Revista
de Ciencias Sociales (RCS)
Vol. XXX, Núm. 3, julio-septiembre 2024. pp. 569-582
FCES
- LUZ ● ISSN: 1315-9518 ● ISSN-E: 2477-9431
Como citar: Cobo-Rendón, R., López-Angulo, Y.,
Sáez-Delgado, F., y Mella-Norambuena, J. (2024). Explorando el bienestar
estudiantil: El impacto de la percepción de autonomía en estudiantes de
Psicología. Revista De Ciencias Sociales, XXX(3), 569-582.
Explorando
el bienestar estudiantil: El impacto de la percepción de autonomía en
estudiantes de Psicología
Cobo-Rendón, Rubia*
López-Angulo, Yaranay**
Sáez-Delgado, Fabiola***
Mella-Norambuena, Javier****
Resumen
El tránsito a la universidad implica en los estudiantes asumir una mayor
autonomía en sus decisiones, roles y responsabilidades. El objetivo del
presente trabajo fue describir los perfiles de bienestar en estudiantes
universitarios de Psicología para evaluar la capacidad predictiva de la percepción
de la autonomía en las dimensiones del bienestar en estudiantes universitarios
de Psicología. Se empleó un diseño descriptivo, asociativo de tipo predictivo,
con participación de 202 estudiantes (Mujeres=170; Hombres=32; edad M=19.0; DE=1.77).
Los instrumentos empleados fueron el PERMA-Profiler para la evaluación del
bienestar y el cuestionario de Autorregulación del Aprendizaje para la
evaluación de la percepción de autonomía.
Como resultado, sobre el 40% de los estudiantes reportaron de acuerdo con el baremo
del PERMA-Profiler vivenciar alta frecuencia de emociones positivas,
compromiso, relaciones positivas y propósito. Se identificaron correlaciones
positivas y significativas entre las dimensiones del bienestar y la percepción
de autonomía. El modelo de regresión evidenció que la autonomía explica el 11% del
bienestar, F(1,201) = 26.194, P<0.01. Mayores niveles de autonomía
del estudiante incrementarían su bienestar. En conclusión, los hallazgos encontrados
respaldan los postulados de la Teoría de la Autodeterminación, sosteniendo que
satisfacer las necesidades psicológicas fundamentales (autonomía, competencia y
relaciones) conduce a un mayor bienestar.
Palabras
clave: Bienestar; autonomía; estudiantes universitarios;
teoría de la autodeterminación; educación superior.
Exploring student well-being: The impact of
perceived autonomy on Psychology students
Abstract
The transition to university implies that
students assume greater autonomy in their decisions, roles and
responsibilities. The objective of this work was to describe the profiles of
well-being in university students of Psychology in order to evaluate the predictive
capacity of the perception of autonomy in the dimensions of well-being in
university students of Psychology. A descriptive, associative design of a
predictive type was used, with the participation of 202 students (Women = 170;
Men = 32; M age = 19.0; SD = 1.77). The instruments used were the
PERMA-Profiler for the evaluation of well-being and the Self-Regulation of
Learning questionnaire for the evaluation of the perception of autonomy. As a
result, over 40% of the students reported, according to the PERMA-Profiler
scale, experiencing a high frequency of positive emotions, commitment, positive
relationships and purpose. Positive and significant correlations were
identified between the dimensions of well-being and the perception of autonomy.
The regression model showed that autonomy explains 11% of well-being, F(1,201) = 26.194, P<0.01. Higher
levels of student autonomy would increase their well-being. In conclusion, the
findings support the postulates of the Self-Determination Theory, arguing that
satisfying fundamental psychological needs (autonomy, competence and
relationships) leads to greater well-being.
Keywords: Well-being; autonomy;
university students; self-determination theory; higher education
Introducción
Desde
la evolución del concepto de salud en las últimas décadas y la realización de
innumerables investigaciones clínico – epidemiológicas, han demostrado el
vínculo de la salud con un conjunto de factores psicosociales (Canova-Barrios, Quintana-Honores y
Álvarez-Miño, 2018). Algunas de estas
categorías han contribuido de una forma u otra al creciente auge y al
desarrollo de los estudios acerca de los perfiles del bienestar (Garassini y Camilli, 2016).
Es
así como, para abordar este concepto resulta relevante en primera instancia,
mencionar la definición entregada por la Organización Mundial de la Salud (OMS,
2022), que se refiere a salud mental como un estado de bienestar en el que la
persona realiza sus capacidades y es capaz de hacer frente al estrés normal de
la vida, de trabajar de forma productiva y de contribuir a su comunidad. En
este sentido positivo, la salud mental es el fundamento del bienestar
individual y del funcionamiento eficaz de la comunidad. La salud mental
individual es determinada por múltiples factores sociales, psicológicos y
biológicos.
Entonces
la salud mental como un estado de bienestar que se relaciona con el favorable
desenvolvimiento cotidiano, permitiendo hacer frente a las demandas externas e
internas que la persona experimenta. Promover el bienestar beneficia a la
formación de personas con alto compromiso individual y colectivo (Coffey et al., 2016).
En
este contexto, los jóvenes cuando terminan su formación académica en las
escuelas secundarias comienzan un proceso de transición desafiante, por lo que la
transición a la vida universitaria tradicionalmente es caracterizada por ser un
periodo que involucra cambios significativos en la vida de los jóvenes (Llanos,
2019; Duche et al., 2020), cambios que de no manejarse de forma adecuada
pudieran repercutir en la aparición de problemas de salud mental
(Pérez-Villalobos et al., 2012).
Diversas
investigaciones señalan un aumento en los niveles de ansiedad, depresión,
estrés, así como problemas de salud física y el riesgo de involucrarse en
conductas de consumo de alcohol o drogas durante este periodo (Stallman, 2010; Geisner, Mallett y Kilmer, 2012; Graham y Eloff, 2022). Por lo que se hace relevante no solo investigar
sobre elementos asociados al éxito académico sino también a como la experiencia
universitaria impacta las percepciones de bienestar y satisfacción de las
necesidades psicológicas básicas de los universitarios.
