Revista de Ciencias Sociales (RCS)

Vol. XXX, Número Especial 10,

julio/diciembre 2024. pp. 14-23

FCES - LUZ ● ISSN: 1315-9518 ● ISSN-E: 2477-9431

Como citar: Acosta de Mavárez, A. (2024). Editorial. Educación, finanzas, economía y ambiente: Integración necesaria para promover el desarrollo sostenible. Revista De Ciencias Sociales, XXX(Número Especial 10), 14-23.

 

 

Editorial

Educación, finanzas, economía y ambiente: Integración necesaria para promover el desarrollo sostenible

 

 

Cuando se cumplen nueve años desde que 193 estados firmaron un acuerdo histórico denominado la Agenda 2030, con 169 metas distribuidas en 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), las cuales han sido un marco de acción prioritario para que las empresas y Estados se guíen para lograr un futuro sostenible y equitativo, sólo el 17% de las metas de los ODS están avanzando, la mitad muestra un progreso mínimo o moderado y más de un tercio está estancado o retrocediendo (ONU. The Sustainable Development Goals Report 2024).

Esta situación se entiende enmarcada en la pluralidad de realidades culturales, sociales y económicas que caracterizan nuestro mundo actual, la cual plantea un desafío fundamental para construir un futuro sostenible que integre la diversidad sin sacrificar la equidad. Esta diversidad, si bien es un motor de innovación y resiliencia, también genera desafíos sin precedentes, exacerbados por el cambio climático, la escasez de recursos, las crisis globales y las desigualdades socioeconómicas que inciden en que el progreso de estos ODS esté siendo desigual y enfrente obstáculos.

En este Vol. XXX, Especial No. 10 de la Revista de Ciencias Sociales (RCS-Ve), titulado Educación, finanzas, economía y ambiente: Integración necesaria para promover el desarrollo sostenible, se explora cómo podemos construir un futuro más sostenible que reconozca y valore la diversidad de nuestras realidades, al tiempo que fomente la colaboración y la unidad en la búsqueda de soluciones comunes. Únicamente con una acción colectiva podremos cumplir las metas para un futuro más justo, equitativo y sostenible. 

Al respecto, reconocidos investigadores de España, México, Ecuador, Colombia, Perú, Chile y Venezuela, ofrecen una visión optimista del futuro, presentando propuestas innovadoras y soluciones creativas para algunos de los problemas que enfrentamos. En tal sentido, reflexiones sobre el papel de la educación en la formación de ciudadanos críticos y comprometidos, el fomento del emprendimiento y la innovación, la promoción de la sostenibilidad, la asociatividad y la inclusión social, el impacto de las políticas públicas, el mercado laboral y las condiciones de trabajo, entre otros, son artículos que nos invitan a considerar nuestro papel para construir un futuro más justo y equitativo, ofreciendo valiosas herramientas para la toma de decisiones en el ámbito empresarial, gubernamental y académico.

Esta publicación inicia presentando dos artículos en inglés, en un esfuerzo por llegar a una amplia comunidad científica. El primero, es una colaboración de los investigadores Selena Jouly Lara-Paredes, Génesis del Carmen Alcívar-Junco y Maximiliano Pérez-Cepeda, artículo titulado “Youth criminal intentions under the scope of the theory of planned behavior”, el cual, utilizando la Teoría del Comportamiento Planificado, tiene como objetivo analizar el efecto de las actitudes, el entorno social y el control percibido sobre la ley, para entender intenciones delictivas de los jóvenes en Ecuador, un país que ha experimentado un aumento significativo de la delincuencia juvenil en los últimos años.

En segundo lugar, se presenta el artículo de Alberto Tomás Delso Vicente, Alicia Cándida Blanco González, Jessica Paule Vianez y Oscar Aguado-Tevar, titulado Purchase intention related to legitimacy, uncertainty and innovation”, el cual busca analizar los factores que influyen en el contexto de la movilidad sostenible, centrándose en la intención de compra, la percepción de innovación, de legitimidad y la incertidumbre. Los resultados tienen implicaciones significativas para la formulación de estrategias de comunicación, políticas de incentivos gubernamentales y la mejora de la infraestructura de carga para promover la adopción de vehículos eléctricos y la movilidad sostenible.

Con relación a los artículos publicados en idioma español destacan, en primer lugar, un grupo de veintiún artículos que ofrecen una panorámica completa de las tendencias actuales y los desafíos que enfrentan las instituciones educativas en un entorno caracterizado por la rápida evolución de la tecnología, la creciente diversidad de los estudiantes y los desafíos globales para promover la inclusión y la equidad.

