Revista de Ciencias Sociales (RCS)
Vol. XXX, Número Especial
9, enero/junio 2024. pp. 533-546
FCES - LUZ ● ISSN: 1315-9518 ● ISSN-E: 2477-9431
Como citar: Lares, K. V.,
Cantero, M., Martínez, L., y Guzmán, J. C. (2024). Resignificación de palabras
en el contexto penitenciario, hacia una cultura de paz y sanación. Revista
De Ciencias Sociales, XXX(Número Especial 9), 533-546.
Resignificación de palabras en el contexto penitenciario, hacia una
cultura de paz y sanación
Lares Martínez, Karla
Verónica*
Cantero Ramírez, Margarita**
Martínez Martínez,
Lorena***
Guzmán Díaz, José
Cruz****
Resumen
El sistema penitenciario mexicano cambió en lo que va del siglo XXI para
garantizar la dignidad de las personas privadas de su libertad, donde la pena
contribuye a brindar herramientas para vivir en contextos pacíficos dentro y
fuera de reclusión. Sin embargo, desde las ciencias sociales poco se ha
indagado estos cambios respecto al significado para quien los vive, en procesos
de resignificación, que a la vez contribuyen a la reinserción y
resocialización. Por ello, se planteó como objetivo analizar la resignificación
de palabras en el contexto penitenciario de hombres privados de libertad para
dar cuenta de su vínculo con la cultura de paz y el proceso del perdón sanación
en un centro penitenciario de Jalisco-México, por medio de un estudio
cualitativo descriptivo, usando el sistema de codificación de la actividad
terapéutica. Entre los resultados resalta la referencia a sí mismo y la
diferencia en el ámbito de afectos al ser palabras positivas, a acciones cuando
son palabras negativas donde se da cuenta de expresiones de violencia, también
de esfuerzos por mantener la paz. Se concluye en la necesidad de profundizar en
estos procesos a fin de generar estrategias de intervención en contextos
penitenciarios desde la educación para la paz.
Palabras clave: Resignificación;
sistema penitenciario; cultura de paz; cultura de sanación; ciencias sociales.
Resignification of words in the prison context, towards a culture of
peace and healing
Abstract
The Mexican prison system has changed so far in the 21st century to
guarantee the dignity of people deprived of their liberty, where punishment
contributes to providing tools to live in peaceful contexts inside and outside
of confinement. However, from the social sciences, little has been investigated
about these changes regarding the meaning for those who experience them, in
processes of resignification, which at the same time contribute to
reintegration and resocialization. Therefore, the objective was to analyze the
resignification of words in the penitentiary context of men deprived of liberty
to account for their link with the culture of peace and the process of
forgiveness and healing in a penitentiary center in Jalisco-Mexico, through a
qualitative descriptive study, using the therapeutic activity coding system.
Among the results, the reference to oneself and the difference in the scope of
affects when they are positive words stands out, to actions when they are
negative words where expressions of violence are realized, as well as efforts
to maintain peace. It concludes with the need to deepen these processes in
order to generate intervention strategies in penitentiary contexts from peace
education.
Keywords: Resignification; prison system; peace culture; healing culture; social
Sciences.
Introducción
El sistema penitenciario mexicano ha cambiado en el último siglo, al
reflejar compromisos internacionales adquiridos sobre todo en materia de
derechos humanos de las Personas Privadas de su Libertad (PPL), con lo cual ha
modificado la imagen social y el mismo funcionamiento de los centros
penitenciarios, al pasar de ser considerados lugares de castigo, donde no se
reconocía al ser humano al considerarse como “desechos de la sociedad”, a
buscar proteger la dignidad de las PPL, marcando una resignificación del
sistema (García, Marroquín y Martínez, 2020;
Fernández, 2021; Martínez y
Chávez, 2023; Marquina-Luján, Villamar y
Orihuela, 2023).
Es decir, el método punitivo ya no se centra en el cuerpo del
delincuente con penas impuestas corporales, de pago de multa económica o bien
que causarán deshonra a la PPL dado que en ese momento histórico hasta inicios
del siglo XIX eran considerados socialmente como los bienes más valiosos de la
persona. Dado que posteriormente, la acción penal se ha centrado en el alma de
la PPL que a decir de García et al. (2020); Fernández (2021); y, Moreno-Guaicha et al. (2024), se pretende trabajar al incidir en
comportamientos y hábitos de las PPL a fin de lograr su transformación para que
actúe dentro del marco de legalidad.
Lo anterior, ha sido estudiado como parte del paradigma ideológico donde
se pasa a la humanización de las penas, es aquí donde la resignificación puede
reconocerse como elemento para la reinserción social. En este sentido, autores
como García (2020); y Moreno-Guaicha
et al. (2024), coinciden en
que ello representa una oportunidad a nivel individual para dar sentido a la
pena privativa de libertad que se refleja a nivel conductual, contribuyendo al
proceso de resocialización y sanación.
A la vez, que se contribuye al fortalecimiento de contextos pacíficos al
promover la cultura de paz con dichos cambios, donde se van identificando
valores y actitudes que propician la paz por medio de procesos de educación,
que permiten a la persona identificar de forma consciente su actuar, al
reflexionar sobre conductas y detonadores que le llevan a expresarse de forma
violenta a fin de evitarlo y buscar alternativas (Resolución A/52/13 de las
Naciones Unidas de 1998; Torres y Strickland, 2023).
