Revista de Ciencias Sociales (RCS)
Vol. XXX, Número Especial 10,
julio/diciembre 2024. pp.
269-283
FCES - LUZ ● ISSN: 1315-9518 ● ISSN-E: 2477-9431
Como citar: Pérez, A., Rojas,
I., y Martínez, D. M. (2024). Percepción de las competencias de creatividad e
innovación en estudiantes universitarios de administración de empresas en
Puebla-México. Revista De Ciencias Sociales, XXX(Número Especial
10), 269-283.
Percepción de las competencias de creatividad e
innovación en estudiantes universitarios de administración de empresas en Puebla-México
Pérez Paredes, Alfredo*
Rojas Sánchez, Isaura**
Martínez Ángeles, Dulce María***
Resumen
La
integración de habilidades blandas favorece la aplicación de conocimientos de
manera efectiva y la promoción de prácticas sostenibles en la formación de
ciudadanos que contribuyan en un mundo más equitativo y respetuoso, fomentando el
pensamiento crítico, enriqueciendo el aprendizaje y la investigación. El
objetivo de este trabajo es determinar la percepción de las competencias de creatividad
e innovación en estudiantes universitarios de administración de empresas,
Puebla-México. La metodología se basó en un enfoque cuantitativo cuasiexperimental
de nivel descriptico; se aplicó un análisis factorial como técnica para reducir
el número de variables observadas y el método Varimax. Participaron 275
estudiantes, seleccionados mediante muestreo por conveniencia, los cuales
contestaron el cuestionario, cuyo análisis se realizó
con el software SPSS para el análisis estadístico. Con los resultados
obtenidos en los estadios asociativo, productivo, social e innovador se
determinó que el innovador fue el de mayor porcentaje con un 52%. En conclusión,
se muestra que, la innovación y la creatividad son pilares fundamentales para
promover el pensamiento crítico, la resolución de problemas y la inclusión de
herramientas digitales, elementos estratégicos en el ámbito educativo, científico
y tecnológico, que contribuyen al desarrollo personal, profesional y social de
los estudiantes como agentes activos de cambio.
Palabra clave: Innovación; creatividad; pensamiento crítico; educación superior;
habilidades blandas.
Perception of creativity and innovation competencies
in university students of business administration in Puebla-Mexico
Abstract
The integration of soft
skills favors the effective application of knowledge and the promotion of
sustainable practices in the training of citizens who contribute to a more
equitable and respectful world, fostering critical thinking, enriching learning
and research. The objective of this work is to determine the perception of
creativity and innovation skills in university students of business
administration, Puebla-Mexico. The methodology was based on a
quasi-experimental quantitative approach at a descriptive level; a factor analysis
was applied as a technique to reduce the number of variables observed and the
Varimax method. 275 students participated, selected by convenience sampling,
who answered the questionnaire, whose analysis was performed with the SPSS
software for statistical analysis. With the results obtained in the
associative, productive, social and innovative stages, it was determined that
the innovative was the one with the highest percentage with 52%. In conclusion,
it is shown that innovation and creativity are fundamental pillars to promote
critical thinking, problem solving and the inclusion of digital tools,
strategic elements in the educational, scientific and technological fields,
which contribute to the personal, professional and social development of students
as active agents of change.
Keywords: Innovation;
creativity; critical thinking; higher education; soft skills.
Introducción
En la educación superior se hace necesario el
desarrollo de la creatividad e innovación para enfrentar los avances y
exigencias de la educación actual y la explosión de las aplicaciones
tecnológicas digitales generadas por la conectividad. En ese
contexto, se aborda el problema relacionado con la falta de desarrollo de
competencias de creatividad e innovación en la educación superior, visualizando
las dificultades y limitaciones a nivel personal, profesional y en el entorno
de desarrollo social en la que se desempeña el individuo.
Entre algunas de estas
limitaciones se presentan la falta de adaptación al cambio, dificultades para la
resolución de problemas del entorno, bajo nivel de desarrollo de pensamiento
crítico, poco desarrollo innovador mediado por las tecnologías de la
información y, en general, ausencia de comunicación desde la apropiación de
nuevo conocimiento. Además, se presenta dificultad para comprender y expresar
ideas, regular su propio aprendizaje, participar activamente en la sociedad, lograr
la transformación de los ambientes de aprendizaje y las prácticas docentes, e
incluir metodologías activas y colaborativas (Hernández,
Jiménez y Rodríguez, 2018).
Actualmente, a los estudiantes de la licenciatura en
Administración de Empresas se les dificulta integrar actividades teóricas,
prácticas y colaborativas en la solución de problemas del entorno por la carencia
de estrategias pedagógicas y la inclusión de metodologías activas que permitan
integrar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), la
investigación, los nuevos métodos de estudio centrados en el estudiante, el
cambio de actitud personal, la confianza en sí mismo y la organización de
actividades, es decir, en la identificación de habilidades y fortalezas del
estudiante. Por lo anterior, se plantea como objetivo de
investigación determinar la percepción de las competencias de creatividad e
innovación en estudiantes universitarios de administración de empresas, de Puebla
en México.
El
desarrollo de las competencias de creatividad e innovación en la educación
superior en el contexto académico prepara a los graduados para enfrentar un
mercado laboral en constante evolución, donde la capacidad de innovar y de crear
son esenciales. Por ello, se
necesita desarrollar el pensamiento crítico al cuestionar ideas y proponer
soluciones; mejorar el rendimiento académico al abordar las dificultades desde
diferentes maneras y encontrar soluciones efectivas y eficientes; el desarrollo
de las competencias blandas indispensables para alcanzar el éxito personal y
profesional.
