Revista de Ciencias Sociales
(RCS)
Vol. XXX, No. 4, Octubre -
Diciembre 2024. pp. 202-212
FCES - LUZ ● ISSN: 1315-9518 ●
ISSN-E: 2477-9431
Como citar: Martínez, J. (2024).
Capital de emprendimiento e innovación para el desarrollo intelectual en
unidades de investigación en salud. Revista De Ciencias Sociales, XXX(4),
202-212.
Capital de emprendimiento e innovación para el desarrollo intelectual en
unidades de investigación en salud
Martínez Garcés,
Josnel*
Resumen
El objetivo
de este trabajo es determinar el capital de
emprendimiento e innovación en las unidades de investigación del núcleo salud
de la Universidad del Zulia, Venezuela. El paradigma de
investigación aplicado fue positivista, con enfoque cuali-cuantitativo, método
inductivo, de tipo analítico y un diseño no experimental-de campo. La
recolección de datos se hizo mediante un cuestionario dirigido a los directores
de cada una de las unidades de investigación a abordar; para el análisis se aplicó
una estadística descriptiva y de varianzas de un factor. Se pudo conocer que
los Resultados de innovación son “regulares” (µ=2,4821; σ=0,46188) al igual que
los Esfuerzos en investigación (µ=2,1429; σ=0,76636); mientras que la Actitud y
capacidad de emprendimiento es “buena” (µ=2,8571; σ=0,83571). Dentro de las
variables que componen el capital de emprendimiento e innovación ninguna
resulta influyente, o al menos estadísticamente a través del cálculo de ANOVA, pues
no cumplen con el criterio de significancia requerido (Sig.≤0,05). En
conclusión, se destaca la actitud hacia emprender, aunque los esfuerzos en
innovación son insuficientes para alcanzar los resultados esperados, siendo
necesario el fortalecimiento de las relaciones internas y externas para mejorar
su posicionamiento en el sector salud y poder apuntalar un desarrollo
emprendedor e innovador.
Palabras
clave:
Capital intelectual; emprendimiento; innovación; sector salud; unidades
universitarias de investigación.
Entrepreneurship
and innovation capital for intellectual development in health research units
Abstract
The
objective of this work is to determine the entrepreneurship and innovation
capital in the research units of the health nucleus of the University of Zulia,
Venezuela. The research paradigm applied was positivist, with a
qualitative-quantitative approach, an inductive method, of an analytical type,
and a non-experimental-field design. Data collection was done through a
questionnaire addressed to the directors of each of the research units to be
addressed; For the analysis, descriptive statistics and variances of one factor
were applied. It was possible to know that the Innovation Results are
"regular" (µ=2.4821; σ=0.46188) as well as the Research Efforts
(µ=2.1429; σ=0.76636); while the Attitude and entrepreneurship capacity is
"good" (µ=2.8571; σ=0.83571). None of the variables that make up
entrepreneurship and innovation capital is influential, or at least
statistically through the ANOVA calculation, since they do not meet the
required significance criterion (Sig.≤0.05). In conclusion, the attitude
towards entrepreneurship stands out, although the efforts in innovation are
insufficient to achieve the expected results, it being necessary to strengthen
internal and external relations to improve its position in the health sector
and to underpin entrepreneurial and innovative development.
Keywords: Intellectual capital;
entrepreneurship; innovation; health sector; university research units.
Introducción
La innovación en las
unidades universitarias de investigación en Venezuela es prácticamente nula (El
Nacional, 2017). Las deficiencias en la asignación presupuestaria permiten
destinar un 2% de los recursos recibidos para esta área, en el mejor de los
casos. Según entrevistas a diferentes rectores de universidades nacionales se
concluye que, para el gobierno nacional, la investigación no es un área
prioritaria. De manera que las necesidades de innovación no se pueden suplir
debido a que lo percibido apenas puede usarse para cubrir gastos básicos de
funcionamiento.
Tal situación no es nueva.
Según Cervilla et al. (2022), ya desde inicios del siglo XX el Sistema Nacional
de Ciencia, Tecnología e Innovación de Venezuela se consideraba limitado debido
a las insuficiencias existentes para la generación de espacios institucionales
que fomentaran el crecimiento tecnológico y productivo. De tal manera, se ha
visto afectado el nivel de calidad y cantidad en la producción científica (Medina-Maldonado
y Medina-Maldonado, 2023).