Resultó de interés realizar un acercamiento con Hombres Privados de su Libertad
(HPL) al considerar que, en la Ley Nacional de Ejecución Penal de 2016, se
plasmaron lineamientos para el sistema penitenciario mexicano a fin de promover
la reinserción social de las PPL buscando la no reincidencia. Dicha normativa
se fortalece con la Ley de Cultura de Paz del Estado de Jalisco de 2021, donde
se identifican algunos puntos prácticos para generar aproximaciones que abonen
a generar, mantener y fortalecer ambientes pacíficos.
Para lo cual, el diálogo es un elemento fundamental para dichos procesos
donde se establece comunicación asertiva con sí mismo y con otros, buscando
establecer o retomar el proyecto de vida al reconocerse como personas de valor
que cometieron un error que llevó al HPL al contexto penitenciario y está en él
aprovechar los recursos que se le ofrecen en este entorno para adquirir o
perfeccionar conocimientos, habilidades y capacidades, siendo necesario estar
dispuestos a transformarse y resignificar los eventos que le llevaron a su
situación actual.
Desde la educación para la paz se busca que la persona aprenda a manejar
los conflictos que se presentan en los diversos contextos en los que desarrolla
sus actividades cotidianas, reconociendo que son parte de la naturaleza del ser
humano y que a nivel individual se puede controlar la manera de reaccionar ante
ellos, para evitar que escalen a manifestaciones de violencia donde el perdón y
la reconciliación resultan palabras centrales, mismas que aluden a la cultura
de sanación (Molina, 2013; García, Cruz y Avendaño, 2022; Torres y Strickland,
2023).
La triada en mención entre cultura de sanación, resignificación y
cultura de paz, se ven articuladas por la educación para la paz donde se suman
esfuerzos de diversos actores sociales para fomentar prácticas pacíficas que
lleven a la transformación y prevención de violencias, al identificar de forma
individual y colectiva estrategias acordes a los contextos particulares de quien
lo vive (Martínez y Cantero, 2021).
Es decir, que se consideró en el planteamiento del problema la
resignificación en contexto penitenciario que permite reconocer procesos socio
jurídicos en la reinterpretación de palabras cotidianas que influyen a la vez
en su cotidianidad e incluso puede ser motivo de conflictos que puedan escalar
a manifestaciones de violencias o, al contrario, que se realicen reflexiones
que contribuyan a la comprensión de hechos del pasado como aquellos que
llevaron a los HPL a reclusión para trabajar en cómo influyen en su presente.
Por lo cual, se planteó como objetivo analizar la resignificación de
palabras en el contexto penitenciario de Hombres Privados de su Libertad (HPL)
para dar cuenta de su vínculo con la cultura de paz y sanación, teniendo como
lugar de estudio el Centro Integral de Justicia Regional Sur-Sureste (CEINJURESS)
de Jalisco en México.
En ese sentido, a continuación, se presenta la fundamentación teórica; posteriormente,
se brinda la descripción de la estrategia metodológica seguida, que permitió
construir dos apartados producto del método documental y un tercer apartado
empírico que da cuenta de la resignificación de palabras de los HPL, para
finalmente, presentar algunas conclusiones sobre los temas abordados desde la
interdisciplina.
1. Fundamentación teórica: Aportes del sistema penitenciario mexicano a
la cultura de paz y sanación
En la actualidad el sistema penitenciario mexicano, de acuerdo a la
reforma constitucional en materia de derechos humanos y del proceso penal, ha
buscado implementar estrategias que ayuden a garantizar el respeto de los
derechos humanos de las Personas Privadas de la Libertad (PPL), con el fin de
lograr la reinserción social, dentro de este proceso se ha considerado promover
la cultura de paz como parte integral en entornos penitenciarios. Además de
ello, deriva la Ley Nacional de Ejecución Penal de 2016, en cuanto a que
Cuéllar, López y Loera (2017) comenta que esta ley tiene como objetivo
salvaguardar los derechos humanos de las PPL, donde ésta reforma permite que no
solo se vea la parte del castigo hacia quien ha cometido un delito, sino que,
representa un modelo readaptador o resocializador, donde por medio de un
tratamiento progresivo, técnico, interdisciplinario, científico e
individualizado se logre la reinserción social en la PPL.
Por otra parte, Malavé (2017) hace referencia que algunas de las
problemáticas que se viven en los reclusorios es el ocio, el hacinamiento, así
como la falta de proporcionar herramientas educativas, la escasez de
medicamentos, el retardo judicial entre otras, que estos afectan al querer
garantizar los derechos humanos de las PPL.
Por ello, Malavé (2017) resalta la necesidad de promover un proceso
transformador en los entornos carcelarios e implementar un Modelo de Educación
Carcelaria como factor importante para lograr una cultura de Paz en entornos
penitenciarios. En cuanto a generar esos espacios donde se pueda educar a las
PPL, proporcionando herramientas en las que, por medio del diálogo, la empatía,
la comunicación asertiva, sean elementos para que las PPL puedan utilizar en la
resolución de conflictos del día a día.
En ese sentido, Arce y Rojas (2019) comentan que hoy en día las
prisiones atraviesan por problemáticas que no han permitido un buen desarrollo
en las prisiones y derivado a un estudio proponen la construcción de una
cultura de paz, en donde se pueda enseñar formas de solución pacífica mediante
la negociación, el diálogo; que permitan una convivencia pacífica y procuren
una paz social al momento de obtener su libertad (Jiménez, Vera y Gamboa, 2019).
