Revista de Ciencias Sociales (RCS)

Vol. XXX, Núm. 3, julio-septiembre 2024. pp. 395-410

FCES - LUZ ● ISSN: 1315-9518 ● ISSN-E: 2477-9431

Como citar: Guillén, J. C. (2024). Compromiso de la responsabilidad social: Desde la práctica interior de la Universidad Técnica de Manabí en Ecuador. Revista De Ciencias Sociales, XXX(3), 395-410.

 

Compromiso de la responsabilidad social: Desde la práctica interior de la Universidad Técnica de Manabí en Ecuador*

 

Guillén de Romero, Jacqueline Coromoto**

 

Resumen

 

La presente disquisición está dirigida a explicar la responsabilidad social desde la práctica interior de la Universidad Técnica de Manabí-Ecuador. Se centró en teorías aportadas por Vallaeys y Álvarez (2019); Schwalb, Prialé y Vallaeys (2019); Ayala (2021), entre otros. El paradigma del estudio es positivista, cuantitativo, investigación explicativa, transversal de campo, considerando como población a estudiantes y profesores de la universidad mencionada, con muestra de 79 estudiantes y 63 profesores de varias facultades, seleccionados con muestreo no probabilístico accidental. Se realizó encuesta con cuestionario de treinta y cinco items con cinco alternativas de respuesta, validado por cinco expertos, determinando su confiabilidad con un coeficiente de 0,96. El análisis estadístico se realizó con Anova y los múltiples rangos de Tukey. Los resultados determinaron situaciones importantes acerca de la responsabilidad social en el contexto de la Universidad al confirmar que se exalta gran relevancia a la dimensión docencia, investigación y extensión o vinculación, porque siempre se direcciona la actualización del currículo y los programas formativos, donde se concede atención a los recursos didácticos y tecnológicos, así como al proceso de evaluación, realizando creación y divulgación del conocimiento dirigido a la solución de los problemas sociales a través de proyectos de investigación.

 

Palabras clave: Responsabilidad social; docencia; investigación; vinculación; Universidad Técnica de Manabí.

 

 

Commitment to social responsibility: From the internal practice of the Technical University of Manabí in Ecuador

 

Abstract

 

This disquisition is aimed at explaining social responsibility from the internal practice of the Technical University of Manabí-Ecuador. It focused on theories contributed by Vallaeys and Álvarez (2019); Schwalb, Prialé and Vallaeys (2019); Ayala (2021), among others. The study paradigm is positivist, quantitative, explanatory, cross-sectional field research, considering students and professors of the aforementioned university as the population, with a sample of 79 students and 63 professors from various faculties, selected with accidental non-probabilistic sampling. A survey was conducted with a thirty-five-item questionnaire with five response alternatives, validated by five experts, determining its reliability with a coefficient of 0.96. The statistical analysis was performed with Anova and Tukey's multiple ranges. The results determined important situations regarding social responsibility in the context of the University by confirming that great importance is given to the dimension of teaching, research and extension or linkage, because the updating of the curriculum and training programs is always directed, where attention is given to teaching and technological resources, as well as to the evaluation process, creating and disseminating knowledge aimed at solving social problems through research projects.

 

Keywords: Social responsibility; teaching; research; linkage; Technical University of Manabí.

 

 

Introducción

En la sociedad actual se han manifestado distintas situaciones que dan gran importancia a hechos que anteriormente eran indiferentes, asumiendo que las condiciones de las personas eran las que determinaban que podían o no hacer algo, participar en actividades, entonces, cada quien sabía qué debía hacer y qué no. Sin embargo, en este mundo globalizado, de interacciones y transformaciones constantes, cada organización se asume como un sistema abierto que debe relacionarse con quienes están en su entorno y más allá, propiciando beneficios y asegurándose que cada actividad sea una oportunidad de desarrollo y crecimiento.

En ese sentido, la realidad que ocupa esta disertación, se enmarca en la educación universitaria donde se consideran de gran importancia el desarrollo de sus tres ejes, la docencia, la investigación y la extensión o vinculación, de manera de saber si se puede lograr la Interacción pertinente entre la universidad y la comunidad en general, y por ello, se hace responsables a los docentes, la administración institucional, las actividades de aprendizaje; los ministerios de protección social de la ayuda financiera (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO], 2020), con su comunidad, como parte de sus funciones dentro de su responsabilidad social. En efecto, Erro-Salcido et al. (2023) mencionan que:

El compromiso de las universidades hacia las demandas de los mercados globalizados, así como las propuestas de las Naciones Unidas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible obliga a redirigir y formar agentes de cambio que actúen con contundencia en las decisiones organizacionales. (p. 440)

 

En tal sentido, las universidades, han cumplido un rol fundamental de apoyo en la formación de graduados, en la investigación científica y tecnológica, y en la extensión universitaria, pero como lo plantea Kliksberg (2009), “junto al Estado, la empresa privada puede dar una contribución sustancial al enfrentamiento de los desafíos éticos pendientes, a través de la idea de Responsabilidad Social Corporativa (RSC)” (p. 15), por lo cual las Instituciones de Educación Superior deben cumplir y desarrollar otros roles sustantivos como parte de la comunidad donde se encuentran, por ello, se habla de la responsabilidad social.

Entonces, se parte primeramente de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE), que según la Unión Europea (2002), es la integración voluntaria, por parte de las empresas, de las preocupaciones sociales y medio ambientales en sus operaciones comerciales y sus relaciones con sus interlocutores, cuestión que implica que las universidades como organizaciones son socialmente responsables, no solo en el cumplimiento de las obligaciones jurídicas, sino también ir más allá de su acatamiento invirtiendo más en el capital humano, el entorno y las relaciones con los interlocutores.

En efecto, Kliksberg (2009) plantea que, junto con su rol científico y tecnológico, y su gran importancia como centro de cultura, la Universidad tiene en este siglo una responsabilidad social clave que debe asumir a plenitud. Tiene que estar en la avanzada de la lucha por enfrentar los desafíos éticos de estos tiempos de cambio, de allí que no puede ser una entidad más en ese esfuerzo, ni seguir a los otros actores; debe marcar caminos, y materializarse en políticas concretas con expresión institucional.

Por su parte, Ayala (2021) manifiesta que el término responsabilidad social corporativa, aun cuando no hay consenso para darle una única definición, se entiende que implica el compromiso de la empresa que va más allá del beneficio económico, y hace referencia al impacto, en las dimensiones económicas, sociales y medioambientales, donde en conjunto se plantea la colaboración, cooperación y coordinación horizontal.