Las competencias
creativas e innovadoras permiten a los individuos proponer soluciones novedosas,
liderar proyectos y contribuir al crecimiento de las organizaciones, lo cual se
traduce en una mayor empleabilidad y éxito profesional a largo plazo. Además, enriquece los ambientes de
aprendizaje y las prácticas docentes, al utilizar metodologías activas y
colaborativas que estimulen la creatividad y la innovación, competencias
relevantes para obtener competitividad en el campo del conocimiento y la
sociedad (Hernández, Alvarado y
Luna, 2015; Ramos et al., 2021).
Por lo anterior, la investigación puede
permitir el fomento de entornos educativos más propios y diversificados a
partir de estrategias efectivas y actividades, así como reducir la brecha
existente entre la inclusión de las herramientas digitales, la investigación en
la mediación de los procesos de aprendizaje, desarrollando competencias de indagación
y habilidades digitales en los procesos de enseñanza/aprendizaje.
1. Innovación y creatividad: Consideraciones generales
Las competencias
dinamizan el proceso de enseñanza-aprendizaje en el contexto universitario y constituyen
un aliado para la construcción del conocimiento, siendo la creatividad e
innovación competencias genéricas y transversales en la formación profesoral (Jiménez, 2019; Rosales y Cerbone, 2020). Al
respecto, la creatividad e innovación representan nuevos retos en la enseñanza
en la educación superior, donde se requiere ser propositivo, espontaneo y
original, mostrando una forma novedosa del conocimiento, generando debate,
argumentación y resolución de problemas mientras se da el proceso de
aprendizaje (Talavera et al., 2019).
En palabra de López et al. (2021), un modelo de formación
basado en la creatividad y la innovación como competencias transversales que
deben ser desarrolladas en la educación superior, se refiere a la capacidad de
generar novedosas ideas a través de la búsqueda del conocimiento y las acciones
para encontrar la solución de una dificultad.
En específico, la creatividad es la capacidad de generar nuevas ideas,
actuar de manera divergente mediante la exploración de diferentes soluciones a
partir del conocimiento y las habilidades que posee el docente de diseñar
estrategias formativas y creativas para mejorar la calidad de la educación y
preparar a los estudiantes para los grandes desafíos del futuro (Abarca-Cedeño y Marquez, 2019). Además, propicia
nuevas acciones e incluye las tecnologías de la información y la comunicación, en
el desarrollo de soluciones novedosas, se apoya en aspectos de investigación,
diseño y desarrollo de proyectos, fomenta la colaboración entre grupos y la
retroalimentación del proceso coherente con la actividad (López, González-Bello y Morales-Holguín,
2023).
Asimismo, fomenta en los estudiantes la capacidad de
pensar de forma creativa, explora e investiga para abordar los desafíos desde el
conocimiento y el uso de dispositivos tecnológicos y aplicaciones digitales, el
análisis y argumentación de la información, la resolución de problemas y el desarrollo
de competencias de investigación, que conlleva a la innovación y la capacidad
de crear o producir ideas nuevas (Fiallos et
al., 2023).
Por
ello, la creatividad
potencia el contexto de desempeño y la innovación como factor primordial que
aporten valor agregado, modificando acciones para transformar procesos con la
finalidad de cubrir necesidades y exigencias de las organizaciones, estudiantes
empoderados, dinámicos, con capacidad de adaptabilidad y reacción ante diversas
circunstancias al ser habilidades transversales en la aplicación
de aptitudes con relación al conocimiento y valores adquiridos en el transcurso
del desarrollo del programa académico (Espinoza y
Gallegos, 2020).
Por su parte, la
innovación se relaciona con el desarrollo de las competencias digitales, el
rendimiento de los estudiantes y las habilidades de aplicación de las tecnologías
de la información y la comunicación, las formas de realizar pesquisas de la
información y la puesta en práctica en el ejercicio profesional, el uso
asertivo de las TIC con un propósito definido o intencional (Pedro y Messias, 2020). La innovación incluye nuevas ideas, métodos y enfoques,
busca mejorar la calidad de los procesos académicos en las universidades a
través de estrategias que implementa medios científicos, tecnologías digitales
y emergentes como aspectos innovadores en los procesos de enseñanza/aprendizaje,
promueve el aprendizaje significativo y prepara a los estudiantes en los
desafíos del contexto (Manzano y
Rodríguez, 2021).
Los
cambios significativos en la innovación educativa se reflejan en la experiencia
de aprendizaje, creatividad, pensamiento crítico y preparar para enfrentar los
retos y demandas del mercado laboral en tiempos cambiantes, se da cómo estrategia
de formación que facilite la apropiación en la comunicación y adquisición de
conocimiento (Arriaga y Lara, 2023). En
la educación superior se exige cambios centrados
en el estudiante, un aprendizaje conectivista, constructivista e híbrido, que
permitan el aprendizaje integral, que potencie las competencias blandas. Por
ello, las universidades buscan el desarrollo de las dimensiones interpersonal,
social y de conocimiento del educando (Lozano et
al., 2019).
La educación superior busca
desarrollar competencias clave en los estudiantes, que permitan mejorar su
perfil y desempeño profesional de forma integral para adaptarlo a las
exigencias y requerimientos de las empresas (Guim
y Marreño, 2022). Por ello, los estudiantes universitarios necesitan
escenarios donde se promueva la resolución de problemas, el pensamiento
crítico, la innovación, la expresicón artistica, la colaboración y la
retroalimentación constructiva para el desarrollo de su creatividad (González-Zamar y Abad-Segura, 2019).
En ese contexto, las competencias
creativas desde los proyectos de innovación fomentan habilidades cognitivas que
hacen referencia a la capacidad de crear ideas innovadoras, resolver problemas
del entorno, pensar de forma flexible y adaptable, realizando procesos
sistemáticos que fortalecen el desarrollo académico (Aguirre-Villalobos et al., 2024). Por ello, se plantean los aspectos relacionados con las
competencias en creatividad e innovación como se muestran en el Cuadro 1, siendo
esencial para la formación integral y cambiante de los estudiantes en la
educación superior, impactan positivamente en diversos aspectos de su formación
académica y profesional.