Ahora bien, en los sistemas penitenciarios se ha procurado establecer
mecanismos que permitan a las PPL desarrollar sus capacidades, de tal forma
que, aprendan nuevas oportunidades de enseñanzas para que ellos mismos
aprovechen el tiempo transitado, de ahí que las bases del sistema penitenciario
mexicano establecidas en el Artículo 18 constitucional (Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917), hablan de cinco elementos como lo son el
trabajo, la capacitación para el trabajo, salud, deporte y la educación, como
medios para lograr la reinserción del sentenciado a la sociedad y procurar que
no vuelva a delinquir.
Derivado de estos cambios en el sistema penitenciario donde se busca ir
más allá de sólo imponer un castigo como es la prisión, sino además de que, se
ha visto la importancia de poder trabajar con la PPL, un aspecto importante
dentro de la reinserción social es la aceptación del daño ocasionado, en donde
la PPL le permita ser consciente de la responsabilidad que tendrá a su egreso,
el ser mejor persona y lograr su reintegración a la sociedad, además de que, se
logre hacer conscientes a las PPL del sentido de su vida, es decir, la
revalorización de las PPL, puesto que un factor que ellos atraviesan al momento
de su egreso es precisamente ese sentimiento de desvalorización y no encontrar
un sentido a su vida.
En lo que hoy ocupa la educación emocional a favor de una cultura de paz,
es una parte primordial que se debe trabajar en las PPL; Muñoz y Gorjón (2015),
comentan la importancia de la educación en pro de conseguir una cultura de paz,
en el ámbito actual resulta congruente resaltar un aspecto que tiene que ver
con las PPL puesto que, se debe aprender a hacer, a fin de poder actuar sobre
el entorno en que viven, en su caso particular convivir con las personas que se
encuentran a su alrededor para lograr vivir en armonía; y en segundo término,
aprender a ser, y pensar en su egreso, es decir ,convertir a estas personas en
auténticos ciudadanos participativos y responsables, debido a que algún día
estas PPL se reintegrarán en la sociedad.
Lo anterior, permitirá tener sociedades más justas donde la cultura de
paz es prioridad, de tal forma que se impregne en todos los ámbitos de la
sociedad y en todas las personas de cualquier edad. Por ello se consideró
importante trabajar con las personas privadas de la libertad del Centro
Integral de Justicia Regional Sur Sureste, Jalisco en México, en específico con
la sección varonil, a fin de educar para la paz, en donde uno de los elementos
que se trabajó con ellos es la sanación, en relación a la conducta cometida, puesto
que las PPL afrontan situaciones de culpa, miedo, vergüenza, resentimiento,
negación, que no les permiten vivir en armonía, sino que al contrario,
demuestran sentimientos negativos, siendo ellos causantes de conflictos en la
convivencia de su diario vivir.
El educar para la paz en entornos penitenciarios permite visualizar
aquellas situaciones en donde las PPL presentan descalificación de ellos
mismos, sintiendo por lo tanto desprecio de su familia, amigos, y en algunos de
los casos de quienes los rodean; por otra parte, son personas que se sienten
avergonzadas porque los demás no los valoran, suele pasar en algunos de ellos
que sus familias se retiran y no les dan apoyo alguno, en relación a afrontar
su privación de la libertad por haber cometido un ilícito, sino que por el
contrario se alejan, de tal forma que las PPL se sienten desvalorizadas.
En ese sentido, surgen además otros sentimientos en los cuales las PPL
se sienten inferiores, en lo relativo a los hombres por características de su
género no son capaces de manifestar su sentir, sino por el contrario no suelen
compartir lo que sienten, algo importante es cuando la misma persona solicita
apoyo en las áreas del mismo centro penitenciario, buscando alternativas sanas
o en su caso participar en estos proyectos que se dan con instituciones que
tienen el interés en trabajar con personas privadas de su libertad, por
considerar importante enseñar, educar y proporcionar herramientas, que les
permitan establecer buenas relaciones con los demás, y ser conscientes de lo
que han vivido, de tal forma de llegar al perdón y sanar.
Al respecto, Rocamora (2017) considera que estos sentimientos de los que
se ha hablado como la negación, la culpa, la vergüenza y el resentimiento, son
vivencias que las personas pueden tener cuando pasan por una situación de
adversidad, por ello es importante que se les brinde ayuda y sean conscientes
de su actuar, busquen perdonarse por lo cometido, esto llevará a que parte de
los objetivos de la reinserción se puedan cumplir y se logre que la persona a
su egreso sea un individuo que tenga un objetivo a seguir y pueda reintegrarse
a la sociedad.
2. Metodología
Se realizó un estudio cualitativo basado en el método documental que
consistió en una revisión de literatura de tipo narrativa (Manterola et al.,
2023), donde se emplearon los descriptores: Resignificación, sistema
penitenciario, cultura de paz, cultura de sanación, hombres privados de su
libertad y México. Las búsquedas fueron en las bases de datos de Redalyc y Scielo, usando los operadores booleanos de AND y comillas (“”).
La elección de los documentos académicos se basó en que enunciaron en su
título y/o resumen al menos dos de los descriptores, también se incluyeron
documentos recuperados por búsquedas manuales, al ser considerados clásicos en
el tema de interés e instrumentos jurídicos vigentes que norman el fenómeno de
investigación. Mismos que fueron analizados por medio de fichas de resumen
(Jurado, 2020), que permitió identificar elementos que inciden en la
resignificación de palabras en el contexto penitenciario.
Asimismo, se empleó el método de inspiración fenomenológica hermenéutica
(Fuster, 2019), desde la interdisciplina, donde participaron de forma
voluntaria 32 HPL en un ejercicio como parte de las actividades del taller:
“Educación para la paz: Mejorar vida en reclusión de hombres privados de la
libertad”, realizado en el mes de noviembre de 2023 en las instalaciones del
CEINJURESS.
