Revista de Ciencias Sociales (RCS)
Vol. XXX, Número Especial 9, enero/junio
2024. pp. 396-409
FCES - LUZ ● ISSN: 1315-9518 ● ISSN-E:
2477-9431
Como citar: Villarreal, F. L., y Bosch, M.
T. (2024). Banca pública del Ecuador: Análisis de eficiencia mediante el Data
Envelopment Analysis. Revista De Ciencias Sociales, XXX(Número
Especial 9), 396-409.
Banca
pública del Ecuador: Análisis de eficiencia mediante el Data Envelopment
Analysis
Villarreal Satama, Freddy
Lenin*
Bosch Badía, María
Teresa**
Resumen
El presente
trabajo tiene por objetivo analizar la eficiencia de la banca pública del
Ecuador basado en la metodología no paramétrica del análisis envolvente de
datos DEA-CCR con la técnica multiplicativa y envolvente, para el período del
2008 al 2020, generando en primera instancia una revisión del estado del arte
de trabajos que han sido desarrollados en el ámbito financiero y bancario por
diversos autores en varios países del mundo. Los principales resultados indican que se mantiene constante el nivel de eficiencia
para los tres bancos públicos analizados, es decir el Banco del
Estado-Desarrollo y la Corporación Financiera Nacional, llegan a la máxima
eficiencia de uno; mientras que BanEcuador, muestra niveles de ineficiencia en
todos los períodos, excepto en varios meses como los detectados en los años 2012
y 2016, debido a circunstancias externas macro como las crisis económicas
detectadas y niveles de desempleo altos que han impactado. El nivel de
ineficiencia de BanEcuador en el período de estudio viene dado en especial de
las variables activos fijos y gastos operativos; por lo que, en conclusión, se
debe generar una adecuada gestión en los inputs analizados, especialmente los
procesos de trabajo internos, para una mejor toma de decisiones.
Palabras clave: Banca
pública; eficiencia; análisis envolvente de datos; productividad; Ecuador.
Public banking of
Ecuador: Efficiency analysis through Data Envelopment Analysis
Abstract
The objective of this
work is to analyze the efficiency of public banking in Ecuador based on the
non-parametric methodology of envelopment analysis of DEA-CCR data with the
multiplicative and envelopment technique, for the period from 2008 to 2020,
generating in the first instance a review of the state of the art of works that
have been developed in the financial and banking field by various authors in
various countries around the world. The main results indicate that the level of
efficiency remains constant for the three public banks analyzed, that is, the
State-Development Bank and the National Financial Corporation, they reach the
maximum efficiency of one; while BanEcuador shows levels of inefficiency in all
periods, except in several months such as those detected in 2012 and 2016 due
to external macro circumstances such as the detected economic crises and high
levels of unemployment that have had an impact. The level of inefficiency of
BanEcuador in the study period is given especially by the variables fixed
assets and operating expenses; Therefore, in conclusion, adequate management
must be generated in the inputs analyzed, especially the internal work
processes, for better decision making.
Keywords:
Public banking; efficiency; Data Enveloping Analysis; productivity; Ecuador.
Introducción
La banca pública como
motor de desarrollo forma parte del sistema financiero de los Estados,
ofreciendo servicios bancarios y crediticios a sus ciudadanos donde la banca
privada no le es posible atender. Estas entidades suelen tener objetivos
diferentes a los bancos comerciales, como fomentar el desarrollo económico,
promover la inclusión financiera, entre otros.
El objetivo de este trabajo consiste en la realización de un estudio empírico para
el análisis de eficiencia de la banca pública del Ecuador, mediante la técnica
no paramétrica del análisis envolvente de datos (Data Enveloping Analysis); para
lo cual se analiza el entorno económico de la banca pública del Ecuador.
Posterior a ello, se genera la revisión del concepto de eficiencia,
productividad que dan lugar a las técnicas no paramétricas de estimación.
El problema de investigación radica en que
actualmente se cree que el sistema financiero público trabaja con niveles de
eficiencia adecuados en función de resultados del análisis financiero del ROE,
ROA. En el Ecuador, no se han
establecido medidas que puedan comparar, de manera estructural e integral, la
eficiencia global, con base en un marco comparativo que ofrece los modelos no
paramétricos.
En
ese sentido, las preguntas de
investigación para este estudio son: ¿Las instituciones que conforman la
banca pública del Ecuador han logrado trabajar con un desempeño eficiente en el
período 2008-2020?; ¿Cuál es el banco o bancos eficientes de referencia que
otro banco/s pueden seguir como modelo de eficiencia?; y, ¿La banca pública del
Ecuador es eficiente como bloque integral comparativo?
Dado
lo anterior, las hipótesis planteadas
en el presente estudio son:
Hipótesis
1: Las entidades bancarias públicas del Ecuador más grandes respecto al tamaño
de activos fijos son eficientes.