Al respecto, se presenta el artículo escrito por Elisa Juverly Zambrano Zambrano,  Lucia Dolores Loor Bravo, Verónica Monserrate Mendoza Fernández y Martha Tatiana Velásquez Gutiérrez, titulado: “Perspectivas y desafíos en el aprendizaje universitario: Un análisis crítico”, el cual, examinando las perspectivas y desafíos que enfrenta el aprendizaje universitario en contextos cambiantes, concluye que la adaptación de la educación universitaria a enfoques centrados en el estudiante y el aprendizaje activo refleja un compromiso con el desarrollo de habilidades críticas y el aprendizaje auto dirigido, ofreciendo un marco pedagógico integrador para enfrentar los desafíos educativos actuales.

Seguidamente, se tiene el artículo de Ana Rosa Macías-Cedeño, Marianella Lilibeth Chévez-Macías, Antonia Katherine Navia-Cedeño y Vianka Salome Cedeño-Cedeño, titulado: “Percepciones de la innovación inclusiva universitaria: Diversidad y equidad educativa”, el cual combina enfoques cuantitativos y cualitativos, concluyendo que la Universidad Técnica de Manabí ha impulsado la inclusión mediante el uso de tecnologías avanzadas; sin embargo, persisten desigualdades en el acceso a recursos y en la capacitación del profesorado.

A continuación, los autores Pablo César Torres-Cañizalez, John Kendry Cobo-Beltrán y Evelin del Carmen Rivas Briceño presentan el trabajo titulado: “Satisfacción estudiantil con la educación virtual universitaria. Una revisión sistemática de literatura”. En él se hace una caracterización de la producción científica en Scopus acerca de la satisfacción estudiantil en la educación virtual universitaria y se concluye que la misma está vinculada, en diversos grados, a factores relacionados con el propio estudiante, el docente, el curso y la gestión académica. Luego, se presenta el trabajo de Olga Lilian Mendoza-Talledo, Fabrina Monserrate Cedeño-Mendoza, Alexandra María Verduga Pino y Luis Javier Castillo-Heredia, titulado: “Evaluación de la enseñanza universitaria mediante el análisis crítico del feedback estudiantil”. Dicho estudio utilizó una metodología mixta y una encuesta digital anónima que reveló una diversidad de opiniones, subrayando la necesidad de personalización en los procesos evaluativos y de estrategias equilibradas y constructivas.

En esta sección también se incluye el trabajo de Luis Ángel Zavala Espino, Graciela Esther Reyes-Pastor, Susan Cristy Rodríguez-Balcázar y Rabanal Bardales, Verónica Elizabeth, titulado: “Formación docente y actualización académica permanente: Desafíos ante los paradigmas del siglo XXI”, desarrollado bajo un enfoque hermenéutico-documental. El mismo concluye que es necesario revisar los paradigmas de la educación tradicional para procurar una educación flexible y dinámica, que brinde espacio para la formación integral de sus docentes y estudiantes, como requisito necesario para los cambios paradigmáticos del siglo XXI.

Por otra parte, la investigación de William Avendaño, titulada: “Modelo de formación auto dirigida en canales digitales en el contexto universitario”, tuvo como objetivo crear un modelo adecuado para el diseño de servicios de formación en canales digitales a partir de fundamentos teóricos y resultados de investigación; concluyendo que la autodirección se caracteriza, en primer lugar, como un ejercicio continuo realizado por el alumno que tiene un control sobre las decisiones relacionadas con el aprendizaje y, en segundo, como la capacidad de acceder y elegir entre los recursos disponibles en el ecosistema del entorno e-learning de aprendizaje.

Seguidamente, el trabajo titulado: “Tecnologías emergentes en la enseñanza de idiomas y algunas consideraciones éticas”, de los investigadores Alex David Morales Acosta, Ingrid Romero Lázaro, Roberto Carlos Fortich Mesa y Nadin Madera Arias, analiza el impacto de las tecnologías de procesamiento del lenguaje natural (PLN) y aprendizaje automático (AA) en las prácticas pedagógicas para la enseñanza de idiomas, desde enfoques pedagógicos como el constructivismo, aprendizaje autónomo y aprendizaje basado en problemas (ABP) y considerando aspectos éticos en la tecnología educativa, enfatiza sobre la necesidad de una reflexión crítica y de prácticas responsables en el diseño e implementación de herramientas tecnológicas para garantizar un entorno de aprendizaje ético y equitativo en la enseñanza de idiomas.

Por su parte, Eneida Cruz y Hishochy Delgado Mendoza presentan el artículo “Barreras en el proceso de adquisición de idioma español como segunda lengua”. En el mismo participaron 85 docentes de diferentes escuelas, a los cuales se les aplicó un cuestionario de 20 ítems en escala Likert para recopilar datos, identificando dificultades significativas en la interacción en clase y en la incorporación de contenidos culturales, por lo cual subraya la urgencia de implementar estrategias dirigidas a superar estos obstáculos, con el fin de enriquecer la experiencia educativa en la enseñanza del español como segunda lengua.

