Revista
de Ciencias Sociales (RCS)
Vol. XXX, Núm. 3, julio-septiembre 2024. pp. 381-394
FCES
- LUZ ● ISSN: 1315-9518 ● ISSN-E: 2477-9431
Como citar: Vélez-Mendoza, L. P., Cevallos-Sánchez,
H. A., Espinoza-Cuzco, A. E., y Cantos-Faubla, A. J. (2024). Metodología de
revisión sistemática en educación superior: Beneficios y desafíos. Revista
De Ciencias Sociales, XXX(3), 381-394.
Metodología
de revisión sistemática en educación superior: Beneficios y desafíos
Vélez-Mendoza,
Leither Pamela*
Cevallos-Sánchez,
Herman Arnulfo**
Espinoza-Cuzco,
Andrea Elizabeth***
Cantos-Faubla, Andrea
Jacqueline****
Resumen
La metodología
sistemática en educación superior es un enfoque organizado y riguroso que guía
la planificación, diseño, implementación y evaluación de procesos educativos,
buscando optimizar la efectividad y eficiencia en ese contexto. Esta
investigación se propuso analizar los beneficios y desafíos de esta metodología
mediante un enfoque cualitativo y descriptivo. Se realizó una búsqueda
exhaustiva de documentos pertinentes utilizando términos clave específicos y
criterios de selección rigurosos. Los resultados enfatizan la importancia de definir
con precisión el término “revisión sistemática” y diferenciarlo de las
revisiones narrativas. Se subraya la relevancia de un enfoque metodológico
riguroso, para garantizar la coherencia y calidad en la revisión, compuesto por
nueve fases, desde la formulación de la pregunta hasta la comunicación de las
conclusiones. Aunque las revisiones sistemáticas aportan beneficios
significativos a la investigación y práctica educativa, se identifican desafíos
como la necesidad de búsquedas exhaustivas y la gestión de la heterogeneidad de
estudios. Se concluye destacando la importancia de la metodología sistemática
en educación superior y haciendo énfasis en la necesidad de abordar los
desafíos identificados para aprovechar su potencial tanto en investigación como
en la toma de decisiones en este campo.
Palabras clave: Metodología
sistemática; educación superior; revisión sistemática; beneficios; desafíos.
Systematic review methodology in higher education:
Benefits and challenges
Abstract
Systematic methodology
in higher education is an organized and rigorous approach that guides the
planning, design, implementation and evaluation of educational processes,
seeking to optimize effectiveness and efficiency in this context. This research
set out to analyze the benefits and challenges of this methodology using a
qualitative and descriptive approach. An exhaustive search of relevant
documents was conducted using specific key terms and rigorous selection
criteria. The results emphasize the importance of precisely defining the term
“systematic review” and differentiating it from narrative reviews. The
relevance of a rigorous methodological approach to ensure consistency and
quality in the review, consisting of nine phases, from the formulation of the
question to the communication of the conclusions, is underlined. Although
systematic reviews bring significant benefits to educational research and
practice, challenges such as the need for exhaustive searches and the
management of study heterogeneity are identified. We conclude by highlighting
the importance of systematic methodology in higher education and emphasizing
the need to address the challenges identified in order to take advantage of its
potential in both research and decision making in this field.
Keywords: Systematic
methodology; higher education; systematic review; benefits; challenges.
Introducción
La metodología de revisión
sistemática se ha consolidado como un enfoque riguroso y orientado hacia la
calidad para la síntesis de evidencia, inicialmente arraigado en el ámbito de
la atención médica (Wiek
e Iwaniec, 2014). Sin embargo, a lo largo de más de dos
décadas, esta metodología ha tenido un impacto significativo en la prestación
de atención médica, el financiamiento de proyectos y la investigación, estando
estrechamente relacionada con el ampliamente aceptado concepto de práctica
basada en evidencia (French et al., 2012; Reyes, 2023).
Los estándares metodológicos que respaldan esta aproximación han sido
promovidos y avalados por varios estudios y organizaciones de renombre (Taylor et al., 2014; Ioannidis, 2016).
A pesar de la sólida
adopción de la revisión sistemática en el campo de la atención médica y en
ciertas áreas de la investigación educativa, se observa una notable escasez de
estudios de revisión sistemática en el ámbito de la educación superior (Hemsley‐Brown y Oplatka, 2006; Nabi et al.,
2017). Este desequilibrio plantea una cuestión
fundamental sobre la falta de aplicación de una metodología que ha demostrado
ser valiosa en la síntesis de evidencia en otros contextos educativos e
investigativos.
La subutilización de la
revisión sistemática en el ámbito de la educación superior, a pesar de su
potencial para informar de manera crítica la toma de decisiones y mejorar la
calidad de la investigación en este campo (Alharthi
et al., 2017), sugiere la existencia de brechas en la investigación y la
falta de aprovechamiento pleno del potencial de esta metodología para abordar
preguntas fundamentales en este contexto (Casino,
Dasaklis y Patsakis, 2019).
Por ello, es esencial
llevar a cabo investigaciones sobre la metodología de revisión sistemática en
educación superior para abordar los vacíos existentes en la literatura y
promover un enfoque más riguroso y basado en evidencia en la toma de decisiones
en este ámbito. Estas investigaciones pueden proporcionar directrices claras
sobre cómo llevar a cabo revisiones sistemáticas efectivas en educación
superior, identificando las mejores prácticas y los desafíos específicos que
enfrenta este campo (Munn et al., 2018).
La falta de
investigaciones en profundidad sobre la aplicabilidad y los posibles beneficios
de la revisión sistemática en educación superior, plantea interrogantes acerca
de cómo se podría mejorar la calidad de la toma de decisiones en este campo a
través de una metodología más rigurosa y basada en evidencia. Además, la
revisión sistemática puede proporcionar una síntesis exhaustiva de
investigaciones previas en educación superior, lo que contribuiría a una
comprensión más sólida de las tendencias y los resultados en esta área.