Por ello, dentro de ella pueden distinguirse una dimensión interna y otra externa, donde la interna, manifiesta Ayala (2021), es aquella que “afecta a empleados y medio ambiente, influyendo en la gestión de recursos humanos, seguridad y salud laboral, gestión ambiental y la adaptación al cambio” (p. 186); y la externa, se refiere a relaciones con otros grupos de interés (comunidad, proveedores, consumidores), los derechos humanos y los problemas medioambientales a nivel mundial.

Para Cajiga (2008), es importante asumir que la Responsabilidad Social (RS) y sus actividades tienen que ser voluntarias e ir más allá de las obligaciones legales, pero en armonía con la ley, exige el respeto de los valores universalmente reconocidos y del marco legal existente, por lo cual, la empresa puede contribuir al desarrollo del país al maximizar los beneficios económicos, sociales y ambientales de sus actividades principales; realizar inversiones sociales y filantropía estratégica e involucrarse en el debate de políticas públicas a nivel local, nacional e internacional, entre otras muchas acciones.

En efecto, el proceso de la RS, al considerarse en el ámbito universitario, pudiera entenderse como, todo aquello que desarrolla la universidad como empresa hacia la sociedad, que muchas veces se ha confundido o se ha unido a las actividades de extensión a las comunidades, los servicios comunitarios que realizan según el plan de estudio los estudiantes o cualquier actividad de orden filantrópico que se lleve a cabo como proyecto educativo, pero en realidad no es la misma empresa la que está llevando a cabo las acciones, sino que puede emplear esas otras estrategias para mostrar que si está cumpliendo con lo establecido, cuestión que Fong et al. (2022), llaman hipocresía corporativa, porque a veces se manifiesta teóricamente y en la práctica es poco lo que se hace.

Dentro de esas inquietudes, Rodríguez, Cano y Vélez (2018), investigaron al respecto y destacaron que se observa en la gestión de las universidades manabitas, la transparencia en los procesos y los esfuerzos por mantener una gestión sostenible de recursos, obteniendo resultados positivos que coadyuvan a optimizar la imagen que proyecta a sus estudiantes, asumiendo que en las universidades se forman profesionales que responden con soluciones factibles a los problemas sociales.

Aunado a considerar que las universidades, significan un escenario donde se potencian los talentos humanos, los valores éticos y morales; en este sentido, los estudiantes perciben los esfuerzos de estas organizaciones por orientar el currículo, para formar ciudadanos con compromiso de servicio y con responsabilidad ante los problemas de las comunidades.

Por consiguiente, Garcés, Alcívar y Garcés (2022) consideran que las posturas educativas que se asumen en las universidades ecuatorianas requieren un análisis, reflexión y sistematización de experiencias, porque luego de realizar su investigación llegaron a detectar por reiteradas declaraciones de personas involucradas en el estudio, la presencia de dificultades que interfieren en la capacidad de adaptación de los estudiantes a las nuevas formas de enseñanza, sobre todo, porque no se cuenta con todos los recursos de apoyo tanto humanos como técnicos y tecnológicos para el aprendizaje, y existen fallas en la asignación de presupuestos para su mantenimiento y profundización de nuevas formas para gestionar el proceso educativo, cuestión que se asume desde la responsabilidad social.

Esta característica de la RS en las universidades, estaría definida como el incumplimiento de sus responsabilidades sociales detectándose inconsistencia entre las acciones de una empresa y lo que predica, que puede reducir esa percepción positiva como lo manifiestan Zhao et al. (2019), que pudiera considerarse tal como se cree, porque en la universidad se adjudican actividades que las consideran de RS y en realidad son parte de otros proyectos, en la mayoría de los casos realizados por los estudiantes como tareas específicas de alguna materia de la carrera.

Ahora bien, el interés de este estudio, está dirigido a explicar la responsabilidad social en el contexto universitario ecuatoriano, desde su práctica, teniendo en cuenta en este caso a los estudiantes de la Universidad Técnica de Manabí, de las facultades Humanísticas y Ciencias Sociales, así como de Filosofía, quienes aportaron sus opiniones, junto a los profesores, acerca de cómo son las políticas de RS, la gestión interna, la docencia, investigación y extensión, así como caracterizar las concepciones acerca de lo que es la RS, definiéndola en cuanto a la solidaridad con las personas vulnerables, la gestión de impactos, la participación de grupos de interés, políticas de desarrollo y excelencia en clasificación.

Entonces, se entiende que, el concepto de RS es visto desde distintos puntos, lo cual implica conocer más en profundidad desde la percepción de esta población de la Universidad Técnica de Manabí, cómo se facilita esta práctica al interior de la misma, planteando como objetivo explicar la responsabilidad social desde la práctica interior de la Universidad Técnica de Manabí en Ecuador.

 

1. Fundamentación teórica

1.1. Propósitos de la responsabilidad social

Uno de los aspectos fundamentales de la RS es según Ormaza et al. (2020), disminuir a largo plazo los problemas económicos de la sociedad mediante el apoyo de las empresas hacia lo externo, por lo cual, se plantea una gestión socialmente responsable, donde la universidad como organización involucrada con su comunidad, debe intervenir de manera comprometida.

Al respecto, manifiesta Licandro et al. (2020) que se busca proteger el entorno y producir mejoras en este, con impactos positivos, contribuyendo a su vez con la organización, al atender a mejorar el medio ambiente y lo que está sucediendo en el entorno, en cuanto a la pobreza extrema, desigualdad social, corrupción, discriminación, entre otros flagelos, para los cuales se establecen planes que permiten minimizarlos o por lo menos, aportar con respecto al exterior, al escuchar, entender y atender los requerimientos de los ciudadanos coadyuvando al desarrollo interno y su impacto positivo en el ambiente. Como lo explican Zárate y Rodríguez (2014):

Durante años la RS se atribuía a la empresa y al Estado por ser los responsables de garantizar el goce efectivo de los derechos de las personas en un país. Sin embargo, si se quiere avanzar hacia el logro del verdadero desarrollo se deben integrar las acciones de los actores sociales de una nación (Estado, empresa, universidad y sociedad civil), más aún en un Estado social de derecho; construyendo un entorno social que brinde la satisfacción de las necesidades básicas de la comunidad y, por ende, el bienestar individual y colectivo. En otras palabras, la RS se constituye en el “deber ser” de los actores con la sociedad puesto que sus acciones deben estar encaminadas a garantizar las condiciones de supervivencia, dignidad humana, bienestar social y calidad de vida. (p. 41)

 

Asimismo, Sánchez-Ortega, Seminario-Polo y Oruna-Rodríguez (2021), consideran que la responsabilidad en el medio ambiente es un compromiso de la organización con respecto al cuidado del entorno, contribuyendo a darle solución a los impactos de las distintas problemáticas que se presentan; mientras Mendoza, Jaramillo y López (2020); La Cruz-Arango et al. (2022); Reynosa et al. (2023); y, Salcedo-Muñoz et al. (2023), consideran que se constituye en un elemento central para las Instituciones de Educación Universitaria (IES), a nivel mundial; forma parte de la esencia del servicio que este tipo de instituciones ofrece a países y sociedades, haciendo énfasis en que la práctica de esta, exige compromiso social y ambiental, aspectos sobre los cuales se debe educar.

