Revista de Ciencias Sociales https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/rcs <p>La&nbsp; <strong>Revista&nbsp; de&nbsp; Ciencias&nbsp; Sociales</strong>&nbsp; (RCS)&nbsp; de&nbsp; la&nbsp; Facultad&nbsp; de&nbsp; Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad del Zulia (LUZ), que difunde trabajos científicos, estrictamente originales en español, avances de investigación, ensayos, revisiones bibliográficas y comunicaciones rápidas, relacionados con las ciencias sociales. La finalidad de la RCS, es contribuir a la confrontación y difusión de conocimientos, posibilitar el intercambio entre pares y estimular el avance de la producción en Ciencias Sociales.</p> Universidad del Zulia es-ES Revista de Ciencias Sociales 1315-9518 Exploraciones contemporáneas: Desde la Inteligencia Artificial y la Educación hasta la Ética y el Desarrollo Social https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/42673 <p>.</p> Milagros Villasmil Molero Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2024-09-13 2024-09-13 30 3 11 20 10.31876/rcs.v30i3.42673 Hybrid artificial intelligence: Application in the banking sector https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/42674 <p>The integration of smart technologies, from data mining to Artificial Intelligence, has revolutionized the way financial institutions manage and use information. This progress has driven the development of hybrid artificial intelligence solutions, which fuse neural networks, fuzzy logic, genetic algorithms and intelligent agents, improving efficiency and accuracy in finance. Key application areas include implementing machine learning for personalized financial services, using artificial intelligence to improve credit risk assessments, and automating operations for greater efficiency. This study aims to analyze the implementation of hybrid artificial intelligence in the banking sector. The findings suggest that machine learning significantly personalizes services, increasing customer satisfaction and retention. Artificial intelligence has refined credit risk assessment, reducing errors and improving accuracy, while AI-enabled automation has streamlined operations. In addition, artificial intelligence helps analyze trends and innovate products. The combination of traditional and data-driven artificial intelligence techniques was identified as offering significant competitive advantages for financial institutions.</p> Daniel Corral de La Mata María García de Blanes Sebastián Marisol Carvajal Camperos Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2024-09-13 2024-09-13 30 3 22 36 10.31876/rcs.v30i3.42674 Theoretical analysis of dynamic teams: Evolution and perspectives https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/42675 <p>This study aims to describe and analyze scientific production in relation to dynamic teams. Through bibliometric analysis, this article explores the most studied topics, the relationships between authors and their citations. The results show that the interest of researchers, according to the number of citations, is directed towards the fields of Psychology, Business and Organizational Behavior. Likewise, a certain dispersion is observed in the topics studied and there is a lack of consensus on the concept of a dynamic team. In conclusion, the present study provides an overview of how the literature in this scientific field has developed. Future research can be directed to the study of dynamic teams in different contexts, which could deepen the analysis for a definition of the concept of dynamic team and benefit from the multidisciplinary nature of the field, as well as facilitate the transfer of ideas between different fields.</p> Elena Fernández-Gascueña Luisa-Eugenia Reyes María-José Pinillos Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2024-09-13 2024-09-13 30 3 37 55 10.31876/rcs.v30i3.42675 Learning approaches and academic experiences in university pedagogy students https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/42676 <p>Learning approaches and academic experiences are constructs of utmost relevance in the student's educational process. With the purpose of building a solid theoretical corpus, this study is carried out, the objective of which is to analyze the association that exists between these variables to understand the difficulties in learning in the university environment. The design was a basic associative type, collecting data from 472 university students of both sexes, using two instruments: the revised study processes questionnaire (R-CPE-2F), and the academic experiences questionnaire (QVA-R). The results show that these variables have a direct relationship (r=0.486) with a significance level of 0.000. It has also been shown that the deep approach has a greater relationship with attitudes towards study and the professional project, while the superficial approach has a greater relationship with personal well-being and interpersonal relationships. It is concluded that the experiences experienced by students as part of their process of adaptation to academic life are complex, but at the same time, they are important predictors in the adoption of preferences, ways and personal perspectives to learn, constituting an important finding. to promote deep learning approaches and improve the academic quality of future professionals.</p> Edson Jorge Huaire-Inacio Rosa Guillermina Dolorier Zapata Maura Natalia Alfaro Saavedra Pamela Norma Riveros Paredes Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2024-09-13 2024-09-13 30 3 56 65 10.31876/rcs.v30i3.42676 Priorización de sectores productivos clave en las economías locales https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/42651 <p style="font-weight: 400;">El presente artículo identifica los sectores económicos de la provincia de Tungurahua-Ecuador, con el fin de que los actores del territorio tomen decisiones óptimas de inversión pública y privada y así se dinamice la economía de esta provincia. Es así como, a partir de la estimación de la Matriz, insumo producto provincial y utilizando un enfoque indirecto conocido como Método RAS, se procede a la priorización de los sectores clave en la economía de Tungurahua aplicando el método cuantitativo, denominado Método de Rasmussen; y el método cualitativo, conocido como análisis de percepción. Los resultados obtenidos mediante el Método de Rasmussen, mostraron que los sectores clave en la economía de Tungurahua-Ecuador son cría de animales; fabricación de productos textiles y prendas de vestir; fabricación de cuero y artículos de cuero; fabricación de papel y producto de papel; fabricación de metales comunes y de productos derivados del metal; suministro de electricidad y agua; y actividades inmobiliarias. Se concluye que la priorización de sectores económicos claves locales no están del todo vinculados al direccionamiento estratégico para el cambio de la matriz productiva nacional, denotándose la debilidad en la articulación de los sectores económicos de Tungurahua-Ecuador con vistas a fortalecer el sistema productivo local.