Cuadro 1
Aspectos relacionados con la creatividad e
innovación
Aspecto |
Influencia de la Creatividad e Innovación |
Aprendizaje del Estudiante |
Fomenta
el pensamiento crítico y la resolución de problemas a través de la capacidad
de analizar y discernir información, identificar patrones y crear nuevas
soluciones e innovadoras. |
Metodologías de Enseñanza |
Incentiva
y prepara a los docentes a emplear metodologías interactivas y activas,
inclusión de las TIC que promuevan el pensamiento creativo y reflexivo. |
Desarrollo Curricular |
Integra
cursos y actividades curriculares que estimulan la creatividad y la
innovación, prepara a los estudiantes y egresados para los desafíos futuros. |
Colaboración Interdisciplinaria |
Promueve
la interacción de diferentes disciplinas para generar ideas innovadoras,
desarrollar nuevas habilidades y dar solución creativa a problemas complejos. |
Investigación y Desarrollo |
Impulsa
proyectos de investigación que buscan soluciones novedosas y avanzadas, proporciona
nuevas perspectivas y conocimientos, contribuye al progreso científico y
tecnológico. |
Emprendimiento Estudiantil |
Incentiva
a los estudiantes a desarrollar iniciativas y startups, genera nuevas ideas
creativas y solución a problemas en el mundo real. |
Habilidades para el Empleo |
Prepara
a los graduados para ser más competitivos en el mercado laboral, valorando su
capacidad para innovar y pensar de manera creativa. |
Impacto Social y Comunitario |
Alienta
a los estudiantes a aplicar soluciones creativas a problemas sociales, fomentando
un impacto positivo en la comunidad. |
Desarrollo Personal |
Enriquece
el crecimiento personal de los estudiantes, permitiéndoles explorar y
expresar su potencial creativo. |
Tecnología y Digitalización |
Integra
tecnologías emergentes en la educación, impulsando nuevas formas de enseñanza
y aprendizaje creativo e innovador. |
Fuente:
Elaboración propia, 2024 a partir de OpenIA (ChatGPT
4, 2024).
La
creatividad y la innovación requieren adaptabilidad y apertura al cambio,
habilidades importantes en un mundo en constante evolución; fomentan una
cultura de curiosidad y aprendizaje continuo, en el progreso personal y
profesional; y desarrollan en los estudiantes habilidades de colaboración a
través de las diferentes disciplinas, enriqueciendo su aprendizaje y fomentando
enfoques holísticos en la resolución de problemas de forma crítica.
2. Metodología
La ruta de esta investigación
es cuantitativa, caracterizada por procesos cuasi-experimentales medibles a través
de inferencias estadísticas establecidas a partir de la muestra de estudio, de
esta forma, se centra en explicar cuantitativamente las actividades humanas (Babativa, 2017). Además, es de nivel
descriptivo, porque permite especificar los factores que influyen en la
creatividad e innovación de estudiantes de la licenciatura en Administración de
Empresas de la Facultad de Administración de la Benemérita Universidad Autónoma
de Puebla en México.
La técnica utilizada
fue una encuesta y el instrumento de recolección de la información un
cuestionario tomado de Marcone-Dapelo et al. (2020), el cual se aplicó a 275
estudiantes elegidos a través de un muestreo por
conveniencia, siguiendo como criterios de disponibilidad y accesibilidad que hacen
parte de los últimos cuatro semestres de la licenciatura y accedieron a
responder el instrumento (Hernández, 2020).
Además, se les dio a conocer el objetivo de la investigación y se les
informó sobre el tratamiento de los datos recolectados, los cuales son únicamente
con fines académicos y de cumplimiento en el desarrollo de la investigación.
La información se
analizó con relación a las variables de estudio (Hernández-Sampieri
y Mendoza, 2018), aplicando la técnica de Análisis factorial para
reducir el número de variables a observar, a través del análisis de fiabilidad,
estadísticos descriptivos, matriz de correlación de componente rotada y mediante
el método Varimax (Escobedo et al., 2016), empleando el software SPSS para el análisis
estadístico. La fiabilidad de la prueba se consideró mediante el coeficiente
Alfa de Cronbach, para estimar la consistencia interna del instrumento,
obteniendo un α=0.942 para los ítems
que evalúan la percepción de la creatividad e innovación siendo esenciales en
la vida personal y profesional en la medida que evoluciona la vida y las necesidades
del contexto.
3.
Resultados y
discusión
En el análisis se
determinó la percepción de las competencias de creatividad e innovación en
estudiantes universitarios de la licenciatura de Administración de Empresas de
la Facultad de Administración de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
en México, para generar nuevas ideas creativas y aplicarlas en la mejora de
procesos y métodos de estudio y trabajo. Se implementó un análisis factorial,
con la finalidad de agrupar las diversas variables en factores explicativos. En
primer lugar, se examinaron las medidas de adecuación muestral para identificar
la posibilidad de realizar el análisis.
La prueba de
esfericidad de KMO y Bartlett es una técnica estadística. La medida de
Kaiser-Meyer-Olkin (KMO), es un índice que varía entre 0 y 1, indica el grado
de correlación entre las variables. Un valor cercano a 1 implica que las
variables están altamente correlacionadas y que se pueden agrupar en factores.
Un valor cercano a 0 implica que las variables no están correlacionadas y que
no se pueden agrupar en factores. La prueba de esfericidad de Bartlett
discrepa, si la matriz de correlaciones es una matriz de identidad, se
recomienda que el valor de p de la prueba sea menor que 0.05 (Pizarro y Martínez, 2020).
En la Tabla 1, se
aprecia una primera medida KMO =0,927, para el conjunto de las variables
seleccionadas, se interpretó un valor adecuado para el análisis factorial. En
la segunda medida, denominada prueba de esfericidad de Bartlett, se determina que las correlaciones entre variables, ofrece
un elevado valor de χ2 y una p<0,05 (χ2=4219,904, p=0,000).