Dicha actividad consistió en otorgarle al azar a los HPL una hoja que en
el centro tenían una palabra con sentido positivo o negativo, respecto a la
cual se les pidió escribir en la misma hoja lo primero que pensaron al leer la
palabra (ver Figura I). Cabe señalar que, cada una de las 16 palabras se empleó
dos veces a fin de reflexionar sobre la apropiación realizada por cada HPL a
partir de su experiencia de vida.
Fuente: Elaboración propia, 2024.
Figura
I: Hojas de trabajo
Las palabras con sentido positivo fueron ocho, siendo: Equilibrio,
aceptación, simpatía, amor, bienestar, compasión, aprecio y alegría. Mientras
que las palabras con sentido negativo fueron también ocho: Coraje, envidia, celos,
soledad, odio, miedo y tristeza. Dichas palabras fueron elegidas por el equipo
de investigación de forma aleatoria entre el listado de emociones y
sentimientos identificados en etapas previas del proyecto de investigación.
El análisis de la información recolectada se realizó por medio de la
técnica denominada por Krause, Valdés y Tomicic (2009), como Sistema de Codificación de la
Actividad Terapéutica (SCAT), misma que permite estudiar actos del habla
expresados de manera verbal y/o escrita, a fin de identificar tanto diferencias
como similitudes de las acciones comunicativas en diferentes contextos a nivel
personal y grupal (Cantero, Guzmán y Santana, 2022).
Al aplicar la técnica del SCAT, se consideraron dos dimensiones de
análisis, la primera, es el ámbito donde se encuentran las categorías de: a) Afectos,
alude a sentimientos, estados de ánimo y/o emociones; b) ideas, reconoce el
carácter cognitivo por medio de pensamientos e ideas; y, c) acciones, donde se
reconocen conductas y comportamientos que refieren al hacer. La segunda
dimensión de análisis, fue la referencia, teniendo de igual manera tres
categorías: a) Al sí mismo, con reducción en primera persona donde se
identifica el yo o el nosotros; b) a un tercero, con menciones de él, ella o
sus plurales; y, c) neutral, al no identificar al sujeto de la acción (Krause
et al., 2009; Cantero et al., 2022).
A partir de los datos generados se empleó estadística descriptiva para
las ciencias sociales (Espinosa, 2017), realizada en el software de Excel 2016
donde se construyó la base de datos al realizar la transcripción de las hojas
de trabajo. Lo cual permitió obtener frecuencias para graficar los actos del
habla que dan cuenta de la resignificación de las palabras elegidas.
3. Resultados y discusión
3.1. Cultura de paz y sanación en la resignificación de palabras en
hombres privados de su libertad
A partir del ejercicio realizado en la sección varonil del CEINJUERSS,
se identificó el perfil sociodemográfico de los 32 HPL participantes, quienes
reportaron una edad promedio de 35.3 años (DE± 13) al estar entre los 19 y 62
años, la mayoría (7,6%) reportaron contar con estudios de secundaria terminada.
El proceso de resignificación de las ocho palabras positivas y las ocho
negativas, se analizó al retomar la definición de las mismas de una fuente
socialmente aceptada, es decir, de la Real Academia Española (RAE, 2023).
A continuación, en el Cuadro 1 y Cuadro 2, se presentan las palabras
positivas y negativas respectivamente, donde está la definición de las mismas de
acuerdo a la RAE (2023), agregando las definiciones realizadas por los HPL,
donde también compartieron su sentir ante el hecho de que les tocara la
palabra. Ello da cuenta de la resignificación al plasmar en estos actos del
habla documentados, experiencias, sentidos y apropiación de cada palabra, a la
cual los HPL le dieron un valor personal.
Cuadro 1
Significado y resignificado de palabras
positivas para los hombres privados de su libertad
No. |
Palabra |
Definición RAE |
Resignificado
HPL1 |
Resignificado
HPL2 |
1 |
Equilibrio |
Sentimiento de pena, de
ternura y de identificación ante los males de alguien |
Para mí esta palabra es
clave, soy del signo libra la mi meta, mi reto es el equilibrio, porque en
ocaciones me expreso y no puedo evitar
actuar, no disimulo mi molestia, mi alegría, mi amor. Esta palabra de
equilibrio es la palabra de mi vida. Yo estoy en este lugar por dirigirme a
un extremo de mi emoción sexual, emoción, pero estoy aprendiendo a tener
equilibrio en mis emociones. |
Me sentí un poco alegre porque
yo casi no tengo nada de eso y cuando lo vi o lo menciono me senti ajusto
contento |
2 |
Aceptación |
Aceptar: Recibir
voluntariamente o sin oposición lo que se da, ofrece o encarga. |
"Paz interior"
Del curso del día de hoy, comunicación asertiva. Y el respeto hacia los
demás. Que el aceptar un error y pedir disculpas es mejor que un gran
conflicto. |
De un castigo, me acordé
ser moreno refleción que no tuve fallar, mis defectos, como soy, alcolico, de
ser una persona enferma emocional, de no tener una bisicleta |
3 |
Simpatía |
Inclinación afectiva entre
personas, generalmente espontánea y mutua. |
Se me bino a la mente es una palabra positiba y sinto que debe
uno tratar de simpatisar a quien este contigo |
Ser amable con los demás
aunque eyos no lo sean uno trata de ser diferente y así logras transmitir