Esta falta de fondos ha
impedido la creación de nuevas líneas de investigación conduciendo a que la
innovación dentro de los procesos investigativos se encuentre en un punto
crítico. La prevalencia de todas esas circunstancias desfavorables limita
ampliamente el desarrollo del capital intelectual tanto en las universidades en
general como en las unidades universitarias de investigación del área salud en
particular. Así, se ven cercenadas sus funciones de generadoras de nuevo
conocimiento y desarrollo de procesos, enfocados a la resolución de problemas
en los contextos sociales y organizacionales (Alvarado et al., 2022).
La Universidad del Zulia,
considerada un centro de referencia en el occidente del país en materia
investigativa no escapa de esta situación. A pesar de que posee una Facultad de
Medicina integrada por cuatro escuelas y seis unidades de investigación, así
como una Facultad de Odontología integrada por una escuela y una unidad de
investigación, también está padeciendo por la fuga del capital humano
calificado, escaso desarrollo tecnológico, falta de proveedores de insumos para
la investigación y capacidad innovativa altamente limitada (Bracho-Fuenmayor,
2023).
Aunque la operatividad de
las unidades de investigación en el área de salud en la Universidad del Zulia
se mantiene para dar cumplimiento a su función misional en la sociedad, su
capital intelectual se ve condicionado a las ya descritas problemáticas
asociadas a la cantidad y calidad del personal adscrito a ellos, su desarrollo
organizacional, su capacidad tecnológica, sus relaciones con los stakeholders y su capacidad de
emprendimiento y generación de recursos financieros propios, las cuales de
prevalecer se traduciría en una extinción de la práctica investigativa.
Como consecuencia
adicional, se presentó una limitada respuesta a las demandas del contexto, muy
específicamente en lo relacionado a la atención por la COVID-19, y la
insuficiencia en la formación del personal médico con las competencias
requeridas para estar a la vanguardia con los nuevos tratamientos y
procedimientos clínico-quirúrgicos (Sáez y Vargas, 2022). Tal situación
fundamenta el objetivo principal de esta investigación, a saber, determinar el
capital de emprendimiento e innovación en las unidades de investigación que
integran el núcleo salud de la Universidad del Zulia en Venezuela.
1. Sobre el capital de emprendimiento e innovación
El capital de emprendimiento e innovación es
producto del aceleramiento de los tres componentes básicos del capital
intelectual: Humano, estructural y relacional (Bueno et al., 2011). Es decir,
surge como consecuencia de la previa existencia de los elementos que tradicionalmente
integran los modelos de capital intelectual; por tal razón, implica una
interrelación entre ellos.
El emprendimiento es un proceso a través del
cual se ejecutan acciones dirigidas a identificar las oportunidades para la
creación de nuevas organizaciones y/o la estimulación del crecimiento de una ya
existente (Global Entrepreneurship Monitor [GEM], 2012; Contreras y Macías,
2021; Díaz et al., 2021); mientras que la innovación es: a) Un proceso, pues
ocurre dentro de las instituciones y genera una idea, estrategia o producto
nuevo; b) un atributo, porque tiene carácter distintivo, original y es capaz de
crear valor y ventajas competitivas a sus propietarios; y, c) un resultado,
puesto que busca generar cambios de manera organizada y sistematizada, así como
analizar las oportunidades que estos ofrecen para mejorar la sociedad y/o la economía
(Drucker, 2007; Cabrera y Díaz, 2019).
Así, los “Resultados de innovación” se entienden como aquellas
mejoras incorporadas a los procesos, métodos y productos de gestión existentes
que se pueden evidenciar a través de los costos, la calidad, el tiempo y el rendimiento.
Esto incluye los logros obtenidos por el lanzamiento de nuevos servicios y
productos. En efecto, los resultados de innovación abarcan la cultura innovadora
desarrollada, la responsabilidad social corporativa y los distintos tipos de
innovación: Tecnológica de producto, tecnológica de proceso, de modelo de gestión,
internacional, y social (Castro et al., 2009; Bueno et al., 2011).