Por lo tanto, se procede con el análisis correspondiente.
Tabla 1
Prueba de esfericidad de KMO y Bartlett
Prueba |
Resultado |
|
Medida Kaiser-Meyer-Olkin de adecuación de
muestreo |
0.927 |
|
Prueba de esfericidad de Bartlett |
Aprox. Chi-cuadrado |
4219.904 |
Gl |
528 |
|
Sig. |
0.000 |
Fuente:
Elaboración propia, 2024.
Se obtienen los factores
a través del análisis factorial teniendo como propósito establecer una cantidad
menor de elementos que puedan mostrar las variables iniciales. De esta manera, permitió
reducir la información de 33 ítems a
6 factores, como puede observarse en la Tabla 2, que explican bien la teoría de
la creatividad e innovación planteada en la parte teórica y que representan el
61% (60.532) de la interconexión de las variables de estudio.
Tabla 2
Varianza total explicada
Componente |
Autovalores iniciales |
Sumas de cargas al cuadrado de la extracción |
Sumas de cargas al cuadrado de la rotación |
||||||
Total |
% de varianza |
% acumulado |
Total |
% de varianza |
% acumulado |
Total |
% de varianza |
% acumulado |
|
1 |
11.720 |
35.516 |
35.516 |
11.720 |
35.516 |
35.516 |
5.493 |
16.645 |
16.645 |
2 |
2.617 |
7.930 |
43.446 |
2.617 |
7.930 |
43.446 |
3.716 |
11.262 |
27.907 |
3 |
1.673 |
5.071 |
48.517 |
1.673 |
5.071 |
48.517 |
3.468 |
10.508 |
38.414 |
4 |
1.454 |
4.407 |
52.924 |
1.454 |
4.407 |
52.924 |
2.873 |
8.706 |
47.120 |
5 |
1.281 |
3.881 |
56.805 |
1.281 |
3.881 |
56.805 |
2.229 |
6.754 |
53.874 |
6 |
1.230 |
3.727 |
60.532 |
1.230 |
3.727 |
60.532 |
2.197 |
6.658 |
60.532 |
Fuente:
Elaboración propia, 2024.
La definición factorial
se utiliza para calcular la matriz de factor rotada, a través del método de
rotación Varimax, de la cual se
seleccionaron las variables con puntuaciones factoriales ≥ a 0,05, y cuyo
resumen se presenta en la Tabla 3.
Tabla 3
Peso factorial según matriz de componentes rotados
Factores |
Componentes |
Peso |
Factor 1 |
Cuando comienzo algo nuevo tengo muchas ideas
para aplicar |
0.627 |
Tengo ideas nuevas para resolver los problemas |
0.645 |
|
Mi creatividad ayuda al cambio social |
0.580 |
|
Soy capaz de detectar los problemas y generar
soluciones innovadoras |
0.728 |
|
Me gusta proponer nuevas ideas innovadoras para
los trabajos de las asignaturas |
0.645 |
|
Cuestiono las ideas de siempre para innovar otras
más eficaces |
0.631 |
|
Evalúo las ideas innovadoras que se me presenten
en el contexto Universitario |
0.546 |
|
Estimulo el desarrollo de las capacidades de
otros para innovar |
0.563 |
|
Siento un compromiso ético con generar innovación
de calidad |
0.580 |
|
En general, soy una persona creativa |
0.665 |
|
En general, soy una persona innovadora |
0.796 |
|
Factor 2 |
Valoro la originalidad del producto creado o
innovado |
0.705 |
Valoro la autonomía para mi creatividad e
innovación |
0.653 |
|
Valoro la crítica constructiva para la
creatividad e innovación |
0.703 |
|
Valoro la capacidad de tomar decisiones |
0.709 |
|
Valoro la planificación y organización de mi
trabajo como estudiante Universitario |
0.653 |
|
Factor 3 |
Me gusta ampliar mis estrategias de estudio y de
trabajo en la Universidad |
0.571 |
Me estimula utilizar nuevos métodos de estudio y
de trabajo en la Universidad |
0.601 |
|
Procuro aplicar nuevas tecnologías cuando estudio
y trabajo en las asignaturas de la Universidad |
0.569 |
|
Elaboro nuevas estrategias que faciliten mi
trabajo como estudiante universitario |
0.674 |
|
Procuro buscar nuevos desafíos para desarrollar
mi trabajo en las asignaturas de la Universidad |
0.670 |
|
Busco más conocimientos cuando estudio o
desarrollo trabajos de las asignaturas de la Universidad |
0.637 |
|
Factor 4 |
Creo que las tecnologías facilitan la innovación |
0.802 |
Considero que la creatividad e innovación pueden
cambiar la sociedad |
0.844 |
|
Considero que la creatividad e innovación pueden
cambiar a la persona |
0.850 |
|
Factor 5 |
Mi autoestima me ayuda a crear cosas nuevas |
0.772 |
Me auto-motivo para crear cosas nuevas |
0.746 |
|
Me auto-controlo cuando las cosas no salen bien |
0.742 |
|
Factor 6 |
Mi intuición es muy efectiva en el estudio y al
desarrollar trabajos de las asignaturas de la Universidad |
0.579 |
Soy muy perseverante en el estudio al desarrollar
trabajos de las asignaturas de la Universidad |
0.699 |
|
Auto-gestiono todas las actividades de mis
trabajos y estudios Universitarios |
0.698 |
Fuente:
Elaboración propia, 2024.