Hipótesis
2: Las entidades bancarias públicas del Ecuador cuya cuenta de ingresos es
mayor son eficientes.
Hipótesis
3: Las entidades bancarias públicas del Ecuador, con mayores gastos de
operación son ineficientes.
El Sistema Financiero del Ecuador
se compone de instituciones financieras privadas y públicas, supervisadas por
la Superintendencia de Bancos; mientras que las cooperativas de crédito, son supervisadas
por la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (Superintendencia de Bancos del Ecuador, 2024).
En el Ecuador, la banca pública
tiene sus inicios a mediados del siglo pasado con la creación de entidades que
se han ido modificando con los diferentes gobiernos (Mosquera,
2013). Estas instituciones son BanEcuador,
creada con el fin de dar créditos a sectores
productivos (BanEcuador, 2024); la Corporación Financiera Nacional, cuya
misión es impulsar el desarrollo de los sectores productivos y
estratégicos (Corporación Financiera Nacional [CFN],
2016); y, el Banco del Estado o Banco
de Desarrollo del Ecuador, cuya finalidad es financiar proyectos de desarrollo del
país (Banco
de Desarrollo del Ecuador [BDE], 2024).
Según la Asociación
Latinoamericana de Instituciones Financieras, la banca de desarrollo aumentó su
cartera de crédito en 3,5 veces en las últimas dos décadas de USD 200 mil
millones a USD 700 mil millones en el sector agrícola, vivienda social,
principalmente (Carlino et al., 2017). El
sistema financiero ecuatoriano se rige por el Código Orgánico Monetario y Financiero
donde además el Estado tiene competencias en la política económica (Código Orgánico Monetario y Financiero de 2014).
1.
Fundamentación teórica
1.1. Eficiencia:
Una mirada desde los beneficios
El concepto de eficiencia tiene ciertas diferencias en su aplicación, en economía,
trata de minimizar los recursos utilizados o maximizar los beneficios; mientras
que, en ingeniería, debe maximizar el producto por unidad de energía; en
cualquier caso, su medición se basa en la relación entre recursos utilizados y
resultados. Según Richmond (1974), se considera
que una empresa es eficiente cuando minimiza la utilización de insumos alcanzando
su punto óptimo en la curva de frontera. En el ámbito empresarial, Pampillón (2008); y, Rico et al. (2022), manifiestan
que es la propiedad por la cual la empresa aprovecha los recursos que son
escasos para generar valor percibido y aumentar la productividad de sus activos.
Dentro del análisis
económico, la medición de la eficiencia es evaluada desde el punto de vista de
mercado, en el que se toma en cuenta la diferencia entre el precio y el coste
marginal; mientras que desde la óptica de la eficiencia productiva toma en
cuenta la tecnología y precios (Farrell, 1957).
La eficiencia asignativa,
parte de lo descrito por Leibenstein (1966) en
la eficiencia X, el mismo que analiza diferentes factores que afectan al
proceso productivo relacionado con el desempeño de los insumos. Grifell, Prior y Salas (1992), en su trabajo de eficiencia y
productividad, maximiza la función objetivo de los ingresos frente a los costes
priorizando la gestión de recursos
a.
Eficiencia técnica
De
acuerdo con Delgado (2019), “la eficiencia técnica es un concepto económico que
permite reflejar en la empresa si los recursos empleados son explotados al máximo
de su capacidad productiva” (p. 75). Si se considera cierto número de empresas
cuyo resultado de operación se expresa en un solo Output empleando dos Input,
la eficiencia técnica muestra la capacidad que tiene una empresa para maximizar
el resultado Output (Coll y Blasco, 2006). En la Figura I, los puntos
representan las coordenadas de la empresa en la Isocuanta donde A y C, son eficientes;
mientras que B y D son ineficientes. La puntuación de le eficiencia técnica
relativa toma valores entre cero y uno.
Fuente:
Coll y Blasco (2006).
Figura
I: Curva
de Isocuanta de Empresas Técnicamente eficientes
b. Eficiencia de precio
Denominada
eficiencia asignativa, se refiere la capacidad que tiene la empresa para usar
los distintos factores de la producción tierra, trabajo, capital como inputs, en proporciones óptimas dados
sus precios relativos (Coll y Blasco, 2006). En
la Figura II, las empresas A y C presentan eficiencia técnica.
Fuente: Coll y Blasco (2006).
Figura
II: Curva
de Isocuanta e Isocoste de Empresas
1.2. Estudios previos
sobre Data Envelopment Analysis (DEA)
En el contexto de la
eficiencia es importante identificar los trabajos que han aplicado esta
metodología en los diferentes países, partiendo de los años 90 con la
definición de optimización de los recursos (Evanoff e Israilevich, 1991).
Grifell et al. (1992); y, Grifell y Lovell (1996), quienes cuantifican
la eficiencia a partir de los resultados obtenidos para bancos españoles
en los períodos 1989-1990 y 1986-1991, respectivamente, estimando funciones de
frontera de producción empleando la metodología de análisis envolvente de datos.