En este sentido, la
revisión sistemática en educación superior podría ofrecer una valiosa
herramienta para los educadores, los responsables de políticas y los
investigadores interesados en mejorar la calidad de la enseñanza y el
aprendizaje en instituciones de educación superior. Al adoptar esta
metodología, se podrían abordar de manera más eficaz las preguntas de
investigación clave y evaluar de manera crítica la evidencia existente, lo que
conduciría a una toma de decisiones más informada y fundamentada en datos
sólidos.
A tenor de lo anterior,
el objetivo principal de esta investigación consiste en analizar los beneficios
y desafíos asociados con la metodología de revisión sistemática en el contexto
de la educación superior. Esta investigación se centra en explorar las últimas
tendencias y prácticas destacadas en la aplicación de la revisión sistemática
en la investigación académica en el ámbito de la educación superior, así como
en identificar los obstáculos y desafíos que pueden surgir durante este
proceso.
1.
Metodología
Este estudio adoptó un
enfoque cualitativo y descriptivo para analizar a fondo la metodología de la
revisión sistemática en el contexto de la educación superior, con un enfoque
particular en sus beneficios y desafíos. Se diseñó como un estudio de revisión
documental, que involucra un análisis sistemático y exhaustivo de la literatura
académica y documentos relacionados para comprender a fondo un tema específico.
Se recopilaron y analizaron documentos científicos, artículos académicos,
informes y otros recursos pertinentes relacionados con la metodología de
revisión sistemática en la educación superior.
La investigación
comenzó con una búsqueda exhaustiva en diversas bases de datos académicas y
bibliotecas virtuales, utilizando palabras clave específicas relacionadas con
la revisión sistemática, educación superior, beneficios y desafíos.
Posteriormente, se aplicaron criterios rigurosos de inclusión y exclusión para
seleccionar los documentos más relevantes. Estos criterios se basaron en la
relevancia del contenido con respecto a los beneficios y desafíos de la
revisión sistemática en la educación superior.
Los documentos
seleccionados fueron sometidos a un análisis de contenido cualitativo, en el
cual se identificaron y categorizaron los beneficios y desafíos reportados en
la literatura académica, prestando atención a los patrones emergentes,
tendencias y temas clave presentes en los resultados.
Finalmente, se realizó
una síntesis de los hallazgos más relevantes relacionados con los beneficios y
desafíos de la metodología de revisión sistemática en el contexto de la
educación superior. Estas conclusiones se utilizaron para resumir los
resultados del estudio y proporcionar una visión integral de la materia.
2. Resultados y discusión
2.1. Temas y variantes en el contexto de la educación
superior
La literatura académica
en educación superior muestra un uso variado y a menudo impreciso del término
“revisión sistemática”. Por ejemplo, Hajak et al. (2021)
lo emplean en un contexto no técnico, simplemente para referirse a un análisis
exhaustivo de documentos específicos. Esto refleja una falta de precisión en su
uso (Greenhalgh et al., 2009; Asatullaeva et al.,
2021). Por ello, es importante distinguir entre un enfoque sistemático y
una revisión narrativa de la literatura, al adoptar un sistema estructurado de
investigación para ubicar y evaluar publicaciones relevantes.
El término “revisión
sistemática” se utiliza cada vez más para referirse a un tipo específico de
revisión de la literatura vinculada a una metodología concreta (Peters et al., 2020). Las revisiones de la
literatura se dividen en dos categorías principales: Revisiones narrativas y
revisiones sistemáticas (Collins
y Fauser, 2005; Greenhalgh, Thorne y Malterud, 2018).
Las revisiones
narrativas pueden clasificarse en dos modalidades. La primera, es la revisión
tradicional “narrativa” o “crítica” de la literatura, que representa una
perspectiva del autor sin un enfoque sistematizado (Anderson y Lemken, 2023).
La segunda modalidad, combina elementos narrativos con cierta sistematización,
como estrategias de búsqueda reproducibles y presentación sistemática de los
estudios revisados (Bearman et al., 2012). Estas
categorías de revisiones narrativas son comunes en tesis académicas y, en menor
medida, en artículos de investigación.
Es relevante destacar
que no todas las revisiones sistemáticas son iguales, existiendo diferencias
entre las revisiones utilizadas en ámbitos como la atención médica y la
educación. El manual Cochrane para revisiones sistemáticas de intervenciones (Cumpston et al., 2019), proporciona detalles
esenciales sobre estas metodologías para realizar revisiones sistemáticas y
presentan características específicas, como la participación de revisores
independientes y la formulación de un protocolo (Petkovic
et al., 2018). A continuación, se presenta el Cuadro 1 que resume las
características esenciales que el manual Cochrane establece para las revisiones
sistemáticas de intervenciones.
Cuadro
1
Características esenciales de una revisión
sistemática según el Manual Cochrane
Característica |
Descripción |
Establecer claramente una serie de objetivos
con criterios de elegibilidad predefinidos para los estudios que se
incluirán. |
Definir de manera precisa los objetivos de la
revisión y los criterios que determinarán qué estudios serán considerados
para su inclusión en la revisión. |
Definir una metodología explícita y
reproducible. |
Especificar la metodología de la revisión de
manera detallada y clara, de modo que otros investigadores puedan seguir el
mismo enfoque para reproducir la revisión. |
Llevar a cabo una búsqueda sistemática que
tenga como objetivo identificar todos los estudios que cumplan con los
criterios de elegibilidad. |
Realizar una búsqueda exhaustiva y
estructurada de estudios pertinentes, utilizando estrategias definidas, con
el fin de identificar todos los estudios que cumplan con los criterios de
inclusión. |
Evaluar la validez de los hallazgos de los
estudios incluidos, posiblemente a través de la evaluación del riesgo de
sesgo. |
Realizar una evaluación crítica de la calidad
metodológica de los estudios incluidos, identificando y considerando posibles
fuentes de sesgo que puedan afectar los resultados. |
Presentar y sintetizar de manera sistemática
las características y hallazgos de los estudios incluidos. |
Organizar y resumir de manera sistemática los
datos y resultados de los estudios incluidos en la revisión, lo que facilita
su comprensión y análisis. |
Fuente: Elaboración propia, 2023 adaptado de Cumpston et al. (2019).
