Revista de Ciencias Sociales (RCS)

Vol. XXX, Núm. 3, julio-septiembre 2024. pp. 11-20

FCES - LUZ ● ISSN: 1315-9518 ● ISSN-E: 2477-9431

 

Como citar: Villasmil, M. (2024). Editorial. Exploraciones contemporáneas: Desde la Inteligencia Artificial y la Educación hasta la Ética y el Desarrollo Social. Revista De Ciencias Sociales, XXX(3), 11-20.

 

Editorial

Exploraciones contemporáneas: Desde la Inteligencia Artificial y la Educación hasta la Ética y el Desarrollo Social…

 

Estimados lectores,

Es un placer presentar el Volumen XXX, Número 3 de 2024 de la Revista de Ciencias Sociales RCS-Ve. Este número, promueve un diálogo académico esencial sobre dos temas clave en la educación contemporánea: La importancia del pensamiento crítico y la resolución de problemas, y el liderazgo escolar en la mejora de los resultados educativos. Una edición que ofrece una amplia gama de artículos que reflejan las diversas áreas del conocimiento y las actuales preocupaciones académicas y profesionales. En esta edición, se ha recopilado trabajos de alta calidad que abarcan desde la inteligencia artificial hasta la ética en la educación superior, proporcionando a los lectores una visión integral de los avances y desafíos contemporáneos en múltiples disciplinas.

Además de estos temas centrales, este número presenta una selección de artículos de investigación de alta calidad en diversas áreas como educación, economía, psicología y ciencias sociales. Estos trabajos abarcan temas como inteligencia artificial, equipos dinámicos, enfoques de aprendizaje, sectores productivos clave, comercio internacional, inclusión financiera, educación inclusiva, entre otros. En esta publicación la revista, presenta una variedad de artículos y ensayos de Perú, España, México, Ecuador y Colombia, que incluyen temas diversos y actuales, como: Avances en Inteligencia Artificial y Educación, Dinámica de Equipos y Estrategias Comerciales, Desafíos Sociales y Económicos y Aspectos Éticos y Culturales, reflejando la riqueza del conocimiento en distintas áreas del saber.

A continuación, se destaca las contribuciones más significativas de los autores:

Esta publicación inicia presentando tres artículos en inglés, el primero, desde Madrid España; de Daniel Corral de La Mata, Sebastián García de Blanes, María Corral de La Mata y Marisol Carvajal Camperos quienes desarrollaron una investigación Titulada: Hybrid Artificial Intelligence: Application in the Banking Sector, en su traducción al español: Inteligencia artificial híbrida: Aplicación en el sector bancario. The integration of smart technologies, from data mining to Artificial Intelligence, has revolutionized the way financial institutions manage and use information. This study aims to analyze the implementation of hybrid artificial intelligence in the banking sector. The combination of traditional and data-driven artificial intelligence techniques was identified as offering significant competitive advantages for financial institutions.

El segundo, también desde Madrid España le corresponde a, Elena Fernández-Gascueña, Luisa-Eugenia Reyes y María-José Pinillos, con su investigación titulada: Theoretical Analysis of Dynamic Teams: Evolution and Perspectives, en su traducción al español: Análisis teórico de equipos dinámicos: Evolución y perspectivas. This study aims to describe and analyze scientific production in relation to dynamic teams. Through bibliometric analysis, this article explores the most studied topics, the relationships between authors and their citations. The present study provides an overview of how the literature in this scientific field has developed.

En cuanto al tercero, desde Lima Perú lo presentan; Edson Jorge Huaire-Inacio, Rosa Guillermina Dolorier Zapata, Maura Natalia Alfaro Saavedra y Pamela Norma Riveros Paredes, presentan su trabajo: Learning Approaches and Academic Experiences in University Pedagogy Students, en su traducción al español: Enfoques de aprendizaje y vivencias académicas en estudiantes universitarios de pedagogía. Learning approaches and academic experiences are constructs of utmost relevance in the student's educational process. the objective of which is to analyze the association that exists between these variables to understand the difficulties in learning in the university environment. It is concluded that the experiences experienced by students constituting an important finding. to promote deep learning approaches and improve the academic quality of future professionals.