</p> <p style="font-weight: 400;"><strong>&nbsp;</strong></p> Carlos Ernesto Flores-Tapia María del Carmen Pérez González Francisco Javier Maza Ávila Karla Lissette Flores-Cevallos Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2024-09-13 2024-09-13 30 3 66 80 10.31876/rcs.v30i3.42651 Integración comercial y el intercambio comercial de la industria eléctrico – electrónica en México https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/42652 <p>La apertura comercial de México a través de acuerdos y/o tratados de libre comercio han incrementado los estudios de las relaciones comerciales. El objetivo del presente estudio fue analizar la integración comercial y el intercambio comercial de la industria eléctrica – electrónica de México durante el período 2001 – 2022. Por consiguiente, para la integración comercial se seleccionaron cinco acuerdos y/o tratados de libre comercio con los que México elimina de manera inmediata o progresiva aranceles aduaneros en las partidas arancelarias del Capítulo: 85 - Maquinaria eléctrica y electrónica. En cuanto al intercambio comercial, se utilizaron el índice Grubel-Lloyd, el índice de ventaja comparativa revelada y el índice de complejidad del producto.&nbsp;&nbsp;De tal forma que se estimó un modelo de panel de datos por país y partida arancelaria para inferir la relación del intercambio comercial. Los resultados por país y partida arancelaria de maquinaria eléctrica y electrónica revelan que en el período 2001 – 2022, el comercio es principalmente intraindustrial, con una ventaja comparativa y con menor nivel de complejidad del producto. Se concluye que las partidas arancelarias de maquinaria eléctrica y electrónica de los países que integran los acuerdos y/o tratados de libre comercio, predomina un comercio intraindustrial.</p> Minerva Evangelina Ramos-Valdés Gerardo Pequeño-García Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2024-09-13 2024-09-13 30 3 81 98 10.31876/rcs.v30i3.42652 Determinantes del crédito e inclusión financiera en mujeres jefas de hogar en México https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/42653 <p>El artículo contribuye a estudios sobre inclusión financiera al profundizar desde e<a name="_Hlk169485749"></a>l&nbsp;enfoque tradicional y analizar el acceso a crédito y servicios financieros de mujeres jefas de hogar en México, tema fundamental para su autonomía económica. El objetivo principal fue establecer los factores determinantes del acceso al crédito a nivel nacional durante 2021, utilizando un modelo logístico. Se recurre a una sólida revisión literaria; se identifican las principales barreras y propuestas para promover la inclusión financiera. Se emplean los microdatos de Encuesta Nacional de Inclusión Financiera del Instituto Nacional de Estadística y Geografía- México. Se evidencia un impacto positivo de la educación y el ingreso en la probabilidad de obtener crédito; mientras que existe una relación inversa con el ahorro y la estabilidad del ingreso.&nbsp;En este sentido, se estima el efecto de recibir un apoyo gubernamental, aunque no con un nivel de significancia estadística aceptable.&nbsp;Los resultados enriquecen la literatura existente y subrayan la importancia de estos factores y posibles ampliaciones en futuras investigaciones, así como en el diseño de políticas efectivas de inclusión financiera.&nbsp;En conclusión, se ofrece una visión integral de los desafíos y oportunidades, así como la necesidad de programas financieros sobre crédito e inclusión financiera.</p> Naím Manríquez García Lidia Rangel Blanco Ramiro Esqueda-Walle Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2024-09-13 2024-09-13 30 3 99 119 10.31876/rcs.v30i3.42653 Análisis bibliométrico sobre la educación inclusiva en Colombia https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/42654 <p>La inclusión educativa se ha convertido en un objetivo prioritario en las políticas educativas a nivel global. Este estudio tiene como objetivo realizar un análisis&nbsp;<span class="SpellE">bibliométrico</span>&nbsp;de la producción científica sobre educación inclusiva entre 2017 y 2022, utilizando metadatos de la base de datos&nbsp;<span class="SpellE">Scopus</span>. Se examinan diversas variables como palabras clave, autores, países, citas, publicaciones, universidades y revistas para identificar patrones de colaboración, tendencias temáticas y los actores más influyentes en el campo. Los resultados muestran un crecimiento constante en las publicaciones sobre educación inclusiva, destacando la prominencia de países como España, Estados Unidos, Reino Unido y Australia tanto en cantidad de publicaciones como en influencia. Asimismo, se identifica a los autores más prolíficos y los temas de investigación emergentes. El análisis revela una baja cooperación entre investigadores a pesar de la amplia actividad en el campo. En conclusión, este estudio proporciona una visión integral sobre el estado actual de la investigación en educación inclusiva, resaltando áreas prometedoras y oportunidades para una mayor colaboración y desarrollo. Sin embargo, se reconocen limitaciones como el uso exclusivo de la base de datos&nbsp;<span class="SpellE">Scopus</span>&nbsp;y la exclusión de publicaciones recientes de 2023.</p> Piedad Mary Martelo Gómez Raul José Martelo Gómez David Antonio Franco Borré Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2024-09-13 2024-09-13 30 3 120 135 10.31876/rcs.v30i3.42654 Mediación de objetos virtuales de aprendizaje en la didáctica de la lengua de señas colombiana https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/42655 <p><span lang="ES-CO">Este artículo presenta los resultados del diseño documental y de campo sobre la mediación de objetos virtuales de aprendizaje para la inclusión de estudiantes con discapacidad auditiva en el aula regular.