En tal sentido, el éxito de los resultados de
las innovaciones se mide mediante la proveniencia de la idea y la aplicación de
innovaciones a productos o procesos, la frecuencia de estas implementaciones y
el cumplimiento de los planes para su ejecución (Ugalde, 2013). El resultado
innovador es el output final de un
producto, de la adopción o creación interna de algo nuevo bajo el formato de
producto, proceso o gestión. Así pues, se considera una organización innovadora
a aquella que sea capaz de generar estas novedades o bien adoptar innovaciones
de terceros (Aponte, 2015; Sarell, 2020). Por consiguiente, ante el dinamismo
de los sistemas actuales, es elemental la innovación constante para que los
mercados cada vez más demandantes no extingan a la organización.
De esta manera, la innovación comprende todos
los “esfuerzos” destinados al
diseño, lanzamiento y difusión de servicios y bienes que son social y tecnológicamente
nuevos (Bueno et al., 2011; Valencia-DeLara, Escobar-Sierra y
Calderón-Valencia, 2018). Es decir, guarda una estrecha relación con los
resultados de la innovación e involucra los gastos de innovación, el personal
de innovación y los proyectos de innovación. Vale decir que estos esfuerzos
deben estar dirigidos a potenciar la capacidad creativa y, por ende, de generación
de novedosos bienes y sistemas de producción que contribuyan a la generación de
empleos, la mejora de la calidad de vida y que generen un impacto positivo en
el crecimiento del país (Cordeiro, 1998).
Tocante a eso, es evidente que, en los centros empresariales,
educativos y sociales, se promueva y enseñe la actividad emprendedora a pesar
del reto que esto pueda representar en cuanto a su sostenibilidad, en vista de
que requiere contar con un capital humano adecuado para formar y preparar otro
capital humano, además del respaldo financiero que resulta determinante para el
auspicio de sus creaciones (Rivas y Pacheco, 2016; Vargas y Escudero, 2021;
Martínez, Garcés y Chamat, 2022). Por tanto, este esfuerzo no solo depende de
quienes dirigen la organización, sino de todos sus miembros que deben trabajar
articuladamente por un fin común.
De ahí la necesidad de desarrollar una “actitud y capacidad de emprendimiento”,
las cuales se basan en la disposición anímica y mental que tienen las personas para,
sumado a su cualidad propia del saber hacer, les permitan materializar ideas de
emprendimiento o sencillamente iniciar proyectos y actividades nuevos. Para
ello es necesario que los individuos tengan una actitud de emprendimiento,
creatividad y capital de emprendimiento, entendido como habilidades, destrezas
y talentos (Bueno et al., 2011). En consecuencia, se puede tener actitud
positiva y deseo de emprender un negocio; sin embargo, esto no es suficiente (Novillo,
Sarmiento y Espinosa, 2017; Muñóz y Martínez, 2020; Calanchez et al., 2022).
Ante todo, es fundamental la formación enfocada al desarrollo de competencias
adecuadas para impulsar ese espíritu emprendedor.
En el contexto universitario el espíritu
emprendedor es una actitud de ventaja en todas las actividades donde se
promueva al negocio en el desempeño laboral, tomando en cuenta su relevancia en
la vida cotidiana y sus efectos positivos en el impulso de una sociedad
dinámica donde se fortalezcan habilidades y competencias que permitan un mayor
impulso del espíritu emprendedor con una orientación al rendimiento exitoso (Durán,
Parra y Márceles, 2015; Martínez, Durán y Serna, 2021; Ramírez, García y
Redondo, 2021).
De tal forma, la enseñanza del emprendimiento
en los distintos contextos educativos (colegios, institutos y universidades) ha
tomado especial relevancia en los recientes años, propiciando la transformación
del sistema educativo y en consecuencia la forma de pensamiento en los discentes
(Soria-Barreto, Zuniga-Jara y Ruiz-Campo, 2016). En ese aspecto, algunos de los
beneficios que otorga son: a) Estimular el autoempleo; y, b) vincular el sector
productivo y el educativo para favorecer la creación de fuentes de trabajo y el
surgimiento de empresas. Además, la acción de formar personas proactivas, que
sean capaces de plantear proyectos y llevarlos a cabo no solo beneficia su futuro
propio, sino que también ayuda a crear una sociedad con mayores niveles de
emprendimiento para el beneficio colectivo.
2.