Estas características
esenciales, como se describe en el manual, son fundamentales para garantizar la
calidad y la integridad de una revisión sistemática de intervenciones.
Por otra parte, cabe destacar valiosas contribuciones de varias
investigaciones académicas, puesto que aporta un enfoque estructurado y
esencial para llevar a cabo revisiones sistemáticas (Loke, Price
y Herxheimer, 2007; Booth,
2016; Prill et al., 2021).
Este proceso riguroso está compuesto por un conjunto de nueve fases que
conforman un camino metodológico sólido y altamente efectivo (ver Cuadro 2).
Cuadro 2
Marco metodológico de la revisión sistemática de
varios estudios
Fase de la Revisión
Sistemática |
Descripción de la
Etapa |
1. Establecimiento de la Pregunta de
Investigación |
Identificación
del propósito de la revisión y formulación de una pregunta de investigación
precisa y orientadora. |
2. Definición de Criterios de Inclusión y
Exclusión |
Establecimiento
de criterios precisos para determinar qué estudios serán incluidos o
excluidos, garantizando coherencia en la selección. |
3. Articulación de la Estrategia de Búsqueda |
Desarrollo
de una estrategia de búsqueda sólida que abarque fuentes de información
relevantes y detallando los métodos de búsqueda. |
4. Evaluación de los Artículos Recuperados |
Evaluación
sistemática de los estudios recuperados mediante la estrategia de búsqueda,
aplicando los criterios de inclusión y exclusión. |
5. Presentación de los Resultados |
Comunicación
visual y transparente de los resultados de la estrategia de búsqueda, a
menudo mediante diagramas de flujo y tablas. |
6. Extracción de Datos Relevantes |
Extracción
sistemática de datos pertinentes de los estudios incluidos, incluyendo
resultados, características de los participantes y metodología. |
7. Evaluación de la Calidad Metodológica y
Rigor |
Evaluación
crítica de la calidad metodológica y el rigor de cada estudio, identificando
posibles sesgos y limitaciones. |
8. Síntesis de la Evidencia Colectiva |
Síntesis
sistemática de los datos extraídos de los estudios, utilizando métodos
cuantitativos o cualitativos según corresponda. |
9. Formulación de Conclusiones y Comunicación |
Generación
de conclusiones basadas en la evidencia colectiva y comunicación clara y
relevante de los hallazgos para la audiencia específica de la revisión. |
Fuente: Elaboración propia, 2023.
Este enfoque representa
una metodología actualizada y rigurosa que impulsa la realización de revisiones
sistemáticas en la investigación académica, promoviendo la calidad y la
transparencia en el proceso (Aromataris et al., 2015).
En la fase de síntesis
de una revisión sistemática, se aplican métodos formales para analizar y
resumir los datos de los estudios incluidos. Dos enfoques comunes son el
metanálisis, que se utiliza para datos cuantitativos; y la síntesis
cualitativa, que emplea métodos cualitativos para integrar la evidencia
cualitativa de los estudios (Dixon‐Woods, Fitzpatrick y Roberts, 2001; Snilstveit, Oliver y Vojtkova, 2012). El metanálisis, combina datos numéricos
de diferentes estudios para estimar estadísticamente el resultado general;
mientras que la síntesis cualitativa, extrae temas y patrones cualitativos de
los estudios incluidos mediante enfoques como la meta-etnografía y la síntesis
interpretativa crítica (Barnett-Page
y Thomas, 2009; Campbell et al., 2011).
Es esencial destacar
que las nueve fases mencionadas anteriormente son fundamentales en todas las
revisiones sistemáticas, independientemente de su enfoque específico. Sin
embargo, es importante comprender las características distintivas de una
revisión sistemática de tipo Campbell o Cochrane. Estas organizaciones sin
fines de lucro desempeñan un papel crucial en la promoción de una cultura de
revisión sistemática.
En el campo de las
ciencias sociales, se han realizado revisiones sistemáticas en áreas como la
educación, la justicia y el bienestar social. Estas revisiones siguen
principios fundamentales como la colaboración activa, la prevención de
duplicación de esfuerzos, la minimización del sesgo y la mejora continua de la
calidad. Además, se enfatiza la importancia de mantener las revisiones
actualizadas, relevantes y accesibles, y de garantizar una sólida gobernanza y
participación activa en la colaboración (Dolmas,
2017; Wang et al., 2021).
Las revisiones
sistemáticas de tipo Campbell o Cochrane se distinguen de otras revisiones
sistemáticas en varios aspectos clave. El Cuadro 3, presenta las
características distintivas de las revisiones realizadas bajo el enfoque de
Campbell/Cochrane. Estas características fundamentales se respaldan en la
literatura académica y son esenciales para garantizar la calidad y la
fiabilidad de las revisiones sistemáticas.
Cuadro 3
Características de revisiones Campbell/Cochrane
Aspecto |
Descripción |
|
Ampliación de la búsqueda |
Incluye
informes no publicados para evitar el sesgo de publicación. |
|
Equipos internacionales |
Equipos
que trascienden fronteras nacionales, brindando perspectivas diversas. |
|
Protocolo de investigación |
Uso de un
plan de proyecto previamente desarrollado y revisado por expertos. |
|
Revisión rigurosa |
Aplicación
de criterios de inclusión, extracción de datos y evaluación de calidad por
revisores independientes. |
|
Revisión por pares y revisión editorial |
revisión
editorial y revisión editorial interna, garantizando calidad y rigor. |
|
Fuente: Elaboración propia, 2023.
