto de equipo. Se trabaja con 225
estudiantes líderes de la sesión diurna y nocturna de los CTP a nivel del país.
La evaluación realizada por la institución es muy favorable tanto por los
estudiantes como por el equipo del MEP que participa.
En
el año 2018, se incorporan diferentes grupos de personas de colegios
académicos, grupos organizados como Grupo Guías y Scout 233, con una población aproximada de 80 miembros,
Asociaciones de adultos mayores de diferentes sectores de Heredia y Guanacaste,
Instituciones estatales y estudiantes universitarios que suman 1.068
estudiantes participantes. Y se dan las invitaciones para ser jueces en
ExpoJovem, ExpoIngeniería, ExpoCultura,
en las diferentes regiones del país. Además de hacer la revisión de 75
proyectos presentados por los estudiantes de los CTP a nivel nacional.
En
el año 2019, la rectoría de la Universidad Nacional solicitó a la coordinadora
del Programa, un taller como premio en un evento de innovación donde el equipo
ganador está conformado por varios ingenieros de especialidades como: Producción,
industrial, química industrial, entre otros, del sector empresarial
costarricense. Esto le dio un reconocimiento a nivel nacional e internacional,
porque las empresas participantes pertenecen a transnacionales ubicadas en el
país.
En
el año 2020, por la pandemia se recurre a trasladar los talleres presenciales a
un aula virtual en la plataforma de Moodle
que utiliza la Universidad, la experiencia es que 850 estudiantes se matriculan
y 760 logran aprobar los módulos de capacitación en habilidades blandas.
A
pesar de que los eventos de capacitación con el estudiantado de los Colegios
Técnicos Profesionales sabían que eran talleres con juegos, el uso en la
plataforma de juegos virtuales, hizo que se mantuviera un interés en
participar. Además, un hallazgo fue la participación de padres y madres en tareas,
por ejemplo, una estudiante enviaba una tarea y solicitaba que también
revisaran la de su madre.
Durante
los años 2021-2023 se siguió avanzando y participando en nuevos retos
organizacionales. Por ejemplo, desde el periodo 2022 - 2023 se ha apoyado a la
Dirección General del Servicio Civil con talleres y charlas, para que los
funcionarios de los procesos de reclutamiento y selección de personal para la
administración pública del país, estén actualizados en los procesos de
selección por medio de pruebas de habilidades blandas y por competencias.
Se
ha visto la necesidad del Programa de Habilidades Blandas a nivel nacional e
internacional y que la habilidad con mayor necesidad en desarrollarse es la comunicación,
que afecta directa e indirectamente a las organizaciones y a las personas. En
esta habilidad, se incluyen las otras habilidades como trabajo en equipo,
pensamiento creativo, liderazgo situacional, y colaborativo, adaptación al
cambio y entornos.
Conclusiones
El
programa de habilidades blandas de la Universidad Nacional ha evolucionado y
crecido en el periodo establecido. Ha llegado a 12.332 personas de los
diferentes grupos de interés. La participación del programa ha favorecido a
personas, grupos etarios, de condición social, estudiantes de colegio,
estudiantes universitarios, trabajadores de organizaciones públicas y privadas.
Se
han utilizado estrategias metodológicas desde los materiales en papel, a
niveles de virtualidad e inclusive el uso de Inteligencia Artificial (IA). Ha
encontrado contrapartes organizacionales que colocan sus plataformas en función
del programa. Más de 10 mil estudiantes se han visto favorecido con el programa,
que empresas solicitan como requisitos de contratación. Los diferentes grupos
se han visto beneficiados con la actualización de sus hojas de vida, uso de IA
en sus tipos de currículos (por ejemplo, los VCV); además, de la práctica y
reconocimiento de otras habilidades que son requeridas en los entornos
laborales.
Para
las personas reclutadoras, los comentarios son favorables porque las personas
de los colegios presentan en sus hojas de vida que son muy profesionales. A
nivel de participantes de otras organizaciones, se ha logrado identificar un
empoderamiento en las personas productoras, en cuanto al manejo de sus habilidades
a la hora de comercializar su producto, fortalecer las relaciones
interpersonales con sus pares quienes en asociación logran identificar más
beneficios comerciales que de forma individualizada.
