Revista de Ciencias Sociales (RCS)
Vol. XXX, No. 4, Octubre - Diciembre 2024. pp.
228-246
FCES - LUZ ● ISSN: 1315-9518 ● ISSN-E: 2477-9431
Como citar: Beltrán, A., Hernández, L., Gallardo, S.
P., y Rueda, J. F. (2024). Determinantes de la satisfacción laboral en los
funcionarios públicos de Colombia. Revista De Ciencias Sociales, XXX(4),
228-246.
Determinantes de la satisfacción laboral en los funcionarios
públicos de Colombia
Beltrán Díaz, Albeiro*
Hernández Fernández,
Lissette**
Gallardo Figueroa, Silvia
Paola***
Rueda Galvis, Javier
Francisco****
Resumen
La
satisfacción laboral se ha convertido en un tema importante en la gestión de
las empresas y organizaciones. El presente artículo de investigación explora
los determinantes de la satisfacción laboral de funcionarios públicos
colombianos, con el objetivo de descubrir cómo diferentes factores, tales como,
el entorno laboral, las relaciones interpersonales y las políticas de gestión,
impactan en el bienestar y la productividad de los trabajadores de Colombia. El
diseño de la investigación empleado es no experimental, con un tipo de estudio
explicativo y correlacional, con enfoque cuantitativo, en el que, a través del
uso de los datos contenidos en la Encuesta sobre Ambiente y Desempeño Institucional
Departamental, 2022 (Región), se desarrollaron modelos estadísticos de
correlación y regresión para el abordaje del objetivo planteado. Los resultados
destacan la importancia crítica de factores como el respeto en el lugar de
trabajo, el nivel jerárquico, y la formación académica. El estudio logra
concluir que el género y el equilibrio trabajo-vida personal, son factores
determinantes de la satisfacción laboral, sugiriendo nuevas vías para la
intervención organizacional. Estos hallazgos no solo contribuyen al cuerpo
académico sobre la satisfacción laboral, sino que también ofrecen implicaciones
prácticas para la gestión de recursos humanos en las instituciones públicas.
Palabras clave: Ambiente laboral; satisfacción laboral; funcionario
público; gestión de recursos humanos; talento humano.
Determinants
of job satisfaction in Colombian public officials
Abstract
Job satisfaction has become an important issue
in the management of companies and organizations. This research article
explores the determinants of job satisfaction of Colombian public officials,
with the aim of discovering how different factors, such as the work
environment, interpersonal relationships, and management policies, impact the
well-being and productivity of workers in Colombia. The research design used is
non-experimental, with an explanatory and correlational type of study, with a
quantitative approach, in which, through the use of the data contained in the
Departmental Survey on Institutional Environment and Performance, 2022
(Region), statistical correlation and regression models were developed to
address the stated objective. The results highlight the critical importance of
factors such as respect in the workplace, hierarchical level, and academic training.
The study concludes that gender and work-life balance are determining factors
of job satisfaction, suggesting new avenues for organizational intervention.
These findings not only contribute to the body of scholarship on job
satisfaction, but also offer practical implications for human resource
management in public institutions.
Keywords: Work environment; job
satisfaction; civil servant; human resources management; human talent.
Introducción
Las
principales consecuencias de la baja satisfacción
laboral están relacionadas con una vida generalmente insatisfecha, determinada
por el alto nivel de afectividad negativa y el bajo nivel de bienestar.
También, afecta negativamente aspectos laborales como, el compromiso
organizacional, el rendimiento laboral y aspectos personales como la
satisfacción marital y el bienestar emocional (Oñate,
Franco y Cárdenas, 2024). Además, disminuye la fidelidad de los colaboradores hacia
la organización, afectando su desempeño (Hernández-Gracia et al., 2023).
Lo
anterior es de vital importancia en regiones como Latinoamérica, en donde cerca
del 45% de los trabajadores está abierto a marcharse su empresa, principalmente
por los bajos salarios (59%), aunado a que el 63% de estos trabajadores
manifiestan sentirse agotados y 57% siente ansiedad (Forbes, 2022).
Es
así como las empresas con bajos índices de satisfacción laboral suelen
presentar problemas de desempeño laboral, baja retención de empleados y menores
resultados (Kohnen et al., 2024). De hecho, autores como Quispe
y Paucar (2020), sostienen que estas empresas tienen menos intención
de brindar oportunidades de crecimiento a sus trabajadores; situación que
conlleva a la falta de compromiso y pertenencia de los colaboradores hacia la empresa,
el desinterés por destacar para ser promocionados o nombrados en cargos más
altos e inconformidad con los reconocimientos que no se traducen en dinero. De
hecho, según el Employer Net Promoter Score durante el año 2023 la
satisfacción laboral en Colombia se redujo un 9%, acuñándose como un fenómeno
constante desde el 2020 (Altamar, 2023).
Considerando
lo anterior, la importancia de la satisfacción laboral radica en que los
empleados satisfechos en su entorno laboral están más propensos a cumplir con
diligencia y rendimiento sus responsabilidades y tareas, con una buena dosis de
energía, traduciéndose en un mejor desempeño laboral. Esto puede deberse a que la
satisfacción laboral tiene un impacto positivo en la actitud del empleado hacia
el trabajo y el entorno laboral (Petersen, Covey y Crum, 2024), pues incrementa la confianza de los
trabajadores en su capacidad para completar su trabajo, además aumenta su motivación
y mejora la percepción de una vida satisfecha (Roa-Espinoza et al., 2024).
Por
lo tanto, las organizaciones deben generar en los empleados experiencias
positivas que motiven a la mejora del desempeño individual, contribuyan al
logro de los objetivos organizacionales (Meyer, 2022), mejoren el rendimiento y
la productividad, y disminuyan el ausentismo, así como la rotación de personal (Santana, Guevara y Moreno, 2022). Así mismo, los procesos de enseñanza y aprendizaje
dentro de la organización pueden mejorar, y aumentar la autonomía de los
colaboradores (Quispe y Paucar, 2020), la calidad de los servicios, la lealtad (Bendezú-Pacífico,
2020), la retención de los
empleados (De la Cruz, 2020; Simbron-Espejo y Sanabria-Boudri,
2020), la calidad del
trabajo (Govea y Zuñiga, 2020); y la capacidad de estos para manejar el estrés
laboral.
Algunas
de las causas asociadas con la satisfacción laboral son la carga laboral, el
equilibrio entre el trabajo y la vida personal, el estrés, el clima laboral, el
liderazgo, las características sociodemográficas y las percepciones de satisfacción (Dávila y
Agüero, 2021; Irawanto, Novianti y Roz, 2021). Además, la satisfacción laboral puede depender de
factores, como la congruencia con los valores personales, el grado de
responsabilidad, el sentido del éxito profesional, los niveles de aspiración,
los grados de libertad que procura el trabajo (Vacchiano, Fernandez
y Schmutz, 2024), la naturaleza
del trabajo, las relaciones con los compañeros y superiores, la proximidad del
trabajo (Restrepo,
Missas y Barragán, 2023), intercambio
de conocimiento (Fierro,
Ortiz y Montes de Oca, 2020), y la dirección clara en el trabajo desde casa (Irawanto et al.,
2021).
Dichos aspectos son fundamentales para el buen funcionamiento de las
organizaciones, principalmente aquellas del sector público que atienden
derechos fundamentales de la ciudadanía, en donde, de acuerdo con datos
publicados por Función Pública (2022), cerca del 7% de los servidores públicos
no se sienten satisfechos con su trabajo.
Teniendo en cuenta lo anteriormente mencionado, esta investigación
pretende identificar los determinantes de la satisfacción laboral de los
funcionarios públicos al servicio de las alcaldías y gobernaciones de Colombia.
Para ello, la investigación se desarrolla en cuatro momentos fundamentales; en el
primero, se exponen los referentes teóricos necesarios para fundamentar la
hipótesis de estudio; en el segundo, se explica la metodología a utilizar para
la comprobación de dicha hipótesis; en el tercero, se presentan los resultados
y discusiones del estudio; y finalmente, se presentan las conclusiones.