En primer lugar, se
destaca la “Ampliación de la búsqueda”, que implica la inclusión de informes no
publicados. Esta práctica es crucial para evitar el sesgo de publicación,
puesto que evita que solo se consideren los estudios con resultados positivos o
significativos, lo que podría distorsionar las conclusiones de la revisión (Templier y Paré, 2015).
Un aspecto importante
de las revisiones es la colaboración a nivel internacional, lo que se menciona
como “Equipos internacionales”. Este enfoque transcultural y multidisciplinario
permite una diversidad de perspectivas y una amplia gama de conocimientos,
mejorando así la calidad de la revisión (Buljac-Samardzic
et al., 2010).
El “Protocolo de
investigación”, se refiere al uso de un plan de proyecto previamente desarrollado
y revisado por expertos. Esto asegura que la revisión siga un enfoque metódico
y transparente desde el principio, lo que es fundamental para reducir el riesgo
de sesgo en el proceso (Garritty et al., 2021).
La “Revisión rigurosa”,
es otro pilar de las revisiones Campbell/Cochrane. Implica la aplicación de
criterios de inclusión, extracción de datos y evaluación de calidad por
revisores independientes. Este enfoque garantiza que los resultados de la
revisión sean sólidos y confiables (Köhler et al., 2020).
Finalmente, se destaca
la “Revisión por pares y revisión editorial”, que implica tanto una revisión
por pares externos como una revisión editorial interna. Este proceso garantiza
que la revisión cumpla con los estándares de calidad y rigor científico (Severin y Chataway, 2021).
A continuación, en el
Cuadro 4 se presenta las características distintivas de las revisiones
narrativas y las revisiones sistemáticas, así como las variantes asociadas a
las revisiones de tipo Campbell o Cochrane.
Cuadro 4
Características de las revisiones narrativas y
sistemáticas
Aspecto |
Revisiones Narrativas |
Revisiones Sistemáticas |
Revisiones Campbell/Cochrane |
Perspectiva |
Autor centrado |
Objetivo y estructurado |
Objetivo y estructurado |
Estrategias de Búsqueda |
Menos estructuradas |
Reproducibles y sistemáticas |
Reproducibles y sistemáticas |
Presentación de Resultados |
Variable y subjetiva |
Estructurada y objetiva |
Estructurada y objetiva |
Inclusión de Estudios No Publicados |
No es común |
Frecuente para evitar sesgo |
Frecuente para evitar sesgo |
Equipo de Revisión |
Puede variar ampliamente |
Generalmente, múltiples revisores |
Generalmente, múltiples revisores |
Protocolo de Investigación |
No es común |
Utilizado para estandarizar |
Utilizado para estandarizar |
Revisión por Pares |
No es común |
Común |
Común |
Revisión Editorial Interna |
No es común |
Común |
Común |
Fuente: Elaboración propia, 2023.
Este Cuadro 4, destaca
las diferencias clave entre las revisiones narrativas y las revisiones
sistemáticas, resaltando cómo las revisiones de tipo Campbell o Cochrane
amplían aún más la metodología de revisión sistemática para garantizar la
objetividad y la calidad en la síntesis de la evidencia.
2.2.
Los beneficios de la metodología de revisión sistemática en la investigación
educativa
La metodología de
revisión sistemática desempeña un papel esencial en la investigación educativa,
a pesar de su limitada adopción en la literatura académica de la educación
superior. Es imperativo analizar los beneficios inherentes a la aplicación de
esta metodología de revisión de la literatura, a pesar de su exigencia en
términos de rigor y tiempo. La revisión sistemática, capacita a los lectores
para formular sus propias valoraciones acerca de la calidad y significado de la
evidencia, al tiempo que les permite evaluar la calidad de la metodología
utilizada en la revisión.
La amplitud de la
búsqueda facilita la consideración de toda la investigación disponible, en
contraposición a limitarse únicamente a aquella que es de acceso más sencillo o
ampliamente reconocida. De esta manera, educadores e investigadores en el campo
de la educación pueden explorar eficazmente el conocimiento existente sobre un
tema dado, evaluar la solidez de las conclusiones de la investigación y
comprender las implicaciones globales de dicha investigación.
Una revisión
sistemática de alta calidad cumple varios propósitos esenciales en la
investigación académica. En primer lugar, elimina la necesidad de duplicar
búsquedas exhaustivas en la literatura, ahorrando tiempo y recursos valiosos.
Además, actúa como una brújula para los lectores, al dirigirlos hacia trabajos
de excelencia; y proporciona una síntesis formal y objetiva de los resultados
de la investigación.
En este sentido, Mallett et al. (2012)
resaltan de manera destacada los beneficios clave de la revisión sistemática en
el ámbito de la política y la práctica educativa (ver Cuadro 5). Estos
beneficios se manifiestan en la capacidad de esta metodología para identificar,
evaluar y sintetizar la evidencia disponible de manera rigurosa y coherente.
Cuadro 5
Beneficios de la revisión sistemática en la
investigación educativa
Aspecto |
Descripción |
Acceso
a la Base de Literatura |
Facilita la
exploración de una creciente base de literatura. |
Confianza
y Responsabilidad |
Contribuye a
establecer la confiabilidad y responsabilidad en las revisiones de
literatura, permitiendo una transparencia en la adquisición de conocimiento
desde diversas perspectivas ideológicas y teóricas. |
Revelación
de Sesgos |
Desvela las
posiciones conceptuales y los valores subyacentes mediante mecanismos
diseñados para exponer los sesgos inherentes que, de otra manera, podrían
permanecer ocultos en el discurso del conocimiento. |
Fuente: Elaboración propia, 2023.