A continuación, se
explican los componentes de cada factor para comprender las características de
la percepción de los estudiantes respecto a la creatividad e innovación.
a. Factor 1: Competencias personales
Consta de 11 ítems de los cuales se destaca “en
general, soy una persona innovadora” (0,796), y “Soy capaz de detectar los
problemas y generar soluciones innovadoras” (0,728). Los autovalores manifiestan
el valor de la varianza total, representada por cada elemento. Por ello, en el factor
inicial corresponde el 11.720, siendo el mayor valor del modelo propuesto, como
se visualiza en la Tabla 2.
Las once variables que hacen
parte de este factor son elementales en las competencias emocionales, en este espacio
de las habilidades personales. Por ello, es trascendental evaluar los
fundamentos para la toma de decisiones sin afectar la libertad del individuo
creativo o innovador, el desarrollo de estas habilidades y conocimientos
permite el éxito en su vida académica, en los recién graduados de las universidades,
se ha caracterizado por la transición al mundo laboral, la resolución de
problemas, la adaptabilidad, la creatividad, la toma de decisiones, el
aprendizaje personal y la capacidad de superar obstáculos.
La creatividad y la
innovación permite a los estudiantes aportar ideas nuevas y soluciones
originales en sus campos de estudio. Estas competencias son fundamentales en el
éxito académico, prepara a los estudiantes en sus futuras carreras y roles de
desempeño en la sociedad (Rabanal et al., 2020).
b. Factor 2: Valoración de la innovación
Consta de 6 ítems y destacan “Valoro la capacidad de
tomar decisiones” (0,709), “Valoro la originalidad del producto creado o
innovado” (0,705), y “Valoro la crítica constructiva para la creatividad e innovación”
(0,703). El auto-valor es de 2.617 (ver Tabla 2). El segundo factor se
identifica como innovador o creativo, se reconoce que cuenta con ideas
innovadoras. Por lo anterior, se continua en el camino del autoconocimiento,
pues la persona está capacitada para identificar sus fortalezas y debilidades. En
el sentido de posesión, la
formación colaborativa y la construcción de redes son aspectos esenciales para
conformar un ambiente de innovación.
Adicionalmente,
se destaca la relevancia de incluir actividades curriculares que propendan por
la innovación al interior de las universidades para mejorar las experiencias de
enseñanza/aprendizaje en profesores y estudiantes (González-Nieto, Fernández-Cárdenas y Reynaga-Peña, 2019). La innovación en contexto, se
reconoce al involucrar nuevas metodología y estrategias que incluyan las TIC, y
los procesos de investigación formativa y básica, para promover un pensamiento
crítico, autonomía, mayor compromiso en la transformación e innovar al insertar
procesos en el campo laboral (Perleche, 2021).
c. Factor 3: Nuevos métodos de estudio
Consta de 6 ítems de los que destacan: “Elaboro
nuevas estrategias que faciliten mi trabajo como estudiante universitario” (0,674),
“Procuro buscar nuevos desafíos para desarrollar mi trabajo en las asignaturas
de la Universidad” (0,670), y “Busco más conocimientos cuando estudio o
desarrollo trabajos de las asignaturas de la Universidad” (0,637). El
auto-valor es de 1.673 (ver Tabla 2). Este factor se encuentra vinculado con la
formación e influye en los nuevos métodos de estudio y estrategias para la educación
de los individuos con competitividades innovadoras y creativas.
A partir del
distanciamiento social, las clases virtuales con presencialidad mediada por las
TIC, incluye innovación y métodos de estudio centrados en el estudiante, la
colaboración, comunicación entre estudiantes, el aprendizaje autónomo y la
formación integral, genera cambios significativos en el proceso de aprendizaje (Ariza y Ballesteros, 2021). Por ello, los
estudiantes universitarios han desarrollado habilidades de aprendizaje en línea
y competencias relacionadas con el uso y aplicación de la tecnología. Además,
se aplica el modelo híbrido para mejorar la experiencia en los procesos de
aprendizaje en espacios físicos y mediados por plataformas digitales (Hernández, Nieto
y Bajonero, 2021; George et al., 2022).
d. Factor 4: Cambio socio
personal
Lo forman 3 ítems: “Creo que las tecnologías
facilitan la innovación” (0,802), “Considero que la creatividad e innovación
pueden cambiar la sociedad” (0,844), y “Considero que la creatividad e
innovación pueden cambiar a la persona” (0,850). El auto-valor es de 1.454 (ver
Tabla 2). Este factor resalta la creatividad e innovación para transformar el
actuar de la sociedad y de los individuos. Es un factor de cambio, genera progreso
socio-personal a través de la interrelación con los demás.
Por ello, el sujeto
experimenta cambios en las actitudes, comportamientos, creencias y valores; la
vinculación sujeto comunidad se convierte en un factor para el cambio
social-personal en la identidad de la persona, la interacción se da entre grupos
de personas que comparten un espacio físico e intensión específica, promueven
el desarrollo social a través de la innovación y la creatividad, producen
cambios en la organización, estructura, funcionamiento de una sociedad y la
propia búsqueda del conocimiento, con lleva a mejorar las condiciones de vida y
la satisfacción de la necesidades básicas (Briceño,
2019).
Los estudiantes
aprenden a desarrollar una conciencia social y ética más profunda, amplía
comprensión del mundo, fomenta el pensamiento crítico, valoran la diversidad y
respetan las diferencias culturales. Se
crean nuevos hábitos de aprendizaje con la modalidad hibrida, la autoformación,
la gestión del tiempo y la habilidad de utilizar diversas tecnologías (Chacón-Cuberos et al., 2020).
e. Factor 5: Automotivación
Lo forman 3 ítems: “Mi autoestima me ayuda a crear cosas
nuevas” (0,772), “Me auto-motivo para crear cosas nuevas” (0,746), y “Me auto-controlo
cuando las cosas no salen bien” (0,742). El auto-valor es de 1.282 (ver Tabla
2). Este factor resalta la motivación como competencia de la autoestima, reconoce
cualidades y fortalezas que no serían factibles si fuera negativa. En este
factor, la autoestima, permite tener confianza en sí mismo, capaz, confiado y
motivado para alcanzar las metas; el auto-motivo, genera y mantiene la propia
motivación interna y externa para seguir adelante; el autocontrol, gestiona las
emociones, pensamientos y comportamientos adecuados; en la actualidad, las
organizaciones demandan empleados competentes en habilidades blandas que sepan
combinar el saber ser y saber convivir (Marrero,
Mohamed y Triadú, 2018; Buenaño et al.,
2023).