&nbsp;</span><span lang="ES">Se buscó establecer&nbsp;</span><span lang="ES-CO">la efectividad didáctica de estos objetos como estrategia que&nbsp;</span><span lang="ES">contribuye al fortalecimiento de los procesos de aprendizaje de la Lengua de Señas colombiana</span><span lang="ES-CO">. Se muestra un trabajo colaborativo desde los centros de interés, conformados por estudiantes de básica secundaria, quienes diseñan los softwares. La metodología empleada se basó en un enfoque epistemológico racionalista deductivo,&nbsp;</span><span lang="ES-CO">desde&nbsp;un diseño cualicuantitativo con técnicas como la observación, el análisis documental y aplicación de cuestionarios a estudiantes - docentes, así como entrevistas a directivos. Los resultados muestran que los objetos virtuales de aprendizaje facilitan la apropiación de la lengua de señas colombiana. Los docentes y directivos consideran los objetos virtuales de aprendizaje como estrategias efectivas. Se concluye que estos objetos, desarrollados en los centros de interés, representan una estrategia para promover la mediación del aprendizaje de la lengua de señas colombiana. Además, se enfatiza la importancia de establecer la lengua de señas como un medio de comunicación inclusivo entre estudiantes oyentes y con discapacidad auditiva.</span></p> Freddy Marín-González Carlos Mauro Grabiel-Madera Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2024-09-13 2024-09-13 30 3 136 157 10.31876/rcs.v30i3.42655 Instrumento innovador para la Orientación Vocacional: Cuestionario de Habilidades enfocado a las Inteligencias Múltiples https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/42656 <p>La siguiente propuesta busca innovar en la realización de un cuestionario de orientación vocacional para el inicio de la vida universitaria. Este instrumento se basa en las inteligencias múltiples planteadas por Howard Gardner y está dirigido a estudiantes de educación media. Se consideran las habilidades e intereses del estudiante como fundamento para el actuar eficaz en una profesión, lo que permite una mejor elección vocacional y el inicio seguro para una carrera profesional. El objetivo de este estudio es diseñar un instrumento que vaya orientado a la teoría de las Inteligencias Múltiples, donde los jóvenes, a partir de sus habilidades, puedan escoger una carrera. Se aplicó el instrumento a 527 estudiantes de undécimo grado de educación media de diversas instituciones públicas y privadas en Colombia. Se estableció la validez de contenido, de constructo y la confiabilidad desde la consistencia interna del instrumento, obteniendo como resultado un nivel de fiabilidad adecuado; en cuanto a la validez de contenido la evaluación de expertos evidenció que el instrumento mide la variable de interés. En conclusión, este estudio contribuye al éxito universitario de los jóvenes que ingresan a la vida universitaria consciente de sus habilidades y cómo estás retribuyen a una carrera profesional.</p> Cesar Acosta Orozco Emma Peñaranda Osorio Jenifer Monsalvo Lugo Irmina Hernández Sánchez Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2024-09-13 2024-09-13 30 3 158 172 10.31876/rcs.v30i3.42656 Maestría en Administración y su vinculación con la Inteligencia Artificial para líderes del futuro https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/42657 <p>Este estudio aborda la intersección entre la administración y la inteligencia artificial en la formación de futuros líderes empresariales en el contexto de la transformación digital y las tecnologías disruptivas. Se realizó una revisión de la literatura para analizar conceptos clave, tendencias y desafíos en la integración de la inteligencia artificial en los programas de Maestría en Administración. Los hallazgos indican que la inteligencia artificial está transformando significativamente la estrategia, la toma de decisiones y la cultura empresarial. Se identificó la necesidad de actualizar los programas de Maestría en Administración para incluir conocimientos en aprendizaje automático, automatización de procesos y análisis de datos, mientras se refuerzan habilidades como el pensamiento crítico y la inteligencia emocional. La aplicación de técnicas de inteligencia artificial en la planificación y organización empresarial puede mejorar la eficiencia y la toma de decisiones estratégicas. Además, la gestión ética y emocional de la inteligencia artificial es crucial para promover un entorno laboral inclusivo y responsable. En conclusión, es esencial que los programas de Maestría en Administración evolucionen continuamente para preparar a los líderes empresariales a fin de enfrentar los desafíos y aprovechar las oportunidades presentadas por la inteligencia artificial en un entorno de negocios digital y globalizado.</p> Helga Dworaczek Conde Camilo Andrés Martínez Delgado Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2024-09-13 2024-09-13 30 3 173 186 10.31876/rcs.v30i3.42657 Competencias en la formación emprendedora y desarrollo sostenible desde la educación superior https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/42658 <p>El desarrollo de competencias en la educación superior se concibe de forma multidimensional, según naturaleza de los programas académicos y perfiles de ingreso-egreso. Sin embargo, las asociadas con el emprendimiento y la sostenibilidad se convierten en el reto por consolidar. Al respecto, se estudia el determinar las relaciones entre las competencias&nbsp;en la formación emprendedora y sostenibilidad desde la educación superior. Mediante&nbsp;una investigación deductiva, no experimental, se procedió con la aplicación de un cuestionario dirigido a 150 docentes de 3 instituciones de educación superior en Santiago de Cali-Colombia. Los hallazgos revelan debilidades en el desarrollo de competencias emprendedoras, desestimando su impulso desde la transversalidad de las áreas del conocimiento. Asimismo, se reconoce un marco integrado de recursos físicos para promover la apropiación de los aprendizajes sobre el tema. Entre los aportes del estudio se prevé minimizar las barreras que limitan la ideación, creación, innovación, estabilidad y perdurabilidad de negocios en el marco del desarrollo sostenible de las regiones. En consecuencia, se fomentan aportes para fortalecer los lineamientos de políticas públicas y educativas, que proyecten sinergias para consolidar un perfil profesional emprendedor y competitivo que sume al progreso de economías emergentes que transforman las formas de impulsar emprendimientos sostenibles.