Revista
de Ciencias Sociales (RCS)
Vol. XXX, Núm. 3, julio-septiembre 2024. pp. 517-526
FCES
- LUZ ● ISSN: 1315-9518 ● ISSN-E: 2477-9431
Como citar: García, C. E., Mendoza, N. E., Jara, T.
A., y Matías, R. D. (2024). Capacitación en gestión empresarial y su impacto en
la competitividad de agricultores del Valle de Supe-Perú. Revista De
Ciencias Sociales, XXX(3), 517-526.
Capacitación
en gestión empresarial y su impacto en la competitividad de agricultores del
Valle de Supe-Perú
García Soto, Carlos
Enrique*
Mendoza Virhuez, Nil
Edinson**
Jara Pajuelo, Tito Armando***
Matías Sánchez, Roger Dino****
Resumen
La
realidad de la gestión empresarial conlleva al planteamiento de resultados oportunos
para obtener actividades productivas con valor agregado y de esa manera
incrementar su competitividad en el mercado de consumo. El objetivo de la
investigación fue analizar la capacitación en gestión empresarial y su impacto
en la competitividad de los agricultores del Valle de Supe, en Barranca-Perú. La
investigación fue de tipo aplicada, con diseño preexperimental, longitudinal y
nivel explicativo. La población estuvo conformada por 150 agricultores de los
sectores Cantagallo, la Minka y Campiña de Supe, y se tomó una muestra no
probabilística por conveniencia de 20 agricultores. Como resultado se obtuvo un
p=valor de (0.000< 0.05), entonces existen evidencias para rechazar la
hipótesis nula y aceptar la hipótesis alterna, infiriendo que la capacitación
en gestión empresarial incrementa la percepción a cerca de la importancia de la
competitividad en los agricultores. Se concluye que a través de la adquisición
de habilidades y conocimientos la capacitación no solo fortalece las
capacidades individuales de los agricultores, sino que también contribuye al desarrollo
sostenible de la región al fomentar la innovación, la eficiencia y la
resiliencia en el sector agrícola.
Palabras clave: Competitividad; gestión empresarial; innovación; ingresos; economía.
Training in business
management and its impact on the competitiveness of farmers in the Supe Valley,
Peru
Abstract
The reality of business
management leads to the proposal of timely results to obtain productive
activities with added value and thus increase their competitiveness in the
consumer market. The objective of the research was to analyze the training in
business management and its impact on the competitiveness of farmers in the
Supe Valley, in Barranca-Peru. The research was applied, with a
pre-experimental, longitudinal design and explanatory level. The population
consisted of 150 farmers from the Cantagallo, Minka and Campiña de Supe
sectors, and a non-probabilistic convenience sample of 20 farmers was taken. As
a result, a p=value of (0.000 < 0.05) was obtained, so there is evidence to
reject the null hypothesis and accept the alternative hypothesis, inferring
that training in business management increases the perception about the
importance of competitiveness in farmers. It is concluded that through the
acquisition of skills and knowledge, training not only strengthens the
individual capacities of farmers, but also contributes to the sustainable
development of the region by fostering innovation, efficiency and resilience in
the agricultural sector.
Keywords:
Competitiveness; business management; innovation; income; economy.
Introducción
Los agricultores en Perú, son fuente generadora de producción y
abastecimiento de productos en los mercados locales y nacionales, generando
satisfacción de necesidades de la población, además se convierten en fuente de
trabajos y de recursos para la economía local, regional y nacional; sin
embargo, la realidad de los agricultores del Valle de Supe, provincia de
Barranca, con respecto a su producción no cubren sus expectativas por la falta
de una aplicación adecuada en la gestión empresarial, específicamente en
aspectos relacionados con estrategias y técnicas de producción de alimentos, la
cual muchas veces se ve tercerizada por intermediarios quienes se benefician
sin arriesgar.