1. Fundamentación
teórica
1.1. La gestión de recursos humanos y la satisfacción
laboral
La
satisfacción laboral se ha convertido en un tema relevante en la gestión de las
empresas y organizaciones, puesto que puede tener un impacto significativo en
el rendimiento y la productividad de la organización en general (Labrague y De
los Santos, 2021). Además, se
considera que pertenece a los campos de estudio de la psicología organizacional
y del trabajo, debido a que estos se enfocan en comprender cómo los factores
psicológicos, sociales y organizacionales, influyen en el bienestar y el
rendimiento de los trabajadores en el lugar de trabajo, dada su importancia en
la capacidad que esto tiene para afectar la motivación, el compromiso y la
retención laboral (Canal et al., 2023).
Así,
la satisfacción laboral es medida constantemente con el propósito de mantener
altos niveles de calidad de vida laboral de los trabajadores e impactar
significativamente en su bienestar físico y mental, así como en su desempeño
laboral y en la calidad de su trabajo (Vacchiano et al., 2024).
Algunos
factores, como los psicológicos, sociales y organizacionales influyen en el
bienestar, el desempeño, la salud mental y física, la productividad y el éxito
en el trabajo (Roa-Espinoza et al., 2024). Las actitudes y emociones
de los trabajadores están relacionadas con su trabajo y su entorno laboral, puesto
que se ha demostrado que los trabajadores satisfechos son más productivos,
tienen menos ausentismo y rotación laboral, y contribuyen positivamente a la
cultura organizacional (Nuur et al., 2021).
De
hecho, autores como Kohnen et al. (2024)
sostienen que uno de los objetivos principales de análisis de la satisfacción
laboral, es el diseño e implementación de prácticas de gestión de recursos
humanos más efectivas, de manera tal que se logre desarrollar el bienestar y la
motivación de los trabajadores dentro de la organización, por lo cual es
necesario que los empleadores presten atención a las necesidades y expectativas
de sus empleados para crear un ambiente laboral agradable y motivador (Santana et al., 2022).
Por
su parte, Labrague y De los Santos (2021), abordan la satisfacción laboral desde su concepción como una
situación emocional positiva que surge de la evaluación subjetiva de un trabajo
en relación con las habilidades y competencias del trabajador. En otras palabras,
un sentimiento de placer o desagrado que sienten los empleados al mirar y
llevar a cabo su trabajo tiene un impacto en la actitud del empleado y el
entorno laboral (Petersen et al., 2024).
En
ese sentido, como se indica en el estudio de Hernández-Gracia et al. (2023), un
individuo está satisfecho en el lugar de trabajo cuando hay factores y
condiciones que lo motivan a mostrar una actitud positiva que resulta de la
evaluación de las experiencias laborales, lo cual puede crear una sensación de
apoyo o falta de apoyo en el empleado (Hernández-Gracia et al.,
2024). Dicha actitud puede no se limite a las tareas propias del trabajo, sino
a otros aspectos como la organización en general, sus compañeros de trabajo (Meyer,
2022), el apoyo organizacional, el salario y el desarrollo profesional (Labrague y De
los Santos, 2021).
Oñate et al. (2024), agregan
que la satisfacción laboral es un constructo multidimensional que se refiere a
la evaluación subjetiva que los trabajadores hacen de su trabajo y su entorno
laboral y puede ser medida a través de diferentes aspectos, como la
satisfacción con la supervisión, los incentivos y las recompensas (Quispe y Paucar, 2020), las condiciones de trabajo, el bienestar emocional,
la satisfacción marital, el compromiso organizacional y el rendimiento laboral.
En otras palabras, la satisfacción laboral es la percepción de la correlación
entre lo que un trabajador quiere de su trabajo y lo que percibe que ofrece,
convirtiéndose en la emoción que siente una persona cuando algo agradable y
beneficioso ha ocurrido como resultado de su experiencia laboral (Irawanto et al., 2021).
1.2. Determinantes de la satisfacción laboral
La gestión del talento humano busca construir en el trabajador una percepción de, justicia
y equidad, apoyo organizacional, liderazgo transformacional, cultura y
compromiso afectivo (Requejo et al., 2023); sin embargo, esto depende
fundamentalmente de una serie de variables que, intervienen en el desarrollo de
la satisfacción laboral, principalmente en los trabajadores pertenecientes al
sector público (Hernández-Gracia et al., 2023).
Uno
de estos aspectos es la edad, dado que, las personas adquieren y acumulan nuevas
experiencias con el paso del tiempo, que a su vez modifican las prioridades del
trabajador quien puede estar más interesado en la estabilidad y permanencia;
mientras que los empleados más jóvenes pueden estar más preocupados por
mantener un equilibrio entre el trabajo y su vida personal (Berrío-Ríos, Osorio-Barreto y Díaz-Jurado, 2021). Autores como Paais
y Pattiruhu (2020), sostienen que las
diferencias generacionales pueden producir preferencias en los trabajadores, aspectos
como su compromiso laboral y su disposición para trabajar horas extras (Pedraza,
2020; Quispe y Paucar, 2020).
El
tiempo que acumula un trabajador en su puesto de trabajo o lo que se conoce
como antigüedad, es otro aspecto que de acuerdo con autores como Labrague
y De los Santos (2021), puede influir en la
satisfacción laboral, entendiendo que los trabajadores que han estado en la
organización durante más tiempo pueden tener una mayor satisfacción laboral (Vergaray et al., 2024); mientras que los trabajadores
con menos de tres años de antigüedad tienden a tener una menor satisfacción
laboral (Quispe y Paucar, 2020; Santana et al., 2022); sin embargo, esto depende también del contexto y de
la industria en particular (Fierro et al., 2020).
Es
por esto, que la antigüedad en el trabajo puede influir en la retención de
empleados y en la susceptibilidad a la oferta de trabajo de la competencia (Park, 2020). De hecho, Martínez et al. (2022) exponen que la
antigüedad en la organización tiene un efecto significativo en la satisfacción
laboral en el sector público.
Por
otra parte, otra de las variables que puede afectar la satisfacción laboral es el
nivel académico que, de acuerdo con Berrío-Ríos et
al. (2021) los trabajadores con nivel de formación de posgrado
manifiestan mayor satisfacción con las actividades y tareas que desarrollan (Hernández-Gracia
et al., 2023), en comparación con los trabajadores operativos (Puentes et al.,
2024). Esto indica que los trabajadores con un nivel académico más alto que
ocupan cargos relacionados con su formación tienen una mayor satisfacción
laboral que los trabajadores con un nivel académico más bajo (Quispe y
Paucar, 2020; Oñate et
al., 2024). Incluso, el nivel
académico es tomado como una variable moderadora en la relación entre la
satisfacción laboral y las recompensas intrínsecas (Requejo et al., 2023).
Aunado
a lo anterior, el cargo de los trabajadores es una variable que puede influir
en la satisfacción laboral (Labrague y De los Santos, 2021), así, los trabajadores con cargos más altos
experimentan mayores niveles de satisfacción con su organización (Vergaray et
al., 2024), versus los trabajadores
que ocupan cargos operativos o de nivel inferior en la pirámide organizacional (Quispe y
Paucar, 2020). Dicha influencia
puede variar según las características propias de los cargos, la carga de
trabajo, la claridad sobre las actividades a desarrollar, entre otros (Govea y
Zuñiga, 2020). Además, esto puede
verse afectado por los recortes presupuestarios que conducen a la pérdida de
autonomía de los gerentes, en especial en el sector público cuya principal fuente
de ingresos es el Estado (Stouder y Ayars, 2022).
Ahora
bien, no solo se trata del cargo sino de las funciones asignadas a este, dado
que son las tareas específicas que finalmente el trabajador ejecuta y por las
que puede sentirse más o menos satisfecho (Martínez et
al., 2022). Autores como Labrague
y De los Santos (2021),
sugieren que, las tareas pueden afectar en mayor o menor medida la satisfacción
laboral, a partir del significado que el profesional da a sus tareas y la
congruencia de estas con sus valores personales, el grado de responsabilidad,
el sentido del éxito profesional, el nivel de aspiración, el grado de libertad,
entre otros (Vacchiano et al., 2024).
Por
lo cual, la implementación de acciones como la actualización del manual de
funciones basado en competencias laborales y la evaluación del clima
organizacional, son herramientas clave utilizadas para el mejoramiento de la
satisfacción laboral (Gonzáles et al., 2021).