Con respecto a los artículos publicadas en idioma español, se inicia con el trabajo presentado por, Carlos Ernesto Flores-Tapia, María del Carmen Pérez González, Francisco Javier Maza Ávila y Karla Lissette Flores-Cevallos, titulado: Priorización de sectores productivos clave en las economías locales. Identifica los sectores económicos de la provincia de Tungurahua-Ecuador, con el fin de que los actores del territorio tomen decisiones óptimas de inversión pública y privada y así se dinamice la economía de esta provincia. Concluye que la priorización de sectores económicos claves locales no están del todo vinculados al direccionamiento estratégico para el cambio de la matriz productiva nacional, denotándose la debilidad en la articulación de los sectores económicos de Tungurahua-Ecuador con vistas a fortalecer el sistema productivo local.

Continuando con su trabajo, Minerva Evangelina Ramos-Valdés y Gerardo Pequeño-García, quienes presentan su investigación titulada: Integración comercial y el intercambio comercial de la industria eléctrico–electrónica en México. El objetivo del presente estudio fue analizar la integración comercial y el intercambio comercial de la industria eléctrica – electrónica de México durante el período 2001 – 2022. Se concluye que las partidas arancelarias de maquinaria eléctrica y electrónica de los países que integran los acuerdos y/o tratados de libre comercio, predomina un comercio intraindustrial.

Por su parte, Naím Manríquez García, Lidia Rangel Blanco y Ramiro Esqueda-Walle, con su estudio titulado: Determinantes del crédito e inclusión financiera en mujeres jefas de hogar en México. El artículo contribuye a estudios sobre inclusión financiera al profundizar desde el enfoque tradicional y analizar el acceso a crédito y servicios financieros de mujeres jefas de hogar en México, tema fundamental para su autonomía económica. El objetivo principal fue establecer los factores determinantes del acceso al crédito a nivel nacional durante 2021, utilizando un modelo logístico. En conclusión, se ofrece una visión integral de los desafíos y oportunidades, así como la necesidad de programas financieros sobre crédito e inclusión financiera.

También, Piedad Mary Martelo Gómez, Raúl José Martelo Gómez y David Antonio Franco Borré, presentan el trabajo: Análisis bibliométrico sobre la educación inclusiva en Colombia. La inclusión educativa se ha convertido en un objetivo prioritario en las políticas educativas a nivel global. Este estudio tuvo como objetivo realizar un análisis bibliométrico de la producción científica sobre educación inclusiva entre 2017 y 2022. En conclusión, proporciona una visión integral sobre el estado actual de la investigación en educación inclusiva. Sin embargo, se reconocen limitaciones como el uso exclusivo de la base de datos Scopus y la exclusión de publicaciones recientes de 2023.

Seguidamente, Freddy Marín-González y Carlos Mauro Grabiel-Madera, abordaron la investigación: Mediación de objetos virtuales de aprendizaje en la didáctica de la lengua de señas colombiana. Este artículo presenta los resultados del diseño documental y de campo sobre la mediación de objetos virtuales de aprendizaje para la inclusión de estudiantes con discapacidad auditiva en el aula regular. Se buscó establecer la efectividad didáctica de estos objetos como estrategia que contribuye al fortalecimiento de los procesos de aprendizaje de la Lengua de Señas colombiana. Enfatiza la importancia de establecer la lengua de señas como un medio de comunicación inclusivo entre estudiantes oyentes y con discapacidad auditiva.

De la misma forma, Cesar Acosta Orozco, Emma Peñaranda Osorio, Jenifer Monsalvo Lugo e Irmina Hernández Sánchez, presentan su trabajo: Instrumento innovador para la Orientación Vocacional: Cuestionario de Habilidades enfocado a las Inteligencias Múltiples. El objetivo de este estudio fue diseñar un instrumento que vaya orientado a la teoría de las Inteligencias Múltiples, donde los jóvenes, a partir de sus habilidades, puedan escoger una carrera. Señalan que, este estudio contribuye al éxito universitario de los jóvenes que ingresan a la vida universitaria consciente de sus habilidades y cómo estás retribuyen a una carrera profesional.

Continuando con, Helga Dworaczek Conde y Camilo Andrés Martínez Delgado quienes presentan su trabajo titulado: Maestría en Administración y su vinculación con la Inteligencia Artificial para líderes del futuro. Este estudio aborda la intersección entre la administración y la inteligencia artificial en la formación de futuros líderes empresariales en el contexto de la transformación digital y las tecnologías disruptivas. Concluyen que, es esencial que los programas de Maestría en Administración evolucionen continuamente para preparar a los líderes empresariales a fin de enfrentar los desafíos y aprovechar las oportunidades presentadas por la inteligencia artificial en un entorno de negocios digital y globalizado.