Metodología
Este trabajo se fundamenta en el paradigma positivista
basado en un método deductivo de enfoque cuali-cuantitativo. Durante su
desarrollo la realidad se presenta tal cual es, sin ningún tipo de manipulación
de datos. En este sentido, se asienta en el empirismo a partir de los procesos
experienciales externos e internos de los sujetos que forman parte del objeto
de estudio. Ontológicamente, atiende a la naturaleza de los orígenes del
fenómeno que describen la realidad a partir de múltiples visiones para,
finalmente, puntualizar la esencia de lo que se va a investigar.
Así pues, la investigación fue de tipo
analítica conservando un diseño de campo, transeccional y no experimental. Para
la recolección de la información se usó la técnica de la encuesta a través de
un cuestionario como herramienta de medición, conformado por quince (15) ítems con opciones de respuesta en
escala Likert y un (1) ítem con
opción de respuesta abierta que le permitió añadir profundidad a la información
recolectada; su aplicación se hizo de manera virtual a través de Google forms. La validación se alcanzó a
través del juicio de cinco (5) expertos y su confiabilidad, medida con el Alfa
de Cronbach, fue alta (α= 0,918). El análisis de los datos recolectados se hizo
mediante estadística descriptiva y de ANOVA (varianzas de un factor).
La
población estuvo conformada por las siete (7) unidades de investigación activas
dentro del núcleo salud de la Universidad del Zulia, según datos aportados por el
Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico y Tecnológico (CONDES-LUZ). En
virtud de la accesibilidad a todas ellas, se hizo una selección intencional,
donde los directores de cada una de las siete (7) unidades de investigación
abordadas fueron informantes clave. En el
Cuadro 1, se presentan los detalles de la población.
Cuadro 1
Descripción de la
población
Universidad |
Facultad |
Unidad
de investigación |
Universidad del Zulia |
Facultad de Odontología |
Instituto de
investigaciones odontológicas |
Facultad de Medicina |
Centro de
investigaciones endocrino-metabólicas |
|
Instituto
de investigaciones biológicas |
||
Instituto
de investigaciones clínicas |
||
Instituto
de investigaciones genéticas |
||
Instituto
de salud ocupacional y ambiental |
||
Instituto
de investigaciones de enfermedades cardiovasculares |
Fuente:
Elaboración propia, 2024.
3. Resultados y
discusión
El capital de
emprendimiento e innovación es resultado de los avances en los demás
componentes del capital intelectual (humano, estructural y relacional) y se
fundamenta en la ejecución de acciones que vayan en pro de identificar
oportunidades para el crecimiento de la organización (Bueno et al., 2011; GEM,
2012); mientras que la innovación, de la
mano con esto, busca generar ventajas competitivas y creación de valor (Drucker,
2007; González y Socarras, 2021). Seguidamente, en la Tabla
1 se presentan los indicadores del capital de emprendimiento e innovación en las unidades de investigación del núcleo salud de la Universidad
del Zulia, medidos a través de: a) Resultados de innovación, b) esfuerzo en
innovación, y c) actitud y capacidad de emprendimiento.
Tabla 1
Indicadores del capital de emprendimiento e innovación
|
RDI |
EEI |
ACE |
N válidos |
7 |
7 |
7 |
N perdidos |
0 |
0 |
0 |
Media |
2,4821 |
2,1429 |
2,8571 |
Moda |
3 |
2 |
2 |
Desv. típica |
0,33408 |
0,76636 |
0,83571 |
Nota: RDI=Resultado de
innovación; EEI=Esfuerzo en innovación; ACE=Actitud y capacidad de
emprendimiento.
Fuente:
Elaboración propia, 2024.
Como muestra la Tabla 1, el Resultado de
innovación en las unidades de investigación estudiadas se considera “regular”
(µ=2,4821), aunque algunos de los encuestados consideran que es “bueno”
(σ=0,46188). Así, se muestra una valoración positiva en cuanto al desarrollo de
una cultura innovadora abordada desde sus distintas aristas, a saber, de
gestión, de productos, de procesos, social y del modelo de negocio, teniendo en
cuenta la responsabilidad social corporativa que obliga a estas unidades de
investigación dada su naturaleza de carácter público (Ugalde, 2013).
Esta valoración es consecuente con los
Esfuerzos en investigación, los que a través de una media aritmética de
µ=2,1429 y una desviación típica de σ=0,76636 se consideran “regulares”, aunque
algunos alcanzaron a valorarlos como “buenos” y otros como “malos”. Por lo
tanto, se observan insuficiencias en cuanto al gasto en proyectos de
innovación. Igualmente, como en la cantidad e idoneidad del personal vinculado
a estos (Rivas y Pacheco, 2016).