Los principales resultados muestran que
las cajas de ahorro presentan niveles de eficiencia superiores a los de la
banca nacional, igualmente han experimentado una mejora de productividad
superior a la de la banca nacional.
Belmonte y Plaza (2008), analizan la
eficiencia de las cooperativas de crédito español en el período 1995-2007, cuya
eficiencia está en 79,8%. Karimzadeh (2012), estima
la eficiencia técnica y económica de los bancos comerciales de la India para el
período 2000-2010; donde la eficiencia fue del 100% en el año 2000,
disminuyendo a 98% en el año 2002. La rentabilidad estimada para los bancos
promedió un 93% que varían por su tamaño y ubicación geográfica.
Por su parte, Titko y Jureviciene (2014) analizan el sector bancario
de Letonia y Lituania en el período 2008-2011. Sus
resultados indican que el rendimiento no está condicionado por el patrimonio y sus
activos, además los bancos grandes son más eficientes. En ellos hay varias
instituciones que llegan al 100% de eficiencia; sin embargo, los bancos con
menor nivel de eficiencia son Money Bank con 19% en Latvia y Bankas Snoras 22%
en Lituania.
Wanke y Barros (2014), generan
la medición de eficiencia en la banca brasileña en dos etapas, en la primera,
llamada eficiencia de costos; y la segunda, eficiencia productiva, conducen a
dos resultados tanto de capital y activos permanentes. Los
resultados muestran que ninguno de los 40 bancos logró el 100% de
eficiencia, en la segunda, la eficiencia de costos fue menor que la eficiencia
productiva 0,43 frente a 0,86. Akeem
y Moses (2014), evalúan la eficiencia de los
bancos comerciales de Nigeria para el período 2002-2011. La eficiencia
asignativa media es de 89,6%. Este resultado indica que la banca de Nigeria
necesita atención administrativa más allá de las continuas reformas bancarias.
Moradi-Motlagh y
Babacan (2015), generan una medida de eficiencia de
los bancos australianos (2006-2012). Los resultados indican que la crisis
financiera mundial tuvo un efecto adverso en la eficiencia de los bancos
australianos, los bancos pequeños operan principalmente en la región con rendimientos
crecientes a escala; mientras que los bancos de tamaño mediano son eficientes a
escala.
Asimismo, Fontalvo,
Mendoza y Visbal
(2016), realizan
la estimación de la eficiencia de las empresas de salud en Colombia del 2010 a
2012. Se evidencia que siete de las dieciocho
empresas de salud tienen una eficiencia del 100 %. Ray
(2016), evalúa la
rentabilidad general de una red de sucursales de un banco de la India,
utilizando los datos del año 2012. Sus resultados muestran que existe evidencia
de exceso de ramificación y que, para toda la red, reducir el número total de
sucursales sería rentable.
Stewart, Matousek y Nguyen (2016), analizan la eficiencia bancaria en
Vietnam desde 1999 hasta 2009, evidenciando un promedio de eficiencia técnica
de 68% con rendimientos constantes a escala. Para 1999, la eficiencia fue de
54% y para el 2009 con 58%, asumiendo que los bancos grandes son más eficientes
que los bancos pequeños y medianos. Du y Sim (2016), generan un estudio de la
banca China, del 2006-2011 cuyos resultados revelan que el aumento de la
participación en los activos está asociado con la eficiencia del banco.
Mataba y Aikaeli (2016), estudian la eficiencia de los bancos
comunitarios en Tanzania del 2002-2014. Establecen que la eficiencia de las
categorías de bancos comunitarios no difirió significativamente en su
desarrollo. Gulati y Kumar (2016), centran
su estudio en la evolución de la eficiencia de beneficios antes, durante y
después de la crisis para el período 2003-2013 de los bancos de la India,
ajustada por el riesgo en la industria bancaria.
Aggelopoulos y
Georgopoulos (2017), evidencian que la recesión tuvo su
impacto en la eficiencia de los bancos griegos. La imposición de controles de
capital causó efectos marginales con una mejora de la eficiencia posterior en
los primeros siete meses de 2016. Eyceyurt, Volkman y Gungor (2017),
examinan la eficiencia técnica de los bancos de
Turquía en el período 2005-2013, cuyos resultados indican que la eficiencia
bancaria promedio es de 71% en el 2006, 78% en el 2007, 79% en el 2008, 77% en
el 2009, llegando a 83% en el 2013.
Asimismo, Mora (2011) estudió
el DEA en la aplicación de bancos privados y sistema popular y solidario del
Ecuador en el período 2011-2016. Los resultados promedio indican un 92,21% de
eficiencia técnica DEA CCR y 96,59% con DEA BCC para los bancos privados; mientras
que 92,94% de eficiencia general CCR y 96,75% DEA BCC en las cooperativas.