La educación en gestión empresarial, es esencial, tal como lo expresa Amorós
et al. (2007), al señalar que la actividad empresarial tiende a buscar por medio de los
colaboradores, el mejoramiento de la competitividad y la productividad de la
organización, además no busca solamente realizar actividades de manera general,
sino que su finalidad sustantivamente se acerca a establecer niveles de mejora
y modificar la relación de factores sociales, administrativos, tecnológicos,
ambientales que inciden en la capacidad productiva; donde los agricultores, en la mayoría de los
casos carecen de conocimientos sobre los procesos y etapas del proceso
productivo (Brasales,
2018).
El proceso productivo que es llamado
producción y el otro es el post cosecha,
lo cual cada una de ellos tiene actividades diferentes, que no se realizan
capacitaciones constantes al personal y no se les comunica sobre los resultados
obtenidos por la entidad, originando así desinformación entre los trabajadores
que en la mayoría de ocasiones es causante de demoras en las actividades
diarias a realizar.
De la misma manera, Villao y Guaranda (2018)
sostienen que las
entidades productoras y exportadoras necesitan reforzar su innovación y
competitividad empresarial, por el soporte que se necesita para que los
productores sean conscientes de las ventajas que la innovación aporta al
proceso de producción, lo que les dificulta garantizar tanto su nivel de
producción como su competitividad en el mercado nacional y mundial; en
consecuencia es de vital importancia, que la innovación establezca límites en
los procesos y resultados en la actualización de la tecnología, como apoyo de
los procesos de innovación humana, específicamente a los agricultores y así
contribuir al desarrollo empresarial del país.
Sin embargo, pese a buscar nuevas estrategias
de adaptabilidad, la ausencia de formación técnica y comercial entre los
productores de cacao, les impide adquirir nuevos conocimientos y poder influir
en el proceso de venta de los productos tanto a nivel nacional como internacional;
el uso de estrategias innovadoras debe dirigirse a mejorar la competitividad,
lo que garantizará la sostenibilidad local y el movimiento global del comercio
justo (Letourneur, 2019).
Hernández (2019), afirma que
la dinámica agrícola exportadora desde la costa, centro y occidente de México, tanto
de producto y proceso amerita la incorporación de nuevas tecnologías, habilidades
y capacidades de los agricultores. Paredes (2021), expresa que existe una relación significativa entre
la gestión empresarial con la competitividad, afirmando que los procesos
gerenciales, la toma de decisiones acertadas y el desarrollo de la organización,
están relacionados con la competitividad de las empresas, asumiendo adecuadas
tomas de decisiones, aplicando técnicas actuales para el desarrollo del proceso
productivo y su cosecha, que son trascendentes para el crecimiento de estas
unidades empresariales.
Así mismo, las modalidades de
financiamiento y su aplicación de las etapas del proceso de carácter
administrativo quedan reflejadas en la administración de la empresa en relación
con la competitividad. Mendoza
y Pumasunco (2020), sostienen que existe una menor
necesidad de calidad como componente fundamental en el crecimiento de las
empresas peruanas. Hay empresas que han creado sistemas de gestión de la
calidad, pero carecen de la experiencia y la planificación necesarias para
mantenerlos. Estos resultados apoyan la idea de que recibir formación sobre
gestión de empresas podría influir positivamente en la impresión que un
individuo tiene de la competitividad.
En cuanto a la capacitación, los elementos
que categorizan la gestión de la capacitación comunitaria, está en relación a conceptualizar
el término de gestión y administración, que dan cuenta de un mismo fenómeno
social cuyo origen se remonta a los comienzos de la existencia del hombre. La
categorización de la gestión de la capacitación, desde años remotos se
configura como aquel medio que permite el buen desenvolvimiento de los colaboradores
de las empresas, cuyo resultado es lograr los objetivos organizacionales (López
y Campos, 2015).