Comprender
cómo los cambios en el entorno universitario afectan el bienestar de los
estudiantes es para desarrollar intervenciones y políticas que promuevan un
ambiente saludable y apoyen el desarrollo integral de los jóvenes durante esta
etapa crucial de sus vidas. Al identificar los desafíos y las oportunidades
para mejorar el bienestar de los estudiantes universitarios, se pueden
implementar estrategias efectivas para fomentar su éxito académico y personal.
1. Fundamentación teórica
1.1. Bienestar
multidimensional
Existen varias propuestas teóricas que buscan definir
y explicar el desarrollo del bienestar en las personas (Waterman et al., 2010; Hone et al., 2014; Diener, Oishi y Tay, 2018).
En el 2011 Martin Seligman propuso el modelo teórico basado en el
bienestar multidimensional que considera aspectos como emociones positivas,
compromiso, relaciones positivas, propósito y la percepción de logros. Estas
dimensiones en el inglés conocidas como “positive
emotions, engagement, relationships, meaning, achievement”, constituyen el
nombre de la teoría PERMA (Seligman, 2011).
Según esta propuesta, el bienestar consiste en la búsqueda y
alcance de los elementos que la componen (Seligman,
2011; Hone et al., 2014). Estas dimensiones consideran las vías
hedónicas y eudaimonicas del bienestar, por lo tanto, se considera como una
teoría que unifica ambos aspectos del bienestar, de ahí su enfoque multidimensional
(Coffey et al., 2016; Cobo-Rendón, Pérez-Villalobos et al., 2020). Aspecto destacable puesto que, en los últimos años,
la investigación ha resaltado la importancia de volver a equiparar el bienestar
como una combinación de componentes hedónicos y eudaimónicos (Shinde, 2017).
Dentro de
los elementos hedónicos se encuentran las emociones positivas (positive
emotions) como
elemento central, se refiere al componente afectivo o sentirse bien, en
combinación con una evaluación positiva (Seligman,
2011). Las cuatro dimensiones restantes del modelo PERMA, se relacionan
con el bienestar desde una visión eudaimónica (Kern et al., 2016). En este
caso, el compromiso (engagement) se refiere a un estado mental positivo que implica la
conexión profunda con una actividad, organización o causa en particular, hasta
el punto de estar absortos en una tarea (Forgeard
et al., 2011).
Las
relaciones positivas (relationships), surgen de la percepción sobre la calidad y cantidad
de las relaciones que poseen, se vincula a la sensación de sentirse amado y
valorado por otros (Seligman, 2011). El proposito (meaning),
proporciona una sensación de que la vida importa, que tiene un sentido de
transcendencia (Steger et al., 2006); y finalmente, la dimensión de logros
(achievement), se refiere a la percepción sobre el avance en el
cumplimiento de las metas, éxito y dominio (Seligman, 2011).
En términos
empíricos diversas investigaciones, ofrecen una comprensión profunda de los
factores que influyen en el bienestar de los estudiantes universitarios. El
primero de los estudios, realizado en Chile por Cobo-Rendón, López-Angulo et al. (2020) exploró el efecto del apoyo social percibido en el
bienestar hedónico y eudaimónico de estudiantes universitarios durante su
transición del primer al segundo año académico. Los resultados mostraron que la
percepción del apoyo social se asoció positivamente con ambos tipos de
bienestar, y se encontró que una mayor percepción de apoyo social contribuyó al
bienestar eudaimónico de los estudiantes.
Además, un
estudio en Pakistán implementó una intervención de fortalezas, centrada en el
modelo PERMA, para mejorar el bienestar de los estudiantes universitarios. Los
resultados cuantitativos demostraron que el grupo experimental, que recibió la
intervención, informó un mayor bienestar en comparación con el grupo de control
(Green, 2022).
En conjunto,
estos estudios resaltan la importancia de diversos factores, como las
relaciones sociales, las intervenciones de fortalezas y la estructuración de
rutinas, en el bienestar de los estudiantes universitarios en diferentes
contextos y circunstancias. Ofrecen valiosas perspectivas para comprender y
mejorar el bienestar de este grupo demográfico en la vida universitaria y más
allá
1.2. Necesidades Psicológicas Básicas: La percepción de
autonomía
El ingreso a la universidad implica que los
estudiantes tengan que asumir mayor autonomía en las decisiones, roles y
responsabilidades personales (Arnett, 2006;
Duche et al., 2020). Aunque, la mayoría de los estudiantes transita hacia
la vida universitaria con éxito, una minoría experimenta problemas académicos o
personales (Lowe y Cook, 2003).
En tal sentido, cuando los estudiantes interactúan con
su ambiente necesitan sentirse competentes (deseo de interactuar de forma
eficaz con el ambiente), autónomos (deseo de elección y sentimiento, de ser el
iniciador/a de las propias acciones), y relacionados con los demás (deseo de
sentirse conectado con los otros y sentirse respetados por ellos), y que la
satisfacción de estas necesidades sea esencial para el desarrollo del bienestar
(Ryan y Deci, 2017). La autonomía ha sido un tema de interés para la psicología
y la educación; a partir del concepto de libertad es posible explicar cómo la
voluntad recibe la caracterización de ser autónoma (Ryan y Deci, 2019).
La autonomía en los estudiantes universitarios impacta
en su bienestar a través de la autenticidad, o sea la fidelidad a la propia
misión académica. Es decir, la autonomía y el bienestar son inherentes al
quehacer académico, La autonomía es un proceso dinámico, que varía de persona a
persona, hay consenso en que las percepciones de los estudiantes influyen
significativamente en sus comportamientos de aprendizaje (Ryan y Deci, 2000; Huamán-Romaní et al., 2023).