Cofré et al. (2019), analizan
la eficiencia de la banca chilena entre los años 2010-2014 en medio de nuevas
regulaciones de protección al
consumidor, que se supone generaron mayor competencia. Como resultado se obtuvo
un promedio general de eficiencia del 85,74%, siendo el Banco Estado el de
mejor eficiencia bajo estos parámetros. Zhou y Zhu (2017), generan la
eficiencia para la banca china en el período 2005-2013. Los resultados muestran
que la eficiencia de los bancos estatales es de 81%; mientras que los de
propiedad conjunta entre el Estado y privados es 96,2%, lo que demuestra que
los bancos estatales son ineficientes.
Kamarudin
et al. (2017), examinan la eficiencia con una
muestra comprendía de 29 bancos islámicos nacionales y extranjeros de Malasia,
Indonesia y Brunei durante el período 2006-2014. Los resultados indican que los
bancos islámicos nacionales son más eficientes que sus homólogos extranjeros. Los
hallazgos sugieren que esto contribuyó a la regulación de políticas a la banca
islámica.
Chen, Matousek y Wanke (2018), analizan la eficiencia de los bancos
chinos con una muestra única de 127 bancos durante el período 2008-2011. Sus
resultados revelan que el nivel de eficiencia sigue siendo bajo, determinado
por las variables contextuales de la estructura de propiedad y la estructura de
costos. También, Fukuyama, Matousek y Tzeremes (2020) desarrollan un estudio de ineficiencia de costos técnica y
de asignación de los bancos turcos en el período 2007-2016 tomando en cuenta el
factor del talento humano dando como resultado que el adecuado control de
recursos es importante para el manejo de la eficiencia.
Phung et
al. (2020), generan un análisis de eficiencia de la banca de Taiwán, cuya
respuesta considera que la eficiencia de la unidad económica es consecuencia de
una o varias divisiones y no del todo en conjunto con recursos compartidas,
encontrando como principal evidencia que la variable préstamos es la que
produce ineficiencia por la alta cartera concentrada.
Wanke et
al. (2020), realizan una evaluación de 124 bancos del 2004 al 2013 tomando como
base indicadores financieros de BankScope.
Los resultados muestran que estos bancos son ineficientes en rentabilidad (0,70),
comerciabilidad (0,56); además, el estudio comparó las tres eficiencias,
encontrando que los bancos convencionales son más eficientes que los bancos
islámicos en términos de rentabilidad en un 5% (Uddin,
Rashid y Rahman, 2022). Wanke et al. (2023), indica
que el modelo DEA de dos etapas, puede ser considerado utilizando las razones
financieras tanto de entrada como de salida, con los que se espera obtener
resultados de eficiencia sólidos.
2. Metodología
El Data Envelopment Analysis (DEA), proporciona una medida de la
eficiencia productiva que toma en cuenta los recursos empleados (Inputs) y los resultados (Outputs). Varios trabajos se han realizado con
métodos basados en fronteras de eficiencia, es el caso de Lovell en 1993 (Coelli, Prasada
y Battese, 2005),
generando aportes a la técnica DEA, el primero, basado en optimización
matemática; y el segundo, mediante el análisis econométrico. La metodología DEA
surge de la tesis doctoral de Rhodes (1978); Seiford (1978-1992), como una
extensión del trabajo de Farrell (Coll y Blasco,
2006).
Samuelson y Nordhaus (2010), manifiestan que se supone que
un proceso de producción emplea ciertos factores de la producción Inputs para producir diversos niveles de Outputs que determinan las características del
conjunto de procesos productivos
El modelo DEA-CCR, llamado
así por las siglas de Charnes, Coopers y Rhodes, se la puede trabajar en forma
fraccional, multiplicativa y envolvente. De acuerdo con Samuelson y Nordhaus (2010),
los insumos generan un aumento proporcional en la producción. El modelo en
forma multiplicativa linealizado (Coll y Blasco,
2006), da una solución para que
Si
este modelo se sustituye en el modelo fraccional con la condición de
positividad , se obtiene el problema lineal en
forma multiplicativa:
Sujeto
a: ;
Matricialmente
es:
Sujeto
a: ; ;
Si la es eficiente y existe al menos un óptimo con y , al mismo tiempo que sí , que satisface la restricción para los mismos valores Es posible determinar la
contribución de cada Input respecto del total , así como la contribución de cada Output a la de eficiencia (Coll y Blasco, 2006).
El modelo
DEA-CCR en forma Envolvente, para todo PL lineal primal, existe un PL asociado
dual. Para Taha (2012), el problema dual se
define a partir del modelo de PL primal, donde los problemas están relacionados
en la solución óptima. El modelo es: Sujeto a: donde:
Donde: es el vector de pesos, .