Continuando, Guadalupe del Rosario Bravo-Cedeño, María Eugenia Intriago-Cedeño, Maritza Elizabeth Vélez-Vélez y Elena Paola Pico-Macías presentan el trabajo: “Habilidades blandas en los currículos de Educación Superior”. El cual, haciendo uso de un enfoque cualitativo, orientado a la comprensión profunda de las dinámicas asociadas a la integración de habilidades blandas en la educación superior a través de un diseño documental y de un tipo de investigación descriptivo y explicativo, concluye que las competencias como la comunicación efectiva, el trabajo en equipo, la resolución de problemas, el liderazgo y el pensamiento crítico, son esenciales para la interacción efectiva, la adaptación a mercados laborales cambiantes y el aumento de la empleabilidad y desempeño profesional de los graduados.

Por su parte, los autores Meryene Barrios Barreto, Liliana Rodríguez Tovar, Claudia Pachón Flórez y Hector Urzola Berrio presentan el trabajo titulado: “Desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes universitarios a través de la elaboración de proyecto de investigación”, cuyo objetivo es demostrar que el uso de proyectos de investigación es una estrategia didáctica adecuada para el desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes universitarios, lo cual logran utilizando el paradigma empírico – analítico y una investigación de tipo pre-experimental.

En el mismo contexto de desarrollo de estrategias educativas, se presenta el artículo de los investigadores Jorge Washington Carrasco-Barrionuevo, Fabián Roberto Allauca-Pancho, Carmen Elena Mantilla-Cabrera y Juan Carlos Santillán-Lima, titulado: “Estrategia didáctica para el aprendizaje de cálculo en estudiantes universitarios con el software Derive”. El cual, a través de una investigación cuantitativa con enfoque descriptivo y método experimental, descriptivo-deductivo, pudo concluir que el uso de las herramientas de tecnología, particularmente del software Derive, puede resultar beneficioso en la comprensión de conceptualización compleja y el aprendizaje de las matemáticas.

Los siguientes cuatro artículos, a pesar de presentar temáticas específicas, comparten un denominador común, la investigación sobre competencias en el ámbito educativo, abordando algunos tipos concretos como las digitales, creativas, innovadoras y comunicativas interculturales, todas ellas altamente demandadas en el mercado laboral actual y, por tanto, deben estar incluidas en sus planes de estudio y procesos de enseñanza-aprendizaje.

Al respecto, el artículo titulado: “Competencias digitales en estudiantes universitarios: Análisis de las condiciones tecnológicas de la educación superior”, de la autoría de Nemecio Núñez Rojas, Antonio Matas Terrón, José Manuel Ríos Ariza y Lino Jorge Llatas Altamirano, tiene como objetivo analizar las percepciones de los estudiantes universitarios sobre las competencias digitales, considerando los factores: Conocimiento, seguridad, importancia y funcionalidad de los recursos. El mismo concluye que el conocimiento sobre tecnologías digitales es una condición necesaria, pero no suficiente para desarrollar un buen nivel de competencia digital.

Adicionalmente, el artículo titulado: “Estado actual de las competencias digitales en la educación superior: Un enfoque basado en el modelo PRISMA” cuyos autores son Viviana Paola Arregui-Valdivieso, Mirella Narcisa Adum-Lípari, María de los Ángeles Cruz-Tamayo y Diego Omar Guilcapi-Lunavictoria, busca analizar el estado actual de las competencias digitales en la Educación Superior, utilizando el modelo PRISMA como marco teórico, concluyendo sobre la imperiosa necesidad de reforzar las competencias digitales en educación superior, poniendo de relieve las brechas existentes y subrayando la importancia del empoderamiento estudiantil y la innovación evaluativa.

Posteriormente, se presenta el artículo de los investigadores Alfredo Pérez Paredes, Rojas Sánchez, Isaura y Martínez Ángeles, Dulce María, titulado: “Percepción de las competencias de creatividad e innovación en estudiantes universitarios de administración de empresas en Puebla – México”, quienes, basándose en un enfoque cuantitativo cuasi-experimental de nivel descriptico y aplicando análisis factorial y el método Varimax, concluyen que la innovación y la creatividad son pilares fundamentales para promover el pensamiento crítico y la resolución de problemas, siendo la inclusión de herramientas digitales en el ámbito educativo, científico y tecnológico, elementos estratégicos que contribuyen al desarrollo personal, profesional y social de los estudiantes como agentes activos de cambio.