A pesar de lo anterior, la Actitud y capacidad
de emprendimiento estuvo mejor valorada, alcanzando una media aritmética de
µ=2,8571, lo cual la ubica en “buena”, y su desviación típica de σ=0,83571
indica que oscila entre “excelente” y “regular”. De este modo, tiene una
percepción positiva el desarrollo de la creatividad para el desarrollo de
capacidades emprendedoras alineadas a la actitud y disposición del personal
vinculado a estas unidades de investigación para lograrlo (Martínez et al.,
2021). En esa misma línea, siguiendo la metodología de esta investigación, en
la Tabla 2, se presentan los resultados de varianzas de un factor (ANOVA) a
partir de las variables que se consideran dependientes del capital de
emprendimiento e innovación.
Tabla 2
Análisis de varianzas de un factor: Capital de
emprendimiento e innovación
Capital de emprendimiento e innovación |
Suma de cuadrados |
gl |
Media cuadrática |
F |
Sig. |
|
Resultado de innovación |
Inter-grupos |
0,095 |
1 |
0,095 |
1,424 |
0,319 |
Intra-grupos |
0,199 |
3 |
0,066 |
|
|
|
Total |
0,294 |
4 |
|
|
|
|
Esfuerzo en innovación |
Inter-grupos |
0,356 |
1 |
0,356 |
2,400 |
0,219 |
Intra-grupos |
0,444 |
3 |
0,148 |
|
|
|
Total |
0,800 |
4 |
|
|
|
|
Actitud y capacidad de emprendimiento |
Inter-grupos |
0,006 |
1 |
0,006 |
0,032 |
0,870 |
Intra-grupos |
0,528 |
3 |
0,176 |
|
|
|
Total |
0,533 |
4 |
|
|
|
Fuente:
Elaboración propia, 2024.
En la Tabla 2, se observa cómo dentro de las
variables que componen el capital de emprendimiento e innovación ninguna
resulta influyente, o al menos estadísticamente a través del cálculo de ANOVA.
Ninguna cumple con el criterio de significancia requerido (Sig.≤0,05), lo cual
es consecuente con el hecho de que este tipo de capital es producto de la
aceleración de los demás componentes del capital intelectual (humano,
estructural y relacional). Por eso, en el caso de los sujetos estudiados, se
encuentran poco desarrollados y con abundantes oportunidades de mejora (Bueno
et al., 2011).
A continuación, con base en los resultados
obtenidos, se plantean estrategias para contribuir a la mejora continua en la gestión
del capital de emprendimiento e innovación dentro de las unidades de investigación del núcleo salud
de la Universidad del Zulia en Venezuela. Para
ello, el primer paso fue el desarrollo de un diagnóstico de
fortalezas/capacidades y debilidades/deficiencias como elementos determinantes
para la toma de decisiones y el logro del éxito esperado (Martínez-Garcés,
2016). Este se muestra en el Cuadro 2.
Cuadro 2
Diagnóstico para la formulación de estrategias que
contribuyan a la mejora continua en la gestión del capital de emprendimiento e
innovación
Objetivo |
Fortaleza/Capacidades |
Debilidades/Deficiencias |
Determinar
el capital de emprendimiento e innovación en las unidades de investigación
del núcleo salud de la Universidad del Zulia |
Las
unidades de investigación promueven y mantienen una actitud que propicia el
emprendimiento e innovación entre sus colaboradores para su crecimiento y
desarrollo. |
El
esfuerzo en innovación, traducido en resultados, es débil debido a que los
demás elementos del capital intelectual (humano, estructural y relacional) no
se encuentran plenamente desarrollados ni consolidados. |
Fuente:
Elaboración propia, 2024.
A través del Cuadro 2, se determinaron algunas
fortalezas y/o capacidades que existen dentro de los centros de investigación
estudiados. También se pudo conocer la existencia de algunas debilidades/deficiencias
relacionadas a la gestión del capital de emprendimiento e innovación mejorables
a partir de las estrategias que se proponen a continuación. En virtud de ello,
estas deben ser promovidas y aplicadas por los directores de cada uno de los
centros de investigación abordados y de manera conjunta con la división de
investigación (en el caso de la Facultad de Medicina), los decanatos y el apoyo
del Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico y Tecnológico (CONDES), para
el fortalecimiento de la gestión del capital de emprendimiento e innovación en
las unidades de investigación del núcleo salud de la Universidad del Zulia.