simpatia eso se me vino a la mente cuando vi la palabra |
4 |
Amor |
Sentimiento intenso del ser humano que, partiendo de su propia
insuficiencia, necesita y busca el encuentro y unión con otro ser. |
La primera
impreción que tube al mirar la palabra Amor, fue pensar en amor propio
quererme a mi mismo, despues amora ala familia, mis padres, mi hermana y mis
hijas ya al ultimo pense en el amor a la pareja |
De el amor a
mis seres queridos, el amor a mi pareja y a mi hijo y el amor propio de mi
mismo y de todos |
5 |
Bienestar |
Conjunto de las cosas necesarias para vivir bien. |
Que era mi hoja
de libertad, tengo fe y fe es la certeza de lo que espera la convicción de o
que no se ve, Mis gemelos me esperan |
Me puse a
pensar de que debo estar bien conmigo mismo, y estar bien con los demás que
estan a mi alrededor |
|
|
|
|
|
6 |
Compasión |
Sentimiento de pena, de ternura y de identificación ante los males de
alguien |
Positivo. En la
forma de compartir con la persona si no tiene algo yo le ofrezco darle algo
para comer compartir con la persona y hacer las cosas bien |
Recorde cuando
me hicieron algun daño y a pesar de todo sentí compasión |
7 |
Aprecio |
Apreciar: Reconocer y estimar el mérito de alguien o de algo. |
Cualdo agi se
lo a ganado de mi parte Gracias por el regalo |
Depende
justamente de uno y otra persona el parecio tanto como el amor se comparte y
se gana y se reafirma con mutuo acuerdo y grande respeto |
8 |
Alegría |
Sentimiento grato y vivo que suele manifestarse con signos exteriores. |
El saber que
sigo vivo alegría siento saber como mi familia esta bien, alegría saber que
estoy bien no más siento alegre cuando viene a visitarme y tengo que ser
alegre porque de nada me sirve estar triste y aunque me encuentre encerrado
tengo que estar alegre como los alegres del penal |
Pues recorde
cosas que pase fuera de este lugar como mi familia, mis amistades, las cosas
que me gustan hacer, además me dio alegría ayer una buena noticia y con la
frase que hoy me toco recorde lo de ayer |
Nota: No.= Número de palabras, RAE=
Real Academia Española, HPL= Hombre privado de su libertad.
Fuente: Elaboración propia, 2024 a partir del trabajo
de campo.
Cuadro 2
Significado y resignificado de palabras
negativas para los hombres privados de su libertad
No. |
Palabra |
Definición RAE |
Resignificado
HPL1 |
Resignificado
HPL2 |
1 |
Coraje |
Impetuosa
decisión y esfuerzo del ánimo, valor. |
Cuando peleas
con otra persona de la misma celda |
Cuando yo vi la
palabra coraje me senti alegre porque en ese momento estaba alegre y sigo
alegre y me acorde cuando mis hermanas siempre les gustaba hacerme enojar
cuando eramos niños eran bien pelioneras |
2 |
Envidia |
Tristeza o
pesar del bien ajeno |
Me acorde de
una persona que me enviadiaba por el trabajo que yo tengo en la calle, y la
palabra que me tocó me hizo recordar a la persona |
Me acorde de un
compañero que le hizo un fabor a otro
porque andaba malo y le cambio de lugar y ahora el otro se adueño del lugar
del que le hizo el favor |
3 |
Celos |
Cuidado,
diligencia, esmero que alguien pone al hacer algo |
Sentir celos
cuando alguien prefiere a otro que a uno. Me acorde de mi esposa |
Se me vino de
que me a pasado cosas algo muy malas y porque me han tenido muchos celos como
en el "trabajo" y en algunas otros lados |
4 |
Enojo |
Movimiento del
ánimo que suscita ira contra alguien. |
Un poco
desconcertado por que es una emoción muy poco movida a pesar de el lugar en
el que estamos |
De saber nada
de mi caso, porque estoy aquí hoy en día debería estar con mi familia esposa
y nuestrso hijos, todavía encarcelado, porque razón es lo que pregunto diario |
5 |
Soledad |
Carencia
voluntaria o involuntaria de compañía. |
Pues me acorde
de mi familia que están ellos afuera y pues yo aquí lejos de ellos por eso
enn veces me siento solo |
Pues que me
siento solo porque no he podido ver a mis hijos, tengo tres de los tres he
visto al mas grande pero no me siento solo porque tengo a mis hermanas y a mi
ma |
6 |
Odio |
Antipatía y
aversión hacia algo o hacia alguien cuyo mal se desea |
Me acorde de
las muchas cosas que me han hecho muchas personas una de ellas la persona que
me tiene aquí de que no se ponene a pensar lo que uno pasa dia a dia aquí eso
es lo que senti mi odio |
Recordar la persona que por esa accio me tiene aquí
mientras esa persona disfrutando de las cosas |
7 |
Miedo |
Angustia por un
riesgo o daño real o imaginario |
Dibujos de
flores y arboles |
Cuando te
amenazan a algo a lo que no conoces, al fracaso |
8 |
Tristeza |
Triste:
Afligido, apesadumbrado |
Cuando nos
falta algún ser querido fallecio o le ocurrio algún accidente tambien cuando
no puedes estar cerca de las personas que quieres. Tristeza por no poder
abrazar a mis hijos |
Me acorde
cuando me agarraron los fiscales. Me golpearon y me tragieron a Salas para mi
juicio. Al otro día me dictaron orden de prisión preventiva y hasta el día de
hoy sigo preso, sin ver ni a mi esposa ni hija. Eso me hace sentir triste |
Nota: No.= Número, RAE= Real
Academia Española, HPL= Hombre privado de su libertad.