En cuanto a la gestión empresarial, es
el proceso de planificar, organizar, dirigir y controlar los recursos de una
organización, los recursos pueden ser intelectuales, humanos, materiales y
financieros, con el fin de conseguir el máximo beneficio, lograr sus objetivos
y ser competitivos (Velázquez, Cruz
y Vargas, 2018; García et al., 2021; Solís et al., 2022,).
Por su parte, Barreto (2018), señala que la gestión de la empresa es una
actividad que comprende diversos componentes, conocimientos y
especializaciones, los cuales buscan acrecentar la eficiencia y el potencial de
una institución; Asimismo, Castillo (2017), indica que es el proceso ingenioso
que permite a una persona diseñar y ejecutar pautas, procedimientos de las
estrategias, así como tácticas de un área favorable de la empresa.
El Instituto Interamericano de
Cooperación para la Agricultura (IICA, 1995), respecto a la competitividad agrícola
afirma que en el sector agropecuario es difícil hablar de diferenciación de un
producto o liderazgo en precios, puesto que estos son homogéneos y se ofrecen
en el mercado sin un mayor grado de elaboración o valor agregado. En este
sector existe mayor incertidumbre y riesgo en comparación a otros sectores
debido a diferentes causas como la estacionalidad de los productos, el nivel de
volumen y calidad esperado, consecuencias del clima, exposición de
enfermedades, caducidad del producto y la pérdida que se pueda sufrir en la post cosecha.
Gonzales y Martínez (2018), indican que,
frente a estas condiciones que enfrenta el sector agropecuario, las políticas
públicas del pasado como subsidios, estabilización de precios, seguros de
cosechas, precios de garantía, se orientaban a la reducción de la incertidumbre
y a la minimización del riesgo. Actualmente, se está cambiando el método para
reducir la incertidumbre y el riesgo en el sector agropecuario, siendo la
innovación tecnológica continua y suministro de información, uno de los
argumentos con mayor trascendencia para combatir de manera sostenida el
problema. El suministrarse de tecnología no solo significa reducción de costos
sino alcanzar una eficiencia en la productividad. El suministro de la
información no solo provee información de precios y mercados sino de diferenciación
de productos, de servicios al cliente y de patrones de consumo (IICA, 1995).
En este sentido, el objetivo de la investigación fue analizar la capacitación
en gestión empresarial y su impacto en la competitividad de los agricultores
del Valle de Supe, en Barranca-Perú, particularmente
los agricultores de la zona pueden desarrollar y mejorar sus habilidades
técnicas y de conocimientos a través del buen uso y manejo de diversas
capacitaciones que estén enfocadas a su actividad principal.
1. Metodología
En el diseño de la investigación se aborda desde lo
pre experimental de un solo grupo con un control mínimo, valido para acercarse
a tener mayor conocimiento que se está dando en una realidad específica, para
lo cual se mide a la variable dependiente en dos momentos (pretest y postest) como
se muestra en el siguiente Cuadro 1.
Cuadro 1
Diseño de un grupo
con pretest y postest
Grupos |
Formación |
Pretest |
Condiciones |
Postest |
1 |
Natural |
0₁ |
X₁ |
0₂ |
Fuente: Elaboración propia, 2024.
El tipo de la investigación fue aplicada porque se
pusieron en práctica los conocimientos, con el objetivo de resolver problemas
en beneficio de la sociedad. La población fue de 150 agricultores del sector de
la Minka, Canta Gallo y Campiña del Valle de Supe, Barranca (grupo único de
estudio), seleccionados en forma intencionada según criterio del equipo
investigador, tal como se muestra en la Tabla 1.
Tabla 1
Muestra seleccionada
de sectores
Población de estudio |
No. |
Minka |
35 |
Canta Gallo |
92 |
Campiña |
23 |
Total |
150 |
Fuente: Elaboración propia, 2024.