Además, la autonomía en el desarrollo de las
habilidades académicas significa tanto pluralidad como función crítica. La
pluralidad y la crítica se manifiestan en todos los órdenes de la vida
universitaria y van en paralelo con la búsqueda abierta y diversificada del
conocimiento, con clara conciencia de que no hay una verdad única y definitiva
y que las posiciones dogmáticas no tienen cabida ni sentido en el
universitario, así como, que el mundo de la ciencia y la cultura en general es
un mundo abierto, hecho de consensos y disensos, pero vivo y en
movimiento (Flores y Meléndez, 2017).
Los estudios recopilados abordan de manera integral la
relación entre la percepción de autonomía y el bienestar de los estudiantes. En
el primer estudio, realizado en universidades españolas por Hernandez et al. (2022), se examinaron las
relaciones entre el apoyo a la autonomía del instructor para el aprendizaje de
los estudiantes y diversas características motivacionales, enfoques de
aprendizaje, percepciones de competencia profesional y satisfacción con la
vida. Este estudio reveló que el apoyo a la autonomía se relaciona
positivamente con la satisfacción de las necesidades psicológicas básicas de
los estudiantes, lo que a su vez se relaciona con una mayor motivación
intrínseca y un enfoque de aprendizaje más profundo, contribuyendo así a la
competencia profesional percibida y la satisfacción con la vida.
En el segundo estudio, desarrollado
por Tomás y Gutiérrez (2019) se exploró la relación entre el apoyo a la
autonomía docente y la satisfacción académica de estudiantes universitarios
dominicanos. Los resultados mostraron que el apoyo a la autonomía se relaciona
positivamente con la satisfacción de las necesidades psicológicas básicas, lo
que a su vez se relaciona con una mayor satisfacción académica. El tercer
estudio llevado a cabo por Hoque, Zungu y Uzzaman (2023), se enfocó en evaluar las necesidades psicológicas
básicas de estudiantes universitarios en Bangladesh. Se encontró que la
competencia percibida, la autonomía y el aprendizaje autorregulado son
importantes para el bienestar de los estudiantes.
Por su parte, el estudio realizado en Turquía por Sari (2012), examinó la relación entre las
necesidades psicológicas básicas y el bienestar psicológico. Los resultados
mostraron una correlación negativa significativa entre el bienestar y las
necesidades psicológicas básicas, y que estas necesidades explicaban el 41% de
la varianza total en el bienestar psicológico. Finalmente, se encuentra la
investigación de Leow, Leow y Cheng
(2023), en el cual se investigó la relación entre la
satisfacción de las necesidades psicológicas básicas y el bienestar entre
estudiantes universitarios de primer año en Malasia. Los resultados indicaron
que la autonomía, la competencia y la relación predijeron significativamente el
bienestar de los estudiantes, destacando la importancia de estas necesidades
psicológicas básicas para el bienestar en el entorno universitario.
En conjunto, estos estudios ofrecen una comprensión
profunda de como el apoyo a la autonomía contribuyen al bienestar de los
estudiantes universitarios en diferentes contextos culturales y educativos, y
sumado a la evidencia sobre la importancia de promover la salud mental en los
estudiantes universitarios y los beneficios en la identificación de los
perfiles de bienestar, el presente trabajo planteó como objetivo describir los
perfiles de bienestar en estudiantes universitarios de psicología, evaluando la
capacidad predictiva de la percepción de autonomía en las dimensiones del
bienestar en estudiantes universitarios de Psicología.
2. Metodología
Se
seleccionó un diseño asociativo de tipo predictivo (Ato, López y Benavente,
2013), con el objetivo de evaluar la capacidad predicción
de la percepción de la autonomía en el bienestar de estudiantes universitarios.
A nivel temporal corresponde a un estudio transversal, puesto que se realizó la
evaluación de las variables en un momento único (Hernández,
Fernández y Baptista, 2014).
2.1. Participantes
La
muestra estuvo constituida por 202 estudiantes universitarios pertenecientes a
la carrera de Psicología de una universidad privada venezolana, estos fueron
seleccionados a partir de un muestreo no probabilístico por conveniencia
(Hernández et al., 2014). La edad de los
participantes estuvo comprendida entre 17 y 28 años (M=19; DE=1,77), de los
cuales 170 eran mujeres (84,15%) y 32 eran hombres (15,84%) El 76% de los
estudiantes se encontraba en el 2do año de formación profesional, seguido de un
15% que eran estudiantes de primer año; el 96% indicaron encontrarse solteros y
83% aún vivían con sus padres.
2.2. Técnicas de recolección de información
Para
el presente estudio, se emplearon cuestionarios estandarizados para la medición
de las variables de interés.
a. PERMA-Profiler
El “PERMA-Profiler” es una escala diseñada en base
a la teoría PERMA. En esta teoría, el bienestar se obtiene a partir del alcance
de los cinco elementos que la componen: Emociones positivas, compromiso,
relaciones positivas, propósito/sentido y percepción de logros (Seligman, 2011); la versión original está
conformada por 23 ítems de los cuales
15 evalúan las dimensiones del bienestar propuestas en esta teoría. El restante
de los ítems busca medir las
variables de emociones negativas, percepción de soledad y percepción de salud,
como variables de contraste.
Se utilizó la versión
para muestras latinoamericanas diseñada en la validación original de “PERMA-Profiler”. Se presentan con una escala
de respuesta tipo Likert que va en un rango de 0 a 10 que varía de 0 (nunca) a
10 (siempre) o de 0 (en absoluto) a 10 (completamente). La corrección de este
instrumento se realizó por medio de las normas presentadas para la población
estudiantil de Suramérica en su versión original (Butler y Kern, 2016).
En términos psicométricos, se confirmó la configuración
de cinco dimensiones con índices de ajuste aceptables en la versión original
del instrumento, con un RMSEA de 0.06, SRMR de 0.03, CFI de 0.97, TLI de 0.96,
χ2 de 10.606 y DF de 80. Respecto a la confiabilidad en estudiantes
universitarios, se observaron valores de consistencia interna que oscilaron
entre α=0.73 y α=0.90 para las distintas dimensiones, y de α=0.92 a α=0.94 para
la totalidad de la escala (Butler y Kern, 2016).