Así
mismo, la forma en que se desarrollan las actividades puede afectar el grado de
satisfacción. Esto se ve reflejado en medios como el teletrabajo, que puede impactar
significativamente la satisfacción laboral, dependiendo de los recursos y
tecnología disponibles para cumplir con el trabajo (Bellido
et al., 2021), y se expande a otros conceptos como la responsabilidad
asignada y la oportunidad de utilizar sus capacidades (Puentes et al., 2024).
Esta
relación puede estar mediada por el género de los trabajadores, dado que, por
ejemplo, las mujeres casadas que trabajan en el sector bancario y en otros
sectores tienen que desempeñar múltiples roles y tareas, lo que puede llevar a
una sobrecarga de roles y estrés laboral (Bermúdez-González,
Lucia-Casademunt y Padilla-Angulo, 2024). Así mismo, aspectos como la rutina laboral, la especificidad
del trabajo, la retroalimentación, la participación en la toma de decisiones,
la importancia de las tareas y su grado de dificultad, pueden aportar en la
fuerza de dicha relación (Park, 2020).
Por
otra parte, investigadores como Fierro et al. (2020);
y, Bellido et al. (2021),
señalan que el tener buenas relaciones interpersonales en el entorno laboral, permite
el desarrollo de una buena comunicación, diálogos cordiales con los colegas o
líderes en el descanso o en el tiempo libre estableciendo buenas relaciones.
Esto aporta a la capacidad de los trabajadores para compartir entre ellos y
ayudarse en la ejecución de tareas, mejorando la satisfacción laboral (Govea y
Zuñiga, 2020). Dependiendo de cómo
se desarrollen estos factores, se pueden generar relaciones positivas, neutras o
negativas con los compañeros de trabajo (De la Cruz,
2020; Santana et al., 2022). Los ambientes de trabajo basados en la ayuda
mutua entre colegas es una práctica que favorece positivamente la colaboración
y el trabajo en equipo (Quispe y Paucar, 2020).
Esto
último da lugar al clima laboral, el cual se
constituye en parte por las relaciones interpersonales (Dávila y
Agüero, 2021), por lo cual, es importante promover un clima laboral
que propicie y fortalezca las emociones positivas del personal (Pedraza,
2020). Por el contrario, un
clima laboral hostil tiene efectos negativos en la satisfacción, dado que a mayor
violencia verbal y discriminación se presenta menos compromiso y se incrementan
las manifestaciones psicosomáticas y el burnout de los trabajadores (Govea y
Zuñiga, 2020; Berrío-Ríos et al., 2021).
Otro
aspecto relevante es la carga laboral, considerado como uno de los principales factores
que pueden influir directamente sobre la satisfacción, principalmente en lo referente
con la presión laboral, el trabajo de horas extras y la motivación (García y
Pérez, 2024). Aceptar una carga laboral
excesiva puede generar estrés (Petersen et al., 2024) y conflicto entre trabajo-vida personal, lo cual afecta
la satisfacción con la vida y el bienestar emocional de los empleados, principalmente
en el caso de los servidores públicos (Oñate et al.,
2024), quienes al experimentar una carga laboral constante e inadecuadas
condiciones de trabajo, pueden ver afectada su calidad de vida, incluyendo su
compromiso vocacional, desempeño laboral, salud física y mental, así como la
calidad de relación con los usuarios (Vacchiano et
al., 2024).
A
partir de los factores expuestos anteriormente, es posible afirmar que la
satisfacción laboral en el sector público se construye a partir de la
interacción de diversas dimensiones como la compatibilidad individual con el
trabajo, el grupo y el supervisor, influida por factores como la edad, la
antigüedad, el nivel académico, el cargo, las funciones específicas, las
relaciones interpersonales, el clima laboral, la carga de trabajo y la
modalidad de teletrabajo. Estas variables, junto con la percepción de justicia,
equidad, apoyo organizacional y oportunidades de crecimiento, juegan un papel
crucial en el bienestar de los empleados, su productividad y su compromiso con
la organización. De esta forma, el presente estudio se plantea las siguientes hipótesis:
Hipótesis
Alternativa: Las características del trabajador, la
interacción con los compañeros, la carga laboral y el teletrabajo tienen una
relación significativa sobre la satisfacción laboral de los servidores públicos
colombianos.
Hipótesis
Nula: Las características del trabajador, la interacción con los compañeros, la
carga laboral y el teletrabajo no tienen una relación significativa sobre la
satisfacción laboral de los servidores públicos colombianos.
2. Metodología
2.1. Tipo de estudio y fuente de
información
El
presente estudio se desarrolló mediante un enfoque cuantitativo apoyado en la utilización
de datos numéricos clasificados en categorías provenientes de la aplicación de
un instrumento tipo encuesta para su posterior análisis mediante procesos
estadísticos. Así mismo, se utilizó un diseño de investigación transversal,
dado que los datos utilizados corresponden a un solo momento en el tiempo y no
se expanden a análisis longitudinales (Park, 2020), estos
se extrajeron de la Encuesta Sobre Ambiente y Desempeño
Institucional Departamental (EDID) 2022 (Región), publicada por el
Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE) de Colombia. Esta
encuesta se aplica a más de 12.000 trabajadores vinculados con el sector
público en diferentes instituciones ubicadas en diferentes regiones de
Colombia.
2.2. Muestreo
El
tipo de muestreo utilizado en el estudio fue el muestreo no probabilístico o
por conveniencia, el cual, a partir de los 12.075 sujetos que conforman la base
de datos, se excluyeron solo aquellos que presentaban alguna casilla vacía en
las variables de estudio o que exponían algún dato numérico no contemplado en
el diccionario de datos, dando como resultado una muestra efectiva de 11.224 sujetos
de estudio, lo cual significa que se eliminaron de la base de datos final a 851
funcionarios que no respondieron la encuesta en su totalidad, que cometieron
errores en el diligenciamiento o que aprecian duplicados en la base de datos.
2.3. Variables
de estudio
Este
estudio busca comprender la forma en que se comporta la satisfacción laboral de
los servidores públicos en función de una serie de dimensiones como son: Las
características sociodemográficas, las relaciones interpersonales, la carga
laboral, el teletrabajo y el género de los funcionarios públicos. A partir de
esto, se seleccionaron una serie de preguntas contenidas en la EDID 2022, que
dada su naturaleza son proxy a las
dimensiones expuestas. De esta manera, en el Cuadro 1 se exponen las
dimensiones, el código de la variable, la pregunta y el tipo de variables de
acuerdo con las opciones de respuesta.