La muestra fue no probabilística por conveniencia,
dado que, de acuerdo al criterio de presencia de los agricultores en el campo y
acceso, se escogió las unidades de muestreo a estudiar, las cuales ascienden a
20 agricultores. Entre los criterios de exclusión, no se tomó en cuenta a los
agricultores que están representados por terceros que no tienen conocimiento de
la gestión agrícola (Guardianes, familiares, entre otros). Como criterios de
inclusión, se tomó en cuenta a los agricultores que responden a título personal
(participan directamente en la gestión agrícola).
En cuanto a las técnicas de la investigación que se
aplicaron, fueron para la intervención desde la relación directa experto -
aprendiz, en la cual el experto transmitió sus conocimientos de manera directa
a los agricultores intervinientes. Para dicho efecto se empleó el programa de
capacitación a través de la variable independiente relacionada al objeto de
estudio.
Para obtener la información, se empleó la encuesta, la
cual permitió conocer la percepción de los intervinientes acerca de la
competitividad en dos momentos (pretest
y postest). Para la intervención: Se
utilizó un programa de capacitación, PPT, separata, videoconferencias,
complementado con exposición de casos exitosos, entre otros, para manipular a
las unidades de análisis, dotándolos de conocimientos en gestión empresarial.
Para obtener la información, se aplicó el cuestionario para recoger la
información (pretest y postest) y medir la variable dependiente
que es competitividad empresarial. Como prueba estadística: Se aplicó la prueba
de los rangos con signos de Wilcoxon.
Asimismo, para realizar la recolección de datos de la
población del estudio sobre la variable tanto en el pretest como en el postest,
así como también las jornadas de capacitación, se realizó según el cronograma
del Programa de Capacitación en gestión empresarial; tras recopilar los datos, se
utilizaron estadísticas descriptivas para su tabulación, análisis e
interpretación. Para la prueba de hipótesis se empleó la prueba T de Student para muestras relacionadas.
Utilizando estas técnicas estadísticas, se pudo mostrar las diferencias
estadísticas entre el pretest y el postest del único grupo de estudio. Para
ello se utilizó Excel 2016 y SPSS
versión 26.0.
En cuanto a las etapas de la investigación, se
desarrollaron con el fin de recopilar datos y proporcionar hallazgos para este
estudio, se cumplieron las siguientes: a) Fase 1: Identificación y elección de
los agricultores que se incluyeron en el grupo de investigación; b) Fase 2:
Aplicación de pretest al único grupo
de estudio; c) Fase 3: Intervención, aplicación del programa de capacitación en
gestión empresarial al grupo único de estudio por un periodo de 2 meses (2
sesiones por mes); d) Fase 4: Aplicación del postest al único grupo de estudio; y, e) Fase 5: Comparación al
grupo único de estudio pretest y postest.
2.
Capacitación en gestión empresarial y su impacto en la competitividad de los
agricultores del Valle de Supe en Perú
Entre las hipótesis,
se definieron que los agricultores del
Valle de Supe, Barranca, en 2021, perciben que el valor de la competitividad es
mayor cuando se aplica la formación en gestión empresarial. Los datos se
muestran en la Tabla 2. En este sentido, la Regla de decisión: La
hipótesis nula es rechazada si p=valor <= 0,05; la hipótesis nula no se
rechaza si p=valor >0,05.
Tabla 2
Competitividad
Variable |
Competitividad _postest – competitividad _pretest |
Z |
-3.573b |
Sig. asintótica (bilateral) |
0.000 |
a. Prueba
de rango con signo de Wilcoxon |
|
b. Su
base está en rangos negativos. |
Fuente: Elaboración propia, 2024.
a. Hipótesis específica 1: La aplicación de una capacitación en gestión del
proceso de cultivo incrementa la percepción a cerca de la importancia de la
innovación en los agricultores del Valle de Supe, Barranca, en 2021. Los
resultados se pueden observar en la Tabla 3
Tabla 3
Innovación
Dimensión |
Innovación postest Innovación pretest |
Z |
-3.022b |
Sig.
asintótica (bilateral) |
0.003 |
a. Prueba
de rango con signo de Wilcoxon |
|
b. Su
base está en rangos negativos. |
Fuente: Elaboración propia, 2024.