Por su parte, Ana Judith Paredes-Chacín y Ronald Flórez-Ortega, continúan con su estudio: Competencias en la formación emprendedora y desarrollo sostenible desde la educación superior. Plantean como propósito, determinar las relaciones entre las competencias en la formación emprendedora y sostenibilidad desde la educación superior. En consecuencia, se fomentan aportes para fortalecer los lineamientos de políticas públicas y educativas, que proyecten sinergias para consolidar un perfil profesional emprendedor y competitivo que sume al progreso de economías emergentes que transforman las formas de impulsar emprendimientos sostenibles.

Esta vez, Meudis Quintero Ramos, Karen Almanza Vides e Ingris María Díaz Arrieta, con su investigación la cual han titulado: Estrategias de marketing en el mercado de consumo del migrante: Generación de intenciones de compras. El migrante es una persona que emigra con un objetivo preciso, procurar el bienestar y estabilidad económica a su familia. Por lo tanto, el objetivo de este estudio fue proporcionar una visión sobre las estrategias de marketing que impacten en las emociones para la intención de compra del ciudadano migrante en el país destino. Expresan en sus conclusiones que, el marketing asociado al migrante deberá hacer uso de las redes sociales como tecnología más disponible de la población objeto.

Seguidamente, Diana Marcela Archila Muñoz y Blanca Delia Vázquez Delgado, con su trabajo: Entre desigualdades y vulnerabilidades: Integración Socio-laboral de mujeres inmigrantes venezolanas en Colombia entre 2017 y 2023. analizan el proceso de integración socio-laboral de las mujeres inmigrantes venezolanas en Colombia desde una mirada de género, a partir de indicadores sobre su participación laboral, por lo que en conclusión es posible afirmar que la imbricación de las categorías sociales de género y nacionalidad afianzan sus desigualdades y vulnerabilidades.

También, Neida Albornoz-Arias, Aloisio Ruscheinsky, Rina Mazuera-Arias y Carolina Ramírez-Martínez, exponen una investigación sobre: Éxodo de venezolanos a través de la frontera con Colombia y agentes de reconocimiento de derechos. La reconocida migración venezolana en contexto de crisis en dirección a otros países sudamericanos motivó a los autores a sustentar este planteamiento con datos cuantitativos. El objetivo consistió en analizar las razones de éxodo e incertidumbres de los migrantes venezolanos con enfoque en los Derechos Humanos. Se destacan hallazgos que atestiguan un fenómeno de búsqueda de refugio y resistencia, así como la cualificación familiar y profesional.

Continua, Branda Vanessa Molina Medina, Guillermo Eliécer Valencia Ochoa y Edwin Espinel Blanco, con el trabajo presentado: Implementación de la etapa de decisión estratégica de un sistema de gestión energética: Norma ISO 50001. La gestión energética juega un papel fundamental en la mejora de procesos, puesto que permite identificar áreas de oportunidad para optimizar el consumo y reducir costos. Al desglosar el consumo por procesos y equipos, se logra una visión detallada que facilita la toma de decisiones. Por tanto, se llevó a cabo una caracterización energética de una planta de producción de pastas, en Barranquilla, Atlántico-Colombia, se identificaron oportunidades de mejora, como un posible ahorro del 3,44% en electricidad, equivalente a $4’646,146.39 COP al mes.

Corresponde ahora la investigación desarrollada por, Givane Mendieta-Izquierdo y Juan Carlos Ramírez-Rodríguez, titulada: Vocabulario emocional en un grupo de hombres sin empleo de Bogotá-Colombia y Guadalajara-México. El objetivo del estudio fue describir el vocabulario emocional en un grupo de hombres sin empleo de Bogotá-Colombia y Guadalajara-México. Indican que, los aspectos de orden cultural son importantes para referir emociones que se construyen socialmente a partir de las experiencias familiares y de desempleo. Los roles de género establecidos por la masculinidad son elementos constitutivos de la identidad genérica masculina que permea el vocabulario emocional.