Finalmente, en este grupo de 4, se presenta el artículo de los autores Liliana Pedraja-Rejas, Carlos Mondaca-Rojas y Marjorie Tovar-Correal, titulado: “Competencia comunicativa intercultural: Una revisión sistemática de la literatura”, cuyo objetivo es identificar las tendencias en la investigación sobre competencia comunicativa intercultural durante el período 2001-2022 en la base de datos de Web of Science. Concluye que la temática se aborda predominantemente desde la perspectiva del bilingüismo, lo que subraya la necesidad de ampliar los enfoques para integrar más completamente este tipo de competencia y la diversidad cultural en el ámbito educativo. Además, se identifica una notable carencia de estudios que aborden la competencia comunicativa intercultural en contextos homoglósicos dentro de la educación superior.

Los siguientes tres artículos presentan aspectos de especial relevancia en la construcción de entornos educativos más saludables y equitativos. Tema muy importante dado que los entornos educativos, concebidos tradicionalmente como espacios de aprendizaje y desarrollo integral, se enfrentan en la actualidad a una serie de desafíos que van más allá de la mera transmisión de conocimientos, buscando promover la convivencia pacífica, el respeto a la diversidad y la sostenibilidad ambiental.

En ese contexto, se presenta el artículo titulado: “Violencia de género en contextos universitarios de Ecuador: Análisis de percepciones y actitudes de los estudiantes”, de los autores Karina Benítez Luzuriaga, Marcia Ullauri-Carrión, Lizette Lazo-Serrano y Karem Zambrano-Quinche. Un estudio descriptivo de fuente mixta, que con la revisión del marco jurídico institucional para la prevención y erradicación de la violencia de género en Ecuador y la realización de un trabajo de campo, pudo concluir que en las percepciones y actitudes de los estudiantes se manifiesta el no reconocimiento y promoción del enfoque de género en el contexto universitario y la presencia de acciones que fomentan la impunidad y poca visibilidad de las agresiones de género.

Luego, se tiene el artículo titulado: “Bulling y convivencia escolar en las instituciones públicas del Distrito Especial Turístico y Cultural de Riohacha-Colombia”, cuyos autores son Yalexi Reinoso Pérez, Decired del Carmen Ojeda Pertuz y Sandra Mireya Alturo Mendigaña. Este trabajo haciendo uso de una propuesta cualitativa, orientada por el método de revisión hermenéutico-documental, deja en evidencia que un alto sector de la población infantil carece de protección parental y docente, enfrentando elevados índices de acoso escolar, con predominio de la violencia física. Asimismo, se destaca que el bullying afecta el rendimiento académico y el bienestar emocional y mental de la población estudiantil.

Seguidamente, se presenta el artículo: “Paz en instituciones educativas de Cartagena-Colombia: Desafíos ante la complejidad de la convivencia escolar”, de los investigadores José David Gutiérrez Meza, Johnny Meléndez Banquez y Gustavo Andrés Acevedo Pérez, el cual, aplicando una metodología hermenéutica-documental, realiza una reflexión valorativa de la crisis de violencia escolar y su afectación a la paz ante la complejidad de la convivencia escolar en periodos de conflicto social en la ciudad de Cartagena. Concluye que la escuela es el recinto de aprendizaje idóneo para la socialización de comportamientos apropiados, la resolución de conflictos e incentivar sistemáticamente la conciliación, la mediación y la transición como herramientas idóneas para lograr la solidaridad y el respeto entre pares escolares.

Cerrando esta temática educativa, le presentamos el artículo titulado: “Estrategia educativa ambiental para el cuidado de los recursos hídricos en la zona rural colombiana”, autoría de Nellys Vanessa Marin Castro y Jenny Romero Borre, el cual propone una estrategia educativa para el cuidado de los recursos hídricos en la vereda San José de Mamarraya, Sucre, Colombia. Concluye que las estrategias educativas para esta comunidad rural deben alinearse con una teoría de pensamiento activo y participativo, pues fomentan la autonomía, reflexión, creatividad y competencia, siendo fundamental un esfuerzo conjunto con las instituciones para promover y ejecutar programas y políticas a largo plazo, asegurando así un impacto duradero y positivo en la comunidad.

Los artículos que se presentan en esta segunda sección exploran diversos aspectos de la gestión financiera y fiscal, poniendo el foco en entidades y sectores clave para la economía: Cooperativas, empresas y gobiernos locales, dado que las mismas son engranajes fundamentales en el motor del desarrollo y sostenibilidad de las naciones.

En ese marco, se presenta el trabajo de Carlos Omar Soto-González, Cristhian Antonio Vega-Quezada, Sonia Sanabria-García y Juan Carlos Gómez-Sala, titulado “Determinantes de la liquidez y rentabilidad en el cooperativismo de ahorro y crédito del Ecuador”. La metodología utilizada en el proceso de investigación se basó en el análisis de componentes principales y en una especificación estimada por el método del Modelo Autorregresivo de Rezagos Distribuidos Simple. Se concluye argumentando que los factores de liquidez y rentabilidad, son aspectos neurálgicos para el crecimiento de las cooperativas y para contribuir en la generación de una homeóstasis financiera.