Así es la intensidad de unidad Los datos son tomados de los
Estados Financieros de los bancos. El software
utilizado es R-Studio, desarrollado
por The R Foundation (Boccardo y Ruiz, 2018). Las variables a utilizar se muestran en el Cuadro 1:
Cuadro 1
Variables inputs-outputs
Variable |
Descripción |
Variable |
Descripción |
Gastos de personal X1 |
Input 1: Cuenta del Balance
de Resultados. |
Ingresos Y1 |
Output 1: Cuenta
del Balance de Resultados. |
Activos fijos X2 |
Input 2: Cuenta del Balance
General. |
Inversiones Y2 |
Output 2: Cuenta
del Balance. |
Gastos de operación X3 |
Input 3: Cuenta del Balance
de Resultados. |
Cartera de créditos Y3 |
Output 3: Cuenta
del Balance General. |
Fuente:
Elaboración propia, 2024.
2.1.
Eficiencia técnica
Para el año 2009 BanEcuador muestra su máxima
eficiencia considerando que es ineficiente, los bancos del Estado y CFN son
eficientes con 100% (ver Tabla 1). Entre el 2012 y 2015 promedia 40% de eficiencia,
es decir se presenta menor variabilidad que años anteriores respecto a
BanEcuador.
Tabla 1
Resultados DEA CCR forma Multiplicativa y
Envolvente 2008-2020
Bancos |
2008 |
2009 |
2010 |
2011 |
2012 |
2013 |
2014 |
2015 |
2016 |
2017 |
2018 |
2019 |
2020 |
Banco del
Estado |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
BanEcuador |
0,55 |
0,61 |
0,49 |
0,39 |
0,43 |
0,46 |
0,44 |
0,37 |
0,52 |
0,38 |
0,4 |
0,4 |
0,35 |
CFN |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
Fuente:
Elaboración propia, 2024 con el software R-Studio.
A pesar de que se presenta cierta uniformidad
con respecto a la media, se encuentra un valor de eficiencia mínimo de 35% en
2020, es decir no sobrepasa el 50% (ver Tabla 1 y Gráfico I). Para el 2011,
2015, 2017 los niveles de ineficiencia de BanEcuador son los más bajos,
consecuencia de la crisis y desempleo que no permite el pago normal de las
deudas que desde el 2016 presenta una constante caída y
producto del cambio de gobierno en el 2017, donde se reactivó la economía del
Ecuador a pesar del endeudamiento externo.
Fuente: Elaboración
propia, 2014 con el software R-Studio.
Gráfico
I: Resultados
DEA CCR forma Multiplicativa y Envolvente 2008-2020
3.1. Respecto a las hipótesis planteadas
En cuanto a la Hipótesis
1: Las entidades bancarias públicas del Ecuador más grandes respecto al tamaño
de activos fijos son eficientes, de acuerdo con los resultados que se muestran
en la Figura III, se evidenció que la
eficiencia no está relacionada con el tamaño de activos fijos del banco, puesto
que en los períodos analizados la cuenta de activos fijos de BanEcuador es la
de mayor tamaño, y la eficiencia mostrada en el
Gráfico I es < a 1, es decir ineficiente.
Fuente: Elaboración propia, 2024 con
el software R-Studio.
Figura
III: Resultados
DEA CCR 2008-2020 respecto a los activos fijos
En relación a la Hipótesis
2: Las entidades bancarias públicas del Ecuador cuya cuenta de ingresos es
mayor son eficientes, se puede apreciar en la Figura IV, que para esta cuenta
la evidencia muestra que la eficiencia no está relacionada con los ingresos, por
lo cual se realiza un análisis para BanEcuador y Banco del Estado, con la mmedia de ingresos con prueba T y Cohen,
mostrando que los ingresos mayores no indican que el banco es eficiente, pues
está atado a los diferentes costos que el banco no está optimizando.
Fuente: Elaboración propia, 2024 con
el software R-Studio.
Figura
IV: Resultados
DEA CCR 2008-2020 respecto a la cuenta ingresos
Con
respecto a la Hipótesis 3: Las entidades bancarias públicas del Ecuador, con
mayores gastos de operación son ineficientes, se evidencia en la Figura V, que
para el análisis de esta hipótesis se observa que BanEcuador mantiene a lo
largo de los períodos analizados los mayores gastos en la cuenta de operaciones
y de acuerdo con los resultados del DEA tanto multiplicativo como envolvente (ver
Gráfico I), es ineficiente, es decir, se cumple la premisa que, a mayores
gastos de operación, bajan las utilidades por lo tanto los niveles de
eficiencia serán menores.
Fuente: Elaboración propia, 2024 con
el software R-Studio.
