Revista de Ciencias Sociales (RCS)

Vol. XXXI, No. 2, Abril - Junio 2025. pp. 11-13

FCES - LUZ ● ISSN: 1315-9518 ● ISSN-E: 2477-9431

Como citar: De Pablo, J. (2024). 2025, sigue consolidándose la Revista de Ciencias Sociales. Revista De Ciencias Sociales, XXXI(2), 11-13.

Editorial

2025, sigue consolidándose la Revista de Ciencias Sociales…

En la presente edición de la Revista de Ciencias Sociales (RCS-Ve) se conjugan múltiples resultados de investigaciones en torno a las transformaciones sociales, educativas, tecnológicas y culturales que configuran los desafíos contemporáneos en América Latina y otras regiones del mundo. Los artículos aquí reunidos constituyen una muestra del dinamismo epistemológico y metodológico de las ciencias sociales, evidenciando la necesidad de un abordaje multidimensional e interdisciplinario para la comprensión de fenómenos complejos que afectan tanto a individuos como a colectivos.

Uno de los ejes temáticos que atraviesa este volumen es la educación, analizada desde diversas ópticas que van desde la innovación curricular hasta la inclusión y el bienestar estudiantil. Investigaciones como las relacionadas con modelos didácticos contemporáneos (Olguín-Martínez, C. M., Martínez-García, V. M., Chávez-Hernández, A., y De la Paz Rosales, M. T. D. J.); la auto organización para la innovación en universidades colombianas (Ariza Angarita, Y., Correa de Molina, C., Bohórquez Arévalo, L. E., y Mendoza Guerra, J. M.); competencias interculturales y digitales (Romero Figuera, J. R.); satisfacción de usuarios en bibliotecas (Llacsa-Puma, L. J., Tostado-Ramírez, M. I., Peña-Vélez, I. V., y Sabando-García, Á. R.).

De igual manera, factores motivacionales para mejorar el rendimiento del alumnado (Rodríguez Quintero, D., Díaz Villa, M., Monsalve García, A., y Rodríguez Botero, V. H.); estrategias de aprendizaje colaborativa (Orbegoso-Dávila, L., Vásquez Alburqueque, I. L., Ledesma-Pérez, F., y Bautista Cóndor, J. L.); actitud y habilidades investigadoras (López Rengifo, C. F., Esteban Rivera, E. R., Artigas Morales, W., y Callupe Becerra, S. F.); desarrollo de competencias tecnológicas (Bajonero Santillán, J. N., Hernández Rangel, M. de J., y Martínez Hernández, M. L.); resiliencia económica (Zerpa, C. E., Rodríguez-Montoya, C., Frías, D., y De Castro, R.); así como la evaluación de la calidad educativa desde percepciones estudiantiles en Ecuador (Párraga Lino, C. G., Campuzano-Rodríguez, S. M., Pinargote-Macías, E. I., y Macías-Cedeño, A. R.).

Todos ellos colocan en evidencia la necesidad urgente de repensar los marcos pedagógicos tradicionales en función de la equidad, la adaptabilidad y el aprendizaje significativo. A ello se suma el estudio sobre habilidades socioemocionales y aprendizaje invertido (Carmenates Hernández, D., López Silva, M., Delgado Ramírez, F., y Quesada Llanto, J. C.), que refuerza la importancia de métodos pedagógicos integrales en la mejora del rendimiento académico.

Asimismo, la dimensión tecnológica ocupa un lugar central en esta edición. Desde la accesibilidad tecnológica para estudiantes de diversidad funcional (Cruz-Núñez, R. L., Seminario-Hurtado, N., Avellaneda-Vásquez, J., y Solís-Castillo, J. C.), hasta el uso de inteligencia de negocios (Sánchez-Lunavictoria, J. C., Sánchez-Lunavictoria, D. M., Romero-Vélez, E. M., y Macías-Zambrano, N.), para optimizar estrategias de marketing o la integración de la inteligencia artificial en la educación superior (Ruiz-Ruiz, M. F., Fernández-Peñuelas, I., Paucar-Lecaros, B. L., y Sallandt, U.; Torres Díaz, G. A., Torres Ortega, J. M., y Pacheco Barros, M. C.), Los artículos destacan tanto las potencialidades como los dilemas éticos y estructurales que acompañan la digitalización del entorno educativo y organizacional.

La gamificación en el aprendizaje del inglés (Calles-Jiménez, R. F., Camacho-Oleas, M. E., Báez-Báez, J. A., y Yánez-Valle, V. V.); así como la relación entre proactividad y competencias profesionales (Méndez-Martínez, Y., Reyes-Pérez, J. J., Cárdenas-Zea, M. P., y Moncayo-Carreño, O. F.), refuerzan esta mirada hacia la pedagogía mediada por tecnologías emergentes y centrada en el estudiante como agente activo de su aprendizaje.