Para el presente estudio se identificó los siguientes índices de consistencia interna:
Emociones positivas α=0.84,
compromiso α=0.25,
relaciones positivas α=0.73, propósito/sentido α=0.84, percepción de logo α=0.74, bienestar global α=0.90.
b. Percepción
de apoyo a la Autonomía
Se utilizaron seis ítems
del cuestionario de Autorregulación del Aprendizaje (Matos-Fernández, 2009). Para este estudio se empleó la dimensión
de autonomía, definida como el grado en que la actividad de aprender es
realmente importante para la persona. Los reactivos fueron respondidos con una
escala Likert que va del 1 (Para nada verdadero) a 7 (Totalmente verdadero). En
términos psicométricos se confirma la estructura de dos dimensiones presentes
en el cuestionario, siendo las dimensiones de autonomía y control (S-Bχ2/gl =
2.25 (S-Bχ2 = 157.22, gl = 70), RMSEA = 0.077, CFI = 0.90), En términos de
fiabilidad para la dimensión de autonomía se presenta un adecuado ajuste en la
versión original α=0.79.
Para el presente estudio se identificó un índice de consistencia interna de α=0.67.
2.3. Procedimiento
Luego de la autorización de las autoridades de la
universidad, los cuestionarios fueron respondidos por los estudiantes en las
salas de clase previo acuerdo con los docentes. Se tomaron en consideración la
normativa ética para el desarrollo de investigación con seres humanos. Durante,
las aplicaciones se explicó el objetivo del estudio, se solicitó la firma del
consentimiento informado para participar, se informó la confidencialidad de las
respuestas y se informó sobre el carácter voluntario, así como la ausencia de
riesgos físicos y psicológicos en la participación en el estudio.
Para el análisis de los datos se confirmó el
cumplimiento de cada uno de los supuestos de los procedimientos estadísticos
empleados. Se realizaron análisis descriptivos, entre ellos, se realizó la
organización de los participantes de acuerdo con los niveles de bienestar
identificados a partir del promedio de las respuestas obtenidas para cada
dimensión. En este caso, se crearon tres grupos de sujetos, aquellos que
presentaban baja percepción de bienestar, correspondía a los sujetos que
presentaban puntuaciones entre 1 y 2 puntos; percepción media de bienestar,
aquellos que presentaban puntuaciones entre 3 y 7 puntos; y alta percepción de
bienestar, que consideraba a los sujetos con puntuaciones entre 8 y 10 puntos.
Así mismo, se evaluó el nivel de asociación de las
dimensiones del bienestar con la percepción de autonomía por medio de la
correlación de Pearson, Se empleó el
análisis de regresión lineal para evaluar la capacidad predictiva de la
autonomía en las dimensiones del bienestar en estudiantes universitarios de Psicología,
la variable predictiva fue la percepción de apoyo a la autonomía y la variable
dependiente fue el bienestar global. Los análisis estadísticos fueron
ejecutados con el programa SPSS versión 25.0.
3. Resultados y discusión
Puesto que, investigar el bienestar y la percepción de
autonomía en estudiantes universitarios no solo contribuye a mejorar la
experiencia educativa y personal de los estudiantes, sino que también tiene
implicaciones significativas para su salud y éxito a largo plazo, el presente
trabajo tiene como objetivo describir los perfiles de bienestar en estudiantes
universitarios de psicología con el fin de evaluar la capacidad predictiva de
la autonomía en cada una de las dimensiones del bienestar.
3.1. Perfil
de bienestar multidimensional de estudiantes universitarios de psicología
En la Tabla 1, se presentan estadísticas descriptivas
sobre las puntuaciones de bienestar de los estudiantes, con el propósito de
proporcionar una visión detallada de los perfiles de los participantes en el
estudio. Para establecer los perfiles de bienestar, se
utilizaron las medias normativas del PERMA-profiler
para participantes de Suramérica (Butler y Kern,
2016). Se emplearon estos baremos para la interpretación de los niveles
de bienestar con base a percentiles para identificar estos aspectos en las
respuestas de los participantes del estudio. De acuerdo con estos baremos,
todas las dimensiones del bienestar se ubicaron alrededor del percentil 50, lo
que establece la presencia de puntuaciones promedio en las dimensiones que
constituyen el bienestar.
Tabla 1
Estadísticos descriptivos
sobre los resultados de las dimensiones del bienestar y la percepción de
autonomía de estudiantes universitarios
Dimensiones |
Mínimo |
Máximo |
Media |
Desv. Est. |
Emociones positivas |
2.33 |
10.00 |
7.41 |
1.40 |
Compromiso |
4.67 |
10.00 |
7.63 |
1.06 |
Relaciones Positivas |
1.00 |
10.00 |
7.82 |
1.48 |
Propósito /sentido |
1.00 |
10.00 |
7.82 |
1.48 |
Logro |
3.00 |
10.00 |
7.66 |
1.28 |
Percepción de salud |
1.67 |
10.00 |
7.68 |
1.70 |
Emociones negativas |
1.67 |
9.33 |
5.31 |
1.32 |
Bienestar global |
3.31 |
9.63 |
7.72 |
1.05 |
Nota: Desv. Est.= Desviacion estándar.
Fuente: Elaboración propia, 2024.
Al
establecer grupos con puntuaciones bajas, medias y altas en el bienestar, se
observó que, para las puntuaciones altas (valores entre 8 y 10 puntos), se
identificó que el 44% de los estudiantes presentaron emociones positivas; el
45%, compromiso; el 58,4%, relaciones positivas y propósito; el 48%, percepción
de logros; el 54,4%, percepción de salud; y el 4,5%, emociones negativas. En
cuanto a los estudiantes ubicados en la categoría media (puntuaciones entre 3 y
7 puntos), el 55% se encontró en esta categoría para emociones positivas, el
54% para compromiso, el 41% para relaciones positivas y propósito, el 52% para
percepción de logros, el 45% para percepción de salud, y el 93% para emociones
negativas. Para la categoría baja (puntuaciones menores a 3 puntos), menos del
1% de los estudiantes se ubicó en esta categoría en cada una de las dimensiones
del bienestar.