En segundo lugar, se tiene el artículo de los autores Arleth Manjarres Tete, Ismael Luna Moran y Aminta De la Hoz Suarez, titulado: “Ingreso tributario y financiación impositiva departamental para la inversión social en la Costa Caribe colombiana”. Metodológicamente es una investigación con enfoque cuantitativo, de nivel descriptivo y no experimental, donde se hace uso de una población documental fundamentada en datos del Consolidador de Hacienda y Crédito Público e Informes de ejecución presupuestal de ingresos departamentales. Concluye que la inversión social en la Costa Caribe colombiana es insignificante, limitando el bienestar de los ciudadanos en términos de desarrollo.

En tercer lugar, el artículo de Ana María Padrón Medina, Betty Auxiliadora De La Hoz Suárez y Nelly Gioconda Panchi Castro, titulado: “Créditos como catalizador de inversión para el desarrollo económico sostenible de pequeñas y medianas empresas”, presenta una investigación de enfoque cuantitativo y nivel descriptivo-correlacional que, aplicando una encuesta para recolectar información de una población de 52 pymes comercializadoras ubicadas en Guayaquil, concluye la existencia de una relación positiva entre las inversiones empresariales de las pymes y el crédito bancario, confirmando que a mayores niveles de crédito otorgado por la banca privada mayor es el nivel de inversiones productivas y de financiamiento que aportan al desarrollo económico sostenible.

Seguidamente, el artículo titulado “Determinantes del incumplimiento tributario desde la percepción de contribuyentes y asesores fiscales”, presentado por los investigadores Johnny Hernán Urgilés Vicuña, Maira Elizabeth Ramón Naranjo, Joffre Ricardo Campoverde Saldaña y Víctor Daniel Ochoa Herrera, tiene como objetivo identificar los factores que influyen en el incumplimiento tributario desde la perspectiva de contribuyentes y asesores fiscales en La Troncal, provincia de Cañar. A través del análisis de los datos recolectados por medio de técnicas como el Análisis de Correspondencias Múltiples y el Análisis Factorial Exploratorio de Componentes Principales, obtuvieron como resultados que la falta de conocimiento entre los contribuyentes es un factor clave del incumplimiento, lo que les lleva a depender de asesores tributarios.

Por otra parte, el articulo presentado por Kléber Antonio Luna Altamirano, Rosana Alejandra Melean Romero, Christian Rolando Coronel Balderramo y Wilson Geovanny Pesantez Molina, titulado: “Riesgo financiero desde el enfoque de la incertidumbre en pequeñas y medianas empresas industriales de Cuenca-Ecuador”, busca explicar la técnica 5C bajo la incertidumbre, permitiendo a las organizaciones conocer el camino correcto de acuerdo a su categoría, para ver si son aptas para llegar a obtener créditos financieros. Según los resultados obtenidos, se observa que las pymes se encuentran en la categoría 4 y subcategoría 4.2, de acuerdo a la clasificación de la técnica desarrollada y las políticas crediticias de la institución financiera. Estas técnicas permiten que los directivos tomen decisiones acertadas para reducir el riesgo financiero y lograr cumplir con los requisitos exigidos por las entidades financieras.

Por último, se presenta la investigación de los autores Julio C. Cantillo Padrón, María Claudia Pacheco Barros y Jenny Márquez Carrascal, titulada: “Relación entre la divulgación de informes no financieros y los indicadores de desempeño financiero en empresas colombianas”, realizada bajo un enfoque cuantitativo y un diseño de tipo correlacional. Utilizó como indicadores: Utilidad Contable, Rendimiento sobre el Patrimonio (ROE) y Rendimiento sobre los Activos (ROA), y un modelo de datos de panel en una muestra de 30 empresas colombianas que presentaron información ante la Superintendencia de Sociedades y emitieron informes no financieros en el período 2017-2022. Después de todos los análisis realizados, concluyó que las prácticas de responsabilidad y sostenibilidad empresarial pueden tener implicaciones favorables en los resultados financieros de las organizaciones.

Esta tercera sección se dedica a explorar una amplia gama de temáticas que convergen en torno a la gestión empresarial, el desarrollo económico y la sostenibilidad. Los trabajos presentados abordan problemáticas relevantes y actuales, tales como la competitividad empresarial, la innovación, la responsabilidad social, el desarrollo regional y las políticas públicas. A través de una rigurosa metodología y un análisis profundo de los datos, los autores brindan una visión actualizada de las tendencias y desafíos que enfrentan las organizaciones en un entorno globalizado y cada vez más complejo, enfatizando la importancia de la cooperación entre los sectores público, privado y social para lograr una transición exitosa hacia una economía más sostenible.