La automotivación al
momento de estudiar implica: Tomar descansos, pensar en los objetivos a corto y
largo plazo, adaptar las perspectivas a tu conveniencia, recompensar tus
logros, planificar tus horarios, cumplir con los objetivos propuestos sin
apresurarse, aceptar el estrés y controlarlo para mantenerse activo (Navea-Martín y Suarez-Riveiro, 2017).
f. Factor 6: Autogestión
Con 3 ítems de los cuales se destacan: “Soy
muy perseverante en el estudio al desarrollar trabajos de las asignaturas de la
Universidad” (0,699), y “Auto-gestiono todas las actividades de mis trabajos y estudios
Universitarios” (0,698). El autovalor es de 1.230 (ver Tabla 2). Este factor determina
las competitividades emocionales, se sitúa en el tercero del componente de las
habilidades personales. La autogestión se determina por la capacidad que tienen
las personas de planear y organizar sus actividades, en relación con la
identificación de sus propias habilidades y obtener lo mejor de ellas. De esta
forma, la persistencia es básica para que exista autogestión, se incita generar
condiciones de capacidad de trabajo y constancia.
El factor muestra las
competencias emocionales relacionada con la capacidad de gestionar el
conocimiento al aplicar diferentes estrategias en la búsqueda de la información,
estimula la formación de la habilidad de aprender a aprender, a innovar, a
resolver problemas, a tener iniciativas y a perseverar el logro que supone la
cualidad de constancia, de aplicar tecnologías y la capacidad de trabajo con calidad
(Cabrera et al., 2020).
Por ello, implica fijar
objetivos alcanzables, mantener la organización y establecer prioridades en la
ejecución de las actividades, muestra proactividad, autonomía en el aprendizaje
y adaptabilidad a diversas situaciones. Busca recursos disponibles, la
orientación académica y el apoyo de los compañeros, para mejorar su
rendimiento. En términos de aprendizaje, son autodirigidos y amplían
activamente sus conocimientos y habilidades (Ponce,
2016).
En este sentido el
modelo factorial de 6 componentes, presenta 3 bloques relacionados por factores
como se muestran en la Tabla 4.
Tabla 4
Bloques de análisis
Bloque |
Factores |
Total
de autovalores |
Competencias socio
personales o actitud proactiva |
1.5,6, |
14.231 |
Desarrollo y cambio
socio-personal o Perspectiva de cambio |
4 |
1.454 |
Diagnóstico y evaluación o
Planificación estratégica |
||
Educación |
2,3 |
4.290 |
Fuente:
Elaboración propia, 2024.
El desarrollo de los
niveles de creatividad e innovación se da desde diferentes estadios (ver Figura
I), al reconocer estrategias y herramientas en la generación y selección de
ideas y la resolución de problemas simples; utiliza técnica y herramientas para
generar y seleccionar ideas en la resolución de problemas complejas con
soluciones eficiente y pertinentes; implementa proyectos innovadores que
impactan en la transformación del contexto, resuelve problemas retadores con
soluciones sostenibles.
Fuente:
Elaboración propia, 2024.
Figura
I: Niveles de desarrollo de la
creatividad e innovación según puntajes del cuestionario
En el estadio innovador en la educación superior, se promueve
espacios que incluyen la investigación, el desarrollo e implementación de
nuevas ideas con calidad académica, actitud proactiva y propositiva que aporten
en la creación de un mundo mejor, centrado en las personas, el trabajo en
equipo y el pensamiento innovador (Macanchí,
Orozco y Campoverde, 2020). En
el estadio social y su relación con la educación superior, es esencial para
formar ciudadanos y profesionales competentes y responsables socialmente. Por ello,
se hace necesario crear un vínculo entre la Universidad y la sociedad, como
factor de interacción, estrategia y desarrollo social y cultural que impacte a
nivel local, nacional e internacional (Barreno,
Barreno y Olmendo, 2018).
Conclusiones
El
desarrollo de competencias en creatividad e innovación es fundamental para
formar ciudadanos, egresados y profesionales competentes social y
culturalmente. Corresponde a la universidad estimular el pensamiento crítico y
analítico que permite evaluar problemas desde múltiples perspectivas y
encontrar soluciones más efectivas. Por tanto, los estudiantes que desarrollan
estas competencias están mejor preparados para enfrentar los desafíos, dado que
la combinación de conocimientos técnicos con habilidades
blandas fortalece su capacidad para generar soluciones innovadoras y aplicar
enfoques interdisciplinarios en la resolución de problemas.
La adquisición y
desarrollo de habilidades como el pensamiento crítico, la comunicación
efectiva, la colaboración entre pares y el liderazgo ético, enriquece la
formación académica de los estudiantes, los prepara para los grandes desafíos
medioambientales y sociales de manera eficiente y efectiva. De
esta manera, la Universidad se convierte en un catalizador para el desarrollo
personal y social, contribuyendo positivamente en su contexto.
En esencia, la
autogestión de los estudiantes refleja su capacidad para organizar, planificar
y asumir una responsabilidad proactiva y eficaz en su proceso de formación y
desarrollo personal. El fomento de la creatividad impulsa a los estudiantes a pensar de manera original
y fuera de lo convencional, genera ideas novedosas para soluciones creativas a
problemas complejos. Impulsa la Innovación en los proyectos académicos y prepara
a los graduados para ser innovadores en sus futuros entornos profesionales.