Cuadro 1
Variables Proxy
Código |
Variable |
Tipo |
|
Características sociodemográficas |
B02 |
Nivel al que pertenece el empleo que desempeña en la entidad |
Ordinal |
B03 |
Tiempo de servicio en
la entidad |
Ordinal |
|
B04 |
Sexo* |
Dicotómica |
|
B05 |
¿Cuál es el máximo
nivel de educación que ha completado? |
Ordinal |
|
B06 |
¿Cuántos años cumplidos tiene? |
Discreta |
|
B07 |
¿En su cargo ejerce
funciones de jefatura o supervisión de personal? |
Dicotómica |
|
Relacionamiento con compañeros y jefes |
C19A |
Soy tratado con
respeto por las personas con quienes trabajo. |
Ordinal |
C19C |
Mis compañeros de
trabajo son confiables. |
Ordinal |
|
C19D |
Las experiencias de
trabajo con mis compañeros de área han sido positivas. |
Ordinal |
|
C22A |
Mi jefe Asignó las
cargas de trabajo de forma equitativa. |
Ordinal |
|
C22B |
Mi jefe tuvo en
cuenta mis aportes en la toma de decisiones. |
Ordinal |
|
C24B |
La entidad Promovió
el trabajo en equipo y el compañerismo. |
Ordinal |
|
C24E |
La entidad Promovió
la equidad entre hombres y mujeres. |
Ordinal |
|
C24H |
La entidad Promovió
el respecto por las diferencias. (formas de pensar, estilos de vida,
creencias religiosas, políticas, etc) |
Ordinal |
|
Carga laboral |
C02D |
Estoy conforme con la
carga laboral asignada. |
Ordinal |
C03F |
Me exigieron cumplir
con tareas por fuera de mi horario laboral. |
Ordinal |
|
C06A |
He tenido dificultades
para cumplir con mis responsabilidades familiares debido al
tiempo que dedico al trabajo. |
Ordinal |
|
C06B |
He tenido el tiempo
suficiente para compartir con mis familiares o seres queridos. |
Ordinal |
|
C06C |
He dedicado tiempo
suficiente a mis aficiones, intereses y cuidado personal. |
Ordinal |
|
Teletrabajo |
C11 |
Durante los últimos
doce meses su modalidad de trabajo ha sido |
Dicotómica |
C13 |
Durante los últimos
tres meses, en promedio, ¿cuántas veces por semana ha ido presencialmente a
su lugar habitual de trabajo? |
Ordinal |
|
C14 |
¿Cuál es la principal
dificultad que se le ha presentado a la hora de trabajar remotamente? |
Nominal |
|
C16A |
Estoy más distraída/o
de mis deberes laborales en casa que en la oficina (o mi lugar de trabajo
habitual). |
Ordinal |
|
C16B |
Me siento más
ansiosa/o teletrabajando o trabajando desde la casa que en la oficina (o mi
lugar de trabajo habitual). |
Ordinal |
|
C16C |
Soy más productiva/o
cuando teletrabajo o trabajo en casa que en la oficina (o mi
lugar de trabajo habitual). |
Ordinal |
|
C17 |
Después de la
pandemia, ¿con qué frecuencia le gustaría teletrabajar o
trabajar en casa? |
Ordinal |
|
Satisfacción laboral |
C01C |
Tengo suficiente
autonomía para decidir cómo hago mi trabajo. |
Ordinal |
C02A |
las actividades que
realizo en mi trabajo Correspondieron con las funciones de mi cargo. |
Ordinal |
|
C03A |
Estoy satisfecho con
mi trabajo** |
Ordinal |
|
C03D |
Estoy dispuesto
extender mi jornada para terminar un trabajo pendiente. |
Ordinal |
|
D12B |
Estoy satisfecho/a
con mi remuneración. |
Ordinal |
|
D12C |
Mi remuneración aumenta
si logro un buen desempeño laboral. |
Ordinal |
|
D12D |
Mi remuneración
aumenta en la medida que tengo más años de experiencia. |
Ordinal |
|
D12E |
Mi remuneración es
equivalente a la de colegas desempeñando una labor similar. |
Ordinal |
Nota: *En el modelo conceptual es tratado
como una dimensión, pero en la tabla es tratada como una variable de las
características sociodemográficas. **Variable seleccionada como dependiente.
Fuente: Elaboración propia, 2024.
2.4. Análisis estadístico
Se
realizaron ajustes a las variables nominales y a las dicotómicas. Para efectos
de modelación estadística, las variables B04, B07 y C11 fueron codificadas en 1
y 0. En el caso de la variable C14, la cual hace referencia a las dificultades
que han presentado los encuestados al momento de hacer trabajo desde casa, se
creó una variable por cada una de las categorías que tenían opción de
respuesta, codificando cada categoría con 1 si presentó este problema y 0 si no
lo presentó. Una vez depurada y codificada la base de datos, se corrieron los
modelos estadísticos. Para esto se utilizó el Software STATA en su versión 16.
Se
tomaron medidas de tendencia central y dispersión y se realizó una tabla de
frecuencias de la variable dependiente, con el fin de observar la distribución
de los participantes en cada una de las categorías dentro de esta pregunta. El
siguiente paso fue aplicar el modelo de regresión LOGIT multinomial, tomando como dato base la opción más frecuente
seleccionada por los encuestados. Posteriormente, se corrió de nuevo el mismo
modelo, pero en esta oportunidad tomando como base la opción 3 que refleja
neutralidad en la opinión sobre el nivel de satisfacción (Vergaray et al., 2024). Una vez elaborados los modelos estadísticos,
se generaron los efectos marginales para cada una de las cinco categorías
dentro de la escala de satisfacción laboral.
3. Resultados y discusión
El
análisis de los datos permite identificar que la mayoría de los sujetos
incluidos en el estudio poseen altos niveles de satisfacción laboral. En la Tabla
1, se observa que el 91,74% de los encuestados están satisfechos o muy
satisfechos con su trabajo, siendo esta ultima la opción más frecuente entre
los sujetos (5.743 de los encuestados). Esto deja entrever a primera vista que
por lo menos, en las gobernaciones y alcaldías de Colombia, se tiene una alta
satisfacción laboral, alineándose con hallazgos previos en el ámbito colombiano
(Pancasila, Haryono y Sulistyo, 2020),
reflejando una tendencia positiva dentro del sector público colombiano en la
importancia de las condiciones laborales y el ambiente de trabajo en la
percepción del personal. Sin embargo, existe un número importante de
trabajadores (927) que no se encuentran satisfechos.
Tabla
1
Estadística
descriptiva variable dependiente
C03a (nivel de satisfacción) |
Freq. |
Percent |
Cum. |
Muy insatisfecho (1) |
65 |
0,58 |
0,58 |
Insatisfecho (2) |
238 |
2,12 |
2,7 |
Ni satisfecho ni
insatisfecho (3) |
624 |
5,56 |
8,26 |
Satisfecho (4) |
4,554 |
40,57 |
48,83 |
Muy satisfecho (5) |
5,743 |
51,17 |
100 |
Total |
11,224 |
100 |
|
Fuente: Elaboración propia, 2024.
Si
bien los niveles de satisfacción son altos, es importante comprender cuáles son
las principales causas de estos resultados. Para esto, se desarrollaron dos
modelos de regresión logística multinomial; el primero, toma como base
comparativa la opción más frecuente seleccionada por los encuestados, en este
caso la opción 5 que representa la categoría “Muy satisfecho”. El segundo modelo, toma como referencia de base
la opción 3, la cual representa neutralidad en la respuesta y permite observar
los extremos de la escala de satisfacción.
En
la Tabla 2, se exponen los resultados de los dos modelos de regresión
utilizados para explicar este fenómeno, en ella se presentan los valores de
significancia (P>z) de la relación de cada variable independiente sobre la
escala de satisfacción laboral y la dirección de dicha relación (Coef.). Se eliminaron
aquellas variables que no eran significativas para el modelo, como: B03
(antigüedad); C22a (Mi jefe Asignó las cargas de trabajo de forma equitativa); C03F
(Me exigieron cumplir con tareas por fuera de mi horario laboral); C13 (Durante
los últimos tres meses, en promedio, ¿cuántas veces por semana ha ido
presencialmente a su lugar habitual de trabajo?), equipos (problemas con
equipos en el teletrabajo); C16b (Me siento más ansiosa/o teletrabajando o
trabajando desde la casa que en la oficina).
El
modelo relaciona las variables independientes con cada nivel o categoría de la
variable dependiente, la cual se presenta en escala Likert (5-muy satisfecho a 1-muy
insatisfecho). El modelo se corre dos veces, en la primera, el software toma como base para la
comparación la categoría más común o frecuente (nivel 5, presentado en la columna
5 base outcome de la Tabla 2); en la segunda, se repitió el modelo tomando
como base la categoría neutra (nivel 3, presentado en la columna 3 base
outcome de la Tabla 2). Con esto, la probabilidad de ubicarse en cualquiera
de las otras cuatro categorías se compara con la probabilidad de ubicarse en la
categoría de referencia.