Este Cuadro 5,
proporciona una visión concisa y estructurada de los beneficios de la revisión
sistemática en la investigación educativa, destacando cómo esta metodología
mejora el acceso a la literatura, garantiza la confiabilidad y revela sesgos.
2.3.
Desafíos de la metodología de revisión sistemática en la investigación
educativa
La aplicación de la
metodología de revisión sistemática en el ámbito de la investigación educativa
plantea una serie de desafíos significativos que requieren un enfoque riguroso
y científico (Alexander, 2020). Estos desafíos
ejercen un impacto directo en la calidad y validez de las revisiones
sistemáticas en el campo educativo y han sido objeto de atención constante en
la literatura académica (Mallett et al., 2012; Páez,
2017). A continuación, en el Cuadro 6 se presenta una exploración
detallada de algunos de los desafíos más notables que los investigadores
enfrentan al emprender revisiones sistemáticas en el contexto de la
investigación educativa.
Cuadro 6
Desafíos en revisiones sistemáticas de
investigación educativa
Desafío |
Descripción |
Búsqueda
Exhaustiva y Selectiva |
Requiere realizar búsquedas exhaustivas y
aplicar criterios precisos para evitar sesgos en la inclusión o exclusión de
investigaciones. |
Heterogeneidad
de los Estudios |
La diversidad en enfoques y métodos de
investigación dificulta la síntesis coherente de la evidencia de estudios
variados. |
Calidad
de la Evidencia |
Evaluar la calidad metodológica y el riesgo
de sesgo es esencial, pero puede ser subjetivo debido a la variabilidad en
los enfoques de investigación en educación. |
Síntesis
y Generalización |
Extrapolar resultados a un contexto más
amplio puede ser desafiante debido a las variaciones en contextos y
poblaciones en la investigación educativa. |
Acceso
a Datos no Publicados |
Obtener datos no publicados puede ser
complicado y requerir contactos específicos o permisos especiales. |
Actualización
de Revisiones |
Mantener revisiones actualizadas con la
literatura en evolución es un desafío constante que requiere tiempo y
recursos. |
Comunicación
Efectiva |
Presentar los resultados de manera clara y
relevante para la comunidad educativa es esencial, implicando la traducción
efectiva de la evidencia en recomendaciones prácticas. |
Fuente: Elaboración propia, 2023.
Uno de los desafíos más
notables es la “Búsqueda Exhaustiva y Selectiva”, que implica la necesidad
imperante de realizar búsquedas bibliográficas completas que abarquen una
amplia gama de fuentes y bases de datos. Como Frampton
et al. (2022) afirman de manera elocuente, una búsqueda exhaustiva es
fundamental para garantizar que se incluyan todos los estudios relevantes y se
minimice el riesgo de sesgo de selección en una revisión sistemática. Para
mitigar sesgos en la inclusión o exclusión de investigaciones, es esencial
aplicar criterios de selección precisos, como sugieren Haddaway
et al. (2020).
Además, otro desafío
crítico es la heterogeneidad de los estudios, que se refiere a la diversidad en
enfoques, diseños y métodos de investigación en el campo educativo. Turner et al. (2012), destacan que la heterogeneidad
en la población, intervención, comparador y resultados de los estudios
primarios puede complicar la agrupación de resultados en una revisión
sistemática. Este desafío subraya la importancia de abordar de manera adecuada
la heterogeneidad en la síntesis de evidencia.
La calidad de la
evidencia es otro aspecto crucial, puesto que implica evaluar la calidad
metodológica y el riesgo de sesgo en los estudios incluidos en la revisión. Al-Fraihat et al. (2020), señalan que la evaluación
de la calidad de los estudios educativos puede ser subjetiva y desafiante
debido a la variabilidad de los métodos de investigación. Por tanto, es
esencial implementar enfoques transparentes y rigurosos para evaluar la calidad
de la evidencia.
El desafío relacionado
con la síntesis y generalización, implica la necesidad de realizar una síntesis
efectiva de hallazgos y extrapolar resultados a un contexto más amplio. Schünemann et al. (2019), destacan que la
generalización de resultados en la investigación educativa puede requerir un
análisis cuidadoso de las diferencias contextuales y poblacionales, lo que
destaca la importancia de considerar estos aspectos al interpretar los
resultados.
Además, obtener acceso
a datos no publicados representa otro reto importante, puesto que estos
recursos suelen no estar fácilmente disponibles. Whittington
et al. (2004), explican que el acceso a
informes técnicos y datos no publicados puede requerir contactos específicos o
superar obstáculos legales y de privacidad, lo que puede añadir complejidad a
la obtención de datos relevantes.
La actualización de
revisiones es un desafío continuo, puesto que mantener revisiones sistemáticas
actualizadas con la literatura en constante evolución puede ser exigente en
términos de tiempo y recursos, como señala Page et
al. (2021) al indicar que la actualización de revisiones sistemáticas
requiere un compromiso continuo.
Finalmente, la comunicación
efectiva es esencial para transmitir los resultados de la revisión de manera
clara y relevante para la comunidad educativa. Lau et
al. (2015), subrayan que la comunicación efectiva implica la traducción
efectiva de la evidencia en recomendaciones y prácticas aplicables para mejorar
la toma de decisiones en el ámbito educativo.
En conjunto, estos
desafíos ilustran la complejidad inherente a la realización de revisiones
sistemáticas en investigación educativa y resaltan la necesidad de abordarlos
de manera rigurosa y metódica para garantizar la calidad y utilidad de los
resultados.
Conclusiones
Este estudio sobre la
metodología de revisión sistemática en el contexto de la educación superior ha
revelado hallazgos significativos con profundas implicaciones para la
investigación en este ámbito. Uno de los hallazgos más destacados es la
imperante necesidad de establecer una terminología precisa y fomentar una
comprensión compartida del término revisión sistemática en la literatura
académica de educación superior. La falta de claridad en su uso ha dado lugar a
aplicaciones inapropiadas, enfatizando la importancia de definir con precisión
este enfoque de investigación y distinguirlo claramente de las revisiones
narrativas.