De
igual forma, con la población adulta mayor, se concluye que el fortalecimiento
de las habilidades blandas a través de la gamificación, les permite un fomento
en las relaciones sociales, mejoramiento de la salud mental y física,
incremento en el sentido de pertenencia social, entre otros.
Además,
que, en el ámbito de la UNA, especialmente en el periodo 2020-2022, los
talleres de habilidades blandas han fomentado la integración del personal,
según las evaluaciones recibidas por parte de la oficina de Salud Laboral. Se
ha fomentado la adaptación y resiliencia, como parte de las habilidades
fundamentales que se trabajan de cara al cambio en el periodo de la pandemia de
la Covid-19. En general, el Programa de Habilidades Blandas logra la misión de
la UNA y cumple con la Responsabilidad Social Universitaria, siendo un ejemplo
para otras universidades y organizaciones públicas y privadas.
A
futuro se van a realizar varias investigaciones sobre los siguientes tópicos: Una
investigación analítica con el uso una plataforma de gamificación para
implementarse en el segundo semestre del año 2024 con participación de
simulación e Inteligencia Artificial de mayor rango. Una investigación
cuantitativa y cualitativa de todo el periodo 2017-2026, con los nuevos grupos
de interés. Una investigación analítica sobre la aplicación de pruebas con IA a
estudiantes de las carreras de Turismo de los CTP en relación con puestos
estratégicos del sector turismo del país, entre otras.
Referencias bibliográficas
Busso, M.,
Cristia, J., Hincapié, D., Messina, J., y Ripani, L. (2017). Aprender mejor: Políticas
públicas para el desarrollo de habilidades.
Banco Interamericano de Desarrollo (BID). http://dx.doi.org/10.18235/0000799
Calderón, M. Y., Flores, G.
S., Ruiz, A., y Castillo, S. E. (2022). Gamificación en la compresión lectora
de los estudiantes en tiempos de pandemia en Perú. Revista de Ciencias
Sociales (Ve), XXVIII(E-5), 63-74. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i.38145
Gaete, R. (2015). La
responsabilidad social universitaria desde la perspectiva de las partes
interesadas: Un estudio de caso. Revista
Actualidades Investigativas en Educación, 15(1), 1-29. http://dx.doi.org/10.15517/aie.v15i1.17729
Hernández, R.,
Fernández, C., y Baptista, M. D. P. (2014). Metodología
de la investigación. McGraw-Hill/ Interamericana Editores S.A. de C. V.
La Cruz-Arango, O. D.,
Zelada-Flórez, E. A., Aguirre-Landa, J. P., y Garro-Aburto, L. L. (2022).
Responsabilidad social universitaria y posicionamiento de universidades en
Lima-Perú. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVIII(3), 334-344. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i3.38478
Ley No. 5182 de 1973.
Ley de creación de la Universidad Nacional. 15 de febrero de 1973.
Macías, D., y Bastidas, C.
(2019). Responsabilidad Social
Universitaria: Estudio de caso desde la perspectiva de los estudiantes. Ingeniería Industrial.
Actualidad y Nuevas Tendencias, VI(23), 23-44.
Mendoza, D. L., Jaramillo, M.
C., y López, D. D. (2020). Responsabilidad social de la Universidad de La
Guajira respecto a las comunidades indígenas. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(2), 95-106. https://dx.doi.org/10.31876/rcs.v26i2.32426
Naciones unidas (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos
de Desarrollo Sostenible Una oportunidad para América Latina y el Caribe.
Naciones Unidas. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/cb30a4de-7d87-4e79-8e7a-ad5279038718/content
Osorio, L. A., Vidanovic, M. A., y Finol, P. M.
(2021). Elementos del proceso de enseñanza – aprendizaje y su interacción en el
ámbito educativo. Revista Qualitas, 23(23), 1-11. https://doi.org/10.55867/qual23.01
Rincón, Y. A., Caridad, M., y
Salazar, C. (2017). Responsabilidad social en universidades de gestión privada
en Barranquilla. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIII(3), 48-62. https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/25129
Rubio-Rodríguez, G. A.,
Estrada, J. M., y Pedraza, G. (2020). Responsabilidad social universitaria:
Incidencia en diferentes grupos de interés en una universidad colombiana. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(4),
180-189. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i4.34656
Tinto, J. A., (2013).