3.2. Asociación entre la percepción de autonomía y las
dimensiones del bienestar multidimensional en estudiantes universitarios
Para
evaluar la capacidad predictiva de la percepción de autonomía con los elementos
que constituyen el bienestar según la teoría PERMA, se analizaron las
correlaciones entre las variables de estudio. La dimensión de logros del
bienestar mostró la mayor asociación con la percepción de autonomía (r = 0.387**),
lo que indica que una mayor percepción de autonomía del estudiante se relaciona
con una mayor percepción de avance en el logro de sus metas y el cumplimiento
de sus responsabilidades (ver Tabla 2).
Tabla
2
Análisis de correlación de Pearson entre la
percepción de autonomía y las dimensiones del bienestar en estudiantes
universitarios
Dimensiones |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
1.
Percepción de Autonomía |
1 |
|
|
|
|
|
|
|
2.
Emociones positivas |
0.204** |
1 |
|
|
|
|
|
|
3.
Compromiso |
0.360** |
0.273** |
1 |
|
|
|
|
|
4.
Relaciones Positivas |
0.096 |
0.678** |
0.167* |
1 |
|
|
|
|
5.
Propósito /sentido |
0.096 |
0.678** |
0.167* |
1.000** |
1 |
|
|
|
6.
Logro |
0.387** |
0.561** |
0.479** |
0.354** |
0.354** |
1 |
|
|
7.
Percepción de Salud |
-0.005 |
0.446** |
0.018 |
0.430** |
0.430** |
0.304** |
1 |
|
8.
Emociones Negativas |
0.041 |
-0.501** |
0.106 |
-0.329** |
-0.329** |
-0.153* |
-0.243** |
1 |
9.
Bienestar Global |
0.340** |
0.852** |
0.555** |
0.733** |
0.733** |
0.803** |
0.417** |
-.0348** |
Nota: **= <0,001, *=<0,05.
Fuente: Elaboración propia, 2024.
Asimismo,
la percepción de autonomía también presentó una alta correlación con la
dimensión de compromiso del bienestar (r = 0.360**), sugiriendo que una mayor
presencia de conductas autónomas se asocia con un mayor nivel de
involucramiento del estudiante. Se identificó una asociación positiva y
estadísticamente significativa entre el bienestar global y la percepción de
autonomía del estudiante, lo que confirma la relación entre estas variables
psicológicas.
No
se encontraron asociaciones estadísticamente significativas entre la percepción
de autonomía y las dimensiones de relaciones positivas, propósito, percepción
de salud y emociones negativas.
3.3. La percepción de apoyo a la autonomía y su predicción
en el bienestar multidimensional de estudiantes universitarios
Para
evaluar la capacidad predictiva de la percepción del apoyo a la autonomía en el
bienestar en estudiantes universitarios de Psicología, los resultados del
modelo de regresión presentados en la Tabla 3, mostraron que la autonomía
explica el 11% del bienestar de los estudiantes universitarios, siendo el
modelo estadísticamente significativo, F(1,201)
= 26.194, P<0.01. En este caso
mayores niveles de percepción de apoyo a la autonomía por parte de los
estudiantes, incrementaría su bienestar general.
Tabla 3
Análisis de regresión Lineal
Múltiple de la percepción de autonomía en las dimensiones del bienestar en
estudiantes universitarios de Psicología
Escala |
B |
EE |
β |
T |
Sig. |
R2 |
(Constante) |
5.382 |
0.464 |
|
11.610 |
0.000 |
0.116 |
Autonomía |
0.068 |
0.013 |
0.340 |
5.118 |
0.000 |
Nota: Variable
dependiente: bienestar global; B: Coeficiente no estandarizado; EE: Errores
estándar; β: Coeficiente de regresión estandarizado.
Fuente: Elaboración propia, 2024.
Durante la transición a
la vida universitaria, los jóvenes enfrentan cambios significativos que pueden
afectar su salud mental, aumentando los niveles de ansiedad, depresión y
estrés, así como el riesgo de conductas nocivas (Stallman, 2010; Geisner et al.,
2012). Es esencial investigar no solo el éxito académico, sino también cómo la
experiencia universitaria impacta el bienestar y las necesidades psicológicas
básicas de los estudiantes. Por lo que, el presente trabajo buscó describir los
perfiles de bienestar en estudiantes universitarios de Psicología y evaluar la
capacidad predictiva de la autonomía en cada una de las dimensiones del
bienestar.
3.4. Bienestar multidimensional de estudiantes
universitarios de Psicología
Los
estudiantes mostraron altas puntuaciones en las dimensiones del bienestar, esto
permite inferir que los estudiantes participantes poseen una evaluación
positiva de la vida en aspectos hedónicos y eudaimonico del bienestar (Seligman, 2011; Hone et al., 2014). A nivel general, se presentan mayores puntuaciones
(X=>6.9) en los resultados encontrados en este estudio al compararlos, con
antecedentes de otros estudios en universitarios donde los participantes
presentaron menores puntuaciones (X=<6.9) en las dimensiones del bienestar (Khaw y Kern, 2014, Karaman y Tarim, 2018).
Las
altas puntuaciones en las dimensiones del bienestar, sugieren que los
estudiantes participantes tienen una evaluación positiva de sus vidas tanto en
aspectos hedónicos (placer y emociones positivas) como eudaimónicos
(significado y propósito). Este hallazgo es consistente con la literatura
existente, que relaciona el bienestar elevado con una percepción positiva de la
vida (Seligman, 2011; Hone et al., 2014), así como estilos de vida saludables
(Zambrano et al., 2021).
Al
establecer grupos con puntuaciones bajas, medias y altas de bienestar, se
identificó que más del 40% de los estudiantes se ubicaron en la categoría alta.