La
percepción positiva de las competencias en creatividad e innovación en la
educación superior permiten afirmar que la Universidad enriquece la experiencia
educativa y prepara de manera integral a sus futuros profesionales desde
diferentes roles, ciudadanos innovadores y creativos en la sociedad, para que contribuyan
al progreso, desarrollo social y económico del contexto como agentes de cambio.
Referencias bibliográficas
Abarca-Cedeño, M. S., y Marquez, L. (2019). Análisis de la
formación en creatividad en la Enseñanza Superior. Una reflexión desde el
contexto educativo Méxicano. Revista de Investigación en Educación, 17(1),
20-31. https://revistas.uvigo.es/index.php/reined/article/view/2140
Aguirre-Villalobos, E. R., Ferrer-Mavárez, M. D. L. Á.,
Valecillos-Pereira, J. B., y Bustos-López, G. I. (2024). Metodología UX para la
educación: Desarrollo de la creatividad desde proyectos de innovación. Revista
de Ciencias Sociales (Ve), XXX(E-9),
184-200. https://doi.org/10.31876/rcs.v30i.42257
Ariza, G., y Ballesteros, B. (2021). Impacto del
confinamiento en el componente habituacional y en el rendimiento escolar de los
niños, niñas y adolescentes. Revista de Estudiantes de Terapia Ocupacional,
8(2), 21-27. http://www.reto.ubo.cl/index.php/reto/article/view/125
Arriaga, O. G., y Lara, P. D. C. (2023). La innovación en la
educación superior y sus retos a partir del COVID-19. Revista Educación,
47(1), 460-474. https://doi.org/10.15517/revedu.v47i1.51979
Babativa, C. A. (2017). Investigación cuantitativa. Fondo
Editorial Areandino.
Barreno, M., Barreno, Z., y Olmendo, A. C. (2018). La
Educación Superior y su vinculación con la sociedad: Referentes esenciales para
un cambio. Universidad y Sociedad, 10(3), 40-45. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/880
Briceño, C. (2019). Los nombres del estudiante de posgrado: Semblanza
epistémico-política. Revista de Investigación, 43(98), 160-183. http://historico.upel.edu.ve:81/revistas/index.php/revinvest/article/view/8484
Buenaño, N. A., Palacios, C. Y.,
Soplapuco, J. P., y Reluz, F. F. (2023). Importancia de la motivación para el
aprendizaje universitario: Una revisión integradora. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIX(4), 371-385. https://doi.org/10.31876/rcs.v29i4.41261
Cabrera, Y., Vizcaíno, A. E., Díaz, J. A., López, E., López,
E., y Puerto, A. (2020). Habilidades de aprender a aprender en los estudiantes
de medicina desde la percepción de los profesores. Medisur, 18(4),
621-630. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=99510
Chacón-Cuberos, R., Martínez-Martínez, A., Puertas-Molero,
P., Viciana-Garófano, V., González-Valero, G., y Zurita-Ortega, F. (2020).
Bienestar social en la etapa universitaria según factores sociodemográficos en
estudiantes de Educación. Revista Electronica de Investigacion Educativa,
22, e03. https://doi.org/10.24320/redie.2020.22.e03.2184
ChatGPT 4 (2024). Cómo influye la percepción y desarrollo
de las competencias en creatividad e innovación en la educación superior?
Modelo GPT-4. https://chat.openai.com/c/ff51a550-523a-4ddb-a42b-a1a5b7c846d1
Escobedo, M. T., Hernández, J. A., Estebané, V., y Martínez,
G. (2016). Modelos de ecuaciones estructurales: Características, fases,
construcción, aplicación y resultados. Ciencia y Trabajo, 18(55),
16-22. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-24492016000100004
Espinoza, M. A., y Gallegos, D. (2020). Habilidades blandas
en la educación y la empresa: Mapeo Sistemático. Uisrael, 7(2),
41-58. https://doi.org/10.35290/rcui.v7n2.2020.245
Fiallos, N. H., Paucar, I. D. R., Vega, Y. J., Jurado, J. A.,
y Vargas, B. J. (2023). Estrategias para fomentar la Creatividad y la
Innovación en el Aula. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar,
7(2), 4082-4099. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5631
George, C. E., Glasserman, L. D.,
Ruiz, J. A., y Rocha, F. J. (13 de junio de 2022). La (re)generación de
los hábitos de estudio en universitarios durante la pandemia. Instituto para
el Futuro de la Educación, Tecnológico de Monterrey. https://observatorio.tec.mx/edu-bits-blog/la-regeneracion-de-los-habitos-de-estudio-en-universitarios-durante-la-pandemia/
González-Nieto, N. A., Fernández-Cárdenas, J. M., y
Reynaga-Peña, C. G. (2019). Aprendizaje y práctica de la innovación en la
universidad: Actores, espacios y comunidades. IE Revista de Investigación
Educativa de la REDIECH, 10(19), 239-256. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v10i19.716
González-Zamar, M.-D., y Abad-Segura, E. (2019). Evidencias
del aprendizaje creativo en la educación superior. Reencuentro. Análisis de
Problemas Universitarios, 30(77), 111-132. https://reencuentro.xoc.uam.mx/index.php/reencuentro/article/view/991
Guim, P., y Marreño, Y. (2022). Desarrollo de competencias en
prácticas pre-profesionales y la inserción laboral de egresados universitarios
en Ecuador. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVIII(E-6), 212-227. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i.38833
Hernández, I., Alvarado, J. C., y Luna, S. M. (2015).
Creatividad e innovación: Competencias genéricas o transversales en la formación
profesional. Revista Virtual Universidad Católica del Norte (44),
135-151. https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/620
Hernández, J., Jiménez, Y. I., y Rodríguez, E. (2018).