El análisis de contenido como herramienta de utilidad para la realización de
una investigación descriptiva. Un ejemplo de aplicación práctica utilizado para
conocer las investigaciones realizadas sobre la imagen de marca de España y el
efecto país de origen. Provincia,
(29), 135-173. http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/38452
Ugalde, J.,
Vasconcelos, K. L., Solís, F., Vallejo, G., Rojas, J. C., Quirós, J., Badilla,
G., y Hernández, M. (2019). Habilidades blandas:
Herramientas para la transformación organizacional. Centro de Información
Documental. Universidad Nacional.
Ugalde, J.,
Vasconcelos, K. L., y Vargas, T. (2018). Reflexiones
sobre los derechos humanos de los trabajadores. Escuela de Administración. Universidad
Nacional.
UNA Comunica (4 de
enero de 2024). UNA: Siempre necesaria. UNA Comunica. https://www.unacomunica.una.ac.cr/index.php/enero-2024/5066-una-siempre-necesaria
Universidad Nacional,
Costa Rica - UNA (2023). Historia. UNA. https://www.administracion.una.ac.cr/index.php/la-escuela/historia
Vallaeys, F. (2007). Responsabilidad
Social Universitaria: Propuesta para una definición madura y eficiente.
Programa para la formación en humanidades, Tecnológico de Monterrey.
http://plataforma.responsable.net/sites/default/files/responsabilidad_social_universitaria_francois_vallaeys.pdf
Vallaeys, F. (2021). Manual de Responsabilidad Social Universitaria.
El modelo URSULA: Estrategias, herramientas, indicadores. Unión de
Responsabilidad Social Universitaria Latinoamericana (URSULA).
https://www.unionursula.org/wp-content/uploads/2021/06/2021-Manual-RSU-Modelo-URSULA-Esp.pdf
Vallaeys, F., De la
Cruz, C., y Sasia, P. M. (2009). Responsabilidad
Social Universitaria: Manual de primeros pasos. McGraw-Hill/ Interamericana
Editores S.A. de C. V.
Vallaeys, F., y
Álvarez, J. (2019). Hacia una definición latinoamericana de Responsabilidad
Social Universitaria. Aproximación a las preferencias conceptuales de los
universitarios. Educación XX1, 22(1),
93-116. https://doi.org/10.5944/educXX1.19442
Valverde, J., Beita, W., Bermúdez, J. C., Pino,
G., Rodríguez, G., y Sánchez, R. (2011). Gestión
de la Responsabilidad Social Universitaria: Dimensiones y estudios de caso.
Escuela de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional.
Vasconcelos-Vásquez, K.
L., Ugalde, J., Rojas, I., y Alavez, S. (2018). Fortalecimiento organizacional para el Desarrollo Empresarial de la
producción y comercialización de cultivos en la Región Caribe. Escuela de
Administración. Universidad Nacional.
Zurita, R. (2003). Rol
de las universidades. En Proyecto Universidad: Construye País (Eds.), Educando para la Responsabilidad Social: La
Universidad en su función docente (pp. 61-67). Corporación Participa.
* Candidata a
Doctora en el Programa de Sostenibilidad Ambiental y Territorial de la
Universidad de Extremadura, España. Magister en Administración de Empresas. Catedrática
Investigadora y Coordinadora del Programa de Habilidades Blandas en la
Universidad Nacional, Costa Rica (UNA), Heredia, Costa Rica. E-mail: kvascon@una.cr ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6803-4360
** Doctora
en Educación. Magister en Administración. Académica Investigadora y Coordinadora
de la Red de Mujeres Académicas en la Universidad Nacional, Costa Rica (UNA),
Heredia, Costa Rica. E-mail: jinette.ugalde.naranjo@una.cr ORCID: https://orcid.org/0000-0003-4176-1095
Recibido: 2023-12-27 · Aceptado:
2024-03-15