Este hallazgo sugiere que los estudiantes reportan en gran medida experiencias
hedónicas y eudaimónicas positivas. En cuanto a las dimensiones vinculadas al
bienestar hedónico (emociones positivas), los resultados fueron similares a los
encontrados en otros estudios con estudiantes universitarios chilenos (Cobo-Rendón,
López-Angulo, et al., 2020).
También
se identificó que todas las dimensiones del PERMA se correlacionaron significativamente
positiva entre sí, como todos estos son constructos positivos que juntos
representan florecimiento (Seligman, 2011; Hone et al., 2014). Así mismo,
se presentó una correlación positiva y estadísticamente significativa con la percepción
de la autonomía con el bienestar global, la relación encontrada es congruente
con los planteamientos de la Teoría de la Autodeterminación, la cual establece
que la satisfacción de las necesidades psicológicas básicas (autonomía,
competencia y relaciones) contribuye a un aumento del bienestar (Akbag y Ümmet, 2017; Ryan y Deci, 2017). Este hallazgo sugiere que promover la autonomía en los
estudiantes podría ser una estrategia efectiva para mejorar su bienestar
general.
Del mismo modo, este hallazgo es
coincidente con otras investigaciones desarrolladas en el contexto de la
educación superior donde la percepción de autonomía se asocia positivamente con
elementos del bienestar como la satisfacción con la vida, satisfacción académica
y otros elementos del bienestar (Sari, 2012; Tomás y Gutiérrez, 2019; Hernández
et al., 2022; Hoque et al., 2023; Leow et al., 2023).
3.5. La percepción
de Autonomía y su predicción en el bienestar multidimensional de estudiantes
universitarios
Los
resultados indican que la autonomía predice positivamente al bienestar
multidimensional de los estudiantes participantes. En tal sentido, a mayor
nivel de autonomía del estudiante incrementaría su bienestar a nivel general. La autonomía es la necesidad de
elegir cuándo y cómo regular la conducta y refleja el deseo de elegir por sí
mismos, como parte de la teoría de la satisfacción de las necesidades
psicológicas básicas, defiende que la satisfacción de estas necesidades mejora
el bienestar (Ryan y Deci, 2000; 2019).
Estos
resultados coinciden con otras investigaciones donde refieren que los
estudiantes con un perfil autónomo presentaban procesos de estudio más
profundos y estaban más satisfechos con la vida (Moreno-Murcia y Silveira,
2015). Por lo que, las implicaciones del presente estudio residen que
considerar a la percepción de la autonomía como un factor crucial para el
bienestar estudiantil, debe ser un enfoque central en el desarrollo de
políticas y programas educativos.
Las
universidades deben implementar estrategias educativas que promuevan la
autonomía entre los estudiantes. Esto podría incluir la incorporación de
métodos de enseñanza que fomenten la elección y la autoregulación, así como la
creación de un entorno que apoye la independencia y la toma de decisiones
informadas. También se podrían considerar el desarrollo de programas de
intervención que consideren talleres de desarrollo personal, programas de
mentoría y actividades extracurriculares que permitan a los estudiantes tomar
decisiones y asumir responsabilidades. Estos programas podrían reducir la incidencia
de problemas de salud mental como la ansiedad y la depresión, puesto que los
estudiantes autónomos están mejor equipados para manejar el estrés y las
demandas académicas.
Los
hallazgos encontrados en el presente estudio refuerzan la importancia de
continuar fomentando un entorno educativo que promueva el bienestar. Los resultados sugieren que las universidades podrían
beneficiarse de la integración de programas de bienestar y autonomía en su
currículo y servicios estudiantiles. Estas políticas no solo mejorarían la
calidad de vida de los estudiantes, sino que también podrían contribuir a
mejores resultados académicos y una mayor retención estudiantil.
Con
respecto a las limitaciones encontradas, es importante señalar que el diseño de
investigación empleados fue de tipo transversal, es decir se realizó solo una
medición de las variables estudiadas por lo que solo es posible hablar de
predicción estadística. Esto no permite el establecimiento de relaciones de
causa-efecto entre las variables. El hecho de que se presenten estos resultados
solo en estudiantes de la carrera de Psicológica, también limita la
generalización de estos resultados en estudiantes de otras profesiones.
Por
lo que, se recomienda que en investigaciones futuras puedan evaluar estas variables
considerando estudiantes de otras áreas del conocimiento y con características
socioeducativas diversas. También se recomienda considerar la medición de otros
elementos de las Necesidades Psicológicas Básicas y considerar investigaciones
que permitan evaluar los cambios en estas variables a lo largo del tiempo. Por
ejemplo, estudios longitudinales podrían examinar cómo factores como el apoyo
institucional, las redes sociales y las características individuales
contribuyen al bienestar de los estudiantes universitarios durante su tránsito
por la universidad.
Conclusiones
En
conclusión, estos resultados subrayan la importancia de un enfoque
integral que incluya la promoción de la percepción de autonomía y otras
dimensiones del bienestar para apoyar el florecimiento de los estudiantes
universitarios. Por lo que para dar respuesta a los objetivos planteados se
concluye que: Los estudiantes participantes mostraron altas puntuaciones en las
dimensiones del bienestar, lo que indica una evaluación positiva de sus vidas
tanto en aspectos hedónicos como eudaimónicos.
Más
del 40% de los estudiantes se ubicaron en la categoría alta de bienestar,
sugiriendo una prevalencia significativa de experiencias positivas en estos
participantes. Así mismo, se encontró una correlación positiva y significativa
entre la percepción de autonomía y el bienestar global. En términos de
predicción, los resultados indican que la autonomía predice positivamente el
bienestar multidimensional de los estudiantes, sugiriendo que niveles más altos
de autonomía incrementan el bienestar en los universitarios.
Referencias bibliográficas
Akbag, M., y Ümmet, D.