En esta oportunidad el trabajo presentado por, Ingrid Viviana Estrella-Tutivén, Solange Lisette Guerrero Valarezo, Norma Allyson Armijos Triviño y Jéssica Patricia Vallejo Cepeda, intitulado: Dilema de usar fuentes criminales en investigaciones periodísticas. Los procesos de transformación, políticos, sociales, culturales generan riesgos en la tecnología por el dominio de las redes sociales. El objetivo, fue analizar los dilemas de usar fuentes criminales en investigaciones periodísticas, particularmente con fuentes del narcotráfico, lo cual plantea dilemas éticos fundamentales. Las conclusiones destacan el rol importante que tiene el periodismo en la lucha contra la corrupción; sin embargo, remarca que las audiencias no perdonan que los periodistas tengan trato amistoso con sus fuentes provenientes del hampa.

Seguidamente, Eduardo Espinoza-Solís, Deysi Janeth Medina-Hinojosa, Luis Eduardo Solís-Granda y Carlos Roberto Ochoa González, presentan su trabajo: Adopción de medios de pago digitales: Comportamiento y características sociodemográficas de usuarios en la Zona 5, Ecuador. En una sociedad cada vez más digitalizada, los medios de pago experimentan una evolución significativa que altera la dinámica transaccional de los consumidores. El objetivo de este estudio se orientó a analizar la adopción de medios de pago digitales en la Zona 5 de Ecuador, enfocándose en el comportamiento y las características sociodemográficas de los usuarios. Se concluye que aún existe falta de confianza en los pagos digitales, siendo evidente la necesidad de abordar las preocupaciones de los usuarios para promover la adopción de medios de pago innovadores, seguros y convenientes.

Por su parte, Jenniffer Sobeida Moreira-Choez, Tibisay Milene Lamus de Rodríguez, Lizandro Agustín Cedeño Barcia y Mario Mitsuo Bueno Fernández, con su trabajo: Competencias digitales en docentes de educación superior: Un análisis integral basado en una revisión sistemática. La competencia digital ha adquirido gran relevancia en la educación superior debido al acelerado avance tecnológico. El objetivo del presente trabajo fue determinar una perspectiva integral sobre el estado actual de la competencia digital entre los estudiantes y docentes en el ámbito de la educación superior. Concluyen sobre la importancia de diseñar programas de formación y desarrollo profesional que consideren esta diversidad en los enfoques de enseñanza y aprendizaje, abordando esos factores para mejorar la competencia digital de los estudiantes y docentes.

Ahora se presenta la investigación de, Soni Rosete Blandariz, Rubén Cadenas Martínez, María del Rosario Herrera Velázquez y Romina Sáenz Véliz, quienes titulan su trabajo: Competencias generales de graduados en Turismo: Implicaciones para la mejora curricular en educación superior. Este estudio tuvo como objetivo establecer cómo los graduados en turismo de la Universidad Estatal del Sur de Manabí, Ecuador, perciben sus capacidades en términos de las competencias adquiridas durante su formación académica y cómo pueden estas ser utilizadas para ofrecer recomendaciones con el fin de fortalecer el plan de estudios de la carrera de turismo. También se identificaron áreas de mejora en otras competencias, las cuales proporcionan una guía clara para la revisión y mejora del plan de estudios, con el objetivo de preparar a los futuros profesionales para los desafíos dinámicos de la industria del turismo.

Prosigue el trabajo de, Diana Jesús Burgos-Mendieta, Graciela Josefina Castro-Castillo, Jefferson Estuardo Mendoza-Carrera y Marta Cecilia Ibarra-Freire, titulado: Hábitos de lectoescritura en entornos educativos digitales en Ecuador. La investigación orientó su objetivo a analizar los hábitos de lectoescritura actuales en el contexto educativo de la Zona 5 de Ecuador, enfocándose en potenciarlos a través del uso crítico y creativo de herramientas digitales. La investigación aboga por una integración consciente de tecnologías actuales, preservando los métodos tradicionales validados y enfatizando la necesidad de promover espacios de aprendizaje focalizados, hacia una educación más profunda y reflexiva.

También, Jhimmy Andrés Gutiérrez Santana, Marcelo Fabián Barcia Briones, María Andreina Salvatierra Choez y María Eulalia Briones Ponce, presentan su investigación: Procesos educativos como catalizadores del desarrollo psicosocial humano. La educación es esencial para la vida, por lo cual el ser humano, puede lograr a través de ésta, su desarrollo integral, de allí que, teniendo en cuenta esta premisa, este estudio analiza los procesos educativos como catalizadores del desarrollo psicosocial del ser humano. Concluyen que es necesario implementar metodologías de enseñanza y ambientes educativos que fomenten el trabajo colaborativo, la libre expresión de ideas y la participación de los estudiantes en entornos democráticos, para potenciar su autonomía y competencias sociales.