Figura
V: Resultados
DEA CCR 2008-2020 cuenta gastos de operación
3.2. Respecto a las preguntas de investigación
a. ¿Las instituciones
que conforman la banca pública del Ecuador han logrado trabajar con un
desempeño eficiente en el período 2008-2022? Para este apartado aquellos bancos
eficientes derivados del estudio con DEA son el Banco del Estado y la
Corporación Financiera Nacional (CFN), siendo BanEcuador la entidad ineficiente
en promedio en todos los períodos.
b. ¿Cuál es el banco o
bancos eficientes de referencia que otro banco/s pueden seguir como modelo de
eficiencia? Los bancos de referencia para BanEcuador lo componen los bancos del
Estado y la Corporación Financiera Nacional.
c. ¿La banca pública
del Ecuador es eficiente como bloque integral comparativo basado en un análisis
de frontera de eficiencia bajo variables estandarizadas? Como bloque integral
la banca pública del Ecuador debe trabajar en equipo, siendo gestionada como
bloque con un solo proceso operativo que implica riesgo sistémico, tecnológico
y de talento humano.
Conclusiones
El objetivo de este
trabajo ha sido investigar mediante la generación de la metodología no
paramétrica la determinación de la eficiencia de la banca pública del Ecuador,
para una muestra del 2008 a 2020. En función de ello se ha utilizado el modelo
del análisis envolvente de datos DEA-CCR para determinar la eficiencia de la
banca pública del Ecuador y analizar su aporte y contribución a la eficiencia
mediante variables insumo. La banca pública tiende a localizarse en lugares
donde existen sectores sociales con muchas necesidades. Mediante la gestión
estatal generan obras de importancia estratégica en obras de infraestructura
como carreteras, puentes, represas hidroeléctricas con el fin de brindar
mejores servicios a sus ciudadanos.
En promedio la eficiencia de BanEcuador en el período 2008 a
2020 alcanza a 0,43 lo que sugiere una adecuada gestión en los inputs y outputs analizados, especialmente, en el manejo de los activos
fijos y gastos de operación. La banca pública en el Ecuador
debe trabajar en la reorientación de diversos procesos modernizados a otorgar
crédito a sectores que tengan una mayor capacidad de generar fuentes de trabajo
y adecuada gestión, así como asistencia técnica, para constituirse en uno de
los principales ejes y motores del desarrollo del país, en especial en momentos
de reactivación económica, puesto que por efectos de la pandemia del Covid-19,
muchas empresas quebraron, y la labor que pueden realizar los emprendimientos
es vital.
El aporte de este
trabajo es la aplicación de la metodología no paramétrica con la técnica DEA a
la banca pública del Ecuador que no ha sido realizada antes y que puede
replicarse al estudio de banca pública en otros Estados, además de contribuir a
la literatura empírica sobre estimación de eficiencia. Por otra parte, existe
la posibilidad de establecer una nueva línea de investigación del DEA, mediante
las técnicas BCC, por sus siglas de Banker, Charnes y Cooper, en sus formas
fraccional, multiplicativa y envolvente, pues DEA-CCR considera los CRS, DEA-BCC
y toma en cuenta los retornos de escala variable caracterizados por la
tecnología variable. De la misma forma que DEA-CCR, es posible generar este
estudio con la banca de desarrollo de otros países, de manera que permita
comparar y contrastar este estudio.
Referencias bibliográficas
Aggelopoulos,
E., y Georgopoulos, A. (2017). Bank branch efficiency under environmental change: A
bootstrap DEA on monthly profit and loss accounting statements of Greek retail
branches. European Journal of Operational Research, 261(3), 1170-1188.
https://doi.org/10.1016/J.EJOR.2017.03.009
Akeem, U. O., y Moses, F. (2014). An empirical analysis of allocative
efficiency of Nigerian Commercial Banks: A DEA approach. International
Journal of Economics and Financial Issues, 4(3), 465-475. https://www.econjournals.com/index.php/ijefi/article/view/707
BanEcuador
(2024). Historia BanEcuador B.P. BanEcuador. https://www.banecuador.fin.ec/historia-banecuador
Banco de Desarrollo del Ecuador - BDE (2024). Introducción al BDE. Banco de Desarrollo
del Ecuador B.P. https://bde.fin.ec/introduccion-al-bde
Belmonte,
L. J., y Plaza, J. A. (2008). Análisis de la eficiencia en las cooperativas de
crédito en España. Una propuesta metodológica basada en el análisis envolvente
de datos (DEA). CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y
Cooperativa, (63), 113-133.
https://ciriec-revistaeconomia.es/wp-content/uploads/6305_Belmonte_y_Plaza.pdf
Boccardo, G., y Ruiz, F. (2018). Uso de RStudio para Estadística
Univariada en Ciencias Sociales. Manual de apoyo docente para la asignatura
Estadística Descriptiva.