La
decisión basada en la estadística, sobre la base de los datos, que muestran que
el valor p es inferior a 0,05, es posible rechazar la hipótesis nula y aceptar
la alternativa, que sugiere que los agricultores del Valle de Supe de Barranca,
2021, considerarán más importante la innovación si reciben formación en gestión
del proceso de cultivo.
b. Hipótesis
específica 2: La aplicación de una capacitación en gestión económica
y financiera incrementa la percepción a cerca de la importancia de la calidad
del producto en los agricultores del Valle de Supe, Barranca, 2021. Los
resultados se aprecian en la Tabla 4.
Tabla
4
Calidad
del producto
Dimensión |
Shapiro-Wilk |
||
Estadístico |
gl |
Sig. |
|
Calidad
del producto_pretest |
0.833 |
20 |
0.003 |
Calidad
del producto_postest |
0.762 |
20 |
0.000 |
Fuente: Elaboración propia, 2024.
La
decisión estadística, de acuerdo a los resultados, donde el p=valor obtenido es
0.001< 0.05, entonces existe evidencias para rechazar la hipótesis nula y
aceptar la hipótesis alterna, infiriendo que la capacitación en gestión
económica y financiera incrementa la percepción a cerca de la importancia de la
calidad del producto en los agricultores del Valle de Supe, Barranca, 2021.
Según
el objetivo de determinar de qué manera la aplicación de una capacitación en
gestión empresarial incrementa la percepción sobre la importancia de la
competitividad en los agricultores del Valle de Supe, Barranca 2021, con los
resultados obtenidos en la Tabla 2, se evidencia la significancia p=valor
0.000< 0.05, por lo que se infiere que la capacitación en gestión
empresarial incrementa la percepción a cerca de la importancia de la
competitividad en los agricultores del Valle de Supe, Barranca, 2021, datos que
son similares al ser comparados con lo encontrado en el estudio de Hernández (2019), que concluye que la dinámica agrícola exportadora en
la Costa de Hermosillo se debe a la innovación como estrategia de
competitividad, tanto de producto y proceso como la incorporación de nuevas
tecnologías, a las habilidades y capacidades de los agricultores.
Con
estos resultados se afirma que la capacitación en gestión empresarial, sí
contribuye en incrementar la percepción de manera positiva acerca de la
competitividad. Además, García et al. (2015) mencionan
que la competitividad es la capacidad de una entidad para afrontar de manera
exitosa sus competencias por medio de sus productos. Una unidad productiva
comienza cuando satisface los requisitos externos que le permiten competir con
éxito al tiempo que reduce los costes, así como los requisitos internos que le
permiten competir.
De
acuerdo a examinar de qué manera la aplicación de una capacitación en gestión
del proceso de cultivo incrementa la percepción sobre la importancia de la innovación
en los agricultores del Valle de Supe, Barranca 2021, los resultados obtenidos
en la Tabla 3, evidencian la significancia p=valor 0.03< 0.05, por lo que se
infiere que la capacitación en gestión del proceso de cultivo incrementa la
percepción a cerca de la importancia de la innovación de los agricultores del
Valle de Supe, Barranca, 2021, datos que al ser comparados con lo encontrado en
el estudio de Ticona
(2021), tienen similitud puesto que según sus resultados existe una correlación
modesta y considerable entre la innovación técnica y la producción frutícola en
Chucatamani, un caserío agrícola situado en el distrito de Héroes Albarracín.
Por lo cual, los hallazgos de la presente
investigación apoyan la noción de que recibir capacitación en gestión
empresarial podría influir positivamente en la impresión de competitividad de
un individuo.