En ese orden de ideas, Gaete (2016), menciona que “en el desarrollo del concepto de Responsabilidad social universitaria (RSU) es destacable la contribución de la UNESCO, a través de las últimas Conferencias Mundiales de Educación Superior realizadas en París los años 1998 y 2008” (p. 75), por lo cual, se comienza a hacer un llamado a las universidades para que asuman su compromiso social, fundamentándose en el acceso a la información, divulgándose el conocimiento de manera de utilizarlo para atender situaciones sociales de las comunidades. Explican Schwalb et al. (2019), que la RSU:

No puede limitarse a “mostrar obras”, y “cumplir indicadores”, debe conectar la educación, investigación y proyección social con las demandas de sus grupos de interés, o acaso, ¿no es uno de los argumentos sólidos de la RSU la interacción activa con los grupos de interés para mejorar su calidad de vida? (p. 20)

 

En lo que concierne, se considera una acción que va más allá de una extensión o proyección sociales que desarrolla iniciativas externas (hacia la comunidad), generalmente para atender sectores más desfavorecidos de su entorno. Esta visión de proyección social no es lo suficientemente integral para cumplir con los desafíos que plantea el desarrollo sostenible, de gran importancia porque si se quiere aportar al entorno se deben conocer las problemáticas sociales en las que puede intervenir, teniendo claridad de las diferencias entre el enfoque de la RSU y la proyección social.

En este marco de ideas, Zúñiga et al. (2019), expresan que el desafío que tiene la RSU es aprender a servir, lo cual solo será posible cuando se entienda que el conocimiento se debe compartir, lo que motivará a la comunidad universitaria a construir una sociedad más justa, reflexionando sobre su trabajo académico y las necesidades sociales.

Por tanto, Henríquez (2021) manifiesta que “es una oportunidad para formular prácticas sostenibles que le apunten a todas las funciones de la universidad” (p. 18), que, en este caso, se analiza tomando en cuenta las dimensiones generales de la RS que son políticas, gestión interna, docencia, investigación y vinculación, asumiendo la visión de estudiantes y profesores de la UTM, así como las conceptualizaciones.

Los planteamientos expuestos fundamentados en distintos expertos que trabajan la RS en las universidades, permiten evidenciar el papel relevante que tiene en el desarrollo de las funciones sustantivas, por cuanto se asume en sus dimensiones humanas, sociales, y culturales, sin obviar los aspectos políticos y económicos que realza el trabajo de formacion integral que se desea dentro del escenario universitario.

 

1.2. Conceptualizaciones de la Responsabilidad Social

Es importante considerar las concepciones que se le pueden otorgar a la RS, que de acuerdo a Vallaeys y Álvarez (2019), consideran como primer punto, la solidaridad con personas vulnerables que consiste en el cumplimiento de la Universidad con valores éticos de solidaridad para con las personas más vulnerables de la sociedad. El segundo, es la gestión de impactos, donde se asume la responsabilidad de la universidad por los problemas sociales y ambientales que genera, a través de una gestión ética y eficiente de todos sus procesos administrativos, formativos, cognitivos y de extensión.

El tercer concepto es la participación de grupos de interés, donde la RS estima la participación democrática de los grupos de interés internos de la universidad (estudiantes, docentes, administrativos), junto con socios externos, en proyectos de desarrollo inclusivos y sostenibles; siendo el otro aspecto, según Vallaeys y Álvarez (2019), las políticas de desarrollo desde la RS, que consiste en la participación de la universidad en políticas de desarrollo local, regional y nacional, junto con actores públicos y privados, para la promoción de un desarrollo humano justo y sostenible, desde el ejercicio de su misión académica (formación e investigación).

Además, los autores antes citados, expresan que el quinto concepto referido a la RS, es la excelencia en clasificación que determina que la universidad debe cumplir con excelencia su misión de formación de profesionales responsables e investigación de calidad, mejorando continuamente en las clasificaciones universitarias internacionales.

Se asume que para los autores que sustentan las conceptualizaciones de la RS, es de gran importancia la parte humana, de allí que exponen el trabajo que en la universidad se debe hacer para lograr una efectiva educación inclusiva, teniendo en cuenta los grupos de interés dentro y fuera de la institución (Rubio-Rodríguez, Estrada y Pedraza, 2020), sin obviar ni quitarle valor al trabajo de excelencia que se debe lograr mediante la investigación, la clasificación en procesos de acreditación que se realizan, va a generar resultados con los cuales se determina que se esté trabajando en la formacion del colectivo donde se incluye la comunidad.

 

2. Metodología

Con el propósito de explicar la RS desde la práctica interior de la Universidad Técnica de Manabí (UTM) en Ecuador, se asumió como procedimiento metodológico un paradigma positivista y enfoque cuantitativo, con una investigación de tipo explicativo, transversal de campo.

En cuanto a la población, para Sanabria-Vera (2020) “es la totalidad de elementos o fenómenos portadores de atributos susceptibles de ser estudiados” (p. 68). En este sentido, la población aproximada de estudiantes es de 30.000, y alrededor de 576 profesores de diferentes carreras de la UTM seleccionados para este estudio, con una muestra no probabilística accidental a 79 estudiantes y 63 profesores de varias facultades, tomando en cuenta como criterios, que los sujetos manifestaron una actitud abierta en participar en el estudio, además, poseen más de tres años incorporados en la institución, y han obtenido oportunidad de participar de actividades sobre la RS en la universidad.