Por su parte, Leither Pamela Vélez-Mendoza, Herman Arnulfo Cevallos-Sánchez, Andrea Elizabeth Espinoza-Cuzco y Andrea Jacqueline Cantos-Faubla, comparten en esta edición su trabajo: Metodología de revisión sistemática en educación superior: Beneficios y desafíos. La metodología sistemática en educación superior es un enfoque organizado y riguroso que guía la planificación, diseño, implementación y evaluación de procesos educativos, buscando optimizar la efectividad y eficiencia en ese contexto. Esta investigación se propuso analizar los beneficios y desafíos de esta metodología mediante un enfoque cualitativo y descriptivo. Se destaca la importancia de la metodología sistemática en educación superior y haciendo énfasis en la necesidad de abordar los desafíos identificados para aprovechar su potencial tanto en investigación como en la toma de decisiones en este campo.

Asimismo, Jacqueline Coromoto Guillén de Romero, con su trabajo: Compromiso de la responsabilidad social: Desde la práctica interior de la Universidad Técnica de Manabí en Ecuador. La presente disquisición está dirigida a explicar la responsabilidad social desde la práctica interior de la Universidad Técnica de Manabí-Ecuador. Se concede atención a los recursos didácticos y tecnológicos, así como al proceso de evaluación, realizando creación y divulgación del conocimiento dirigido a la solución de los problemas sociales a través de proyectos de investigación.

Seguidamente, Ronal Eugenio Ramón Guanuche, Mariana Del Rocío Verdezoto Reinoso y Douglas José Romero, con su trabajo investigativo: Estrategia empresarial: Una reflexión teórica. Esta investigación se centró en una reflexión teórica sobre la estrategia empresarial mediante una discusión y contrastación de distintos teóricos y sus puntos de vista sobre la estrategia y su importancia para el logro de los objetivos empresariales, considerando el contexto interno y externo. Concluye que la estrategia es una construcción mental para definir cursos de acción y alcanzar objetivos propuestos; si bien tuvo un origen militar, su adaptación se extendió a otras actividades del quehacer social y empresarial.

En este orden, le corresponde el turno a, Gabriela Elizabeth Hurtado Cevallos y Yaimary Marrero Ancizar, con su estudio que han titulado: Dimensiones culturales de Hofstede y Trompenaars: El Efecto de la cultura en las Negociaciones Comerciales Internacionales. Este artículo resalta la importancia de las dimensiones culturales de Hofstede y Trompenaars en las estrategias de negociación y en la consolidación de relaciones comerciales entre los diferentes países. Tiene como objetivo examinar el impacto de la cultura nacional de Ecuador en sus negociaciones internacionales, reconociendo la importancia de la negociación y su sostenibilidad en las relaciones comerciales modernas. Este estudio brinda una perspicaz visión sobre cómo las empresas ecuatorianas interactúan con sus contrapartes extranjeras en el marco de las negociaciones internacionales, subrayando la relevancia de la cultura en la comunicación, la toma de decisiones y la generación de confianza.

También, Blanca Alexandra Oñate Bastidas, Martha Asunción Franco Monserrate y Silvia Elizabeth Cárdenas Sánchez, quienes presentan la: Flexibilidad y políticas laborales: Correlación y tendencias legales en los derechos de trabajadores en Ecuador. La flexibilidad laboral y las políticas laborales son elementos cruciales en la configuración del mercado laboral y la tasa de desempleo. El objetivo de la investigación fue analizar la flexibilidad laboral y las políticas laborales en correlación de las tendencias legales de los derechos de trabajadores en Ecuador, durante el período de 2015 a 2022. El estudio destaca la importancia de la flexibilidad laboral, como un factor que correlaciona con diversos factores para reducir el desempleo y promover la inclusión laboral en Ecuador, lo cual demanda la promulgación, reformas y condiciones imperativas para los derechos de los trabajadores inclusivos e igualitarios.