</p> Ana Judith Paredes-Chacín Ronald Flórez-Ortega Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2024-09-13 2024-09-13 30 3 187 204 10.31876/rcs.v30i3.42658 Estrategias de marketing en el mercado de consumo del migrante: Generación de intenciones de compras https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/42659 <p><span lang="ES-VE">El migrante es una persona que emigra con un objetivo preciso, procurar el bienestar y estabilidad económica a su familia. Por lo tanto, e</span><span lang="ES-VE">l objetivo de este estudio es proporcionar una visión sobre las estrategias de marketing que impacten en las emociones para la intención de compra del ciudadano migrante en el país destino. Para ello, la investigación utilizó el enfoque hermenéutico-documental del fenómeno asociado a las migraciones masivas producidas en las últimas décadas, que generan un poder de compra de bienes y servicios en los países receptores. Siendo el migrante un potencial consumidor y a la vez emprendedor requiere de apoyo y continuidad de procesos burocráticos oficiales para incorporase a la economía como sujeto del mercado. Debido a las características especiales culturales y emocionales propias de un ciudadano lejos de su origen, requiere estrategias de marketing asociadas a variables sociales, cognitivas, neurálgicas que oferten productos nostálgicos y propios de su identidad, lo que abre nuevas experiencias y oportunidades de ofertas. En conclusión, el marketing asociado al migrante deberá hacer uso de las redes sociales como tecnología más disponible de la población objeto.</span></p> Meudis Quintero Ramos Karen Almanza Vides Ingris María Díaz Arrieta Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2024-09-13 2024-09-13 30 3 205 218 10.31876/rcs.v30i3.42659 Entre desigualdades y vulnerabilidades: Integración Socio-laboral de mujeres inmigrantes venezolanas en Colombia entre 2017 y 2023 https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/42660 <p>A partir del año 2017, cerca de tres millones de migrantes de origen venezolano han llegado a Colombia buscando oportunidades laborales; poco más de la mitad son mujeres. La literatura sobre el tema ha mostrado que la experiencia migratoria está marcada por la condición de género. En este texto se analiza el proceso de integración socio-laboral de las mujeres inmigrantes venezolanas en Colombia desde una mirada de género, a partir de indicadores sobre su participación laboral. Se emplea información de la Gran Encuesta Integrada de Hogares, del año 2017 hasta el 2023, para realizar un análisis comparativo entre condiciones laborales de mujeres inmigrantes venezolanas, mujeres colombianas y hombres inmigrantes venezolanos. Los resultados evidencian las mayores dificultades que enfrentan las mujeres inmigrantes venezolanas en el proceso de integración socio-laboral, por lo que en conclusión es posible afirmar que la imbricación de las categorías sociales de género y nacionalidad afianzan sus desigualdades y vulnerabilidades.</p> Diana Marcela Archila Muñoz Blanca Delia Vázquez Delgado Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2024-09-13 2024-09-13 30 3 219 238 10.31876/rcs.v30i3.42660 Éxodo de venezolanos a través de la frontera con Colombia y agentes de reconocimiento de derechos https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/42662 <p><span lang="ES-CO">La reconocida migración venezolana en contexto de crisis en dirección a otros países sudamericanos motivó a los autores a sustentar este planteamiento con datos cuantitativos. El objetivo es analizar las razones de éxodo e incertidumbres de los migrantes venezolanos con enfoque en los Derechos Humanos. Para ello, se elaboró y aplicó diariamente una encuesta estructurada a 12.957 personas en un espacio geográfico facilitado por la Oficina de Control Migratorio fronterizo en La Parada, municipio Villa del Rosario, Norte de Santander, Colombia, durante el período 8 de abril al 5 de mayo de 2019. Se realizó un análisis exploratorio, descriptivo, de las variables en estudio, se utilizaron técnicas de análisis multivariado como el análisis de correspondencias múltiples mediante escalamiento óptimo</span><span lang="PT-BR">. Como resultado se&nbsp;</span><span lang="ES-VE">describió la estructura de relaciones entre las categorías en un plano bidimensional o mapa perceptual. Los marcos teóricos tienen en cuenta una mirada desde las ciencias sociales con un enfoque de derechos h</span><span lang="PT-BR">umanos frente a la migración, combinado con el supuesto de que el conocimiento se justifica como mecanismo para enfrentar</span><span lang="ES-CO">&nbsp;los desafíos socioculturales contemporáneos. En conclusión, se destacan hallazgos que atestiguan un fenómeno de búsqueda de refugio y resistencia, así como la cualificación familiar y profesional.</span></p> Neida Albornoz-Arias Aloisio Ruscheinsky Rina Mazuera-Arias Carolina Ramírez-Martínez Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2024-09-13 2024-09-13 30 3 239 257 10.31876/rcs.v30i3.42662 Implementación de la etapa de decisión estratégica de un sistema de gestión energética: Norma ISO 50001 https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/42663 <p><span lang="ES-VE">La gestión energética juega un papel fundamental en la mejora de procesos, puesto que permite identificar áreas de oportunidad para optimizar el consumo y reducir costos. Al desglosar el consumo por procesos y equipos, se logra una visión detallada que facilita la toma de decisiones. Esta gestión no solo se enfoca en eficiencia operativa, sino también en sostenibilidad ambiental.</span><span lang="ES-VE">&nbsp;</span><span lang="ES-CO">Por tanto, se&nbsp;</span><span lang="ES-CO">llevó a cabo una caracterización energética de una planta de producción de pastas, en Barranquilla, Atlántico-Colombia, descubriendo oportunidades de ahorro energético, implementando la norma ISO-50001.&nbsp;</span><span lang="ES-CO">En este estudio, se estimó el consumo total de energía de la empresa en 325,314.74 kWh por mes, principalmente de electricidad con costos anuales de $1’254,686,828. El análisis de Pareto resaltó la importancia de generación de agua caliente y uso de energía. Se decidió enfocar el diagnóstico en estos aspectos debido a la complejidad del sistema de producción. Se creó un diagrama energético que incluye todos los tipos de energía requeridos. Además, se analizaron los datos energéticos de enero de 2020 a agosto de 2021, fundamentales para establecer las metas de consumo. En conclusión, se identificaron oportunidades de mejora, como un&nbsp;</span><span lang="ES-CO">posible</span><span lang="ES-CO">&nbsp;ahorro del 3,44% en electricidad, equivalente a $4’646,146.39 COP al mes.