Se asumió como técnica la encuesta, el instrumento fue el cuestionario elaborado por la investigadora, conformado por treinta y cinco (35) ítems, con cinco (5) alternativas de respuesta, siempre, casi siempre, algunas veces, casi nunca y nunca; versionado de manera que las mismas preguntas fueran respondidas por los profesores y los estudiantes, cada uno desde su percepción en cuanto a las dimensiones de RS, como son políticas, gestión interna, docencia, investigación y extensión, además, de la solidaridad con los sujetos vulnerables, la gestión de impactos, la participación de grupos de interés, políticas de desarrollo y la excelencia en clasificación.

El cuestionario fue validado según la opinión de cinco (5) expertos, se aplicó prueba piloto a una población con características similares y con Alfa Cronbach, se obtuvo un coeficiente de 0.96, indicando su alta confiabilidad. Se ejecutó el instrumento a la muestra de la investigación y luego, el análisis estadístico se realizó con el programa estadístico SPSS versión 23.0, asumiendo la estadística descriptiva con medidas de tendencia central, con el cual se conoce el comportamiento de las variables, dimensiones e indicadores, a través del cual se procedió a calcular para la población los diferentes estimadores estadísticos.

De este modo, se utilizó el análisis de la varianza (Anova) y las diferencias significativas reportadas, luego, la prueba de los múltiples rangos de Tukey, del programa SPSS 23.0. El análisis de la varianza o ANOVA, es una colección de modelos estadísticos cuyos procedimientos sirven para comparar si los valores de un conjunto de datos numéricos son significativamente distintos a los de otro o más conjunto. Para la interpretación de los resultados se construyó un baremo en el cual si los valores están entre 1 a 1.80 es muy inadecuada inclusión y RS; pasando de 1.81 a 2.61 inadecuada; de 2.62 a 3.42 moderado o regular; de 3.43 a 4.23 adecuada; y de 4.24 a 5 muy adecuada inclusión y RS en la universidad en estudio.

 

3. Resultados y discusión

Antes de realizar cualquier tipo de intervención inferencial que proporcione respuesta al objetivo e hipótesis de la investigación, es necesario desarrollar el cálculo de la normalidad, que permite tomar la decisión adecuada con respecto a cómo calcularlas, de allí que Droppelmann (2018), explica que el cálculo de la normalidad en una distribución permite determinar el tipo de test estadístico a utilizar para obtener las diferencias en el contraste de las hipótesis de estudio. Las hipótesis definidas para esta investigación son las siguientes:

Hipótesis de la investigación (H1): La responsabilidad social, desde la práctica interior progresa de manera significativamente adecuada en la Universidad Técnica de Manabí.

Hipótesis nula (H0): La responsabilidad social, desde la práctica interior no muestra progresos de manera significativamente adecuada en la Universidad Técnica de Manabí.

El nivel de significancia “α”, que se estima como error fue de Alfa = α = 5% = 0,05, aspecto necesario para tomar decisiones de rechazo o aceptación de las hipótesis planteadas. La regla de decisión que define el comportamiento de la población de profesores y estudiantes a partir de los datos suministrados por dichos sujetos, es la siguiente:

Si el Sig. < 0,05, Se rechaza la H0 / No hay normalidad en los datos.

Si el Sig. > 0,05, No se rechaza H1 / Hay normalidad en los datos.

Se considera utilizar la prueba de Kolmogorov-Smirnov (K-S), dado el tamaño de la muestra que es mayor de 30 personas, tomando en cuenta las dos poblaciones objeto de estudio, docentes y estudiantes, como un solo conjunto a efectos del análisis, por ello, en la Tabla 1, se presenta la prueba Kolmogorov Smirnov para ambas variables. Por lo tanto, al analizar los datos, puede observarse que el nivel de significancia obtenido es de 0,000 menor de 0,05, asumiéndose que la distribución de los datos se ajusta a la curva normal, por lo cual se desarrolla estadística paramétrica para comprobar la hipótesis de la investigación.

Tabla 1

Prueba de Kolmogorov-Smirnov para una muestra

 

Inclusión

Responsabilidad social

N

142

142

Parámetros normalesa,b

Media

142,1270

105,8889

Desviación estándar

19,88231

15,22531

Máximas Diferencias extremas

Absoluta

0,372

0,380

Positivo

0,372

0,380

Negativo

-0,223

-0,217

Estadístico de prueba

0,372

0,380

Sig. asintótica (bilateral)

0,000c

0,000c

Nota: a. La distribución de prueba es normal; b. Se calcula a partir de datos; c. Corrección de significación de Lilliefors.

 

Fuente: Elaboración propia, 2024.

Por ser la escala de los datos de intervalos, y se ajustan a la curva normal, tal como se probó con la prueba de Kolmogorov Smirnov, se considera para la comprobación de la hipótesis pruebas paramétricas, como el análisis de varianza o ANOVA, presentándose sus valores por dimensiones. Para Dagnino (2014), la forma más simple es el llamado ANOVA de una vía o factor, cuando existe una sola variable independiente para clasificar a los sujetos y dos o más niveles (que definen los grupos), que se utiliza cuando el nivel de medida de la variable o del evento a comparar es de intervalo, comparando en este caso las posiciones de los indicadores dentro de cada dimensión de la RS.

Con respecto a las dimensiones de la RS desde la práctica interior de la UTM, se observa en la Tabla 2, según la ANOVA, la significancia alcanzada por los indicadores de la dimensión, la cual obtuvo un nivel de significancia de 0,000, siendo este valor menor que 0,05 (0,000 < 0,05; nivel de significancia referencial), además, el factor calculado es de 2,538, menor que el factor crítico 3,15, demostrando diferencias entre los indicadores comparados, con ello se señala que todos no tienen el mismo grado de presencia dentro de esta dimensión.

Tabla 2

Dimensiones de la RS. Nivel de significancia

Anova

Suma de cuadrados

gl

Media cuadrática

F

Sig.

 

Entre grupos

33,544

38

3,130

2,538

0,000

Dentro de grupos

2,469

103

1,123

 

 

Total

36,013

141

 

 

 

 

Fuente: Elaboración propia, 2024.

En cuanto a la prueba HSD Tukey puede observarse en la Tabla 3, que los cinco indicadores de la dimensión RS no están en la misma posición, es decir, para los estudiantes y profesores encuestados, las políticas solo algunas veces se asumen, como lo evidencia la media de 3,09, aunque se practican reglas éticas explícitamente formuladas y vigiladas por sus actores (código de ética, comité de ética, reportes financieros transparentes), se busca y promueve el bienestar urbano y rural regional, así como, existe un buen clima de respeto a los derechos humanos generando un ambiente de equidad y transparencia dentro de la UTM.