Desarrollo de competencias de pensamiento creativo y práctico para iniciar un
plan de negocio: diseño de evidencias de aprendizaje. RIDE Revista Iberoamericana
para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 9(17), 314-342. https://ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/383/1718
Hernández, M. D. J., Nieto, J., y Bajonero,
J. N. (2021). Aprendizaje híbrido generado desde las Instituciones de Educación
Superior en México. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVII(4), 49-61. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i4.37233
Hernández, O. (2020). Aproximación a los distintos tipos de
muestreo no probabilístico que existen. Revista Cubana de Medicina General
Integral, 37(3), 6-8. https://revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/1442
Hernández-Sampieri, R., y Mendoza, C. (2018). Metodología
de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Education
Jiménez, Y. I. (2019). ¿Cómo desarrollar competencias de
creatividad e innovación en la educación superior? Caso: Carreras de ingeniería
del Instituto Politécnico Nacional. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación
y el Desarrollo Educativo, 9(18), 356-376. https://doi.org/10.23913/ride.v9i18.427
López, E. Y., González-Bello, E. O., y Morales-Holguín, A.
(2023). Fomento de creatividad y pensamiento creativo como innovación de la
educación superior. Zincografía, 7(13), 161-185. https://doi.org/10.32870/zcr.v7i13.197
López, L. A., Franco, P., Barreras, T. D. J., Velducea, W., y
Soto, M. C. (2021). Creatividad, innovación y emprendimiento una competencia
holística en la educación universitaria: Revisión sistemática. Revista Publicando, 8(30), 57-66. https://doi.org/10.51528/rp.vol8.id2206
Lozano, R., Barreiro-Gen, M., Lozano, F.
J., y Sammalisto, K. (2019). Teaching sustainability in European
higher education institutions: Assessing the connections between competences
and pedagogical approaches. Sustainability, 11(6),
1602. https://doi.org/10.3390/su11061602
Macanchí, M. L., Orozco, B. M., y Campoverde, M. A. (2020).
Innovación educativa, pedagógica y didáctica. Concepciones para la práctica en
la Educación Superior. Universidad y Sociedad, 12(1), 396-403.
https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/1465
Manzano, A., y Rodríguez, J. M. (2021). Innovación Educativa
en Educación Superior: Propuesta didactica gamificada. En A. S. Jiménez, J. Cáceres, M. Vergara,
E. M. Rainha y M. Á. Martín (Comps.), Construyendo juntos una
escuela para la vida (pp. 786-793). Dykinson. https://doi.org/10.2307/j.ctv2gz3vwp.107
Marcone-Dapelo, P., Agudelo, M. F., Rojas, M., Godoy-Briceño,
J., y González, J. (2020). AutopercepciÓn de las competencias de creatividad e
innovaciÓn en estudiantes Universitarios en Ciencias de la Salud: Factores de
desarrollo. REOP - Revista Espanola de Orientacion y
Psicopedagogia, 31(3), 64-85. https://doi.org/10.5944/reop.vol.31.num.3.2020.29262
Marrero, O., Mohamed, R., y Triadú, J. X. (2018). Habilidades
blandas: necesarias para la formación integral del estudiante universitario. Revista
Científica Ecociencia, 5, 1-18. https://doi.org/10.21855/ecociencia.50.144
Navea-Martín, A., y Suarez-Riveiro, J. M. (2017). Estudio
sobre la utilización de estrategias de automotivación en estudiantes
universitarios. Psiclogía Educativa, 23(2), 115-121. https://doi.org/10.1016/j.pse.2016.08.001
Pedro, K. M., y Messias, V. L. (2020). Tecnologias digitais e
o fenômeno da superdotação: uma análise do conhecimento de estudantes e
professores da educação básica. Polyphonía, 31(2), 57-73. https://doi.org/10.5216/rp.v31i2.67087
Perleche, D. D. P. (2021). Innovación educativa en docentes
de universidades de Lima Metropolitana. Revista de Investigación Científica
y Tecnologica Llamkasun, 2(2), 164-179. https://doi.org/10.47797/llamkasun.v2i2.49
Pizarro, K., y Martínez, O. (2020). Análisis factorial
exploratorio mediante el
uso de las medidas
de adecuación muestral kmo
y esfericidad de bartlett para determinar factores principales.
Journal of Science and Research, 5, 903-924. https://doi.org/10.5281/zenodo.4453224
Ponce, M. E. (2016). La autogestión para
el aprendizaje en estudiantes de ambientes mediados por tecnología. Diálogos
sobre Educación, 7(12), 1-23. https://doi.org/10.32870/dse.v0i12.258
Rabanal, R., Huamán, C. R., Murga, N. L., y Chauca, P.
(2020). Desarrollo de competencias personales y sociales para la inserción
laboral de egresados universitarios. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(2).
https://doi.org/10.31876/rcs.v26i2.32438
Ramos, E. V., Otero, C. A., Heredia, F.
D., y Sotomayor, G. D. S. (2021). Formación por competencias del profesional en
administración: Desde un enfoque contingencial. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVII(2), 451-466. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i2.35933
Rosales, D. E., y Cerbone, P. (2020). Innovación en la
educación superior: Un estudio sobre la percepción del estudiantado en Ecuador.
Actualidades Investigativas en Educación, 20(2). https://doi.org/10.15517/aie.v20i2.41644
Talavera, F. M., Hurtado-Mazeyra, A., Ponce, E. A., Moscoso,
C. A., y Bustamante, T. L. (2019). La flexibilidad como elemento de cambio para
la creatividad e innovación en el aula universitaria. Risti. Revista Ibérica de Sistemas e
Tecnologias de Informação, (E-21), 81-92. https://www.risti.xyz/issues/ristie21.pdf
* Doctor en
Administración Pública. Profesor Investigador Tiempo Completo Titular A en la
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Puebla, México. E-mail:
alfredo.perez@correo.buap.mx
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8766-5766
Recibido:
2024-04-15 ·
Aceptado: 2024-07-03