Fuente: Elaboración propia, 2024 a partir del trabajo
de campo.
Las frases de los HPL se transcribieron textualmente, conservando las
faltas de ortografía a fin de mantener su esencia y tratar de transmitirla al
lector. En ellas, se identifican aspectos simbólicos como el amor propio y
hacia terceros entre los cuales resaltó la familia y la pareja. Asimismo, se identifican
el reflexionar de su situación jurídica que les evocó la palabra, ello refleja
que han pensado en los actos cometidos que los llevaron al contexto
penitenciario, sobre los cuales, algunos mencionan alternativas relacionadas
con la solución pacífica de conflictos. También, se identifican ideologías al
manifestar cuestiones de su fe religiosa, que ha contribuido en su proceso de
aceptación y perdón, siendo elementos clave en la cultura de sanación.
Al implementar la técnica SCAT, se identificó
que en las palabras positivas predomina en la dimensión de ámbito (A) la
alusión a afectos, dado que en los actos del habla de los HPL se enuncian
emociones, estados de ánimo y sentimientos. Mientras que, en la dimensión de
referencia (R) sobresale a sí mismo donde la redacción en su mayoría fue
realizada en primera persona, al emplear el yo de forma explícita (ver Figura II).
Fuente: Elaboración propia, 2024 a partir del trabajo
de campo.
Figura
II: Análisis de palabras positivas
Respecto a las palabras negativas se observa en
la Figura III, que se coincide en que la dimensión de referencia (R) sobresale,
la cual se mantiene en el sí mismo. Sin embargo, la dimensión del ámbito (A) es
distinta al aludir a acciones, dado que en los actos del habla se hace mayor
mención a comportamientos, que al contrastar con lo recuperado en el Cuadro 2,
estos suelen ser expresiones de violencias tales como amenazas y agresiones,
también sobre auto reflexiones y el hacer favores.
Fuente: Elaboración propia, 2024 a partir del trabajo
de campo.
Figura
III: Análisis de palabras negativas
Al realizar una comparación entre las palabras positivas y negativas
(ver Figura IV), se coincide en que predominan el ámbito de las acciones y la
referencia al sí mismo. Aunque, se tienen valores similares con las otras
categorías salvo con la referencia neutral, dado que fueron pocos los actos del
habla donde se empleó y esto fue en mayor medida en palabras negativas.
Fuente: Elaboración propia, 2024 a partir del trabajo
de campo.
Figura
IV: Comparativo entre palabras positivas y
negativas
De tal manera que, se evidencia la resignificación que los HPL dieron a
las 16 palabras empleadas en el estudio respecto a las definiciones recuperadas
de la RAE (2023), donde se mantienen referencias neutrales que aluden a los
tres ámbitos de afectos, ideas y acciones. Además, este ejercicio resulta una
estrategia para que los HPL bajen su resistencia y se sumen como participantes
activos en su proceso de reinserción social al hacerse conscientes que están
cambiando.
Dado los hallazgos encontrados se puede evidenciar que el uso de
palabras positivas en acercamientos con PPL también fue reportado por Amador
(2023); sin embargo, dicho estudio se centró en la activación emocional
inducida, lo cual no se realizó en el caso de los HPL, puesto que esto fue
voluntario y no recibieron ningún estímulo para redactar el significado de la
palabra a partir de lo que les evocaba. Otra diferencia con el estudio en
mención es que se trabajó con PPL diagnosticadas con psicopatía; mientras que
los HPL del presente estudio se reportaron por las autoridades del CEINJURESS
como sanos.
Aunado a ello, se coincide con Urbina (2021), en que los esfuerzos
realizados por medio de las diversas actividades donde participan las PPL en el
Centro Penitenciario, contribuye no solo a su reinserción social, sino también
al proceso de sanación, donde por medio de palabras positivas se fomenta que se
sumen a las mismas para reflexionar sobre los comportamientos propios que los
llevaron a dicha situación jurídica, lo cual les lleva a asumir su
responsabilidad y a que reflexionen sobre los cambios que tienen que hacer en
ellos mismos para no reincidir y poder reintegrarse a la sociedad.
Cabe señalar que el ejercicio realizado fue parte de un taller ya
descrito, por lo cual no se tomaron en cuenta aspectos como la personalidad de
la PPL, misma que el equipo de investigación reconoce incide en la
resignificación que plasmaron de la palabra que les tocó, como lo señalan
Martínez et al. (2023), quienes también relacionaron la personalidad con la
salud mental de las PPL.
Al contrastar los resultados obtenidos de la revisión documental y el
trabajo empírico, se identifica que en la mayoría de los documentos académicos
se suele trabajar de manera general al enunciar PPL, por lo cual resulta
pertinente seguir realizando acercamientos como el aquí descrito que permitan
identificar, documentar y describir, los resultados en el caso de hombres y
mujeres a fin de diseñar, implementar y evaluar proyectos de intervención, que
atiendan sus necesidades individuales también al considerar las
particularidades de sus contextos penitenciario y social.
En el caso del CEINJUERSS, se abre la oportunidad de seguir indagando
sobre el uso de los recursos y herramientas con las que cuentan las PPL como: El
gimnasio, participar en los diversos talleres, iniciar y/o concluir el proceso
en la educación básica, acudir a terapia psicológica y trabajar en elaborar un
proyecto de vida, así como lograr perdonarse para poder perdonar la situación
de adversidad con la finalidad de encontrarle un sentido a la situación de
estar privados de la libertad.