Tabla 3

Dimensiones de la Responsabilidad social. Subconjuntos Homogéneos

HSD Tukey

 

          N

Subconjunto para alfa = 0.05

1

2

Políticas

Gestión interna

Docencia

Investigación

Extensión

Sig

142

142

142

142

142

3,09

 

 

 

 

0,917

        

3,76

3,32

3,49

3,50

0,323

Nota: Se muestran las medias para los grupos en los subconjuntos homogéneos.

 

Fuente: Elaboración propia, 2024.

En relación con la dimensión gestión interna, casi siempre se consideran posiciones adecuadas en las dimensiones gestión interna (3,76) en cuanto a la relación de la universidad con grupos de interés, así como se hace socialmente responsable con su personal y estudiantes, promoviendo la salud y bienestar, el respeto a los espacios, así como el acceso a educación de calidad, creando un clima armonioso donde se respetan los derechos humanos.

Luego, en cuanto a la dimensión docencia, con una media de 3,32, (ver Tabla 3), los encuestados manifestaron que casi siempre en la UTM, desde la RS, se diseñan el currículo y los programas formativos, de manera que los estudiantes sientan que son considerados en cuanto a las estrategias de enseñanza aprendizaje, a los recursos didácticos y tecnológicos, así como en el proceso de evaluación, tomando en cuenta las capacidades y posibilidades de ellos, de manera que se vinculan los contenidos temáticos enseñados desde lo social y ambiental.

Con respecto a la dimensión investigación con un promedio de 3,49 tal como se aprecia en la Tabla 3, los encuestados manifestaron que casi siempre en la UTM se realiza la creación y divulgación del conocimiento dirigido a la solución de los problemas sociales a través de proyectos de investigación, mediante el desarrollo de tesis, artículos, ensayos, que son publicados en revistas arbitradas, así como la participación en eventos científicos, por lo que han tenido la oportunidad de dar a conocer a partir de acciones, iniciativas, cursos o proyectos sociales fuera de la universidad; de allí que, se promueven relaciones de cooperación con otras universidades del medio, propiciando la incorporación permanente de resultados de investigación, estudios de caso y metodologías en los currículos.

En cuanto a la dimensión extensión desde la RS en la UTM, casi siempre según el promedio de 3,50 (ver Tabla 3), se desarrollan actividades que la vinculan con el entorno para promover la formación académica en las comunidades así como los valores, acervo cultural, servicios y asistencia comunitaria; por lo cual, la universidad está comprometida para gestionar los impactos sociales y ambientales, promueve relaciones de cooperación con otras universidades del medio, se participa en actividades o acciones de voluntariado solidario con colegas y estudiantes para la promoción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Por lo tanto, entre otros aspectos, se puede considerar esta dimensión extensión o vinculación, con comportamiento adecuado, y es la opción más viable para que la universidad brinde servicio a la comunidad a través de las producciones que sus estudiantes realizan, lo cual es parte de las funciones, pero no puede obviarse que el trabajo debe ser de mayor compromiso de la institución con las comunidades.

Se observa en la Tabla 4 con el análisis de varianza, que el valor de la F calculada es de 3,170, la cual resulta mayor al valor del nivel de significancia valor p 0.041, menor al valor de 0,05 (Hipótesis Alternativa (H1): µ1 ≠ µ2 lo que indica que al menos una media aritmética de la población es diferente (p ≤ 0,05), lo cual permite inferir que por lo menos existe una diferencia significativa en cuanto a la opinión que el profesorado y estudiantes aportan acerca de las conceptualizaciones de la RS.

Tabla 4

Dimensión: Conceptualización de la RS. Anova

ANOVA

Suma de cuadrados

gl

Media cuadrática

F

valor p

Entre grupos

159,857

38

15,986

3,170

0,041

Dentro de grupos

50,429

103

5,043

 

 

               Total

210,286

141

 

 

 

 

Fuente: Elaboración propia, 2024.

Al analizar la Tabla 4, se puede considerar que los encuestados asumieron respuestas muy similares con respecto a caracterizar las conceptualizaciones acerca de lo que es la RS, definiéndola en cuanto a la solidaridad con las personas, especialmente las más vulnerables, la gestión de impactos, la participación de grupos de interés, políticas de desarrollo y excelencia en clasificación, de acuerdo al planteamiento de Vallaeys y Álvarez (2019), lo cual se evidenció con la prueba de Tukey donde la diferencia está presente.

Se considera que la RS tiene que ver directamente con la participación de grupos de interés, la más relevante al obtener una media de 4,20, lo cual indica que casi siempre se promueve la participación democrática de los grupos de interés internos de la universidad (estudiantes, docentes, administrativos), junto con socios externos, en proyectos de desarrollo inclusivos y sostenibles, tomando en cuenta las políticas de desarrollo (4,09), así como busca la excelencia en la clasificación casi siempre (4,06); pretendiendo que la universidad logre la meta de formar estudiantes de calidad y optimizar cada vez más para estar en la cima con respecto a otras universidades nacionales e internacionales.

El indicador con menor valor es la gestión de impactos con 3,05 (ver Tabla 5), porque solo algunas veces desde la RS se responsabiliza por el bienestar social y ambiental, a través de una gestión ética y eficiente de todos sus procesos administrativos, formativos, cognitivos y de extensión, aunque se esfuerza por el desarrollo local y todo lo que está en las comunidades cercanas a la institución.

Tabla 5

Conceptualización de la RS. Subconjuntos Homogéneos

HSD Tukey

 

N

Subconjunto para alfa = 0.05

1

2

Solidaridad con vulnerables

Gestión de impactos

Participación de grupos de interés

Políticas de desarrollo

Excelencia en clasificación

Sig

142

142

142

142

142

 

3,05

 

 

 

0,88

               4,09

 

4,20

4,09

4,06

               0,69

Nota: Se muestran las medias para los grupos en los subconjuntos homogéneos.

 

Fuente: Elaboración propia, 2024.

Por último, con el propósito de comprobar la hipótesis de la investigación, se procedió a aplicar la estadística paramétrica t de Student a través del programa SPSS versión 23.0, para obtener respuesta para la hipótesis formulada en esta investigación, indicando que: “La responsabilidad social, desde la práctica interior progresa de manera significativamente adecuada en la Universidad Técnica de Manabí”, la cual permite emparejar las medias de las dos dimensiones estudiadas de manera de comprobar que se da la hipótesis de la investigación o por el contrario, la hipótesis nula.