Asimismo, Romero et al. (2020),
identifican como resultado en su investigación que la denominada competitividad
empresarial, se deriva de la ventaja competitiva y sus estrategias de
adaptación e innovación. Al
respecto, Díaz
(2018) señala que se debe entender por innovación a los
cambios de ideas y conocimientos en productos, procesos y servicios que son
mejorados para el mercado competitivo, donde se satisfacen las necesidades de
los consumidores, entidades y otros. Asimismo, en el ámbito empresarial la
innovación consiste en un proceso intensivo de conocimiento no solo de la tecnología,
sino que además de la entidad interna y los recursos disponibles en la entidad
y del mercado.
En
relación a conocer de qué manera la aplicación de una capacitación en gestión
económica y financiera incrementa la percepción sobre la calidad del producto
en los agricultores del Valle de Supe, Barranca 2021, los resultados obtenidos
en la Tabla 4, se evidencia la significancia p=valor obtenido 0.001< 0.05,
por lo que se infiere que la capacitación en gestión económica y financiera
incrementa la percepción a cerca de la importancia de la calidad del producto
en los agricultores del Valle de Supe, Barranca, 2021, datos que al ser
comparados concuerdan con el estudio de Mendoza y Pumasunco (2020), quienes
llegaron a la conclusión de que no existe la necesidad de la calidad como
componente fundamental en el crecimiento de las empresas en Perú.
Existen
empresas que han creado sistemas de gestión de calidad, pero la gran mayoría de
las que se dedican a la exportación de productos agroindustriales carecen de
las capacidades y la preparación necesaria para regular los procedimientos de
calidad y mantener un sistema que asegure una calidad constante en su
producción. No obstante, esto ha cambiado en los últimos tiempos, con la
intervención de organizaciones como el Instituto Nacional de Calidad (INACAL), que contribuyen al desarrollo de la gerencia
empresarial en el país. Con estos resultados se afirma que la capacitación en
gestión empresarial, sí contribuye en incrementar la percepción de manera
positiva acerca de la competitividad.
Además,
García et al. (2015) señalan que la calidad de un bien o servicio viene
determinada por la disposición del cliente a pagar por el bien o servicio y no
por lo que el productor crea y vende. En última instancia, la calidad se reduce
a que los clientes pagan por el bien o servicio porque les beneficia y añade
valor a sus vidas. Conseguir una calidad excelente requiere desde pequeños
ajustes hasta un reajuste del mercado objetivo.
Los resultados
obtenidos sobre si la aplicación de una capacitación en gestión empresarial
incrementa la percepción sobre la importancia de la competitividad en los agricultores
del Valle de Supe, Barranca 2021, se evidenció la significancia de (0,000), por
lo que indica que la capacitación en gestión empresarial (gestión de procesos y
gestión económica y financiera), incrementa la percepción a cerca de la
importancia de la competitividad (innovación y calidad del producto). Asimismo,
este resultado concuerda con lo obtenido en el pretest (10%) y postest (55%),
teniendo una variación positiva del 45% en el incremento de la percepción
acerca de la importancia de la competitividad en los agricultores del Valle de
Supe, Barranca, 2021.
Asimismo, los hallazgos obtenidos acerca de
si la aplicación de una capacitación en gestión del proceso de cultivo
incrementa la percepción sobre la importancia de la innovación en los
agricultores del valle de Supe, Barranca 2021, se evidenció la significancia de
0.003, por lo que se infiere que la capacitación en gestión del proceso de
cultivo (plan de cultivo, estudio y preparación de terreno, semillas mejoradas,
manejo eficiente de insumos químicos, competencia del personal de campo y
asesorías) incrementa la percepción a cerca de la importancia de la innovación
(creatividad y tecnología) de los agricultores del Valle de Supe, Barranca,
2021. Asimismo, este resultado concuerda con lo obtenido en el pretest (15%) y postest (35%), teniendo una variación positiva del 20% en el
incremento de la percepción acerca de la importancia de la innovación en los
agricultores del Valle de Supe, Barranca, 2021.