Tabla
2
Multinomial
logistic regression
C03a |
5 base outcome |
|
3 base outcome |
||||||
Coef. |
Std. Err. |
P>z |
|
Coef. |
Std. Err. |
P>z |
|||
1 (Muy Insatisfecho) |
|||||||||
B02 |
-0.565331 |
0.1849708 |
0.002 |
|
-0.1397276 |
0.1888867 |
0.459 |
||
C19a |
-114.604 |
0.1373596 |
0.000 |
|
-0.5440311 |
0.1403365 |
0.000 |
||
C22b |
-.3913251 |
0.1237928 |
0.002 |
|
-0.0743835 |
0.1270657 |
0.558 |
||
C24b |
-0.266696 |
0.1216415 |
0.028 |
|
-0.1670097 |
0.1242708 |
0.179 |
||
C24e |
-0.2117958 |
0.1038351 |
0.041 |
|
-0.2213526 |
0.1055372 |
0.036 |
||
C02d |
-1.730.36 |
0.1407809 |
0.000 |
|
-0.8083371 |
0.1429163 |
0.000 |
||
C06C |
0.2100899 |
0.1335661 |
0.116 |
|
0.3238816 |
0.1390944 |
0.020 |
||
_cons |
9.569.295 |
2.017.075 |
0.000 |
|
177.357 |
2.053.663 |
0.388 |
||
2 (Insatisfecho) |
|||||||||
B02 |
0.0984763 |
0.000 |
|
-0.1528888 |
0.1066928 |
0.152 |
|||
B05 |
0.5228916 |
0.0792337 |
0.000 |
|
0.1921401 |
0.0861735 |
0.026 |
||
B07 |
-0.8593046 |
0.2088099 |
0.000 |
|
-0.4059771 |
0.2241711 |
0.070 |
||
B04 |
0.3871572 |
0.1493292 |
0.010 |
|
0.0932475 |
0.1624625 |
0.566 |
||
C19a |
-0.7779606 |
0.0910702 |
0.000 |
|
-0.1759511 |
0.0959075 |
0.067 |
||
C19d |
-0.310171 |
0.0906933 |
0.001 |
|
0.0072528 |
0.0977873 |
0.941 |
||
C22b |
-0.4580382 |
0.0733711 |
0.000 |
|
-0.1410966 |
0.0790523 |
0.074 |
||
C24b |
-0.2966189 |
0.0719392 |
0.000 |
|
-0.1969326 |
0.0764964 |
0.010 |
||
C24h |
-0.1332572 |
0.0638112 |
0.037 |
|
-0.0726163 |
0.0676999 |
0.283 |
||
C02d |
-1.116.55 |
0.0722004 |
0.000 |
|
-0.1945204 |
0.0767837 |
0.011 |
||
C06b |
-.3694401 |
0.0955251 |
0.000 |
|
-0.1675571 |
0.1026097 |
0.102 |
||
funciones |
2.432.886 |
0.9259317 |
0.009 |
|
2.875.492 |
0.9858068 |
0.004 |
||
Espacio |
2.587.685 |
1.151.737 |
0.025 |
|
301.031 |
1.263.477 |
0.017 |
||
Internet |
2.088.251 |
1.012.732 |
0.039 |
|
228.586 |
1.062.794 |
0.031 |
||
Sin_dificultad |
1.807.646 |
0.9004333 |
0.045 |
|
2.301.698 |
0.9510709 |
0.016 |
||
C16a |
-0.238249 |
0.2046253 |
0.244 |
|
-0.2939267 |
0.2119865 |
0.166 |
||
C16c |
-0.3522776 |
0.1556494 |
0.024 |
|
0.1651507 |
0.036 |
|||
_cons |
8.219.409 |
1.257.853 |
0.000 |
|
0.4236843 |
1.333.034 |
0.751 |
||
3 Ni satisfecho ni insatisfecho |
|||||||||
B02 |
-0.4256034 |
0.0614599 |
0.000 |
|
3 Base outcome (neutralidad) |
||||
B05 |
0.3307515 |
0.0478253 |
0.000 |
|
|||||
B06 |
-0.02152 |
0.0055905 |
0.000 |
|
|||||
B07 |
-0.4533275 |
0.1248516 |
0.000 |
|
|||||
B04 |
0.2939098 |
0.0954582 |
0.002 |
|
|||||
C19a |
-0.6020094 |
0.0662949 |
0.000 |
|
|||||
C19d |
-0.3174238 |
0.0659594 |
0.000 |
|
|||||
C22b |
-0.3169416 |
0.0480195 |
0.000 |
|
|||||
C24b |
-0.0996864 |
0.0428708 |
0.020 |
|
|||||
C02d |
-0.922031 |
0.0478519 |
0.000 |
|
|||||
0.1300545 |
0.0400899 |
0.001 |
|
||||||
C06b |
-0.201883 |
0.0610779 |
0.001 |
|
|||||
C06C |
0.0577393 |
0.049 |
|
||||||
C17 |
0.0292412 |
0.019 |
|
||||||
_cons |
7.795.725 |
0.7452281 |
0.000 |
|
|||||
4 (Satisfecho) |
|||||||||
B02 |
-0.1506021 |
0.0289622 |
0.000 |
|
0.2750013 |
0.0594696 |
0.000 |
||
B05 |
0.0631964 |
0.0213321 |
0.003 |
|
-0.2675551 |
0.0464083 |
0.000 |
||
B06 |
-0.0048441 |
0.0026448 |
0.067 |
|
0.0166759 |
0.005398 |
0.002 |
||
B07 |
-0.3675894 |
0.0616301 |
0.000 |
|
0.0857382 |
0.1201317 |
0.475 |
||
B04 |
0.092769 |
0.0457227 |
0.042 |
|
-0.2011407 |
0.0921433 |
0.029 |
||
C19a |
-0.4847006 |
0.0375605 |
0.000 |
|
0.1173088 |
0.0607998 |
0.054 |
||
C19c |
0.1099206 |
0.0233872 |
0.000 |
|
0.0784872 |
0.0416537 |
0.060 |
||
C19d |
-0.3078922 |
0.0351219 |
0.000 |
|
0.0095316 |
0.0620002 |
0.878 |
||
C22b |
-0.1011378 |
0.0243595 |
0.000 |
|
0.2158038 |
0.0455605 |
0.000 |
||
C24b |
-0.0519129 |
0.0226567 |
0.022 |
|
0.0477734 |
0.0405832 |
0.239 |
||
C24e |
-0.0549281 |
0.0198086 |
0.006 |
|
-0.064485 |
0.0325791 |
0.048 |
||
C02d |
-0.5459339 |
0.0272344 |
0.000 |
|
0.3760971 |
0.0439627 |
0.000 |
||
C03f |
-0.0444284 |
0.0155411 |
0.004 |
|
-0.0063037 |
0.0329767 |
0.848 |
||
C06a |
0.0913031 |
0.0188168 |
0.000 |
|
-0.0387514 |
0.0386532 |
0.316 |
||
C06b |
-0.2028186 |
0.0309452 |
0.000 |
|
-0.0009357 |
0.0582623 |
0.987 |
||
C06C |
0.0050706 |
0.0283564 |
0.858 |
|
0.1188623 |
0.0553758 |
0.032 |
||
C11 |
-0.1938707 |
0.0906758 |
0.033 |
|
-0.0556273 |
0.1730268 |
0.748 |
||
C17 |
0.0298577 |
0.0138078 |
0.031 |
|
-0.0385807 |
0.0282533 |
0.172 |
||
_cons |
6.893.622 |
0.3857338 |
0.000 |
|
-0.9021028 |
0.7040901 |
0.200 |
||
5 Muy satisfecho (base outcome) más común |
|||||||||
B02 |
5 Base outcome (Más común) |
0.4256034 |
0.0614599 |
0.000 |
|||||
B05 |
-0.3307515 |
0.0478253 |
0.000 |
||||||
B06 |
0.02152 |
0.0055905 |
0.000 |
||||||
B07 |
0.4533275 |
0.1248516 |
0.000 |
||||||
B04 |
-0.2939098 |
0.0954582 |
0.002 |
||||||
C19a |
0.6020094 |
.0662949 |
0.000 |
||||||
C19d |
0.3174238 |
.0659594 |
0.000 |
||||||
C22b |
0.3169416 |
.0480195 |
0.000 |
||||||
C24b |
0.0996864 |
.0428708 |
0.020 |
||||||
C02d |
0.922031 |
.0478519 |
0.000 |
||||||
C06a |
-0.1300545 |
.0400899 |
0.001 |
||||||
C06b |
0.201883 |
.0610779 |
0.001 |
||||||
C06C |
0.1137916 |
.0577393 |
0.049 |
||||||
C17 |
-0.0684384 |
.0292412 |
0.019 |
||||||
_cons |
-7.795.725 |
.7452281 |
0.000 |
||||||
Number
of obs |
11224 |
||||||||
LR
chi2(120) |
3797.22 |
||||||||
Prob
> chi2 |
0.0000 |
||||||||
Log
likelihood |
-9112.6793 |
||||||||
Pseudo
R2 |
0.1724 |
||||||||
Fuente: Elaboración propia, 2024.
De
acuerdo con lo anterior, en el primer modelo se comparan los valores de los
coeficientes de cada variable en los 5 escenarios posibles y se selecciona el
más alto como la opción que han elegido los encuestados en función de una
determinada variable independiente. En este sentido, tomando como referencia la
categoría 5, cuando los servidores públicos no son tratados con respeto por las
personas con quienes trabajan, entonces el trabajador se ubicará en el nivel 1
(muy insatisfecho). Esto se alinea con los postulados de Park (2020), quien
sostiene que las características del trabajo tienen una relación directa y
positiva con el compromiso organizacional y que este último media la relación
entre las características del trabajo y la satisfacción laboral.