</span></p> Branda Vanessa Molina Medina Guillermo Eliécer Valencia Ochoa Edwin Espinel Blanco Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2024-09-13 2024-09-13 30 3 258 271 10.31876/rcs.v30i3.42663 Vocabulario emocional en un grupo de hombres sin empleo de Bogotá-Colombia y Guadalajara-México https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/42664 <p>Las emociones que emergen en los varones merecen ser analizadas desde las masculinidades, especialmente como construcción social que reconoce y valida categorías culturales donde la imagen hegemónica de lo varonil y masculino es predominante. El objetivo del estudio es describir el vocabulario emocional en un grupo de hombres sin empleo de Bogotá-Colombia y Guadalajara-México. Este trabajo se ubica epistemológicamente en un paradigma hermenéutico, a través de entrevistas en profundidad con énfasis biográfico narrativo, a catorce hombres heterosexuales de Bogotá-Colombia y Guadalajara-México sin empleo y con familia, mediante muestreo propositivo y a conveniencia, se agotó análisis temático previa codificación abierta de las narrativas. Entre os resultados se encontró que el vocabulario emocional es amplio, constituido a partir de las experiencias dadas por el desempleo y la familia, devela ámbitos socioculturales particulares que involucra elementos transversales en donde las emociones tienen aspectos similares, se destacan emociones como: Tristeza, orgullo y preocupación. En conclusión, los aspectos de orden cultural son importantes para referir emociones que se construyen socialmente a partir de las experiencias familiares y de desempleo. Los roles de género establecidos por la masculinidad son elementos constitutivos de la identidad genérica masculina que permea el vocabulario emocional.</p> Giovane Mendieta-Izquierdo Juan Carlos Ramírez-Rodríguez Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2024-09-13 2024-09-13 30 3 272 284 10.31876/rcs.v30i3.42664 Dilema de usar fuentes criminales en investigaciones periodísticas https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/42665 <p>Los procesos de transformación, políticos, sociales, culturales generan riesgos en la tecnología por el dominio de las redes sociales. El objetivo, fue analizar los dilemas de usar fuentes criminales en investigaciones periodísticas, particularmente con fuentes del narcotráfico, lo cual plantea dilemas éticos fundamentales. Para ello se planteó una metodología mixta, que se desarrolló en dos partes. La primera, fue una recopilación cronológica de los hechos. La segunda, abarcó un análisis de contenido de los debates en la red social X (antes Twitter), para lo cual se usaron los programas Gephi y NodeXL. Los resultados señalaron que en Ecuador los medios nativos digitales han sido fundamentales para develar graves casos de corrupción en el Estado. En el análisis de contenido se descubrió cuáles fueron los nodos que modelaron las discusiones sobre la actuación de La Posta. Las conclusiones destacan el rol importante que tiene el periodismo en la lucha contra la corrupción; sin embargo, remarca que las audiencias no perdonan que los periodistas tengan trato amistoso con sus fuentes provenientes del hampa.</p> Ingrid Viviana Estrella-Tutivén Solange Lisette Guerrero Valarezo Norma Allyson Armijos Triviño Jéssica Patricia Vallejo Cepeda Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2024-09-13 2024-09-13 30 3 285 302 10.31876/rcs.v30i3.42665 Adopción de medios de pago digitales: Comportamiento y características sociodemográficas de usuarios en la Zona 5, Ecuador https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/42666 <p>En una sociedad cada vez más digitalizada, los medios de pago experimentan una evolución significativa que altera la dinámica transaccional de los consumidores. El objetivo de este estudio es analizar la adopción de medios de pago digitales en la Zona 5 de Ecuador, enfocándose en el comportamiento y las características sociodemográficas de los usuarios. Bajo una metodología cuantitativa, se examina la relación con los pagos en línea a través de aplicaciones móviles, en una muestra de 475 consumidores. Los resultados revelan una predominancia de mujeres, empleados y personas de 25 a 44 años en el mercado de consumo, siendo más propensos a utilizar medios digitales aquellos con educación universitaria, empleo formal y residencia en áreas urbanas. A pesar de la aceptación de tarjetas de débito y crédito, el efectivo sigue siendo preferido, especialmente en compras presenciales. Los hallazgos también señalan que la provincia de Guayas concentra la mayor cantidad de usuarios, la mayoría de los cuales se encuentran en rangos de ingresos medio y bajo. Se concluye que aún existe falta de confianza en los pagos digitales, siendo evidente la necesidad de abordar las preocupaciones de los usuarios para promover la adopción de medios de pago innovadores, seguros y convenientes.</p> Eduardo Espinoza-Solís Deysi Janeth Medina-Hinojosa Luis Eduardo Solís-Granda Carlos Roberto Ochoa González Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2024-09-13 2024-09-13 30 3 303 316 10.31876/rcs.v30i3.42666 Competencias digitales en docentes de educación superior: Un análisis integral basado en una revisión sistemática https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/42672 <p>La competencia digital ha adquirido gran relevancia en la educación superior debido al acelerado avance tecnológico. El objetivo del presente trabajo es determinar una perspectiva integral sobre el estado actual de la competencia digital entre los estudiantes y docentes en el ámbito de la educación superior. Se implementó una metodología de revisión sistemática, utilizando la base de datos Scopus para recopilar investigaciones existentes sobre el tema, relacionadas con la definición de competencia digital, las dimensiones utilizadas para evaluarla, los propósitos, las metodologías, los resultados y las limitaciones. Los resultados destacaron la importancia de la competencia digital en la educación superior, reconociendo su papel fundamental para el éxito académico y profesional de los estudiantes; evidenciando que existen variaciones en las percepciones y niveles de competencia digital entre los individuos y, finalmente, identificando factores individuales y contextuales que influyen en el desarrollo de la competencia digital, como la experiencia previa con la tecnología, la formación recibida y el contexto educativo. Se concluye la importancia de diseñar programas de formación y desarrollo profesional que consideren esta diversidad en los enfoques de enseñanza y aprendizaje, abordando esos factores para mejorar la competencia digital de los estudiantes y docentes.</p> Jenniffer Sobeida Moreira-Choez Tibisay Milene Lamus de Rodríguez Lizandro Agustín Cedeño Barcia Mario Mitsuo Bueno Fernández Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2024-09-13 2024-09-13 30 3 317 331 10.31876/rcs.v30i3.42672 Competencias generales de graduados en Turismo: Implicaciones para la mejora curricular en educación superior https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/42671 <p><span lang="ES">Este estudio tiene como objetivo establecer cómo los graduados en turismo de la Universidad Estatal del Sur de Manabí, Ecuador,&nbsp;<a name="_Hlk147915668"></a>perciben sus capacidades en términos de las competencias adquiridas durante su formación académica y cómo pueden estas ser utilizadas para ofrecer recomendaciones con el fin de fortalecer el plan de estudios de la carrera de turismo.