En la Tabla 6, se observa que el valor obtenido de t de Student fue de 30.57, así como la probabilidad para este valor es de 0.000 menor que el nivel de significación 0,05, con lo cual se concluye que los datos son significativos entre ambas variables, y se rechaza la hipótesis nula; por lo tanto, se acepta la hipótesis de la investigación en cuanto a que: La responsabilidad social, desde la práctica interior progresa de manera significativamente adecuada en la Universidad Técnica de Manabí”; lo cual explica que en la medida que se fortalezcan las estrategias existentes dentro de la RS de la UTM, la inclusión de los estudiantes con discapacidades se optimiza.

Tabla 6

Prueba de muestras emparejadas

Diferencias emparejadas

t

gl

Sig. (bilateral)

 

Media

Desviación estándar

Media de error estándar

95% de intervalo de confianza de la diferencia

 

 

 

 

 

 

 

Inferior

Superior

 

 

 

Dimensiones de la RS

Conceptualización

40,1

10,42877

1,31390

37,5481

42,80106

30,5

141

0,000

 

Fuente: Elaboración propia, 2024.

Los resultados obtenidos, permiten determinar situaciones importantes acerca de la RS en el contexto de la UTM, al confirmar con respecto a las políticas, que se asumen y cumplen algunas veces, sobre todo en lo referente a la política de calidad ética del desempeño de la comunidad universitaria a través de la gestión de los impactos educativos, científicos-epistemológicos, organizacionales y sociales que genera la universidad, aspectos que deben ser asumidos siempre.

Estos resultados divergen de lo expuesto por Castañeda et al. (2007), quienes consideran que la universidad debe cumplir su función social; y por tanto, lo que en ella se realiza no puede centrarse en la docencia, dentro del aula, porque la gestión socialmente responsable asume el esfuerzo de todos, en la formación académica, producción del saber y participación, orientada a la dimensión humana, involucrando diferentes actores sociales con matices económicos, sociales, éticos y filosóficos.

Puede observarse que hay concordancia con los hallazgos de Rodríguez et al. (2018), en cuanto a la gestión interna, porque consideran que en la universidad se realizan actividades para motivar a los estudiantes y que reaccionen ante las injusticias sociales y económicas presentes en el entorno, por tanto, es pertinente que se trabaje con transparencia en los procesos, trabajando por mantener los esfuerzos de una gestión sostenible de recursos, que permitan optimizar la imagen que proyecta a sus estudiantes y docentes adscritos, convirtiendo a la universidad en una comunidad socialmente responsable desde lo social, económico y ambiental.

En el caso de la docencia, investigación y vinculación, se coincide con el postulado de Vallaeys (2008), para quien la universidad debe tener la capacidad como institución de difundir y poner en práctica un conjunto de principios y valores, por medio de sus procesos clave: Gestión, docencia, investigación y extensión, cuestión que en la UTM se asume casi siempre.

En ese sentido, de acuerdo con los valores obtenidos, en la UTM se toman en cuenta sus dimensiones coincidiendo con los planteamientos de Vallaeys (2014), quien establece en sus estudios que por ser las universidades espacios de formación de profesionales, en estas se debe responder “con soluciones a los problemas sociales” (p. 115), lo cual significa que son el escenario donde se potencializa los talentos humanos, y los valores éticos y morales; notablemente los estudiantes perciben los esfuerzos de la universidad en orientar el currículo a formar ciudadanos con compromiso de servicio social, económico, cultural, ético.

Se destaca que la UTM, desarrolla acciones de investigación y vinculación de manera favorable, lo cual concuerda con lo obtenido por López, Pelegrín y Ruiz (2019), quienes observaron en su estudio que la transformación de la sociedad obliga a las instituciones y ciudadanos a asumir una actitud responsable y consciente con el desarrollo local, lo cual ha generado la necesidad de que existan indicadores que midan el desarrollo de los países desde la responsabilidad social institucional con respecto a la gobernanza, la administración, la promoción de la economía y la estructura; aspectos inherentes a las obligaciones de los entes públicos con la sociedad que los crea y mantiene.

Sin embargo, manifiestan que hay que reflexionar acerca del modo de actuar de las universidades, el cual no debe estar encaminado solo a medir los proyectos de vinculación o extensión, ni a los ejercicios de titulación, tendrá que enfocarse en el centro de los problemas sociales y deberá aplicar una filosofía de trabajo proactiva, donde se dé cabida a la inclusión justa y equitativa, brindando oportunidades de formación para todos los estudiantes que manifiesten interés, buscando el apoyo de organismos públicos y privados dedicados a la educación especial para hacer efectiva la inserción de esta población.

Con respecto, a los resultados referidos a la conceptualización de la RS, puede observarse que en la UTM se da gran relevancia a la participación de grupos de interés, referida a la participación democrática de los internos de la universidad (estudiantes, docentes, administrativos), junto con socios externos, en proyectos de desarrollo inclusivos y sostenibles, hallazgos que difieren del estudio de Vallaeys y Álvarez (2019), quienes observaron mayor aceptación por las políticas de desarrollo y gestión de impactos, siendo este indicador el de menor valor para este estudio.

No obstante, la solidaridad con las personas vulnerables obtuvo un puntaje adecuado en esta investigación, al considerarse necesario que, desde la RS, la universidad, brinde todo el apoyo personal, académico, social y emocional a esta población, de manera que no sientan que son excluidos, y, por el contrario, que se le brindan todas las oportunidades posibles según sus capacidades (Nussbaum, 2014), con trato justo y equitativo (Bracho, 2023; Bracho-Fuenmayor et al., 2023).

Por lo tanto, como lo expresan Zambrano-Mendoza y Vivas-Vivas (2020), la UTM alinea sus cuatro procesos (gestión, docencia, investigación, vinculación) con la misión universitaria, sus valores y compromiso social, mediante el logro de la congruencia institucional, la  transparencia y la participación dialógica de toda la comunidad universitaria (autoridades, estudiantes, docentes, administrativos) con los múltiples actores sociales interesados en el buen desempeño universitario y necesitados de él, para la transformación efectiva de la sociedad hacia la solución de sus problemas de exclusión, inequidad y sostenibilidad.