Así
mismo, los resultados sostienen que si el trabajador ocupa un cargo de menor
grado (B02, -0.5784922), tiene mayor formación (B05, 0.5228916), no es jefe
(B07, -0.8593046), es hombre (B04, 0.3871572), no tienen en cuenta sus aportes
para la toma de decisiones (C22b, -0.4580382), no se promueve el trabajo en
equipo y el compañerismo (C24h, -0.2966189), no se está conforme con la carga
laboral asignada (C02d, -1.116.55), no ha tenido el tiempo suficiente para
compartir con sus familiares o seres queridos (C06b, -0.3694401), han
teletrabajado pero con dificultades en el desarrollo de sus funciones, en el
espacio establecido, en la calidad del internet
o han teletrabajado sin dificultades, teletrabajan sin distraerse y son menos
productivos cuando teletrabajan, entonces existe mayor probabilidad de que el
servidor público se sienta insatisfecho con su labor.
Por
otra parte, si el trabajador siente que las experiencias de trabajo con los
compañeros de área no han sido positivas (C19d, -0.3174238), ha tenido
dificultades para cumplir con sus responsabilidades familiares debido al tiempo
que dedica al trabajo (C06a, 0.1300545), no ha dedicado tiempo suficiente a sus
aficiones, intereses y cuidado personal (C06c, -0.1137916) y después de la
pandemia, al trabajador le gustaría teletrabajar muchos días (C17, 0.0684384),
entonces existe mayor probabilidad de que el trabajador se encuentre en un
estado de neutralidad sobre su grado de satisfacción.
Ahora
bien, si el trabajador percibe que sus compañeros de trabajo son confiables
(C19c, 0.1099206), no se promueve la equidad entre hombres y mujeres (C24e, -0.0549281),
y durante los últimos doce meses su modalidad de trabajo ha sido remota (C11, -0.1938707),
entonces es mayor la probabilidad de que el trabajador se sienta satisfecho. Lo
cual es consistente con la literatura, en donde se expresa que el trato
respetuoso y las experiencias positivas con los compañeros de trabajo son
relevantes para mantener altos los niveles de satisfacción laboral (Galván, 2023)
que, aunado a la percepción de que sus aportes son tenidos en cuenta en la toma
de decisiones, impulsa el sentido de pertenencia (Polo et al., 2023).
Por
otra parte, respecto al segundo modelo, cuando se toma como referencia la categoría
3 “ni satisfecho ni insatisfecho”, la cual refleja neutralidad, cambia la
asociación de las variables independientes. Así las cosas, sin la posibilidad
de elegir un estado de neutralidad, cuando los servidores públicos consideran
que no se ha promovido la equidad de género entre hombres y mujeres (C24e, -0.2213526),
pero el trabajador ha podido dedicar tiempo suficiente a sus aficiones,
intereses y cuidado personal (C06c, 0.3238816), entonces es probable que el
trabajador se encuentre en un estado de mucha insatisfacción.
De
igual manera, si el trabajador percibe que no se ha promovido el trabajo en
equipo y el compañerismo (C24b, -0.1969326), en conjunción con problemas para
desarrollar sus funciones, contar con mal espacio, mal internet y no presentar dificultades cuando se teletrabaja, y
considerar que no es más productiva/o cuando teletrabaja o trabaja en casa
(C16c, -0.3470005), es más probable que el trabajador se sienta insatisfecho
con su trabajo. Esto es concordante con los postulados de Córdova et al. (2022);
y, Schwerdtfeger, Glaesmer y Bahramsoltani (2024), quienes señalan que un ambiente laboral hostil
o conflictivo, caracterizado por el acoso, la intimidación o la falta de
respeto, puede generar altos niveles de insatisfacción laboral, baja
autoestima, ansiedad, depresión e incluso problemas de salud física.
Adicionalmente,
existen precedentes de análisis en lo que respecta a la percepción de sentirse
ignorado o poco valorado, que sus aportes no son tenidos en cuenta en la toma
de decisiones, lo cual puede generar desmotivación, insatisfacción y baja
autoestima, y en cuanto al exceso de trabajo, la falta de control sobre el
ritmo de trabajo y las demandas excesivas; numerosos estudios han señalado que
pueden generar estrés, agotamiento y burnout,
impactando negativamente en la satisfacción laboral (Campos et al., 2023).
Los
resultados señalan que si el trabajador tiene un alto cargo (B02, 0.4256034),
bajo nivel académico (B05, -0.3307515), más edad (B06, 0.02152), es jefe (B07, 0.4533275),
es mujer (B04, -0.2939098), es tratado con respeto (C19a, 0.6020094), ha tenido
experiencias positivas (C19d, 0.3174238), siente que sus jefes han tenido en
cuenta sus aportes (C22b, 0.3169416), está conforme con la carga laboral (C02d,
0.922031), no ha tenido dificultades para cumplir con sus responsabilidades
familiares (C06a, -0.1300545), ha tenido el tiempo suficiente para compartir
con sus familiares (C06b, 0.201883) y no le gusta teletrabajar (C17, -0.0684384),
existe la probabilidad de que el trabajador se sienta muy satisfecho con su
labor.
Lo
anterior es consistente con Oñate et al. (2024),
quienes señalan que los empleados que trabajan en exceso y presentan conflictos
vida-trabajo, pueden experimentar problemas de salud física y mental, como fatiga
crónica, ansiedad, depresión e incluso enfermedades cardíacas.
Dichos
resultados concuerdan con otros trabajos realizados en el entorno colombiano,
lo cuales sugieren que factores determinantes de la satisfacción laboral
incluyen el trato respetuoso, adecuado diseño de los cargos y distribución adecuada
de las cargas laborales (López et al., 2023). Además de acuerdo con los
postulados de Requejo et al. (2023), un buen clima organizacional se relaciona
positivamente con la satisfacción laboral y negativamente con el estrés y el burnout, por lo cual invertir en crear
un clima organizacional positivo puede llevar a una mayor satisfacción laboral
y menos estrés.
Finalmente,
el estudio demuestra que los hombres suelen tener mayores niveles de
satisfacción laboral. Esto está en línea con lo mencionado por Bermúdez-González
et al. (2024), quienes sostienen que la sobrecarga de roles tiene un impacto
positivo en el estrés y desempeño, laboral, y un impacto negativo en la
satisfacción laboral de las mujeres casadas o con hijos.
Las
implicaciones de estos hallazgos son vastas para las entidades públicas,
sugiriendo la necesidad de promover un clima laboral positivo, fomentar el
trabajo en equipo, garantizar un equilibrio entre la vida laboral y personal,
ajustar la carga laboral adecuadamente y valorar las contribuciones de los
funcionarios. Implementar estas medidas puede conducir a una mejora
significativa en la satisfacción laboral, lo que a su vez resultaría en una
mayor productividad, eficiencia y calidad en la prestación de servicios a la
ciudadanía.
Adicionalmente,
como punto de discusión central este estudio ofrece una visión integral sobre
los determinantes de la satisfacción laboral entre los funcionarios públicos en
Colombia, proporcionando una base sólida para futuras estrategias de mejora en
la gestión del talento humano. Los resultados subrayan la necesidad de abordar
tanto los factores que contribuyen a la satisfacción como aquellos que la
disminuyen, enfatizando la importancia de crear entornos de trabajo que no solo
fomenten la eficiencia y productividad, sino que también promuevan el bienestar
y la satisfacción del personal.
Conclusiones
Este
estudio ha proporcionado una comprensión amplia y detallada sobre los
determinantes de la satisfacción laboral en el sector público colombiano. A
través del análisis empírico, se ha demostrado que factores como la
compatibilidad individual con el trabajo, las relaciones interpersonales, el
clima laboral, la carga de trabajo, y la modalidad de teletrabajo, juegan roles
significativos en la configuración de la satisfacción laboral. En particular,
se destaca la importancia del respeto en el lugar de trabajo, la equidad de
género, el balance trabajo-vida, y la gestión de la carga laboral, como
aspectos cruciales para el bienestar de los empleados.