(2017). Predictive
role of grit and basic psychological needs satisfaction on subjective
well-being for young adults. Journal of
Education and Practice, 8(26), 127-135. https://iiste.org/Journals/index.php/JEP/article/view/38908
Arnett, J. J. (2006). Emerging adulthood: Understanding the new way of
coming of age. In J. J. Arnett y J. L. Tanner (Eds.), Emerging adults
in America: Coming of age in the 21st century (pp. 3-19). American
Psychological Association. https://doi.org/10.1037/11381-001
Ato, M., López, J. J.,
y Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de
investigación en psicología. Anales de
Psicología, 29(3), 1038-1059. https://doi.org/10.6018/analesps.29.3.178511
Butler, J., y Kern, M. L. (2016). The PERMA-Profiler: A
brief multidimensional measure of flourishing. International Journal of Wellbeing, 6(3), 1-48. https://doi.org/10.5502/ijw.v6i3.526
Canova-Barrios, C.,
Quintana-Honores, M., y Álvarez-Miño, L. (2018). Estilos de Vida y su implicación en la salud de los
estudiantes Universitarios de las Ciencias de la Salud: Una revisión
sistemática. Revista Científica de la
UCES, 23(2), 98-126. https://publicacionescientificas.uces.edu.ar/index.php/cientifica/article/view/531
Cobo-Rendón, R.,
López-Angulo, Y., Pérez-Villalobos, M. V., y Díaz-Mujica, A. (2020). Perceived
social support and its effects on changes in the affective and eudaimonic
well-being of Chilean university students. Frontiers in Psychology, 11,
590513. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.590513
Cobo-Rendón, R.,
Pérez-Villalobos, M. V., Páez-Rovira, D., y Gracia-Leiva, M. (2020). A
longitudinal study: Affective wellbeing, psychological wellbeing, self‐efficacy and academic
performance among first‐year
undergraduate students. Scandinavian Journal of Psychology, 61(4),
518-526. https://doi.org/10.1111/sjop.12618
Coffey, J. K., Wray-Lake, L., Mashek, D., y Branand, B.
(2016). A multi-study examination of well-being theory in college and community
samples. Journal of Happiness Studies, 17(1), 187-211. https://doi.org/10.1007/s10902-014-9590-8
Diener, E., Oishi, S., y
Tay, L. (2018). Advances in subjective well-being research. Nature Human Behaviour, 2(4), 253-260. https://doi.org/10.1038/s41562-018-0307-6
Duche,
A. B., Paredes, F. M., Gutiérrez, O. A., y Carcausto, L. C. (2020). Transición
secundaria-universidad y la adaptación a la vida universitaria/
Secondary-university transition and adaptation to university life. Revista de
Ciencias Sociales (Ve), XXVI(3), 244-258. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i3.33245
Flores, L. D., y
Meléndez, C. F. (2017). Variación
de la autonomía en el aprendizaje, en función de la gestión del conocimiento,
para disminuir en los alumnos los efectos del aislamiento. RED. Revista de Educación a Distancia, (54), 7. https://revistas.um.es/red/article/view/298871
Forgeard, M. J. C., Jayawickreme, E., Kern, M. L., y
Seligman, M. E. P. (2011). Doing the right thing: Measuring wellbeing for
public policy. International Journal of
Wellbeing, 1(1), 79-106. https://doi.org/10.5502/ijw.v1i1.15
Garassini, M. E., y Camilli, C. (2016). Las
fortalezas del venezolano: La promoción del bienestar desde la Psicología
Positiva. Editorial
Alfa.
Geisner, I. M., Mallett, K., y Kilmer, J. R. (2012). An
examination of depressive symptoms and drinking patterns in first year college
students. Issues in Mental Health
Nursing, 33(5), 280-287. https://doi.org/10.3109/01612840.2011.653036
Graham, M. A., y Eloff,
I. (2022). Comparing Mental Health, Wellbeing and Flourishing in
Undergraduate Students Pre- and during the COVID-19 Pandemic. International Journal of Environmental
Research and Public Health, 19(12),
7438. https://doi.org/10.3390/ijerph19127438
Green, Z. A. (2022). Character strengths intervention for
nurturing well-being among Pakistan's university students: A mixed-method
study. Applied Psychology-Health and Well
Being, 14(1), 252-277. https://doi.org/10.1111/aphw.12301
Hernández, E. H., Lozano-Jimenez,
J. E., De Roba, J. M., y Moreno-Murcia, J. A. (2022). Relationships
among instructor autonomy support, and university students' learning
approaches, perceived professional competence, and life satisfaction. PLoS
One, 17(4), e0266039. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0266039
Hernández, R.,
Fernández, C., y Baptista, M. D. P. (2014). Metodología
de la Investigación. McGraw-Hill/
Interamericana Editores S.A. de C.V.
Hone, L. C., Jarden, A., Schofield, G. M., y Duncan, S.
(2014). Measuring flourishing: The impact of operational definitions on the
prevalence of high levels of wellbeing. International
Journal of Wellbeing, 4(1), 62-90. https://doi.org/10.5502/ijw.v4i1.4
Hoque, M., Zungu, L., y
Uzzaman, A. (2023). Basic psychological needs assessment of
university students in Bangladesh: A quantitative cross-sectional study. African
Journal of Nursing and Midwifery, 25(2), 14142. https://doi.org/10.25159/2520-5293/14142
Huamán-Romaní,
Y.-L., Coronel-Chugden, J.-W., Flores-Castillo, M.-M., & Gutiérrez-Gómez,
E. (2023). Perspectiva de la calidad de servicio en la enseñanza e-learning en
estudiantes universitarios en Perú. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIX(E-7), 210-225. https://doi.org/10.31876/rcs.v29i.40459
Karaman, Ö., y Tarim,
B. (2018). Investigation of the correlation between belonging needs of
students attending university and well-being. Universal Journal of Educational Research, 6(4), 781-788. https://doi.org/10.13189/ujer.2018.060422
Kern, M. L., Waters, L. E., Adler, A., y White, M. A. (2016).