Tales aspectos responden a los objetivos de la UTM, la cual propicia la vinculación con otras universidades de América Latina y Europa para el desarrollo de investigaciones, cursos y eventos científicos, así como impulse el desarrollo de programas y proyectos internacionales en diferentes áreas de interés científico y tecnológico, para generar nuevos conocimientos mediante la ejecución de proyectos de investigación con énfasis en el desarrollo regional para enfrentar los desafíos que pueda presentar la región y contribuir a la construcción de una sociedad más equitativa e inclusiva (UTM, 2020).

 

Conclusiones

El desarrollo de la presente disquisición, dirigida a explicar la responsabilidad desde la práctica interior de la Universidad Técnica de Manabí, concluyendo que esta institución universitaria, está trabajando desde su interior en la formación de ciudadanos comprometidos con lo social, económico, cultural y ético, incidiendo esto en beneficio propio y del colectivo.

Desde un análisis de las dimensiones de la Responsabilidad Social Universitaria, se evidencia cómo inciden en el desarrollo local, por ello, sus proyectos se dirigen a proveer respuesta a las exigencias de la provincia, del país y de los objetivos de desarrollo sostenible, cuestión que indica en involucrarse con el entorno macro, meso y micro, aspecto que coadyuva, a considerar que la practica ejecutada, está generando frutos positivos en la gestión universitaria, en sus estudiantes, en la comunidad en general a quienes se les proporciona un cambio de actitud ante sus acciones para con los demás.

Al determinar situaciones importantes acerca de la RS en el contexto de la UTM, se confirma que se le otorga una gran relevancia a la dimensión docencia, porque casi siempre se rediseñan los planes de estudio, los programas formativos y otros aspectos académicos de importancia, dándole atención a los recursos didácticos y tecnológicos, así como al proceso de evaluación.

Con respecto a la investigación, casi siempre se realiza la creación y divulgación del conocimiento dirigido a la solución de los problemas sociales a través de proyectos de investigación, mediante el desarrollo de tesis, artículos, ensayos que se publican en revistas arbitradas, así como la participación en eventos científicos, además de brindar la oportunidad de relacionarse con comunidades o poblaciones vulnerables a partir de acciones, iniciativas, cursos o proyectos y dentro de los cursos han tenido la oportunidad de participar con sus estudiantes en proyectos sociales que tiene relación con la extensión.

Por consiguiente, con este estudio se pudo conocer la situación de la UTM como centro de acción académica, de investigación y vinculación, desde la RS y sus dimensiones, lo cual favorece el trabajo que en esta institución se esta cumpliendo, cuyo valor es pertinente para seguir trabajando por la excelencia en el campo de la acreditación.

No obstante, al realizarse solo en esta universidad y en algunas de sus facultades, sería interesante profundizar en el tema, obteniendo la información de los demas actores. Por ello, se considera que este estudio es punto de partida para que en otras universidades se explique cuál es el compromiso que se tiene ante la comunidad y sociedad, teniendo en cuenta que la RS es una acción de todas las instituciones de formación, de allí que, se invita a realizar otros estudios que enfaticen en cada una de las dimensiones analizadas, teniendo en cuenta la relevancia que tienen para la RS.

 

Referencias bibliográficas

Ayala, C. (2021). La Responsabilidad Social Corporativa: concepto, ámbito de aplicación, grupos de interés y objetivos. Anuario Jurídico y Económico Escurialense, (LIV) 173-198. https://doi.org/10.54571/ajee.462

Bracho, P. L. (2023). La justicia desde la perspectiva liberal de Rawls y Nussbaum. Revista Cuestiones Políticas, 41(76), 808-828. https://doi.org/10.46398/cuestpol.4176.48   

Bracho-Fuenmayor, P. L., Guillén, J. C., Boscán, M. C., y Pulido-Iparraguirre, C. (2023). Justicia, oportunidades y capacidades en Educación inclusiva universitaria, perspectivas según Rawls y Sen. Revista de Filosofía, 40(105), 192-213. https://doi.org/10.5281/zenodo.7860144

Cajiga, J. F. (2008). El concepto de responsabilidad social empresarial. Centro Mejicano para la Filantropía (Cemefi).

Castañeda, G., Ruiz, M., Viloria, O., Castañeda, R., y Quevedo, Y. (2007). El rol de las universidades en el contexto de la responsabilidad social empresarial. Negotium, 3(8). 100-132.

Dagnino, J. (2014). Análisis de varianza. Revista Chilena de Anestesia, 43, 306-310. https://revistachilenadeanestesia.cl/PII/revchilanestv43n04.07.pdf

Droppelmann, G. (2018). Prueba de normalidad. Revista Actualizaciones Clínicas Meds, 2(1), 39-43.

Erro-Salcido, L.-F., Ganga-Contreras, F., Córdova, G. M., y Mendivil-Valdez, Y. (2023). Producción científica sobre la responsabilidad social universitaria en Iberoamérica: Un análisis bibliométrico. InterCiencia, 48(9). 440-448. https://www.interciencia.net/wp-content/uploads/2023/09/01_6983_A_Ganga_v48n9_9.pdf

Fong, F. M., Salaiza, F. D. L. C., Vega, L. A., y Reyes, X. (2022). Hipocresía corporativa: un concepto poco nombrado de la responsabilidad social empresarial.  Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 24(2), 397-409. https://doi.org/10.36390/telos242.12

Gaete, R. (2016). Iniciativas internacionales y redes interuniversitarias de responsabilidad social universitaria. Ciencia, Docencia y Tecnología, 27(53). 75-102. https://pcient.uner.edu.ar/index.php/cdyt/article/view/171 

Garcés, E., Alcívar, O., y Garcés, E. (2022). La educación inclusiva en la universidad: reclamos y propuestas. Universidad y Sociedad, 14(2), 336-343. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2712/2670

Henríquez, G. R. (2021). La Responsabilidad Social Universitaria desde el aprendizaje organizacional: El caso de una Universidad en Colombia [Tesis doctoral, Universidad del Norte]. https://manglar.uninorte.edu.co/handle/10584/9667#page=1

Kliksberg, B. (2009). Los desafíos éticos pendientes en un mundo paradojal: El rol de la Universidad. Revista del CLAD Reforma y Democracia, (43), 63-82.