Por
esta razón, se destaca la disposición y promoción de una actitud emprendedora e
innovativa por parte de las unidades de investigación estudiadas hacia sus
colaboradores. Si bien, el factor cualitativo se ve limitado por los escasos
esfuerzos en innovación que se convierten en resultados plausibles como
indicadores de una adecuada gestión del capital intelectual, a causa de las
debilidades presentadas en los demás tipos de capital que lo componen (humano,
estructural y relacional), los cuales finalmente, se convierten en
dinamizadores del emprendimiento y la innovación. De tal forma, este dinamismo
e interrelación necesarios se presentan a continuación en la Figura I.
Fuente:
Elaboración propia, 2024.
Figura
I: Gestión del capital de emprendimiento e
innovación
Como muestra la Figura I, la aceleración de los
capitales humano, estructural y relacional es lo que permitirá el fortalecimiento
del capital de emprendimiento e innovación, entendiendo su interrelación para
la adecuada gestión del capital intelectual en las unidades de investigación que
integran el núcleo salud de la Universidad del Zulia en Venezuela.
De manera que, si bien es cierto que tienen una
actitud emprendedora, es importante que para obtener resultados basados en los
esfuerzos en innovación se considere el nivel y pertinencia de los
conocimientos (tanto básicos como específicos) de los colaboradores adscritos a
las unidades de investigación abordadas, toda vez que esto contribuya al
fortalecimiento de capacidades internas y que acompañados de una adecuada
motivación, sentido de compromiso y creatividad, promueven una cultura
organizacional donde se fomente el aprendizaje colaborativo a través de la
tecnología para el impulso de la propiedad intelectual. Como consecuencia se
podrán fortalecer las alianzas institucionales y optimizar la relación con los
clientes que hacen uso de los servicios que se ofertan en las unidades de
investigación, mejorando su reputación corporativa.
Es de suma importancia que estas propuestas se
adapten siempre al contexto y entorno reales que rodean las unidades de
investigación del núcleo salud de la Universidad del Zulia, donde, aunque sí se
realizan esfuerzos para garantizar una adecuada gestión del capital de
emprendimiento e innovación, no se pueden dejar de lado los factores
económicos, sociales, políticos y/o culturales que pueden entorpecer dicho
proceso.
Por lo tanto, para alcanzar esos cambios
estructurales que demandan estas unidades de investigación es necesario
ejecutar acciones correctivas de fondo que se escapan de su alcance. De ahí que
se haga imperiosa una reestructuración en las políticas públicas para la
educación universitaria: Que los presupuestos sean suficientes, que se brinde
el mantenimiento adecuado a la infraestructura física y tecnológica, que se recupere
la confianza en las instituciones que resulten piezas clave para la
transformación sanitaria a través de la investigación y la innovación, en el
caso que ocupa a esta investigación.
Conclusiones
Sobre el capital de
emprendimiento e innovación en las unidades de investigación del núcleo salud
de la Universidad del Zulia, Venezuela se determina que: En
las unidades de investigación se promueve una actitud en pro del emprendimiento
y la innovación como parte de la cultura organizacional y a través de los
colaboradores. Sin embargo, los esfuerzos en innovación son insuficientes
debido a la precaria asignación, lo que conlleva a la carente generación de
resultados de innovación que evidencien la gestión organizacional de las
unidades estudiadas.
Por consiguiente, este último capital, como
resultado de la aceleración de los capitales anteriormente tratados, pone en
evidencia la ineludible realidad de cambio que requieren las unidades de
investigación del núcleo salud de la Universidad del Zulia en la gestión de su
capital intelectual. En efecto, no será posible el desarrollo de un capital
emprendedor e innovador sin antes fortalecer el capital humano, el estructural
y el relacional. Para tal fin, las estrategias planteadas con el propósito de
gestionarlos coadyuvarán a, en el mediano plazo, generar las transformaciones
requeridas para que estas unidades sigan operando con calidad y oportunidad.