En esta oportunidad le corresponde a, Karina Muñoz-Zamora y Matilde Flores-Urbáez, quienes presentan una investigación titulada: Medición de la calidad del servicio en el Registro Civil ecuatoriano desde el modelo SERVQUAL. Este artículo analiza la calidad del servicio en la emisión y entrega de pasaportes en la Dirección General de Registro Civil, Cedulación e Identificación, agencia Portoviejo, Ecuador. Señalan que, la calidad del servicio de emisión y entrega de pasaportes es muy buena debido a que los responsables de llevar a cabo este proceso son sensibles, empáticos y transmiten fiabilidad y seguridad, además de que cuentan con instalaciones físicas y equipamiento apropiados.

Seguidamente, Vicente Ramiro Saraguro Piarpuezan, Edmundo Daniel Navarrete Arboleda y Karen Alejandra Benavides Flores, con su estudio: Prevalencia patológica por movimientos repetitivos en el personal de Cajeros de Entidades Bancarias en Ecuador. Los factores disergonómicos especialmente en el personal de cajeros de atención al cliente de entidades financieras, manifiestan dolencias osteomusculares por malas posturas y movimientos repetitivos perjudicando la salud. Consecuentemente, el objetivo de esta investigación descriptiva y cuantitativa radica en analizar los ciclos de trabajo y su exposición tanto en brazos, codos, muñecas y manos obteniendo patologías ocupacionales. En contexto dialógico, concluye, que un seguimiento médico ocupacional por biomecánica postural mejora la calidad de vida de los trabajadores.

Ahora los autores, Guillermo Neusa Arenas, Janeth Fernanda Jiménez Rey y Kevin Fabricio Caraguay Jácome, presentan el trabajo titulado: Fisiología de movimientos biomecánicos de origen laboral en operadores de compañías petroleras. El objetivo del estudio observacional, trasversal y cuantitativo consiste en realizar una evaluación por biometría postural que identifique el factor riesgo por exposición de movimientos biomecánicos en los trabajadores del sector petrolero, estableciendo tiempos de trabajo más confortables y rendimiento en la producción. 

Por su parte, Weis Weiller Osmar Pérez Mendoza, Romy Angélica Díaz Fernández, María Del Carmen D’angelo-Panizo y Ena Cecilia Obando Peralta, abordan una investigación que presentan como: Marketing relacional en entidades financieras: La fidelización emocional del cliente como propósito de gestión. El artículo establece como objetivo analizar las estrategias de marketing relacional integradas en la gestión emocional del cliente. Enfatiza en la relevancia de construir lazos de confianza entre el cliente y la entidad financiera, promoviendo la cultura de servicio, fidelización e interdependencia.

Se señala ahora el trabajo de, Carlos Enrique García Soto, Nil Edinson Mendoza Virhuez, Tito Armando Jara Pajuelo y Roger Dino Matías Sánchez, intitulado: Capacitación en gestión empresarial y su impacto en la competitividad de agricultores del Valle de Supe-Perú. La realidad de la gestión empresarial conlleva al planteamiento de resultados oportunos para obtener actividades productivas con valor agregado y de esa manera incrementar su competitividad en el mercado de consumo. El objetivo de la investigación fue analizar la capacitación en gestión empresarial y su impacto en la competitividad de los agricultores del Valle de Supe, en Barranca-Perú. Señalan que a través de la adquisición de habilidades y conocimientos la capacitación no solo fortalece las capacidades individuales de los agricultores, sino que también contribuye al desarrollo sostenible de la región al fomentar la innovación, la eficiencia y la resiliencia en el sector agrícola.

Continua la investigación que presentan, Roger M. Villamar Romero, Alexander Masías Benavides, Zaida Flor Orihuela Sangama y Alexeis A. Ravello Joo, la cual titulan: Impacto de los programas de resocialización de centros penitenciarios femeninos latinoamericanos: Una revisión sistemática de literatura. El presente estudio se desarrolló en la línea de investigación relacionada a los fenómenos penitenciarios. El contexto del estudio fue la región Latinoamericana. Las variables analizadas fueron, los programas de resocialización y sus impactos respectivo. El objetivo de la investigación fue evaluar los efectos de los programas de resocialización en mujeres internas y ex internas de centros penitenciarios. Concluye que, es necesario que los programas de resocialización se construyan desde un enfoque de género que respete los derechos fundamentales, promueva la reinserción laboral y prevenga la reincidencia en conductas delictivas.

También el estudio realizado por, Pedro Luis Bracho-Fuenmayor, titulado: Ética y moral en la Educación Superior. Una revisión bibliométrica. En este artículo se analiza la producción científica sobre ética y moral en educación superior mediante métodos bibliométricos. El análisis de los datos, pone de manifiesto el surgimiento exponencial de una comunidad académica orientada al desarrollo de nuevos conocimientos mediante el estudio y aplicación de métodos prácticos enfocados en promover valores éticos morales en la educación superior.