De
manera significativa, el estudio también subraya el papel fundamental del
género y el equilibrio entre el trabajo y la vida personal, ofreciendo
perspectivas innovadoras para el diseño de políticas de gestión y prácticas de
recursos humanos. Las conclusiones de
esta investigación sugieren que, para mejorar la satisfacción laboral, las
organizaciones deben adoptar enfoques holísticos que consideren tanto las
dinámicas interpersonales como los sistemas de gestión internos. Es esencial
establecer un ambiente de trabajo que promueva el respeto mutuo y reconozca la
contribución individual, independientemente del nivel jerárquico o la formación
académica.
Así
también, las políticas organizacionales deben ser sensibles a las diferencias
de género y fomentar un equilibrio saludable entre las responsabilidades
laborales y personales, reconociendo la importancia de la satisfacción laboral
en la productividad y el compromiso general de los empleados.
El
teletrabajo en este estudio emerge como un factor con impacto dual, sugiriendo
que, aunque ofrece beneficios en términos de flexibilidad y equilibrio
vida-trabajo, también puede conllevar desafíos relacionados con la sobrecarga
laboral, la disminución de la satisfacción familiar y el estrés. Estos
hallazgos subrayan la necesidad de enfoques de gestión del teletrabajo más
integradores y sensibles a las condiciones y preferencias individuales.
A
pesar de los valiosos insights proporcionados, este estudio enfrenta
limitaciones que deben ser reconocidas. Primero, el diseño transversal impide
inferir causalidad directa entre los factores examinados y la satisfacción
laboral. Segundo, aunque la muestra es representativa de los servidores
públicos colombianos, los resultados podrían variar en otros contextos
geográficos o culturales. Además, el estudio se centra en el sector público,
limitando su generalización al sector privado.
Para
superar estas limitaciones y expandir el conocimiento sobre la satisfacción
laboral, se recomiendan investigaciones futuras que adopten diseños
longitudinales para explorar la causalidad y la dinámica de los factores
identificados a lo largo del tiempo. Además, sería beneficioso replicar este
estudio en diferentes sectores y contextos culturales para examinar la universalidad
de los hallazgos. Finalmente, se sugiere investigar más a fondo el impacto del
teletrabajo, considerando variables como la personalidad, el estilo de vida y
las condiciones domésticas, para desarrollar estrategias que maximicen sus
beneficios y minimicen sus desventajas.
Referencias bibliográficas
Altamar, N. (10 de octubre de 2023). Un estudio
muestra una caída en la satisfacción laboral y los sectores más afectados. La República. https://www.larepublica.co/alta-gerencia/un-estudio-muestra-una-caida-en-la-satisfaccion-laboral-y-los-sectores-mas-afectados-3724136
Bellido, R. S., Morales, B., Gamarra, M. E., y
Calizaya, J. M. (2021). Satisfacción laboral en tiempos de Covid-19 en
colaboradores de gobiernos locales de Arequipa. Universidad, Ciencia y
Tecnología, 25(108), 4-11. https://doi.org/10.47460/uct.v25i108.425
Bendezú-Pacífico, K. I. (2020). Gestión del talento
humano y la satisfacción laboral de los trabajadores de una institución
educativa privada. Investigación Valdizana, 14(1), 22-28. https://doi.org/10.33554/riv.14.1.494
Bermúdez-González, G., Lucia-Casademunt, A. M., y
Padilla-Angulo, L. (2024). What
can talent management do about involuntary remote working in the post-COVID-19
era? Spanish IT employees’ organizational commitment. Humanities & Social Sciences Communications, 11(1), 1239. https://doi.org/10.1057/s41599-024-03514-3
Berrío-Ríos, L. V., Osorio-Barreto, D., y Díaz-Jurado,
N. (2021). Factores asociados a la satisfacción laboral del personal
administrativo de una universidad pública en la ciudad de Manizales: Un
análisis preliminar. Eleuthera, 23(2),
101-123. https://doi.org/10.17151/eleu.2021.23.2.6
Campos, L. L., Jaimes, M. Á., Villavicencio, M. D. C.,
y Sánchez-Chero, M. (2023). Motivación laboral y estrategias de afrontamiento
al estrés en docentes universitarios. Revista
de Ciencias Sociales (Ve), XXIX(E-7), 266-276. https://doi.org/10.31876/rcs.v29i.40468
Canal, A. I., Ovalles-Toledo, L. V., Sandoval, L. A., y
Valdez, O. (2023). Liderazgo transformacional y su relación con la felicidad en
el trabajo: Empresas sinaloenses del sector agroindustrial. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIX(1),
79-94. https://doi.org/10.31876/rcs.v29i1.39736
Córdova, J. W., García, N., Puicón, V. E., y Merino,
M. (2022). Gestión administrativa durante la Covid-19 en los colaboradores de
las municipalidades en Perú. Revista de
Ciencias Sociales (Ve), XXVIII(3), 294-305. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i3.38475
Dávila, R. C., y Agüero, E. D. C. (2021). Motivación y
satisfacción laboral en el desempeño del empleado en las organizaciones de la
ciudad de Lima, Perú. Revista Visión Gerencial, 20(2),
219-232. https://doi.org/10.53766/VIGEREN/2021.21.02.02
De la Cruz, A. C. (2020). Influencia de la
inteligencia emocional sobre la satisfacción laboral: Revisión de estudios. Revista
UNIMAR, 38(2), 63-92. https://doi.org/10.31948/rev.unimar/unimar38-2-art3
Departamento
Administrativo Nacional de Estadísticas – DANE (2022). Encuesta Sobre Ambiente
y Desempeño Institucional Departamental- EDID- 2022 (Región). DANE. https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/770/variable/V1166?name=D07
Fierro, E., Ortiz, F. A., y Montes de Oca, J. C.
(2020). Satisfacción laboral e intercambio de conocimiento en una organización
gubernamental pública del estado de México. Oikos Polis, Revista
Latinoamericana de Ciencias Económicas y Sociales, 5(2), 71-96. http://iies.fcee-uagrm.edu.bo/vol-5-no2-2020-satisfaccion-laboral-e-intercambio-de-conocimiento-en-una-organizacion-gubernamental-publica-del-estado-de-mexico/
Forbes (2 de noviembre de 2022). ¿Qué dice el último
índice de satisfacción laboral en Latinoamérica? Forbes. https://forbes.com.mx/que-dice-el-ultimo-indice-de-satisfaccion-laboral-en-latinoamerica/
Función Pública (21 de julio de 2022). Un 93% de servidores públicos colombianos encuestados
está satisfecho con su trabajo. Función
Pública. https://acortar.link/E2XFgn
Galván, O. (2023). Alienación laboral, violencia de
género y satisfacción laboral de trabajadoras de despachos contables en
Ensenada-México. Revista de Ciencias
Sociales (Ve), XXIX(1), 65-78. https://doi.org/10.31876/rcs.v29i1.39735
García, Á., y Pérez, M. (2024). Employees’ emotional intelligence
and job satisfaction: The mediating role of work climate and job stress. Administrative Sciences, 14(9), 205. https://doi.org/10.3390/admsci14090205
Gonzáles, J., Ramirez, R., Terán, N. T., y Palomino,
G. D. P. (2021). Clima organizacional en el sector público Latinoamericano. Ciencia
Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(1), 1157-1170. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i1.318
Govea, K., y Zuñiga, D. (2020). Clima
organizacional como factor en la satisfacción laboral de una empresa de
servicios. Revista Digital Investigación y Negocios, 13(21), 15-22.