En primer lugar, se presenta el artículo de Betty Beatriz González Osorio, Luis Fernando Simba Ochoa, José Nolberto Macias Véliz y Roberto Barragan Monrroy, titulado: “Desarrollo comunitario con emprendimientos locales en la provincia de Orellana-Ecuador”, el cual, a través de un análisis de conglomerado relacionó la dimensión social y sostenibilidad financiera, considerando que se implementan prácticas empresariales éticas y sostenibles cuyo enfoque es ambientalmente responsable, concluyendo  que el emprendimiento está relacionado positivamente con el desarrollo comunitario y que contribuye en la inserción laboral de personas, generando soluciones a problemas sociales y ambientales, logrando un impacto positivo en la economía local, todo lo cual redunda en un mayor bienestar y calidad de vida de la sociedad.

En segundo lugar, los autores Flor Isabel Salazar Vázquez, Wilson Geovanny Pesantez Molina, William Vicuña y María Elena Bonomie Sánchez, presentan el artículo titulado: “Asociatividad, desarrollo económico y competitividad de Pymes turísticas en el Cantón La Troncal, Ecuador”. Se trata de un estudio cuantitativo, de campo, que considera una población de dieciocho (18) empresas del sector turístico de la zona a las cuales se les aplicó una encuesta de escalamiento Likert compuesta por 22 interrogantes relacionadas con las variables de estudio. Los resultados indican que los pequeños y medianos empresarios valoran y aplican positivamente los beneficios de la asociatividad en términos de competitividad y desarrollo económico, resaltando la importancia del apoyo gubernamental y el acceso a financiamiento.

En tercer lugar, Olga Bravo Acosta, Otto Suárez Rodríguez, Javier Burgos Yambay y María Játiva Pesantez, autores del trabajo titulado: “Estrategias para mejorar la competitividad de la mipyme en la ciudad de Guayaquil”, proponen cinco acciones estratégicas para enfrentar los principales obstáculos que presentan estas empresas en Guayaquil a la hora de desarrollar su actividad de negocio: Incremento de las subvenciones-ayudas a las mipymes; reducción de impuestos; formación al personal; promoción de un sistema bancario centrado en la financiación de las mipymes; y, facilitación de procesos de integración, cooperación y colaboración entre las empresas, la mayoría de las cuales requieren intervención de los gobiernos locales y/o nacionales para la aplicación de políticas que beneficien a las mipymes en lo tributario y financiero.

Seguidamente, Adolfo E. Carbal Herrera, Jorge Armando Luna Amador y
Alexander Mauricio Caraballo Payares, presentan su artículo titulado: “Teoría organizacional y sostenibilidad empresarial: Un análisis teórico”, cuyo
objetivo es analizar los desarrollos actuales en el campo de la teoría organizacional para determinar su potencial como marcos teóricos que coloquen la sostenibilidad en el centro de la gestión empresarial. Se concluye, que es imperativo revisar y adaptar las estrategias empresariales para incorporar genuinamente la sostenibilidad en su gestión y poder ir más allá del desarrollo de acciones orientadas a la mera búsqueda de rentabilidad a corto plazo. Las implicaciones de este trabajo teórico son significativas para guiar tanto a académicos como a profesionales en la revisión y adaptación de estrategias empresariales para alinear las prácticas organizacionales con principios sostenibles, promoviendo un equilibrio entre la eficiencia económica, la responsabilidad social y la protección ambiental.

Luego, el artículo de los autores Genny Torcoroma Navarro Claro y José Andrés Bayona Soto, titulado: “Del Paradigma de Calidad Total a Calidad 5.0: Una revisión de literatura para el sector manufacturero”, realizó un análisis de la transición de la Gestión de Calidad Total (TQM) a la Calidad 5.0, empleando una metodología de revisión sistemática donde se sintetizan datos de artículos académicos y estudios de caso publicados entre 1980 y 2023, además, utilizó el análisis de contenido para identificar temas clave en la gestión de la calidad y las teorías organizacionales. Los hallazgos revelaron que Calidad 5.0 supera a la TQM al incorporar aspectos de sostenibilidad ambiental, personalización y tecnología avanzada, como la inteligencia artificial, presentando un enfoque más integral ante los desafíos contemporáneos, reflejando una evolución hacia un modelo de gestión de calidad más integrador y adaptable.

Por su parte, los autores Tirso Javier Hernández-Gracia, Danae Duana Avila, Enrique Martínez Muñoz y Víctor Hugo Meriño Córdoba, presentan su artículo titulado: “Compromiso organizacional en trabajadores de instituciones públicas mexicanas”, donde analizan el compromiso organizacional que los trabajadores de instituciones públicas mexicanas tienen y su asociación con algunos factores personales y organizacionales, utilizando para ello el modelo de Meyer y Allen (1991), esto con la finalidad de saber qué aspectos son más influyentes en la construcción y mantenimiento del compromiso hacia la organización. Se encontró una tendencia hacia el compromiso afectivo, hallazgo que constituye un hecho favorable para las instituciones públicas mexicanas, toda vez que demuestra buenos niveles de satisfacción con base a las expectativas de los empleados.