Asimismo, se identificó
la relevancia de adherirse a las características esenciales para las revisiones
sistemáticas de intervenciones, lo que garantiza la calidad y la integridad de
dichas revisiones. Estas características son fundamentales para el proceso de
revisión y abarcan la formulación precisa de objetivos, una metodología
explícita y reproducible, una búsqueda sistemática, una rigurosa evaluación de
la validez de los estudios y una presentación ordenada de los resultados.
El enfoque metodológico
propuesto ha sido reconocido como un marco riguroso que guía todo el proceso de
revisión sistemática, compuesto por nueve fases claramente definidas, desde la
formulación de la pregunta de investigación hasta la comunicación de las
conclusiones. Estas fases desempeñan un papel esencial en garantizar la
coherencia, la transparencia y la calidad en la revisión.
Además, se han
destacado las características distintivas de las revisiones sistemáticas, que
incluyen la expansión de la búsqueda, la colaboración internacional, el uso de
protocolos revisados por expertos, la revisión por pares y la revisión
editorial interna, proporcionando así una base sólida para la toma de
decisiones informadas en la investigación.
Se han enfatizado los
beneficios clave de la revisión sistemática para la política y la práctica
educativa, incluyendo el acceso a una base de literatura en constante
crecimiento, la promoción de la confianza y la responsabilidad en las
revisiones de literatura, y la revelación de sesgos conceptuales, así como
valores subyacentes en la adquisición de conocimiento.
Finalmente, los
desafíos identificados en este estudio subrayan la necesidad de abordar
rigurosamente estos aspectos para garantizar la calidad y utilidad de las
revisiones sistemáticas en la investigación educativa. Estos desafíos incluyen
la necesidad de llevar a cabo búsquedas exhaustivas y selectivas, abordar la
heterogeneidad de los estudios, evaluar la calidad de la evidencia, realizar
una síntesis y generalización efectivas, acceder a datos no publicados,
mantener las revisiones actualizadas y comunicar los resultados de manera
efectiva.
Referencias bibliográficas
Alexander, P. A. (2020). Methodological
guidance paper: The art and science of quality systematic reviews. Review of
Educational Research, 90(1), 6-23. https://doi.org/10.3102/0034654319854352
Al-Fraihat, D., Joy, M., Masa’deh, R., y Sinclair, J. (2020). Evaluating
E-learning systems success: An empirical study. Computers in Human Behavior,
102, 67-86. https://doi.org/10.1016/j.chb.2019.08.004
Alharthi, A., Alassafi, M. O., Walters, R. J., y Wills, G. B. (2017). An
exploratory study for investigating the critical success factors for cloud
migration in the Saudi Arabian higher education context. Telematics and
Informatics, 34(2), 664-678. https://doi.org/10.1016/j.tele.2016.10.008
Anderson, M. H., y Lemken, R. K. (2023). Citation context analysis as a
method for conducting rigorous and impactful literature reviews. Organizational
Research Methods, 26(1), 77-106. https://doi.org/10.1177/1094428120969905
Aromataris, E., Fernandez, R., Godfrey, C. M., Holly, C., Khalil, H., y
Tungpunkom, P. (2015). Summarizing systematic reviews. International Journal
of Evidence-Based Healthcare, 13(3), 132-140. https://doi.org/10.1097/XEB.0000000000000055
Asatullaeva, Z., Aghdam, R. F. Z., Ahmad, N., y
Tashpulatova, L. (2021). The impact of foreign aid on economic development: A
systematic literature review and content analysis of the top 50 most
influential papers. Journal of International Development, 33(4),
717-751. https://doi.org/10.1002/jid.3543
Barnett-Page, E., y Thomas, J. (2009). Methods for the synthesis of
qualitative research: A critical review. BMC Medical Research Methodology,
9(1), 59. https://doi.org/10.1186/1471-2288-9-59
Bearman, M., Smith, C. D., Carbone, A., Slade, S., Baik, C.,
Hughes-Warrington, M., y Neumann, D. L. (2012). Systematic review methodology
in higher education. Higher Education Research & Development, 31(5),
625-640. https://doi.org/10.1080/07294360.2012.702735
Booth, A. (2016). Searching for qualitative research for inclusion in
systematic reviews: A structured methodological review. Systematic Reviews,
5(1), 74. https://doi.org/10.1186/s13643-016-0249-x
Buljac-Samardzic, M., Dekker-Van Doorn, C. M., Van
Wijngaarden, J. D. H., y Van Wijk, K. P. (2010). Interventions to improve team
effectiveness: A systematic review. Health Policy, 94(3), 183-195.
https://doi.org/10.1016/j.healthpol.2009.09.015
Campbell, R., Pound, P., Morgan, M., Daker-White, G., Britten, N., Pill,
R., Yardley, L., Pope, C., y Donovan, J. (2011). Evaluating meta-ethnography: Systematic
analysis and synthesis of qualitative research. Health Technology Assessment,
15(43). https://doi.org/10.3310/hta15430
Casino, F., Dasaklis, T. K., y Patsakis, C. (2019). A systematic
literature review of blockchain-based applications: Current status, classification
and open issues. Telematics and Informatics, 36, 55-81. https://doi.org/10.1016/j.tele.2018.11.006
Collins, J. A., y Fauser, B. C. J. M. (2005). Balancing
the strengths of systematic and narrative reviews. Human Reproduction Update,
11(2), 103-104. https://doi.org/10.1093/humupd/dmh058
Cumpston, M., Li, T., Page, M. J., Chandler, J., Welch, V. A., Higgins,
J. P. T., y Thomas, J. (2019). Editorial. Updated guidance for trusted
systematic reviews: A new edition of the Cochrane Handbook for Systematic
Reviews of Interventions. Cochrane Database of Systematic Reviews, (10), ED000142. https://doi.org/10.1002/14651858.ED000142
Dixon‐Woods, M., Fitzpatrick, R., y Roberts, K. (2001).