&nbsp;</span><span lang="ES-EC">El estudio de naturaleza descriptiva</span><span lang="ES">,</span><span lang="ES-EC">&nbsp;utilizó el método de investigación cuantitativa, aplicando&nbsp;</span><span lang="ES">una encuesta en línea a 146 graduados, con la que se evaluaron diversas competencias generales. Los resultados muestran que las competencias mejor valoradas por los graduados fueron “</span><span lang="ES-EC">aprender y mantenerse actualizados” y “utilizar herramientas informáticas básicas”.&nbsp;</span><span lang="ES">También se identificaron áreas de mejora en otras competencias, las cuales proporcionan una guía clara para la revisión y mejora del plan de estudios, con el objetivo de preparar a los futuros profesionales para los desafíos dinámicos de la industria del turismo.</span></p> Sonia Rosete Blandariz Rubén Cadenas Martínez María del Rosario Herrera Velázquez Romina Sáenz Véliz Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2024-09-13 2024-09-13 30 3 332 348 10.31876/rcs.v30i3.42671 Hábitos de lectoescritura en entornos educativos digitales en Ecuador https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/42670 <p>La investigación tiene como objetivo analizar los hábitos de lectoescritura actuales en el contexto educativo de la Zona 5 de Ecuador, enfocándose en potenciarlos a través del uso crítico y creativo de herramientas digitales. Se hizo uso del paradigma positivista, un enfoque de investigación mixto y una muestra significativa de 802 estudiantes y 100 docentes, lo cual permite una evaluación tanto cuantitativa como cualitativa de las prácticas educativas vigentes. Los hallazgos revelan una implementación notable de Tecnologías de Información y Comunicación por parte de los docentes; sin embargo, se destaca la presencia de una considerable brecha digital. Asimismo, se percibe una disminución en las habilidades lingüísticas, atribuida a un currículo educativo desactualizado, evidenciando la necesidad de fortalecer la lectoescritura desde edades tempranas. A pesar de la amalgama de métodos pedagógicos tradicionales y contemporáneos, existe un margen amplio para incrementar la adopción de herramientas digitales avanzadas en educación. Se concluye que predominan los hábitos y estrategias tradicionales, aunque se nota una emergencia gradual de aspectos más modernas. La investigación aboga por una integración consciente de tecnologías actuales, preservando los métodos tradicionales validados y enfatizando la necesidad de promover espacios de aprendizaje focalizados, hacia una educación más profunda y reflexiva.</p> Diana Jesús Burgos-Mendieta Graciela Josefina Castro-Castillo Jefferson Estuardo Mendoza-Carrera Marta Cecilia Ibarra-Freire Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2024-09-13 2024-09-13 30 3 349 364 10.31876/rcs.v30i3.42670 Procesos educativos como catalizadores del desarrollo psicosocial humano https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/42669 <p><span lang="ES-EC">La educación es esencial para la vida, por lo cual el ser humano, puede lograr a través de ésta, su desarrollo integral, de allí que, teniendo en cuenta esta premisa, este estudio analiza los procesos educativos como catalizadores del desarrollo psicosocial del ser humano. Se abordó una metodología cualitativa, incluyendo entrevistas a cuatro profesionales de la educación a nivel universitario,&nbsp;</span><span lang="ES-EC">quienes aportaron sus planteamientos al respecto de la temática, tomando en cuenta la descripción e interpretación de experiencias vividas. Luego de un análisis hermenéutico, los hallazgos indican que los procesos educativos en la universidad pueden influir significativamente en el desarrollo psicosocial de los estudiantes en áreas como la identidad, las relaciones interpersonales, el desarrollo cognitivo y moral, el bienestar emocional, y el desarrollo vocacional y laboral. Las dinámicas en el aula y los métodos de enseñanza pueden impactar en la autonomía, el pensamiento crítico, la autoestima, el trabajo en equipo y las habilidades sociales de los estudiantes. Por lo tanto, se concluye que es necesario implementar metodologías de enseñanza y ambientes educativos que fomenten el trabajo colaborativo, la libre expresión de ideas y la participación de los estudiantes en entornos democráticos, para potenciar su autonomía y competencias sociales.</span></p> Jhimmy Andrés Gutiérrez Santana Marcelo Fabián Barcia Briones María Andreina Salvatierra Choez Marta Cecilia Ibarra-Freire Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2024-09-13 2024-09-13 30 3 365 380 10.31876/rcs.v30i3.42669 Metodología de revisión sistemática en educación superior: Beneficios y desafíos https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/42668 <p>La metodología sistemática en educación superior es un enfoque organizado y riguroso que guía la planificación, diseño, implementación y evaluación de procesos educativos, buscando optimizar la efectividad y eficiencia en ese contexto. Esta investigación se propuso analizar los beneficios y desafíos de esta metodología mediante un enfoque cualitativo y descriptivo. Se realizó una búsqueda exhaustiva de documentos pertinentes utilizando términos clave específicos y criterios de selección rigurosos. Los resultados enfatizan la importancia de definir con precisión el término “revisión sistemática” y diferenciarlo de las revisiones narrativas. Se subraya la relevancia de un enfoque metodológico riguroso, para garantizar la coherencia y calidad en la revisión, compuesto por nueve fases, desde la formulación de la pregunta hasta la comunicación de las conclusiones. Aunque las revisiones sistemáticas aportan beneficios significativos a la investigación y práctica educativa, se identifican desafíos como la necesidad de búsquedas exhaustivas y la gestión de la heterogeneidad de estudios. Se concluye destacando la importancia de la metodología sistemática en educación superior y haciendo énfasis en la necesidad de abordar los desafíos identificados para aprovechar su potencial tanto en investigación como en la toma de decisiones en este campo.</p> Leither Pamela Vélez-Mendoza Cevallos-Sánchez, Herman Arnulfo Cevallos-Sánchez Andrea Elizabeth Espinoza-Cuzco Andrea Jacqueline Cantos-Faubla Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2024-09-13 2024-09-13 30 3 381 394 10.31876/rcs.v30i3.42668 Compromiso de la responsabilidad social: Desde la práctica interior de la Universidad Técnica de Manabí en Ecuador https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/42680 <p><span lang="ES-VE">La presente disquisición está dirigida a explicar&nbsp;<a name="_Hlk155096653"></a>la responsabilidad social desde la práctica interior de la Universidad Técnica de Manabí-Ecuador.