Se presenta ahora el trabajo de, Rubia Cobo-Rendón, Yaranay López-Angulo, Fabiola Sáez-Delgado y Javier Mella-Norambuena, que lleva por título: Explorando el bienestar estudiantil: El impacto de la percepción de autonomía en estudiantes de Psicología. El tránsito a la universidad implica en los estudiantes asumir una mayor autonomía en sus decisiones, roles y responsabilidades. El objetivo del presente trabajo fue describir los perfiles de bienestar en estudiantes universitarios de Psicología para evaluar la capacidad predictiva de la percepción de la autonomía en las dimensiones del bienestar en estudiantes universitarios de Psicología. En conclusión, los hallazgos encontrados respaldan los postulados de la Teoría de la Autodeterminación, sosteniendo que satisfacer las necesidades psicológicas fundamentales (autonomía, competencia y relaciones) conduce a un mayor bienestar.

Es el turno del trabajo realizado por, Savier Fernando Acosta Faneite y Mineira Rosa Finol de Franco, quienes presentan su trabajo investigativo: Inteligencia artificial como mecanismo para mejorar la gestión educativa universitaria. El objetivo del estudio consistió en analizar el impacto de la inteligencia artificial en la gestión educativa universitaria. Las características de la inteligencia artificial fueron calificadas como eficientes, las cuales facilitan la gestión educativa.

Finalmente, Loreley Mejía González, Yuly Inés Liñan Cuello y Bertha Cristina Orozco Daza, comparten su ensayo, el cual han titulado: Dimensión ético-filosófica de las relaciones afectivas en la sociedad. Las relaciones afectivas han tenido una presencia notable dentro de la historia de la filosofía, identificables con perspectivas éticas, que procuran el bienestar, así como la generación de sentimientos positivos para subvertir diversas patologías sociales. Por tanto, la investigación tiene por objetivo analizar las relaciones afectivas desde sus implicaciones filosóficas, valiéndose del método hermenéutico-documental concluye que es requerido ampliar las consideraciones sobre las relaciones afectivas que se han manejado hasta el momento, relegándolas al carácter psicológico, limitando su espacio de análisis y acción dentro de la sociedad.

Agradecemos a todos los autores por sus valiosas contribuciones y a nuestro equipo editorial por su dedicación y esfuerzo en la producción de este número. Esperamos que los contenidos aquí presentados sean de gran utilidad para educadores, investigadores y tomadores de decisiones interesados en promover la excelencia educativa y el desarrollo integral de los estudiantes.

Este volumen representa un esfuerzo colectivo para entender y abordar los complejos desafíos de nuestra era. Los artículos presentados no solo ofrecen una visión detallada de temas específicos, sino que también invitan a una reflexión más amplia sobre el impacto de la tecnología, la economía, la cultura y la ética en nuestras sociedades. Agradecemos a todos los autores por sus contribuciones valiosas y a nuestros lectores por su continuo apoyo y compromiso con el avance del conocimiento.

Es importante destacar que la calidad y la originalidad de los artículos seleccionados reflejan el compromiso continuo de nuestra revista con la excelencia académica y la difusión de investigación de vanguardia. Cada artículo ha sido sometido a un riguroso proceso de revisión por pares, garantizando así su calidad y relevancia para la comunidad científica.

Como editores de esta revista, reafirmamos nuestro compromiso con el fomento del rigor científico en la investigación. Nos comprometemos a promover la publicación de estudios que cumplan con los más altos estándares de calidad y transparencia, y a proporcionar una plataforma para el intercambio abierto y crítico de ideas en este campo en constante evolución.

Esperamos que esta edición inspire nuevas investigaciones y debates, y continúe sirviendo como una fuente de referencia para académicos, profesionales y estudiantes en todo el mundo.

 

¡Disfruten de la lectura!

Atentamente,

 

 

Dra. Milagros Villasmil Molero PhD

Investigadora SENIOR Colciencias

Docente de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, Colombia

Miembro del Comité Editorial de la Revista de Ciencias Sociales (RCS-Ve)

E-mail: milagrosd.villasmilm@unilibre.edu.co

ORCID: https://orcid.org/0000-0002-8222-8871