El artículo de Ángel Ramón Sabando-García, Gisselle Mariuxi Cárdenas-Fierro, Jeaneth Lucía Bastidas-Guerrón y Estela Rossana Sabando-Mendoza, titulado: “Gestión del marketing relacional en empresas farmacéuticas: Un análisis de ecuaciones estructurales”, presenta un estudio cuantitativo, correlacional, sustentado en un modelo de ecuaciones estructurales y en una muestra representativa de la Provincia de Carchi, Ecuador para evaluar la gestión del marketing relacional en empresas farmacéuticas. Los resultados dan cuenta de la existencia de una interconexión compleja entre satisfacción, confianza y compromiso, de lo cual destaca la necesidad de un refinamiento conceptual y metodológico para una distinción clara entre estos constructos, e insta a futuras investigaciones para desarrollar mediciones más precisas y estrategias de marketing efectivas basadas en un profundo entendimiento de estas relaciones interdependientes.

Seguidamente, los autores Gerardina de las Maravillas Gonzalez- Valenciano, Ana Teresa Cifuentes-Ocegueda y Nicolás Guadalupe Zuñiga Espinosa, presentan el artículo titulado: “Prácticas organizacionales generadoras de engagement en una microempresa metalmecánica en Durango-México”. Se realizó una investigación con una metodología de tipo mixta, descriptiva, explicativa, transversal y no experimental, identificado como buenas prácticas organizacionales la retroalimentación positiva y el desarrollo de habilidades que resultan del apoyo social y del trabajo en equipo, como generadoras del engagement, indicador del bienestar que permite afrontar las demandas laborales con vigor, dedicación y absorción.

Por otra parte, Sandra Marcela Puentes Gómez, Jesús Daniel Rico Buitrago, Diego Fernando Galviz Cataño y Joel Isaac Román Negroni, en su artículo: “Teletrabajo en las empresas de servicios de telecomunicaciones en Santander – Colombia”, diseñan una propuesta para la implementación del teletrabajo en esas empresas. Metodológicamente, se fundamenta en un diseño descriptivo y exploratorio, empleando un enfoque cualitativo complementado con análisis cuantitativos, para la recolección de datos, se utilizó un cuestionario estructurado con preguntas cerradas y escalas tipo Likert, el cual fue administrado a través de entrevistas presenciales y virtuales, demostrando que la adopción del teletrabajo no solo ha permitido una mayor flexibilidad y adaptación a las nuevas exigencias del entorno laboral moderno, sino que también ha sentado las bases para su expansión y generalización a otros contextos empresariales similares.

El artículo de María Luisa Castro-Sánchez, Luty del Carmen Gomezcaceres, Jairo Andrés Pérez Montero-Pérez y Héctor José Benítez-Correa, titulado: “Condiciones higiénico sanitarias de los expendios de productos pesqueros del mercado Baracoa de Magangué, Bolívar, Colombia”, determinó que no se cuenta con las condiciones mínimas sanitarias, puesto que se identificaron muchas falencias relacionadas con infraestructura, utensilios, métodos e inocuidad de los alimentos.

En el marco del estudio de políticas públicas, se presenta el trabajo de los investigadores Edinson Patricio Palacios Trujillo, Mercedes Carolina Navarro Cejas, Magda Francisca Cejas Martínez y Ernesto Intriago, titulado: “Políticas públicas y financiamiento al ecosistema emprendedor en Ecuador: Variables que influyen en su éxito”. El diseño metodológico del estudio se centró en un enfoque apoyado con técnicas de regresión múltiple, las cuales revelan las dinámicas intrínsecas del emprendimiento ecuatoriano y su relación con las políticas públicas, identificando variables claves que influyen en su éxito a través de algoritmos de softwares como Python y R Studio, que aseguran la precisión y reproducibilidad de los resultados.

Seguidamente, se presenta el trabajo de Sandra Nadyedja Landázuri-Espinoza titulado: “Políticas públicas en la educación superior ecuatoriana: Un análisis de tres gobiernos (2007-2023)”, el cual presenta una interesante comparación de las políticas públicas de educación superior implementadas por tres gobiernos en Ecuador, iniciando en 2007 con Rafael Correa y su ideología del “Socialismo del siglo XXI”, pasando por Lenin Moreno y finalizando en 2023, con el retorno a la derecha en la persona de Guillermo Lasso. La metodología es cualitativa, basada en revisión y análisis de fuentes primarias y secundarias, con alcance descriptivo. Los resultados resaltan que cada gobierno actuó de acuerdo con sus intereses, coincidiendo en cuanto a la relevancia de la calidad de la educación y el derecho a la educación con igualdad de oportunidades.