A multidimensional approach to measuring well-being in students: Application of
the PERMA framework. The Journal of
Positive Psychology, 10(3), 262-271. https://doi.org/10.1080/17439760.2014.936962
Khaw, D., y Kern, M. L. (2014). A cross-cultural comparison
of the PERMA model of well-being. Undergraduate
Journal of Psychology at Berkeley, University of California, 8(1), 10-23. https://www.peggykern.org/uploads/5/6/6/7/56678211/khaw___kern_2015_-_a_cross-cultural_comparison_of_the_perma_model_of_well-being.pdf
Leow, S., Leow, K., y Cheng, C. L. (2023). Satisfaction of
basic psychological needs and eudaimonic well-being among first-year university
students. Cogent Social Sciences, 9(2), 2275441. https://doi.org/10.1080/23311886.2023.2275441
Llanos,
M. G. (2019). Percepciones de los hijos únicos sobre sus vivencias en la
interacción universitaria. Revista de
Ciencias Sociales (Ve), XXV(E-1), 400-414. https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/29630
Lowe, H., y Cook, A. (2003). Mind the gap: Are students
prepared for higher education? Journal of Further and Higher Education, 27(1), 53-76. https://doi.org/10.1080/03098770305629
Matos-Fernández, L.
(2009). Adaptación de dos
cuestionarios de motivación: Autorregulación del Aprendizaje y Clima de
Aprendizaje. Persona, (012), 167. https://doi.org/10.26439/persona2009.n012.282
Moreno-Murcia, J. A., y
Silveira, Y. (2015). Perfiles motivacionales de estudiantes universitarios.
Procesos de estudio y satisfacción con la vida. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18(3),
169-181. http://dx.doi.org/10.6018/reifop.18.3.200441
Organización Mundial de
la Salud - OMS (2022). Plan de acción
integral sobre salud mental 2013-2020. OMS. https://www.who.int/es/publications/i/item/9789240031029
Pérez-Villalobos, C.,
Bonnefoy-Dibarrat, C., Cabrera-Flores, A., Peine-Grandón, S., Abarca, K.-M.,
Baqueano-Rodríguez, M., y Jiménez-Espinoza, J. (2012). Problemas de salud
mental en alumnos universitarios de primer año de Concepción, Chile. Anales
de Psicología/Annals of Psychology, 28(3), 797-804. https://doi.org/10.6018/analesps.28.3.156071
Ryan, R. M., y Deci, E.
L. (2000). Self-determination theory and the facilitation of intrinsic
motivation, social development, and well-being. American Psychologist, 55(1), 68. https://doi.org/10.1037/0003-066X.55.1.68
Ryan, R. M., y Deci, E.
L. (2017). Self-determination
theory: Basic psychological needs in motivation, development, and wellness. Guilford
Publications. https://doi.org/10.1521/978.14625/28806
Ryan, R. M., y Deci, E.
L. (2019). Brick by brick: The origins, development, and future of
self-determination theory. Advances in Motivation
Science, 6, 111-156. https://doi.org/10.1016/bs.adms.2019.01.001
Sari, I. (2012). The relationship between psychological
well-being and the satisfaction of the basic psychological needs in university
students. Energy Education Science and
Technology Part B-Social and Educational Studies, 4(4), 1969-1978.
Seligman, M. E. P. (2011).
La vida que florece. Ediciones B.
Shinde, V. R. (2017). Happiness: Hedonic and eudaimonic. Indian Journal of Positive Psychology, 8(2),
169-173. https://journals.indexcopernicus.com/api/file/viewByFileId/814334
Stallman, H. M. (2010). Psychological distress in
university students: A comparison with general population data. Australian Psychologist, 45(4), 249-257.
https://doi.org/10.1080/00050067.2010.482109
Steger, M. F., Frazier,
P., Oishi, S., y Kaler, M.
(2006). The
meaning in life questionnaire: Assessing the presence of and search for meaning
in life. Journal of Counseling
Psychology, 53(1), 80-93. https://doi.org/10.1037/0022-0167.53.1.80
Tomás, J.-M., y
Gutiérrez, M. (2019). Contributions of the self-determination theory
in predicting university students' academic satisfaction. RIE. Revista de Investigación Educativa, 37(2), 471-485. https://doi.org/10.6018/rie.37.2.328191
Waterman, A. S., Schwartz, S. J., Zamboanga, B. L., Ravert,
R. D., Williams, M. K., Agocha, V. B., Kim, S. Y., y Donnellan, M. B. (2010).
The questionnaire for eudaimonic well-being: Psychometric properties,
demographic comparisons, and evidence of validity. The Journal of Positive Psychology, 5(1), 41-61. https://doi.org/10.1080/17439760903435208
Zambrano,
R. N., Rivera, V., Rincón, F., y López, Y. (2021). Estilos de vida de
estudiantes universitarios. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVII(E-4), 468-476. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i.37020
* Doctora
en Psicología. Profesora Investigadora del Instituto de Bienestar
Socioemocional (IBEM) de la Facultad de Psicología en la Universidad del
Desarrollo, Concepción, Chile. E-mail:
rcobo@udd.cl
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3350-071X
** Doctora en Psicología. Profesora Asistente del
Departamento de Psicología de la Facultad de Ciencias Sociales en la
Universidad de Concepción, Concepción, Chile. E-mail: yaralopez@udec.cl ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3331-6875
*** Doctora
en Psicología. Profesora del Centro de Investigación en Educación y Desarrollo
(CIEDE-UCSC) y del Departamento Fundamentos de la Pedagogía de la Facultad de
Educación en la Universidad Católica de la Santísima Concepción, Concepción,
Chile. E-mail: fsaez@ucsc.cl ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7993-5356
**** Doctor(c)
en Educación. Magister en Psicología. Profesor del Departamento de Ciencias en
la Universidad Técnica Federico Santa María, Concepción, Chile. E-mail: javier.mellan@usm.cl
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-4288-142X
Recibido: 2024-03-03 · Aceptado: 2024-05-22