Coincidiendo con Rocamora (2017); Prieto (2017); y, Colunga y Moya
(2023), respecto a que la sanación se plantea como una forma integral y
dinámica de ayudar en la adversidad y no solamente eliminar el síntoma, como
ocurre en la curación; es mirar al HPL como el humano conformado por varias
dimensiones: Física, psicológica, emocional, así como social, y con ello
comprender el complejo proceso de sanación que es como un jeroglífico que
necesita ser interpretado y como un laberinto, que requiere de una guía a
través de un vínculo amoroso y seguro para no perderse.
Conclusiones
A partir de lo expuesto, se evidenció que el contexto penitenciario
contribuye a procesos de promoción de cultura de paz, así como de sanción
consigo mismo donde las PPL y en este caso en particular los HPL del
CEINJURESS, adquieren herramientas que les permiten manejar e incluso resolver
conflictos de forma pacífica, lo cual representa un cambio en su ideología, que
se manifiesta en sus actos del habla donde se expresa la resignificación.
De tal forma que este trabajo aporta elementos a considerar en los
procesos de reinserción social donde la cultura de paz y de sanación, sean
considerados parte integral y transversal de los ejes reconocidos en la LNEP al
incorporar este tipo de estudios de palabras tanto de connotación positiva como
negativa, para darle seguimiento en el tiempo que la persona compurga su pena.
Esto puede contribuir a realizar diagnósticos sobre el impacto de los talleres
y cursos que toman las PPL.
Es decir, que al identificar el ámbito y la referencia que la PPL plasma
en sus actos del habla pueden retomarse en el diseño y ajuste de intervenciones
que atiendan aspectos específicos como el trabajar consigo mismo, reconocer el
impacto y los vínculos con otros, entre otros elementos, que a la vez
contribuyan en este ejercicio humanizador orientado a la dignidad de la
persona.
Asimismo, estas aproximaciones desde la interdisciplina abonan a la
comprensión de las palabras a partir del sentido que dan los HPL desde sus
historias de vida y experiencias en el contexto penitenciario, mismas que les
han permitido resignificar como parte del proceso para perdonarse,
contribuyendo a la transformación de pensamientos y comportamientos, ello
representa unas herramientas que les serán de ayuda en otros contextos para
evitar reincidir y ser promotores tanto de la cultura de paz como de
sanación.
Referencias bibliográficas
Amador, L. O.
(2023). Resistencia a la activación
emocional inducida y gaudibilidad en personas con psicopatía privadas de su
libertad [Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Aguascalientes]. http://bdigital.dgse.uaa.mx:8080/xmlui/handle/11317/2510
Arce, O. P., y Rojas, R.
(2019). Relato de una experiencia: I Congreso Internacional “Cultura de Paz:
por un diálogo entre personas privadas de libertad y el Sistema Penitenciario
Costarricense”, 22 y 23 de junio del 2017. Revista Nuevo Humanismo, 7(2),
89-118. https://doi.org/10.15359/rnh.7-2.5
Cantero, M.,
Guzmán, J. C., y Santana, M. A. (2022). Actos del habla de sujetos mexicanos y
colombianos para fortalecer la cultura de paz. Memorias del XXII Jornadas Nacionales de Investigación y Posgrado:
Nuevos horizontes jurídicos e institucionales para la equidad y la inclusión
(pp. 95-113). Universidad Autónoma de Tamaulipas. https://fdcsv.uat.edu.mx/Documents/Investigacion/MEMORIAS%20XII%20JORNADAS%20DE%20INVESTIGACI%C3%93N%202022-2.pdf
Colunga, S., y
Moya, J. L. (2023). Salutogénesis, sanación y curación. Revista Humanidades Médicas, 23(1), 1-20. https://humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/hm/article/view/2512
Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos de 1917. 5 de febrero de 1917. Última reforma publicada DOF
22-03-2024.
Cuéllar, A.,
López, A., y Loera, A. (2017). Derechos humanos y ejecución penal en el nuevo sistema de justicia de
México. Acta Sociológica, (72),
205-230. https://doi.org/10.1016/j.acso.2017.06.003
Espinoza, A. M.
(2017). Estadística para las ciencias
sociales y humanas I. Fundación Universitaria del Área Andina.
Fernández, C. (2021).
Neutralizar y castigar: Una reflexión sobre el Ethos de la prisión
contemporánea. Enfoques Jurídicos.
Revista Multidisciplinar del CEDEGS, (3),
9-21. https://doi.org/10.25009/ej.v0i3.2559
Fuster, D. E.
(2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Representaciones, 7(1),
201-229. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267
García, G. K.
(2020). El juego constructivo como
promotor de la resignificación contextual en proceso de resocialización de
adolescentes institucionalizados [Tesis de pregrado, Universidad de
Cundinamarca]. https://repositorio.ucundinamarca.edu.co/handle/20.500.12558/3239
García, J. O.,
Cruz, J. A., y Avendaño, W. R. (2022). Representaciones sociales de jóvenes
sobre la educación y el conflicto armado colombiano. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVIII(4), 366-382. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i4.39136
García, C., Marroquín, M. L.,
y Martínez, M. C. (2020). Visión resocializadora del sistema penitenciario en
Colombia. Revista de Ciencias Sociales
(Ve), XXVI(4), 217-231. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i4.34659
Jiménez, L., Vera, C., y Gamboa, R. (2019). Gestión de paz con alianza de cooperación
internacional para la región del Catatumbo. Revista
de Ciencias Sociales (Ve), XXV(E-1), 187-207. https://doi.org/10.31876/rcs.v25i1.29608
Jurado, Y.
(2020). Técnicas de investigación
documental. Thomson.