Including qualitative research in systematic reviews: Opportunities and
problems. Journal of Evaluation in Clinical Practice, 7(2), 125-133.
https://doi.org/10.1046/j.1365-2753.2001.00257.x
Dolmas, J. (2017). Campbell and Cochrane meet Melino and Yang: Reverse
engineering the surplus ratio in a Mehra–Prescott economy. The North
American Journal of Economics and Finance, 40, 55-62. https://doi.org/10.1016/j.najef.2017.01.006
Frampton, G., Whaley, P., Bennett, M., Bilotta, G., Dorne, J.-L. C. M.,
Eales, J., James, K., Kohl, C., Land, M., Livoreil, B., Makowski, D., Muchiri,
E., Petrokofsky, G., Randall, N., y Schofield, K. (2022). Principles and
framework for assessing the risk of bias for studies included in comparative
quantitative environmental systematic reviews. Environmental Evidence, 11(1),
12. https://doi.org/10.1186/s13750-022-00264-0
French, S. D., Green, S. E., O’Connor, D. A., McKenzie, J. E., Francis,
J. J., Michie, S., Buchbinder, R., Schattner, P., Spike, N., y Grimshaw, J. M.
(2012). Developing theory-informed behaviour change interventions to implement
evidence into practice: a systematic approach using the Theoretical Domains
Framework. Implementation Science, 7(1), 38. https://doi.org/10.1186/1748-5908-7-38
Garritty, C., Gartlehner, G., Nussbaumer-Streit, B., King, V. J., Hamel,
C., Kamel, C., Affengruber, L., y Stevens, A. (2021). Cochrane Rapid Reviews
Methods Group offers evidence-informed guidance to conduct rapid reviews. Journal
of Clinical Epidemiology, 130, 13-22. https://doi.org/10.1016/j.jclinepi.2020.10.007
Greenhalgh, T., Potts, H. W. W., Wong, G., Bark, P., y Swinglehurst, D.
(2009). Tensions and paradoxes in electronic patient record research: A systematic
literature review using the meta-narrative method. Milbank Quarterly, 87(4),
729-788. https://doi.org/10.1111/j.1468-0009.2009.00578.x
Greenhalgh, T., Thorne, S., y Malterud, K. (2018). Time to challenge the
spurious hierarchy of systematic over narrative reviews? European Journal of
Clinical Investigation, 48(6), e12931. https://doi.org/10.1111/eci.12931
Haddaway, N. R., Bethel, A., Dicks, L. V., Koricheva, J., Macura, B.,
Petrokofsky, G., Pullin, A. S., Savilaakso, S., y Stewart, G. B. (2020). Eight
problems with literature reviews and how to fix them. Nature Ecology
& Evolution, 4(12), 1582-1589. https://doi.org/10.1038/s41559-020-01295-x
Hajak, V. L., Sardana, S., Verdeli, H., y Grimm, S.
(2021). A systematic
review of factors affecting mental health and well-being of asylum seekers and
refugees in Germany. Frontiers in Psychiatry, 12. https://doi.org/10.3389/fpsyt.2021.643704
Hemsley‐Brown, J., y Oplatka, I. (2006). Universities in a competitive
global marketplace. International Journal of Public Sector Management, 19(4),
316-338. https://doi.org/10.1108/09513550610669176
Ioannidis, J. P. A. (2016). The mass production of redundant,
misleading, and conflicted systematic reviews and meta‐analyses. The Milbank Quarterly, 94(3),
485-514. https://doi.org/10.1111/1468-0009.12210
Köhler, T., González-Morales, M. G., Banks, G. C., O’Boyle, E. H.,
Allen, J. A., Sinha, R., Woo, S. E., y Gulick, L. M. V. (2020). Supporting
robust, rigorous, and reliable reviewing as the cornerstone of our profession:
Introducing a competency framework for peer review. Industrial and
Organizational Psychology, 13(1), 1-27. https://doi.org/10.1017/iop.2019.121
Lau, R., Stevenson, F., Ong, B. N., Dziedzic, K., Treweek, S., Eldridge,
S., Everitt, H., Kennedy, A., Qureshi, N., Rogers, A., Peacock, R., y Murray,
E. (2015). Achieving change in primary care—causes of the evidence to practice
gap: Systematic reviews of reviews. Implementation Science, 11(1),
40. https://doi.org/10.1186/s13012-016-0396-4
Loke, Y. K., Price, D., y Herxheimer, A. (2007). Systematic reviews of
adverse effects: framework for a structured approach. BMC Medical Research
Methodology, 7(1), 32. https://doi.org/10.1186/1471-2288-7-32
Mallett, R., Hagen-Zanker, J., Slater, R., y Duvendack, M. (2012). The
benefits and challenges of using systematic reviews in international
development research. Journal of Development Effectiveness, 4(3),
445-455. https://doi.org/10.1080/19439342.2012.711342
Munn, Z., Peters, M. D. J., Stern, C., Tufanaru, C., McArthur, A., y
Aromataris, E. (2018). Systematic review or scoping review? Guidance for
authors when choosing between a systematic or scoping review approach. BMC
Medical Research Methodology, 18(1), 143. https://doi.org/10.1186/s12874-018-0611-x
Nabi, G., Liñán, F., Fayolle, A., Krueger, N., y
Walmsley, A. (2017). The impact of entrepreneurship education in higher education:
A systematic review and research agenda. Academy of Management Learning
& Education, 16(2), 277-299. https://doi.org/10.5465/amle.2015.0026
Paez, A. (2017). Gray literature: An important resource in systematic
reviews. Journal of Evidence-Based Medicine, 10(3), 233-240. https://doi.org/10.1111/jebm.12266
Page, M. J., Moher, D., Bossuyt, P. M., Boutron, I., Hoffmann, T. C.,
Mulrow, C. D., Shamseer, L., Tetzlaff, J. M., Akl, E. A., Brennan, S. E., Chou,