&nbsp;Se centró en teorías aportadas por&nbsp;<span class="SpellE">Vallaeys</span>&nbsp;y Álvarez (2019);<span class="markedcontent">&nbsp;<span class="SpellE">Schwalb</span>,&nbsp;<span class="SpellE">Prialé</span>&nbsp;y</span>&nbsp;<span class="markedcontent">Vallaeys (2019);&nbsp;</span>Ayala (2021), entre otros. El paradigma del estudio es positivista, cuantitativo, investigación explicativa, transversal de campo, considerando como población a estudiantes y profesores de la universidad mencionada, con muestra de&nbsp;</span><span lang="ES-EC">79 estudiantes y&nbsp;</span><span lang="ES-VE">63 profesores de&nbsp;</span><span lang="ES-EC">varias facultades</span><span lang="ES-VE">, seleccionados con muestreo no probabilístico accidental. Se realizó encuesta con cuestionario de treinta y cinco items con cinco alternativas de respuesta, validado por cinco expertos, determinando su confiabilidad con un coeficiente de 0,96. El análisis estadístico se realizó&nbsp;<span class="markedcontent">con Anova y los múltiples rangos de Tukey. Los resultados&nbsp;</span></span><span lang="ES-VE">determinaron situaciones importantes acerca de la&nbsp;</span><span lang="ES-VE">responsabilidad social</span><span lang="ES-VE">&nbsp;en el contexto de la Universidad al confirmar que se exalta gran relevancia&nbsp;</span><span class="markedcontent"><span lang="ES-VE">a la dimensión docencia, investigación y extensión o vinculación, porque siempre se direcciona la actualización del currículo y los programas formativos, donde se concede atención a los recursos didácticos y tecnológicos, así como al proceso de evaluación,</span></span><span lang="ES-VE">&nbsp;realizando creación y divulgación del conocimiento dirigido a la solución de los problemas sociales a través de proyectos de investigación.</span></p> Jacqueline Coromoto Guillén de Romero Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2024-09-13 2024-09-13 30 3 395 410 10.31876/rcs.v30i3.42680 Estrategia empresarial: Una reflexión teórica https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/42681 <p>La génesis del presente artículo, parte del proceso de investigación contemplado en el proyecto: Dirección estratégica para la construcción de la competitividad en las organizaciones productoras de cacao. Estas entidades se desenvuelven en un ambiente de incertidumbre y altamente competitivo debido a la cambiante gestión empresarial, lo cual requiere un entendimiento profundo de la evolución y formación de la estrategia empresarial. Por ello, esta investigación se centró en una reflexión teórica sobre la estrategia empresarial mediante una discusión y contrastación de distintos teóricos y sus puntos de vista sobre la estrategia y su importancia para el logro de los objetivos empresariales, considerando el contexto interno y externo. Para tal propósito, la metodología utilizada fue de tipo bibliográfica, utilizando la hermenéutica para la interpretación de los textos. El estudio muestra diversas interpretaciones de 'estrategia', su paradigma desde Sun Tsu y los referentes teóricos como Jenofonte, Julio César, Clausewitz, Chandler, Porter, Mintzberg, así como el origen de las escuelas de pensamiento estratégico. Se concluye que la estrategia es una construcción mental para definir cursos de acción y alcanzar objetivos propuestos; si bien tuvo un origen militar, su adaptación se extendió a otras actividades del quehacer social y empresarial.</p> Ronal Eugenio Ramón Guanuche Mariana Del Rocío Verdezoto Reinoso Douglas José Romero Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2024-09-13 2024-09-13 30 3 411 424 10.31876/rcs.v30i3.42681 Dimensiones culturales de Hofstede y Trompenaars: El Efecto de la cultura en las Negociaciones Comerciales Internacionales https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/42682 <p><span lang="ES">Este artículo resalta la importancia de las dimensiones culturales de Hofstede y Trompenaars en las estrategias de negociación y en la consolidación de relaciones comerciales entre los diferentes países. Tiene como objetivo examinar el impacto de la cultura nacional de Ecuador en sus negociaciones internacionales, reconociendo la importancia de la negociación y su sostenibilidad en las relaciones comerciales modernas. La investigación se basó en las cifras de los flujos comerciales entre el Ecuador y sus socios en el período 2018-2022 a partir de la evaluación de la cultura nacional utilizando las dimensiones culturales de Hofstede y el modelo de diferencias culturales de Trompenaars.&nbsp;</span><span lang="ES-EC">Se realizó un estudio con enfoque cuantitativo de diseño no experimental y alcance correlacional, puesto que fundamentará un estudio explicativo. Los estudios explicativos tienen como objetivo encontrar las razones o causas que provocan ciertos eventos, sucesos o fenómenos.</span><span lang="ES">&nbsp;Los resultados demuestran que la cultura nacional ejerce una influencia significativa en la eficiencia de las negociaciones internacionales. Este estudio brinda una perspicaz visión sobre cómo las empresas ecuatorianas interactúan con sus contrapartes extranjeras en el marco de las negociaciones internacionales, subrayando la relevancia de la cultura en la comunicación, la toma de decisiones y la generación de confianza.</span></p> Gabriela Elizabeth Hurtado Cevallos Yaimary Marrero Ancizar Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2024-09-13 2024-09-13 30 3 425 440 10.31876/rcs.v30i3.42682 Flexibilidad y políticas laborales: Correlación y tendencias legales en los derechos de trabajadores en Ecuador https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/42683 <p>La flexibilidad laboral y las políticas laborales son elementos cruciales en la configuración del mercado laboral y la tasa de desempleo. El objetivo de la investigación fue analizar la flexibilidad laboral y las políticas laborales en correlación de las tendencias legales de los derechos de trabajadores en Ecuador, durante el período de 2015 a 2022. Se utilizó una metodología cuantitativa basada en análisis econométrico de datos estadísticos y económicos, complementada con un análisis de tendencias legales relevantes. Los datos fueron recopilados de fuentes confiables como la Organización Internacional del Trabajo, el Banco Central del Ecuador y el Banco Mundial. Los resultados mostraron una asociación significativa entre la flexibilidad laboral y la tasa de desempleo, sugiriendo prácticas laborales adaptativas a los procesos de transformación económicos, políticos y sociales que contribuyen a reducir el desempleo; sin embargo, las políticas laborales implementadas desde lo nacional ejercen influencias sobre los indicadores económicos. En conclusión, el estudio destaca la importancia de la flexibilidad laboral, como un factor que correlaciona con diversos factores para reducir el desempleo y promover la inclusión laboral en Ecuador, lo cual demanda la promulgación, reformas y condiciones imperativas para los derechos de los trabajadores inclusivos e igualitarios.