Krause, M., Valdés, N., y Tomicic, A. (2009). Sistema de Codificación de la Actividad
Terapéutica (SCAT): Manual de Procedimiento. Proyecto Fondecyt Nº1080136. Psychotherapy and Change Chilean Research Program. https://midap.org/wp-content/uploads/2015/06/manual_scat.pdf
Ley de Cultura de
Paz del Estado de Jalisco de 2021. 12 de mayo de 2021.
Ley Nacional de
Ejecución Penal de 2016. 16 de junio de 2016.
Malavé, M. (2017). Educación carcelaria: Una alternativa
para una cultura de paz. Magistra. Revista de la Escuela Nacional de la
Magistratura, 9(1),
143-155. http://enm.tsj.gob.ve/publicaciones/index.php/magistra/article/view/24
Manterola, C.,
Rivadeneira, J., Delgado, H., Sotelo, C., y Otzen, T. (2023). ¿Cuántos tipos de
revisiones de la literatura existen? Enumeración, descripción y calcificación. Revisión cualitativa. International Journal of Morphology, 41(4),
1240-1253. http://www.intjmorphol.com/wp-content/uploads/2023/07/Art_38_414_2023.pdf
Marquina-Luján, R. J., Villamar,
R., y Orihuela, Z. (2023). Salud integral de las mujeres del sistema penal de
Lima-Perú. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIX(E-7), 445-459. https://doi.org/10.31876/rcs.v29i.40477
Martínez, A. D.
R., Hernández-Junco, V., Paredes, K. V., y Pallo, M. L. (2023). Relación entre
la salud mental y la personalidad en personas privadas de la libertad. Revista Criminalidad, 65(2), 23-41. https://doi.org/10.47741/17943108.481
Martínez, L., y
Cantero, M. (2021). Educación para la paz como proceso garante del derecho
humano a la paz. En J. Galindo, J. T. Padilla y M. P. Moloeznik (Eds.), Temas selectos de derechos humanos y derecho
internacional humanitario (pp. 385-402). Amaya Ediciones.
Martínez, L., y
Chávez, K. D. C. (2023). La reinserción social como derecho de las personas
privadas de la libertad para una vida digna en México. Anuario de Derecho, Comercio Internacional, Seguridad y Políticas
Públicas, 2(2), 1-10. https://doi.org/10.20983/anuariocicj.2023.03
Molina, N.
(2013). Discusiones acerca de la resignificación y conceptos asociados. Patrimonio: Economía Cultura y Educación
para la Paz, 1(3), 39-63. http://mec-edupaz.unam.mx/index.php/mecedupaz/article/view/36436/0
Moreno-Guaicha, J. A., Mena-Zamora,
A. A., Tirado-Espín, A., y Escobar-Córdova, S. K. (2024). Rugby como
alternativa dentro de los procesos de reinserción social del Colectivo Calle,
Paz y Respeto. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXX(1), 313-330. https://doi.org/10.31876/rcs.v30i1.41658
Muñoz, M. D. R., y Gorjón, F. J., (2015). La educación
emocional para una cultura de paz. En P. A. Cabello y J. Moreno (Eds.), Diversas miradas. Un mismo sentir: Comunicación,
ciudadanía y paz como retos del siglo XXI (pp. 95-106). Universidad
Autónoma de Coahuila.
Prieto, M. (2017). Perdón
y salud. Introducción a la psicología del perdón. Universidad Pontificia
Comillas.
Real Academia
Española - RAE (2023). Diccionario de la
lengua española. https://dle.rae.es/
Resolución
A/52/13 de 1998 [Asamblea General de Naciones Unidas]. 15 de enero de 1998.
Rocamora, A. (2017). Culpa
y perdón en el proceso de sanación. Nous.
Boletín de Logoterapia y Análisis Existencial, (21), 27-48. https://www.logoterapia.net/uploads/21_rocamora_2017_culpaperdon1607549959.pdf
Torres, I. C., y
Strickland, R. D. (2023). Educación carcelaria y criminalidad en México. O Social em Questao, XXVI(56), 177-200. https://www.maxwell.vrac.puc-rio.br/62334/62334.PDF
Urbina, I. M. (2021). Sistematización
de experiencias en la orientación psicojurídica en contexto penitenciario [Tesis de pregrado, Corporación Universitaria
Minuto de Dios]. https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/15208
* Magister en Administración de Negocios. Profesora de Asignatura
e Investigadora en el Departamento de Ciencias Económicas y Administrativas del
Centro Universitario del Sur en la Universidad de Guadalajara, Guadalajara,
México. E-mail: karla.lares@cusur.udg.mx ORCID: https://orcid.org/0009-0001-4285-3023
** Doctora en Ciencias Sociales. Profesora de Asignatura e
Investigadora en el Departamento de Ciencias Sociales del Centro Universitario
del Sur en la Universidad de Guadalajara, Guadalajara, México. E-mail: margarita.cantero@cusur.udg.mx ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8515-7864
*** Doctora en Derecho. Profesora de Tiempo Completo e
Investigadora adscrita al Departamento de Ciencias Sociales del Centro
Universitario del Sur en la Universidad de Guadalajara, Guadalajara, México. E-mail: lorenamm@cusur.udg.mx ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7991-3173
**** Doctor en Derecho. Profesor Asociado B, Coordinador de la
Maestría en Derecho e Investigador del Centro Universitario del Sur en la
Universidad de Guadalajara, Guadalajara, México. E-mail: joseg@cusur.udg.mx ORCID: http://orcid.org/0000-0001-6465-2735
Recibido: 2023-12-16 · Aceptado: 2024-03-03