En relación a los
resultados obtenidos respecto a si la aplicación de una capacitación en gestión
económica y financiera incrementa la percepción sobre la calidad del producto
en los agricultores del Valle de Supe, Barranca 2021, se obtuvo la
significancia 0.001, por lo que se deduce que la capacitación en gestión
económica y financiera (costo de mano de obra, alquiler de maquinaria y
servicios, alternativas de financiamiento, gestión comercial, estrategias de
competitividad y toma de decisiones), incrementa la percepción a cerca de la
importancia de la calidad del producto (materia prima y certificación de la
calidad) en los agricultores del Valle de Supe, Barranca, 2021. Asimismo, este
resultado concuerda con lo obtenido en el pretest
(25%) y postest (50%), teniendo una
variación positiva del 25% en el incremento de la percepción acerca de la
importancia de la calidad del producto en los agricultores del Valle de Supe,
Barranca, 2021.
Conclusiones
Es importante
para los agricultores del Valle de Supe en Perú continuar capacitándose en
temas de gestión de procesos, gestión económica y financiera, porque esto
incrementará la competitividad, permitiendo innovar sus procesos y mejorar la
calidad de los productos; la misma que se debe realizar en alianza estratégica
con el Ministerio de Agricultura y la Universidad Nacional de Barranca-Perú.
Asimismo, la ejecución de los programas de capacitación contribuirá a mejorar
la productividad, los ingresos económicos y la calidad de vida de los agricultores
y de sus familiares.
Es
trascendental que en la capacitación en gestión por procesos el Ministerio de
Agricultura y/o la Universidad Nacional de Barranca, abarquen los temas del
plan de cultivo, estudio y preparación de terreno, semillas mejoradas, manejo
eficiente de insumos químicos, competencia del personal de campo y asesorías,
para fomentar la creatividad y el uso adecuado de la tecnología en la producción
por los agricultores del Valle de Supe.
Dada la
importancia de la gestión económica y financiera en el manejo de las unidades
productivas, es imprescindible que las entidades Ministerio de Agricultura y la
Universidad Nacional de Barranca en Perú, capaciten a los agricultores en el
manejo de costos, tales como la mano de obra, alquiler de maquinaria y
servicios, alternativas de financiamiento, gestión comercial, estrategias de
competitividad y toma de decisiones, que permitirán mejorar la calidad del
producto, utilizando materias primas e insumos de calidad, para tener la
certificación de los productos y colocarlos en el mercado interno y/o externo.
Referencias bibliográficas
Amorós, E., Becerra, J., Díaz , D., Huarachi,
J., y Léon, C. (2007). Gestión
empresarial para agronegocios. Universidad Católica
Santo Toribio de Mogrovejo
Barreto, A. V. (2018). Gestión Empresarial y competitividad
empresarial de las mypes textiles del Emporio Comercial de Gamarra, La Victoria
[Tesis de pregrado, Universidad César Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/19391
Brasales,
S. P. (2018). La gestión logística y la comptitividad en el sector floricola.
[Tesis de maestría, Universidad Técnica de Ambato]. https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/28260
Castillo,
J. A. (2017). La gestión empresarial
y su
influencia en la
competitividad de las MYPEs
del centro comercial
Covida, Los Olivos, año 2017 [Tesis de pregrado, Universidad César
Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/3127?show=full
Díaz, G. A., y Guambi, D. R.
(2018). La innovación: Baluarte fundamental para las organizaciones. INNOVA
Research Journal, 3(10.1), 212-229. https://doi.org/10.33890/innova.v3.n10.1.2018.843
García,
A. M., Figueroa, K., Mayett, Y., y Hernández, F. (2015). Competitividad en el
sector agropecuario: Una revisión de métodos aplicados. Revista Venezolana
de Gerencia, 20(72), 717-733.
https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/20928
García, L. M., Carnero, S. J.