R., Glanville, J., Grimshaw, J. M., Hróbjartsson, A., Lalu, M. M., Li, T.,
Loder, E. W., Mayo-Wilson, E., McDonald, S., … McKenzie, J. E. (2021). PRISMA
2020 explanation and elaboration: Updated guidance and exemplars for reporting
systematic reviews. BMJ, 372(160). https://doi.org/10.1136/bmj.n160
Peters, M. D. J., Marnie, C., Tricco, A. C., Pollock, D., Munn, Z.,
Alexander, L., McInerney, P., Godfrey, C. M., y Khalil, H. (2020). Updated
methodological guidance for the conduct of scoping reviews. JBI Evidence
Synthesis, 18(10), 2119-2126. https://doi.org/10.11124/JBIES-20-00167
Petkovic, J., Trawin, J., Dewidar, O., Yoganathan, M., Tugwell, P., y
Welch, V. (2018). Sex/gender reporting and analysis in Campbell and Cochrane
systematic reviews: A cross-sectional methods study. Systematic Reviews,
7(1), 113. https://doi.org/10.1186/s13643-018-0778-6
Prill, R., Karlsson, J., Ayeni, O. R., y Becker, R. (2021). Author
guidelines for conducting systematic reviews and meta-analyses. Knee
Surgery, Sports Traumatology, Arthroscopy, 29(9), 2739-2744. https://doi.org/10.1007/s00167-021-06631-7
Reyes, A. D. (2023). ¿Revisiones
sistemáticas en educación? Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIX(4),
509-520. https://doi.org/10.31876/rcs.v29i4.41273
Schünemann, H. J., Vist, G. E., Higgins, J. P. T., Santesso, N., Deeks,
J. J., Glasziou, P., Akl, E. A., y Guyatt, G. H. (2019). Interpreting results
and drawing conclusions. In J. Thomas, J. Chandler, M. Cumpston, T. Li, M. J.
Page y V. A. Welch (Eds.), Cochrane Handbook for Systematic Reviews of
Interventions (pp. 403-431). Wiley. https://doi.org/10.1002/9781119536604.ch15
Severin, A., y Chataway, J. (2021). Purposes of peer review: A
qualitative study of stakeholder expectations and perceptions. Learned
Publishing, 34(2), 144-155. https://doi.org/10.1002/leap.1336
Snilstveit, B., Oliver, S., y Vojtkova, M. (2012). Narrative
approaches to systematic review and synthesis of evidence for international
development policy and practice. Journal of Development Effectiveness, 4(3),
409-429. https://doi.org/10.1080/19439342.2012.710641
Taylor, M. J., McNicholas, C., Nicolay, C., Darzi, A.,
Bell, D., y Reed, J. E. (2014). Systematic review of the application of the
plan–do–study–act method to improve quality in healthcare. BMJ Quality &
Safety, 23(4), 290-298. https://doi.org/10.1136/bmjqs-2013-001862
Templier, M., y Paré, G. (2015). A framework for guiding and evaluating
literature reviews. Communications of the Association for Information
Systems, 37. https://doi.org/10.17705/1CAIS.03706
Turner, R. M., Davey, J., Clarke, M. J., Thompson, S. G., y Higgins, J.
P. T. (2012). Predicting the extent of heterogeneity in meta-analysis, using
empirical data from the Cochrane Database of Systematic Reviews. International
Journal of Epidemiology, 41(3), 818-827. https://doi.org/10.1093/ije/dys041
Wang, X., Welch, V., Li, M., Yao, L., Littell, J., Li, H., Yang, N.,
Wang, J., Shamseer, L., Chen, Y., Yang, K., y Grimshaw, J. M. (2021). The
methodological and reporting characteristics of Campbell reviews: A systematic
review. Campbell Systematic Reviews, 17(1), e1134. https://doi.org/10.1002/cl2.1134
Whittington, C. J., Kendall, T., Fonagy, P., Cottrell, D., Cotgrove, A.,
y Boddington, E. (2004). Selective serotonin reuptake inhibitors in childhood
depression: systematic review of published versus unpublished data. The
Lancet, 363(9418), 1341-1345. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(04)16043-1
Wiek, A., e Iwaniec, D. (2014). Quality criteria for visions and
visioning in sustainability science. Sustainability Science, 9(4), 497-512. https://doi.org/10.1007/s11625-013-0208-6
* Magister
en Auditoria de Gestión de Calidad. Licenciada en Contabilidad y Auditoría.
Docente Titular Auxiliar a Tiempo
Completo en la Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Ecuador. E-mail: leither.velez@utm.edu.ec ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2735-010X
** Postdoctorado en Docencia e
Investigación. Doctor en Educación. Magister en Docencia e Investigación
Educativa. Licenciado en Ciencias de la Educación, especialidad Química y
Biología. Docente Investigador de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias
de la Educación en la Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Ecuador. E-mail: herman.cevallos@utm.edu.ec ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7446-2609
*** Máster en Derecho de Trabajo y de
la Seguridad Social. Abogada de los Juzgados y Tribunales de la República del
Ecuador. Docente en la Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Ecuador. E-mail: andrea.espinoza@utm.edu.ec ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0602-1318
**** Magister en Derecho Orientación en Derecho
Empresarial. Abogada de los Juzgados y Tribunales de la República del Ecuador.
Docente en la Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Ecuador. E-mail: andrea.cantos@utm.edu.ec ORCID: https://orcid.org/0000-0002-6127-7332
Recibido: 2024-03-15 · Aceptado: 2024-06-02