La Cruz-Arango, O. D., Zelada-Flórez, E. A., Aguirre-Landa, J. P., y Garro-Aburto, L. L. (2022). Responsabilidad social universitaria y posicionamiento de universidades en Lima-Perú. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVIII(3), 334-344. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i3.38478

Licandro, O. D., Alvarado-Peña, L. J., Sansores, E. A., y Navarrete, J. E. (2019). Responsabilidad social empresaria: hacia la conformación de una tipología de definiciones. Revista Venezolana de Gerencia, 24(85), 281-299. https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/23843  

López, L. E., Pelegrín, N., y Ruiz, M. (2019). La Universidad Técnica de Manabí y su compromiso con el desarrollo local. RILCO: Revista de Investigación Latinoamericana en Competitividad Organizacional, 1(1). https://www.eumed.net/rev/rilco/01/desarrollo-local.html   

Mendoza, D. L., Jaramillo, M. C., y López, D. D. (2020). Responsabilidad social de la Universidad de La Guajira respecto a las comunidades indígenas. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(2), 95-106. https://dx.doi.org/10.31876/rcs.v26i2.32426

Nussbaum, M. (2014). Una revisión de “Liberalismo político” de Rawls. Revista Derecho del Estado, (32), 5-33. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/3812  

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura - UNESCO (2020). Resumen del Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo, 2020. Inclusión y educación: todos sin excepción. París, https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000374817

Ormaza, J., Ochoa, J., Ramírez, F., y Quevedo, J. (2020). Responsabilidad social empresarial en el Ecuador: Abordaje desde la Agenda 2030. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(3), 175-193. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i3.33241

Reynosa, E., Lora, M. G., Espinoza, F. A., y Leyva, N. A. (2023). Responsabilidad Social Universitaria en docentes de posgrado en Perú. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIX(E-8), 332-345. https://doi.org/10.31876/rcs.v29i.40957

Rodríguez, G., Cano, E., y Vélez, X. (2018). Responsabilidad social universitaria: un enfoque a la relación de la universidad pública con el estudiante. Revista ECA Sinergia, 9(1), 24-36. https://doi.org/10.33936/eca_sinergia.v9i1.962

Rubio-Rodríguez, G. A., Estrada, J. M., y Pedraza, G. (2020). Responsabilidad social universitaria: Incidencia en diferentes grupos de interés en una universidad colombiana. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(4), 180-189. https://doi.org/10.31876/RCS.V26I4.34656  

Sanabria-Vera C. J. (2020). El proyecto de investigación e informe final. Instituto Universitas de Latinoamérica (IULAT).

Sánchez-Ortega, J. A., Seminario-Polo, A., y Oruna-Rodríguez, A. M. (2021). Responsabilidad social y la gestión de calidad: Empresa peruana de Seguros. Retos Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 11(21), 117-130. https://doi.org/10.17163/ret.n21.2021.07

Salcedo-Muñoz, V., Arias, V., Núñez, L., y Moreno, C. (2023). Responsabilidad social universitaria en instituciones de educación superior de la Provincia de El Oro, Ecuador. Revista Venezolana de Gerencia, 28(101), 419-434. https://doi.org/10.52080/rvgluz.28.101.26  

Schwalb, M. M., Prialé, M. Á., y Vallaeys, F. (2019). RSU guía de responsabilidad social universitaria. Ediciones Universidad del Pacífico.

Unión Europea (2002). Libro Verde de la Comisión Europea; Fomentar un marco europeo para la responsabilidad social de las empresas. Instituto Persona, Empresa y Sociedad (IPES).

Universidad Técnica de Manabí - UTM (2020). Historia, objetivos, metas y propósitos   de la Universidad Técnica de Manabí. UTM.  https://utm.edu.ec/investigacion/nuestro-instituto/nuestro-instituto-1/historia

Vallaeys, F. (2008). ¿Qué es la responsabilidad social universitaria? https://www.ausjal.org/wp-content/uploads/2021/04/Que-es-la-Responsabilidad-Social-Universitaria.pdf

Vallaeys, F. (2014). La responsabilidad social universitaria: un nuevo modelo universitario contra la mercantilización. Revista Iberoamericana de Educación Superior, V(12), 105-117. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2014.12.112

Vallaeys, F., y Álvarez, J. (2019). Hacia una definición latinoamericana de responsabilidad social universitaria. Aproximación a las preferencias conceptuales de los universitarios. Educación XX1, 22(1), 93-116. https://doi.org/10.5944/educXX1.19442

Zambrano-Mendoza, M. S., y Vivas-Vivas, E. (2020). Impacto de gestión de la responsabilidad social universitaria del instituto de postgrado de la Universidad Técnica de Manabí. Revista Científica Multidisciplinaria Arbitrada YACHASUN, 4(7), 273-283. https://doi.org/10.46296/yc.v4i7.0048

Zárate, R. y Rodríguez, D. A. (2014). Los derechos de las personas en situación de discapacidad: Una respuesta desde la responsabilidad social. Revista Eleuthera, 10, 38-57. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/4785

Zhao, Z., Meng, F., He, Y., y Gu, Z. (2019). The influence of corporate social responsibility on competitive advantage with multiple mediations from social capital and dynamic capabilities. Sustainability, 11(1) 218. https://doi.org/10.3390/su11010218

Zúñiga, X. L., Tapia, D. W., Espinoza, R. A., Salinas, J. F., Medina, M. C., y Campos, H. F. (2019). Responsabilidad Social Universitaria y necesidades de la sociedad: movilidad humana en el Cantón Milagro-Ecuador. Revista Espacios, 40(15), 1-18. https://www.revistaespacios.com/a19v40n15/a19v40n15p18.pdf

 

 



* El presente artículo es un producto académico presentado como resultado de investigación del Proyecto Institucional PYTAUTO3301-2023-FCHS0025: “Educación Inclusiva, Cultura de Paz y Sostenibilidad: Desde La Perspectiva Universitaria y Comunitaria”, de Autogestión en la Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Ecuador.

 

** Post-Doctora en Gerencia de la Educación Superior. Doctora en Ciencias Jurídicas. Magister en Intervención Social. Licenciada en Trabajo Social. Abogada. Profesora de la Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales en la Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Ecuador. Investigadora en Ciencias Sociales. Co-Directora del Grupo de Investigación: “Perspectivas Transdisciplinares de las Ciencias Sociales”. Directora del Proyecto de Investigación “Educación Inclusiva, Cultura de Paz y Sostenibilidad: Desde La Perspectiva Universitaria y Comunitaria”. Email: jacqueline.guillen@utm.edu.ec ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9112-1910

 

 

Recibido: 2024-03-16                · Aceptado: 2024-06-03