Referencias bibliográficas
Alvarado, L., Rosas, A.,
Rafael, A., y Gonzáles, R. (2022). Validación de instrumento sobre gestión de
calidad en centros de investigación universitarios de Venezuela. Revista de
Ciencias Sociales (Ve), XXVIII(1),
386-407. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i1.37697
Aponte, G. M. (2015). El proceso de gestión
de innovación tecnológica: Sus etapas e indicadores relacionados. Revista
Venezolana de Análisis de Coyuntura, XXI(1), 59-90. http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_ac/article/view/9331
Bracho-Fuenmayor, P. L. (2023).
Habilidades de liderazgo en tiempos de cambio: Una mirada en las universidades
del Zulia-Venezuela. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIX(3), 517-530. https://doi.org/10.31876/rcs.v29i3.40736
Bueno, E. (Coord.), Del Real, H., Fernández, P., Longo,
M., Merino, C., Murcia, C., y Salmador, M. P. (2011). Modelo Intellectus de medición, gestión e información del capital
intelectual. Editorial de la Universidad Autónoma de Madrid.
Cabrera, A.,
y Díaz, E. S. (2019). Influencia de las capacidades dinámicas en la cultura de
alto desempeño y competitividad. SUMMA. Revista Disciplinaria en Ciencias
Económicas y Sociales, 1(1), 53-67. https://aunarcali.edu.co/revistas/index.php/RDCES/article/view/57
Calanchez, A., Chávez, K., Padrón, A., y
Sulbarán, D. (2022). Competencias emprendedoras y espíritu empresarial en la
nueva era feminista: Una revisión literaria. Telos: Revista de Estudios
Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 24(3),
643-658. https://doi.org/10.36390/telos243.12
Castro, J., Barrenechea, J.,
Ibarra, A., y Txapartegi, E. (2009). Gobernanza y educación superior: Fomento
de la cultura emprendedora. Trilogía
Ciencia Tecnología Sociedad, 1(1), 17-28. https://doi.org/10.22430/21457778.447
Cervilla, M. A., Mercado, A.,
Sánchez-Rose, I., Ferrara, G., Cilento, N., y Esposito, C. (2022). LA crisis
del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI) venezolano y
la situación de las ingenierías. Revista Espacios, 43(6), 79-99. https://doi.org/10.48082/espacios-a22v43n06p06
Contreras, A.,
y Macías, P. (2021). Percepción de los estudiantes sobre la intención de
emprender. Caso: Universidad de Guadalajara, México. SUMMA. Revista Disciplinaria
en Ciencias Económicas y Sociales, 3(1), 1-25. https://doi.org/10.47666/summa.3.1.03
Cordeiro, J. L. (1998). Benesuela
vs. Venezuela: El combate educativo del siglo. Ediciones CEDICE.
Díaz, R.,
Rafael, J., Meléndez, K., y Geraldo, L. (2021). Actitud emprendedora y
capacidad de creación de microempresas en estudiantes universitarios de San
Martín, Perú. SUMMA. Revista Disciplinaria en Ciencias Económicas y Sociales, 3(2),
1-23. https://doi.org/10.47666/summa.3.2.24
Drucker, P. F.
(2007). Innovation and entrepreneurship: Practice and principles. Butterworth-Heinemann.
Durán,
S., Parra, M., y Márceles, V. (2015). Potenciación de
habilidades para el desarrollo de emprendedores exitosos en el contexto
universitario. Opción, 31(77), 200-215. https://produccioncientificaluz.org/index.php/opcion/article/view/20052
El Nacional (3 de octubre de 2017). Déficit presupuestario obliga a eliminar
investigación en universidades. El
Nacional. http://www.el-nacional.com/noticias/educacion/deficit-presupuestario-obliga-eliminar-investigacion-universidades_206116
Global Entrepreneurship
Monitor – GEM (2012). Informe Ejecutivo, Venezuela 2011-2012.