Universidad de Chile. https://doi.org/10.13140/RG.2.2.32783.48803
Carlino, H., Netto, M., Suarez, E., y Vasa, A. (2017). La contribución de la banca pública
de desarrollo a los Objetivos de Desarrollo Sostenible en los países de América
Latina y el Caribe. ReDeSoc - Red
de Desarrollo Social de América Latina y El Caribe.
https://dds.cepal.org/redesoc/portal/publicaciones/ficha/?id=4524
Chen, Z., Matousek, R., y Wanke, P. (2018). Chinese bank efficiency
during the global financial crisis: A combined approach using satisficing DEA
and Support Vector Machines☆. The
North American Journal of Economics and Finance, 43, 71-86. https://doi.org/10.1016/J.NAJEF.2017.10.003
Código
Orgánico Monetario y Financiero. Ley s/n de 2014. Segundo
Suplemento del Registro Oficial No. 332. 12 de septiembre 2014 (Ecuador).
Coelli, T., Prasada, D. S., y Battese, G. E. (2005). An introduction
to efficiency and productivity analysis. Springer Science & Business Media.
Cofré,
L., Améstica-Rivas, L., King-Domínguez, A., y Romero-Romero, R. (2019).
Eficiencia del sector bancario en Chile ante cambios en las regulaciones de
protección al consumidor financiero. Cuadernos de Contabilidad, 20(50),
1-20. https://doi.org/10.11144/javeriana.cc20-50.esbc
Coll,
V., y Blasco, O. M. (2006). Evaluación de la eficiencia mediante el análisis
envolvente de datos: Introducción a los modelos básicos. Universidad de
Valencia.
Corporación
Financiera Nacional - CFN (15 de febrero de 2016). Corporación Financiera
Nacional B.P. Corporación Financiera Nacional. https://www.cfn.fin.ec/corporacion-financiera-nacional/
Delgado, W. G. (2019).
Eficiencia técnica de las empresas manufactureras en Colombia. Revista de
Ciencias Sociales (Ve), XXV(2), 73-82. https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/27337
Du,
K., y Sim, N. (2016). Mergers, acquisitions, and bank efficiency:
Cross-country evidence from emerging markets. Research in International
Business and Finance, 36, 499-510. https://doi.org/10.1016/J.RIBAF.2015.10.005
Evanoff, D. D., e Israilevich, P. R. (1991). Productive
efficiency in banking. Economic Perspectives, 15(4), 11-32. https://www.chicagofed.org/publications/economic-perspectives/1991/10julaug1991-part2-evanoff
Eyceyurt, T., Volkman, D. A., y Gungor, B. (2017). Determinants of bank
efficiency in Turkey: Participation banks versus conventional banks. Borsa Istanbul
Review, 17(2), 86-96. https://doi.org/10.1016/j.bir.2017.02.003
Farrell, M. J. (1957). The measurement of productive efficiency. Journal
of the Royal Statistical Society, 120(3), 253-290. https://doi.org/10.2307/2343100
Fontalvo, T., Mendoza, A., y Visbal, D. (2016). Medición de la eficiencia
financiera de las entidades promotoras de salud (EPS) del régimen contributivo
mediante el análisis envolvente de datos (AED). Universidad & Empresa,
17(29), 93-110. https://doi.org/10.12804/rev.univ.empresa.29.2015.04
Fukuyama, H., Matousek, R., y Tzeremes, N. G. (2020). A Nerlovian
cost inefficiency two-stage DEA model for modeling banks’ production process:
Evidence from the Turkish banking system. Omega, 95, 102198. https://doi.org/10.1016/J.OMEGA.2020.102198
Grifell,
E., Prior, D., y Salas, V. (1992). Eficiencia, frontera y productividad en
las Cajas de ahorros españolas: 1989-1990. Fundación Fondo para la
Investigación Económica y Social.
Grifell, E., y Lovell, C. A. K. (1996). Deregulation and productivity
decline: the case of Spanish savings banks. European
Economic Review, 40(6), 1281-1303. https://doi.org/10.1016/0014-2921(95)00024-0
Gulati, R., y Kumar, S. (2016). Assessing
the impact of the global financial crisis on the profit efficiency of Indian
banks. Economic Modelling, 58, 167-181. https://doi.org/10.1016/J.ECONMOD.2016.05.029
Kamarudin, F., Sufian, F., Loong, F. W., y Anwar, N. A. M. (2017).