C., Seminario, M. V., y Flores, G. (2021). Gestión empresarial de Asociaciones
de banano orgánico del Valle del Chira, Sullana-Perú. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVII(E-3), 404-416. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i.36527
Gonzales,
S. K., y Martínez Y. M. E. ( 2018). Propuesta
para Mejorar la Competitividad de los Pequeños Productores del Valle Viejo de
Olmos [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo].
Hernández,
L. J. (2019). Sistema de innovación agrícola como estrategia de competitividad
de los productores sonorenses en el contexto del TLCAN. Estudios Sociales,
29(54), 2-35. https://doi.org/10.24836/es.v29i54.828
Instituto
Interamericano de Cooperación para la Agricultura - IICA (1995). Elementos para un enfoque de la competitividad en el sector
agropecuario. IICA. http://repositorio2.iica.int/handle/11324/7262
Letourneur,
G. M. (2019). Análisis del comercio justo como potenciador de la
competitividad del sector cacaotero del Ecuador, período 2000 – 2018 [Tesis de pregrado, Universidad de
Guayaquil].
López,
M., y Campos, A. (2015). La capacitación
como instrumento potenciador para la gestión comunitaria. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXI(1),
187-201. https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/25715
Mendoza,
C. J., y Pumasunco, L. E. (2020). Conocimiento de los enfoques de gestión de
calidad beneficiosos para alcanzar los estándares de certificación relevantes
dentro del mercado estadounidense en el contexto agroexportador del Perú. [Tesis de pregrado, Pontifica
Universidad Católica del Perú]. https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/19266
Paredes,
M. K. (2021). La gestión empresarial y la competitividad del Sector Avícola
del Distrito La Yarada Los Palos, Tacna 2021 [Tesis de pregrado, Universidad Privada del Tacna]. https://repositorio.upt.edu.pe/handle/20.500.12969/2120
Romero, D., Sánchez, S.,
Rincón, Y., y Romero, M. (2020). Estrategia y ventaja competitiva: Binomio
fundamental para el éxito de pequeñas y medianas empresas. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(4), 465-475. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i4.34674
Solis, M.
A., Palomino, M. R., Alanya-Beltran, J., y Vera, G. G. (2022). Recursos humanos
y gestión empresarial en Ingelectros Perú S. A. en Los Olivos-Perú. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVIII(E-5),
210-219. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i.38157
Ticona,
M. V. (2021). La innovación tecnológica y su incidencia en la producción de
frutas de la comunidad campesina Chucatamani, Distrito Héroes Albarracín de la
Provincia de Tarata, Región Tacna, 2021
[Tesis de pregrado, Universidad Privada de Tacna]. https://repositorio.upt.edu.pe/handle/20.500.12969/2143
Velázquez, J.
A., Cruz, E.,
y Vargas, E. E.
(2018). Cooperación empresarial para el fomento de la innovación en la
pyme turística. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIV(3), 9-20. https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/24918
Villao,
E., y Guaranda, M. (2018). La importancia de la innovación y competitividad:
En empresas productoras y exportadoras de Banano: Caso Frutos Bellos Frubell S.
A. Editorial Académica Española.
* Doctor en
Contabilidad. Docente en la Universidad Nacional de Barranca, Lima, Perú. E-mail: cgarcias@unab.edu.pe ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0826-2449
** Magister en
Tributación. Docente en la Universidad Nacional de Barranca, Barranca, Perú. E-mail: nmendoza@unab.edu.pe ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1690-4891
*** Magister en Contabilidad. Docente en la Universidad Nacional de Barranca, Lima,
Perú. E-mail: tjara@unab.edu.pe ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1842-3856
**** Magister en Gestión Pública. Docente en la Universidad
Nacional de Barranca, Barranca, Perú. E-mail: rmatias@unab.edu.pe ORCID: https://orcid.org/0000-0003-4916-0972
Recibido:
2024-03-19 · Aceptado: 2024-06-05