GEM. https://es.slideshare.net/slideshow/reporte-ejecutivo-gem-venezuela-2011-2012/15321182
González, B.,
y Socarras, L. (2021). Innovación abierta basada en la gestión del conocimiento
para ser aplicado en empresas de telecomunicaciones. SUMMA. Revista Disciplinaria
en Ciencias Económicas y Sociales, 3(2), 1-22. https://doi.org/10.47666/summa.3.2.39
Martínez, J., Durán, S., y
Serna, W. (2021). COVID-19, educación en emprendimiento e intenciones de
emprender: Factores decisorios en estudiantes universitarios. Revista
de Ciencias Sociales (Ve), XXVII(2), 272-283. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i2.35913
Martínez, J., Garcés, J., y
Chamat, C. (2022). Capital humano: Sus aportes al desarrollo intelectual en las
unidades universitarias de investigación en salud. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVIII(2), 74-85. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i2.37925
Martínez-Garcés, J. H. (2016).
Factores internos determinantes de la inversión a largo plazo en farmacias del
municipio Jesús Enrique Lossada, estado Zulia. Revista Ethos Venezolana,
8(1), 11-22. https://ojs.udelistmo.edu/ojs/index.php/Ethos/article/view/68
Medina-Maldonado, R., y Medina-Maldonado,
V. (2023). La investigación en la enfermería en Venezuela. Index de
Enfermería, 32(1), e32125. https://dx.doi.org/10.58807/indexenferm20234482
Muñóz, Á., y
Martínez, L. (2020). Emprendimiento social y felicidad urbana. SUMMA.
Revista Disciplinaria en Ciencias Económicas y Sociales, 2(1), 127-169. https://aunarcali.edu.co/revistas/index.php/RDCES/article/view/114
Novillo, E. F., Sarmiento, C. B.,
y Espinosa, M. O. (2017). Análisis del desarrollo de la actitud emprendedora en
estudiantes universitarios al participar en la asignatura de emprendimiento. Revista Espacios, 38(45), 37-46. https://www.revistaespacios.com/a17v38n45/a17v38n45p37.pdf
Ramírez, J.,
García, J., y Redondo, O. (2021). Migración como promotora del emprendimiento.
Aproximaciones teóricas. SUMMA. Revista Disciplinaria en Ciencias Económicas
y Sociales, 3(2), 1-22. https://doi.org/10.47666/summa.3.2.25
Rivas, A., y Pacheco, J. A. (2016).
Capital intelectual como elemento clave en la creación de emprendimientos en
Venezuela. Sapienza Organizacional, 3(5), 147-160. http://epublica.saber.ula.ve/index.php/sapienza/article/viewFile/7337/7207
Sáez González, R., y Vargas,
E. (2022). Políticas de protección social en Venezuela: Entre la ilusión y la
realidad del socialismo bolivariano del siglo XXI. Revista de la Universidad
del Zulia, 13(38), 501-530. http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.38.29
Sarell, J.
(2020). Modelo de competencias gerenciales dinamizadoras basadas en la
aplicación de las TIC. SUMMA. Revista Disciplinaria en Ciencias Económicas y
Sociales, 2(2), 83-108. https://aunarcali.edu.co/revistas/index.php/RDCES/article/view/117
Soria-Barreto, K., Zuniga-Jara,
S., y Ruiz-Campo, S. (2016). Educación e intención emprendedora en estudiantes
universitarios: Un caso de estudio formación universitaria. Formación
Universitaria, 9(1), 25-34. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062016000100004
Ugalde, N. (2013). Capital intelectual, características del emprendedor e innovador. El
caso de las mipymes costarricenses [Tesis doctoral, Universitat de
Valencia]. https://roderic.uv.es/rest/api/core/bitstreams/bffd0b68-4079-4fc6-a7d6-d5412577b9b7/content
Valencia-DeLara, P., Escobar-Sierra,
M., y Calderón-Valencia, F. (2018). Nuevo modelo de innovación para el contexto
organizacional: Una relación entre el emprendimiento corporativo y las partes
interesadas. Trilogía Ciencia Tecnología
Sociedad, 10(19), 99-114. https://doi.org/10.22430/21457778.1023
Vargas, M. E., y Escudero, C. (2021).
Financiamiento para investigaciones en innovación social de la academia latinoamericana:
Retos y desafíos. TELOS: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias
Sociales, 23(3), 747-762. https://doi.org/10.36390/telos233.15
* Doctor en Ciencias
Sociales mención Gerencia. Docente-Investigador en la Universidad Santiago de
Cali, Cali, Colombia. E-mail: josnelmartinez00@usc.edu.co; martinezjosnel@gmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-0002-8120-3285
Recibido: 2024-06-09 ·
Aceptado: 2024-08-27