La perspectiva organizacional también es ampliamente abordada, particularmente desde estudios que analizan la implicación organizativa en empresas tecnológicas (Pérez-Alfonso, L., Alabau-Tejada, N., y Broseta-Dupré, B.); el estrés laboral asociado a la gestión administrativa (Requejo-Pacheco, G., Ucañan-Leyton, R. E., Pérez-Estrella, E. E., y Hidalgo-Gómez, A. G.); situación laboral (Aguilar-Reyes, J. E., Morocho-Barrionuevo, T. P., Mejía-Peñafiel, E. F., y Funes-Samaniego, L. A.); o la resignificación del capital humano en áreas de recursos humanos y mercadotecnia (Toca Torres, C. E.). Estas investigaciones alertan sobre la necesidad de estructuras institucionales más humanas, reflexivas y orientadas al bienestar de sus colaboradores.

En la misma línea, el liderazgo transformacional, la cultura organizacional y el aprendizaje como constructos estratégicos en la consolidación de la imagen institucional universitaria, amplían la comprensión del vínculo entre identidad organizacional y sostenibilidad institucional (Pedraja-Rejas, L., Ancoma, C., y Oneto, S.).

En el ámbito social, se visibilizan cuestiones como la violencia de género, en los entornos laboral de Ecuador (Rubio-Rodríguez, G. A., García Callejas, V. C., Palma Cardoso, E., y Rodríguez Barrero, M. S.); y educativo, en Perú (Santi-Huaranca, I., Asencios-Gonzalez, Z., Chafloque-Céspedes, R., y Zevallos-Callupe, R.), lo que da cuenta de las tensiones estructurales y desigualdades persistentes, que requieren atención desde políticas públicas integrales. El análisis de la comunicación como herramienta en la gestión de conflictos por parte de la Policía Nacional del Perú (Mires-Agip, D. J., Canchumanya Inga, D., Ancaya Martinez, M. C. E., y Flores Mejía, G. S.), aporta al debate sobre el rol de las instituciones públicas en la resolución pacífica y preventiva de tensiones sociales.

La salud mental y el bienestar integral se abordan con especial énfasis en estudios sobre adolescentes peruanos en contexto pandémico y médicos internos en formación, revelando la urgencia de integrar políticas de salud emocional en los ámbitos educativo y profesional (Cuenca Robles, N. E., Torres Prado, R. Y., Araujo-Robles, E., y Bueno Cuadra, R.). Por otra parte, el análisis del fracaso escolar como producto de rituales evaluativos tradicionales propone la necesidad de un tránsito hacia prácticas pedagógicas más dialógicas, inclusivas y emocionalmente sostenibles (Quiceno Ospina, A., González Gil, M. E., y Gutiérrez Avendaño, J.).

Los estudios sobre turismo cultural en Barranquilla desde la óptica del Cuadro de Mando Integral (Mendoza Vega, L. M., Villasmil Molero, M. del C., Torres Pimiento, D. E., y Fontalvo Cerpa, W.); la demanda de turismo rural desde un enfoque bibliométrico (Pizarro de la Hoz, A. M., y Meñaca Guerrero, I.); así como la medición del Brand equity en instituciones de educación superior (López Rodríguez, C. E., Acosta López, A. M., y Díaz Díaz, M. Á.), reflejan una creciente preocupación por la planificación estratégica, la gestión basada en datos y la necesidad de construir propuestas de valor diferenciadas desde la identidad local hacia lo global.

Otros artículos recogidos son los de López Jiménez, D., Dittmar, E. C., y Vargas Portillo, J. P. sobre los Influencers; bienestar social en médicos internos (Salas Flores, R., González Pérez, B., De León Escobedo, R., y Cervantes López, M. J.); valoración de la profesión en educadoras de párvulos en formación (Siso-Pavón, Z., y Pérez Rodríguez, F.); y, seguridad alimentaria (Vivanco Zuñiga, K., Montero Castillo, P. M., y Marrugo Ligardo, Y. A.).

Este volumen es, en suma, la riqueza de cuestiones provenientes de un número importante de países Iberoamericanos (Chile, Colombia, Ecuador, España, México, República Dominicana y Perú). Y es un reflejo del vigor investigativo que caracteriza a las ciencias sociales contemporáneas, comprometidas con la transformación de realidades complejas desde enfoques críticos, propositivos y éticamente orientados.

Invitamos a nuestras lectoras y lectores a sumergirse en las páginas que siguen, convencidos de que la reflexión académica rigurosa es un motor imprescindible para el cambio social justo y sostenible.

Dr. Jaime de Pablo Valenciano

Doctor en Ciencias Económicas

Catedrático e Investigador. Universidad de Almería (España)

Comité Editorial de la Revista de Ciencias Sociales (RCS-Ve)

E-mail: jdepablo@ual.es

ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9451-8956