https://doi.org/10.38147/invneg.v13i21.80
Hernández-Gracia, T. J., Anaya, P. A., Duana-Avila,
D., y Brito, C. J. (2023). Felicidad laboral en trabajadores de empresas
manufactureras en una región hidalguense. Revista
de Ciencias Sociales (Ve), XXIX(E-8), 492-503. https://doi.org/10.31876/rcs.v29i.40970
Hernández-Gracia, T. J., Duana, D., Martínez, E., y
Meriño, V. H. (2024). Compromiso organizacional en trabajadores de instituciones
públicas mexicanas. Revista de Ciencias
Sociales (Ve), XXX(E-10), 567-579. https://doi.org/10.31876/rcs.v30i.42860
Irawanto, D. W., Novianti, K. R., y Roz, K. (2021). Work from home: Measuring
satisfaction between work–life balance and work stress during the COVID-19
pandemic in Indonesia. Economies, 9(3), 96. https://doi.org/10.3390/economies9030096
Kohnen, D., De Witte, H., Schaufeli, W. B., Dello, S.,
Bruyneel, L., y Sermeus, W. (2024). Engaging
leadership and nurse well-being: The role of the work environment and work
motivation—a cross-sectional study. Human
Resources for Health, 22(1), 8. https://doi.org/10.1186/s12960-023-00886-6
Labrague, L. J., y De los Santos, J. A. A. (2021). Fear of COVID-19, psychological
distress, work satisfaction and turnover intention among frontline nurses. Journal
of Nursing Management, 29(3), 395-403. https://doi.org/10.1111/jonm.13168
López, V. G., Moreno, L. R., González, V. M., y Valenzuela,
M. M. (2023). Impactos de la violencia de género en el desempeño
laboral de las trabajadoras en México. Revista
de Ciencias Sociales (Ve), XXIX(2), 199-215. https://doi.org/10.31876/rcs.v29i2.39971
Martínez, I. V., Chinchay, S. S., Zavala, A., y
Luján-Vera, P. E. (2022). Síndrome de Burnout en los colaboradores de la
Municipalidad Provincial de Sullana-Perú. Revista
de Ciencias Sociales (Ve), XXVIII(3), 272-282. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i3.38473
Meyer, L. A.
(2022). Professional quality of life and turnover intention in forensic nurse
program coordinators: Implications to forensic nurse workforce development. Journal of Forensic Nursing, 20(3), 205-213.
https://doi.org/10.1097/JFN.0000000000000484
Nuur, A., Wawodjo, M. D., Yulianti, R. D., Suhartini, F.
Y., Fauzi, M. N., y Sumadhinata, Y. E. (2021). The effect of work motivation, work stress and work
satisfaction on the performance of employees working from home (Wfh) during the
Covid-19 pandemic at xyz university Jakarta. RIGEO. Review of International
Geographical Education, 11(5), 3189-3197. https://rigeo.org/menu-script/index.php/rigeo/article/view/1166
Oñate, B. A., Franco, M. A., y Cárdenas, S. E. (2024).
Flexibilidad y políticas laborales: Correlación y tendencias legales en los
derechos de trabajadores en Ecuador. Revista
de Ciencias Sociales (Ve), XXX(3), 441-458. https://doi.org/10.31876/rcs.v30i3.42683
Paais, M., y Pattiruhu, J. R. (2020). Effect of motivation, leadership,
and organizational culture on satisfaction and employee performance. Journal
of Asian Finance, Economics and Business, 7(8), 577-588. https://doi.org/10.13106/JAFEB.2020.VOL7.NO8.577
Pancasila, I., Haryono, S., y Sulistyo, B. A. (2020). Effects of work motivation and
leadership toward work satisfaction and employee performance: Evidence from
Indonesia. Journal of Asian Finance,
Economics and Business, 7(6), 387-397. https://doi.org/10.13106/jafeb.2020.vol7.no6.387
Park, S. (2020).
Determinants of the Job Satisfaction of Public Officials: Testing the Mediation
Effect of Organizational Commitment. Public Organization Review, 20(4),
665-684. https://doi.org/10.1007/s11115-020-00465-6
Pedraza, N. A.
(2020). El clima y la satisfacción laboral del capital humano:
Factores diferenciados en organizaciones públicas y privadas. Innovar, 30(76),
9-24. https://doi.org/10.15446/innovar.v30n76.85191
Petersen, D., Covey, M., y Crum, J. (2024). Prevalence and impact of remote and
hybrid work in academic health sciences libraries. Journal of the Medical Library Association: JMLA, 112(4), 298-306.
https://doi.org/10.5195/jmla.2024.1905
Polo, B. R., Hinojosa, C. A., Sánchez, A. J., y Aldea,
C. E. (2023). Teletrabajo en organizaciones: Competencias y valoración de
actividades en las empresas del norte de Amazonas-Perú. Revista de Ciencias
Sociales (Ve), XXIX(E-7), 88-100. https://doi.org/10.31876/rcs.v29i.40449
Puentes, S. M., Rico, J. D., Galviz, D. F., y Román,
J. I. (2024). Teletrabajo en las empresas de servicios de telecomunicaciones en
Santander - Colombia. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXX(E-10), 612-629. https://doi.org/10.31876/rcs.v30i.42863
Quispe, R., y Paucar, S. (2020). Satisfacción laboral
y compromiso organizacional de docentes en una universidad pública de Perú. Apuntes
Universitarios, 10(2), 64-83. https://doi.org/10.17162/au.v10i2.442
Requejo, G., Villa, M. S., Ruiz, L., y Rojas, E. E.
(2023). Síndrome de burnout en trabajadores empresariales en Perú. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIX(3),
470-483. https://doi.org/10.31876/rcs.v29i3.40731
Restrepo, J. L., Missas, J. E., y Barragán, A. (2023).
Significación del trabajo decente en Servidores Públicos: Ámbito de la
Convención Americana de Derechos Humanos. Revista
de Ciencias Sociales (Ve), XXIX(3), 191-203. https://doi.org/10.31876/rcs.v29i3.40705
Roa-Espinoza, R., Araya-Castillo, L., Rubio, A., y
Moraga-Flores, H. (2024). Ambiente Laboral: Una revisión sistemática de la
literatura desde un análisis cienciométrico. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXX(E-10), 675-685. https://doi.org/10.31876/rcs.v30i.42869
Santana, B. A., Guevara, J. D., y Moreno, K. A.
(2022). Respuesta de satisfacción laboral basados en los desafíos del clima
organizacional de los servidores públicos de Tungurahua. Espíritu
Emprendedor TES, 6(4), 55-74. https://doi.org/10.33970/eetes.v6.n4.2022.318
Schwerdtfeger, K.
A., Glaesmer, H., y Bahramsoltani, M. (2024). High overcommitment and low
reward as potential predictors for increased depressive symptoms, suicidal
ideation, and suicide risk in German veterinarians. PLoS ONE, 19(9), e0310819. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0310819
Simbron-Espejo, S. F., y Sanabria-Boudri, F. M. (2020).
Liderazgo directivo, clima organizacional y satisfacción laboral del docente. CIENCIAMATRIA, 6(1), 59-83. https://doi.org/10.35381/cm.v6i10.295
Stouder, A., y Ayars, C. L. (2022). Burnout, personal, and occupational
factors as predictors of physician assistant faculty intent to leave after the
COVID-19 pandemic. The Journal of
Physician Assistant Education, 35(3), 228-236. https://doi.org/10.1097/JPA.0000000000000579
Vacchiano, M.,
Fernandez, G., y Schmutz, R. (2024). What’s going on with teleworking? A
scoping review of its effects on well-being. PLoS ONE, 19(8), e0305567. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0305567
Vergaray, J. C., Reyes, J. C., León, F. R., y León, S.
R. (2024). Endomarketing como estrategia para generar motivación de los
colaboradores en micro y pequeñas empresas de Perú. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXX(E-9), 319-329. https://doi.org/10.31876/rcs.v30i.42267
* Doctorando en Administración Gerencial. Magister en
Administración. Docente Investigador en la Universidad de Investigación y
Desarrollo (UDI), Bucaramanga, Colombia. E-mail: abeltran2@udi.edu.co ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1585-0708
** Doctora en Ciencias Humanas. Magister en
Economía mención Macroeconomía y Política Económica. Magister en Gerencia de
Empresas mención Gerencia Financiera. Economista. Docente Investigadora en la Universidad del Atlántico, Barranquilla,
Colombia. E-mail: lisettehernandez@mail.uniatlantico.edu.co; lissettehf@yahoo.es ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0839-6057
*** Magister en Administración de Empresas. Docente Investigadora en la
Universidad de Investigación y Desarrollo (UDI), Bucaramanga, Colombia. E-mail: sgallardo2@udi.edu.co ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6836-3017
**** Doctor en Administración de Empresas.
Maestría en Ciencias Financieras. Maestría en Economía Empresarial. Especialista
en Gestión de la Calidad ISO 9000. Profesional en Administración de Empresas. Docente Investigador en la Universidad de
Investigación y Desarrollo (UDI), Bucaramanga, Colombia. E-mail: jrueda31@udi.edu.co ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2795-7844
Recibido:
2024-06-28 · Aceptado:
2024-09-15