Assessing the domestic and foreign Islamic banks efficiency: Insights from
selected Southeast Asian countries. Future Business Journal, 3(1),
33-46. https://doi.org/10.1016/j.fbj.2017.01.005
Karimzadeh, M. (2012). Efficiency analysis by using Data Envelop
Analysis Model: Evidence from Indian Banks. International Journal of Latest Trends in Finance
& Economic Sciences, 2(3), 228-237. https://ojs.excelingtech.co.uk/index.php/IJLTFES/article/view/576
Leibenstein, H. (1966). Allocative Efficiency vs. X-Efficiency. The
American Economic Review, 56(3), 392-415. http://docenti.luiss.it/protected-uploads/623/2016/03/20160331141220-Allocative-Efficiency-vs.-X-Efficiency.pdf
Mataba, L., y Aikaeli, J. (2016). Empirical
Analysis of Efficiency of Community Banks in Tanzania. International Journal
of Economics and Finance, 8(12), 77. https://doi.org/10.5539/ijef.v8n12p77
Mora,
J. (2017). Estudio de Eficiencia del Sistema de Bancos Privados, Sistema
Popular y Solidario. Revista Publicando, 4(13),
274-293. https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/view/790
Moradi-Motlagh, A., y Babacan, A. (2015). The impact
of the global financial crisis on the efficiency of Australian banks. Economic Modelling, 46, 397-406. https://doi.org/10.1016/J.ECONMOD.2014.12.044
Mosquera,
D. (2013). Análisis de la Banca Pública en el Ecuador (conformada por el
BdE, BEV, BNF, CFN, IECE y BIESS) en el período 2007-2011 [Tesis de
pregrado, Universidad Católica del Ecuador].
Pampillón,
R. (Comp.) (2008). Diccionario de Economía. IE
Business School.
Phung, M.-T., Cheng, C.-P., Guo, C., y Kao, C.-Y. (2020). Mixed Network
DEA with Shared Resources: A Case of Measuring Performance for Banking
Industry. Operations Research Perspectives, 7, 100173. https://doi.org/10.1016/j.orp.2020.100173
Ray, S. (2016). Cost efficiency in an Indian bank branch network: A
centralized resource allocation model. Omega, 65, 69-81. https://doi.org/10.1016/J.OMEGA.2015.12.009
Richmond, J. (1974). Estimating the efficiency of production. International
Economic Review, 15(2), 515-521. https://doi.org/10.2307/2525875
Rico, J. D., Galviz, D. F.,
Jiménez, A., y Aristizábal, L. Y. (2022). Sistema de indicadores de eficiencia
financiera para las pymes del sector textil de Medellín-Colombia. Revista de
Ciencias Sociales (Ve), XXVIII(E-6),
441-460. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i.38857
Samuelson, P., y Nordhaus, W. (2010). Economía con
aplicaciones a Latinoamerica. McGraw-Hill
Interamericana de España S.L.
Stewart, C., Matousek, R., y Nguyen, T. N. (2016). Efficiency
in the Vietnamese banking system: A DEA double bootstrap approach. Research
in International Business and Finance, 36, 96-111. https://doi.org/10.1016/J.RIBAF.2015.09.006
Superintendencia
de Bancos del Ecuador (2024). Historia de la Superintendencia. Superintendencia
de Bancos. https://www.superbancos.gob.ec/bancos/historia-de-la-superintendencia/
Taha,
H. A. (2012). Investigación de operaciones. Pearson Educación.
Titko, J., y Jureviciene, D. (2014). DEA
Application at Cross-country Benchmarking: Latvian vs Lithuanian Banking
Sector. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 110, 1124-1135.
https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2013.12.959
Uddin, M. N., Rashid, M. H. U., y Rahman, M. T.
(2022). Profitability,
marketability, and CSR disclosure efficiency of the banking industry in
Bangladesh. Heliyon, 8(11). https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2022.e11904
Wanke, P., y Barros, C. (2014). Two-stage
DEA: An application to major Brazilian banks. Expert Systems with
Applications, 41(5), 2337-2344. https://doi.org/10.1016/J.ESWA.2013.09.031
Wanke, P., Rojas, F., Tan, Y., y Moreira, J. (2023). Temporal
dependence and bank efficiency drivers in OECD: A stochastic DEA-ratio approach
based on generalized auto-regressive moving averages. Expert Systems with
Applications, 214, 119120. https://doi.org/10.1016/J.ESWA.2022.119120
Wanke, P., Tsionas, M. G., Chen, Z., y Moreira, J. J. (2020). Dynamic
network DEA and SFA models for accounting and financial indicators with an
analysis of super-efficiency in stochastic frontiers: An efficiency comparison
in OECD banking. International Review of Economics & Finance, 69,
456-468. https://doi.org/10.1016/J.IREF.2020.06.002
Zhou, L., y Zhu, S. (2017). Research on
the Efficiency of Chinese Commercial Banks Based on Undesirable Output and
Super-SBM DEA Model. Journal
of Mathematical Finance,
7(1), 102-120. https://doi.org/10.4236/jmf.2017.71006
* PhD.
en Economía y Empresa. Máster en Gerencia Empresarial. Ingeniero. Director de
Investigación y Profesor de Ciencias Exactas en la Universidad Hemisferios,
Quito, Ecuador. E-mail: leninv@uhemisferios.edu.ec
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7883-1718
** PhD. en
Economía y Empresa. Máster en Economía. Economista. Sub Decana de la Facultad
de Ciencias Económicas y Empresariales en la Universidad de Girona, Girona, España.
E-mail:
mariateresa.bosch@udg.edu ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1204-1956
Recibido: 2023-12-10 · Aceptado: 2024-02-26