Por su parte, Jorge Luis Restrepo Pimienta, Diego Enrique Cruz Mahecha y José López Oliva, en su trabajo titulado: “Desarrollo económico social a partir de la garantía constitucional del Derecho al Empleo”, utilizando la metodología basada en la investigación hermenéutico documental,  por medio de técnicas de análisis documental y revisión bibliográfica, concluyen sobre la existencia de soluciones en torno a la relación entre la protección formal del derecho al trabajo y su materialización en materia de empleo en Colombia, así como también la relación entre el derecho al trabajo y la tasa de empleo en el Estado.

Adicionalmente, el artículo de Roberto Roa-Espinoza, Luis Araya-Castillo, Andrés Rubio Rivera y Hugo Moraga-Flores, titulado: “Ambiente Laboral: Una revisión sistemática de la literatura desde un análisis cienciométrico”, a través de un estudio que consideró 4.241 artículos científicos, apoyado por las técnicas de mapeo de visualización de similitudes (VOS) del paquete de software VOSviewer, versión 1.6.15. desarrollado por Van Eck y Waltman (2020), concluye que existe un crecimiento lineal y sustentable en los últimos años de la producción científica, mostrando líneas potenciales de desarrollo para este tema cada vez más estratégico.

Siguiendo con esta temática, los autores Juan David Arias Grisales, Jesús Daniel España Sarria y Erik Joan Quiñones Salcedo, en su artículo: “Actuación administrativa como mecanismo social para la garantía de derechos fundamentales en el Estado colombiano”, presenta como objetivo proponer una definición desde lo teórico- jurídico acerca de la Actuación Administrativa y un análisis socio jurídico del Derecho Fundamental de Petición como mecanismo efectivo para activar la Actuación Administrativa en Colombia. Las conclusiones de esta investigación reafirman la teoría de la garantía de los fines esenciales del Estado Social de derecho al permitir la participación del ciudadano en la actuación administrativa mediante mecanismos fundamentales.

El artículo titulado: “Certificación turística en América: Análisis descriptivo hasta el 2023”, presentado por los investigadores Luis E. Márquez Ortiz, Lelly M. Useche Castro, Lelly M., Leonardo M. Cuétara Sánchez y Nelson J. Labarca Ferrer, consideró un total de 59 sistemas de certificación turística en el continente, con niveles operativos globales, sub globales, nacionales, regionales y locales. La metodología se sustentó en una investigación de tipo documental, caracterización cualitativa y cuantitativa de los sistemas de certificación, utilizando la estadística descriptiva y el programa SPSS para el procesamiento de los datos, concluyendo que muchos países de América utilizan los mismos criterios de los sistemas globales para construir sus programas de certificación turística nacionales, en línea con las políticas ambientales y turísticas propias de cada país.

Cerramos este número con el artículo que presentan los investigadores Marcos Sánchez Calderón, Cristián Gutiérrez Rojas, Patricio Vianco-González y Francisco Calderón Pujadas, titulado: “Economía circular del agua: Un análisis de eficiencia para el caso de Latinoamérica”. La principal contribución de este artículo, usando la metodología del Análisis Envolvente de Datos para obtener los niveles de eficiencia global, técnica y de escala, y el cálculo del cambio en la productividad con el Índice de Malmquist, es proporcionar una herramienta para determinar posibles fuentes de ineficiencia, y a su vez, servir de referencia para la toma de decisiones de los encargados del manejo de este recurso.

Los trabajos presentados en este volumen XXX, Número Especial 10 del año 2024 revelan una creciente preocupación por la construcción de sociedades más justas, equitativas y sostenibles en América Latina. Los autores han realizado una valiosa contribución al conocimiento científico, al proporcionar evidencia empírica y propuestas innovadoras para mejorar la gestión empresarial y promover el desarrollo sostenible, invitándonos a reflexionar sobre los desafíos que enfrentamos y a explorar nuevas formas de construir un futuro más próspero y equitativo para las generaciones presentes y futuras.

Asimismo, es de destacar la labor del equipo de árbitros, colaboradores y de todo el Comité Editorial, quienes velan por mantener la calidad en cada uno de los artículos publicados. Invitamos a nuestros lectores a profundizar en estas investigaciones y a participar en el debate sobre el futuro de nuestra región.

 

 

Dra. Ana Acosta de Mavárez

Doctora en Ciencias Gerenciales

Profesora Titular e Investigadora

Universidad del Zulia (Venezuela).

Editora Invitada de la Revista de Ciencias Sociales (RCS-Ve)

E-mail: anmavarez10@gmail.com

ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7983-4531