</p> Blanca Alexandra Oñate Bastidas Martha Asunción Franco Monserrate Silvia Elizabeth Cárdenas Sánchez Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2024-09-13 2024-09-13 30 3 441 458 10.31876/rcs.v30i3.42683 Medición de la calidad del servicio en el Registro Civil ecuatoriano desde el modelo SERVQUAL https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/42684 <p><span lang="es-CU">Este artículo analiza la calidad del servicio en la emisión y entrega de pasaportes en la Dirección General de Registro Civil, Cedulación e Identificación, agencia Portoviejo, Ecuador. La investigación fue de campo y el diseño no experimental-transeccional porque las variables no se manipularon y la información se recolectó en un momento único. El alcance fue descriptivo y el enfoque cuantitativo. La muestra intencional y por conveniencia consideró los siguientes criterios: Usuarios mayores de edad dispuestos a participar en la investigación que retiraron sus pasaportes en horario matutino de la Dirección desde el 1ero hasta el 29 de septiembre de 2023. Eso dio un total de 153 individuos. Se utilizó un cuestionario&nbsp;</span><span lang="ES-EC">autoadministrado en escala de Likert estructurado de acuerdo con las dimensiones del modelo&nbsp;</span><span lang="es-CU">SERVQUAL. Dicho modelo sirve para medir la calidad del servicio, mediante expectativas y percepciones&nbsp;de&nbsp;los clientes. Los resultados evidenciaron muy buena evaluación del servicio en todas las dimensiones del modelo</span><span lang="ES-EC">.&nbsp;</span><span lang="es-CU">Se concluye que la calidad del servicio de emisión y entrega de pasaportes es muy buena debido a que los responsables de llevar a cabo este proceso son sensibles, empáticos y transmiten fiabilidad y seguridad, además de que cuentan con instalaciones físicas y equipamiento apropiados.</span></p> Karina Muñoz-Zamora Matilde Flores-Urbáez Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2024-09-13 2024-09-13 30 3 459 475 10.31876/rcs.v30i3.42684 Prevalencia patológica por movimientos repetitivos en el personal de Cajeros de Entidades Bancarias en Ecuador https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/42690 <p>Los factores disergonómicos especialmente en el personal de cajeros de atención al cliente de entidades financieras, manifiestan dolencias osteomusculares por malas posturas y movimientos repetitivos perjudicando la salud. Consecuentemente, el objetivo de esta investigación&nbsp;descriptiva y cuantitativa&nbsp;radica en analizar los ciclos de trabajo y su exposición tanto en brazos, codos, muñecas y manos obteniendo patologías ocupacionales. Con el uso de herramientas, se calcula la muestra finita en 104 trabajadores de diferentes entidades financieras, para identificar el nivel del factor riesgo por medio del método ROSA, permitiendo de esta manera evaluar la exposición por biometría postural. Al obtener resultados se determina la prevalencia del síndrome de túnel carpiano con más frecuencia en la mujer a comparación del hombre, en las dolencias tanto cervicales como en la columna vertebral en la mujer son frecuentes; por el contrario, el síndrome manquito rotador es más frecuente en el hombre. Así, permite concluir, que el nivel del factor riesgo presente tanto en género femenino son más habituales para la aparición de contraer a mediano plazo, un aumento de morbilidad con incapacidad temporal o permanente. En contexto dialógico, concluye, que un seguimiento médico ocupacional por biomecánica postural mejora la calidad de vida de los trabajadores.</p> Vicente Ramiro Saraguro Piarpuezan Edmundo Daniel Navarrete Arboleda Karen Alejandra Benavides Flores Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2024-09-13 2024-09-13 30 3 476 488 10.31876/rcs.v30i3.42690 Fisiología de movimientos biomecánicos de origen laboral en operadores de compañías petroleras https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/42691 <p><span lang="ES-CO">Los movimientos osteomusculares de origen laboral por la manipulación de cargas, es el principal factor para la aparición de patologías a corto tiempo, en ocasiones, estos trastornos pueden generar lesiones severas osteomusculares con incapacidad. El objetivo del estudio observacional, trasversal y cuantitativo consiste en realizar una evaluación por biometría postural que identifique el factor riesgo por exposición de movimientos biomecánicos en los trabajadores del sector petrolero, en base a herramientas y metodologías ergonómicas, que analizan de inicio con entrevistas las sintomatologías presentes, estableciendo un cálculo de muestra finita en 268 trabajadores de diferentes empresas de servicios petroleros, obteniendo resultados, que el nivel factor riesgo determinó, el &gt;79,3% es alto, &lt;14,2% medio y &lt;6,5% bajo, para la aparición de cuadro clínico ocupacional.&nbsp;En conclusión, se determina que el &gt;69,7% padecen de lumbalgias, &lt;16,8% manquito rotador, y &lt;13,5% dolencias cervicales, tanto en las extremidades superiores y tronco, a comparación de los miembros inferiores con menos probabilidad.&nbsp;</span><span lang="ES-VE">Por lo tanto,&nbsp;</span><span lang="ES-CO">un sistema de vigilancia epidemiológica en ergonomía por biometría postural, mejora la calidad de vida, bienestar y, la optimización en la producción del trabajador en cada una de las tareas a realizar, estableciendo tiempos de trabajo más confortables y rendimiento en la producción.&nbsp;</span></p> Guillermo Neusa Arenas Janeth Fernanda Jiménez Rey Kevin Fabricio Caraguay Jácome Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2024-09-13 2024-09-13 30 3 489 503 10.31876/rcs.v30i3.42691 Marketing relacional en entidades financieras: La fidelización emocional del cliente como propósito de gestión https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/42692 <p>En el contexto actual, la atención al cliente, la adaptación a los cambios tecnológicos, el marketing digital, la gestión emocional, así como la fidelidad de los clientes, se han convertido en temas de interés para el área financiera, lo que proporciona un valor agregado en los estándares de excelencia y de resolución de problemas puntuales. En virtud de lo anterior, el artículo establece como objetivo analizar las estrategias de marketing relacional integradas en la gestión emocional del cliente. Se trata de una investigación de tipo cualitativa, apoyada en el método de revisión hermenéutico-documental. Entre los principales resultados se evidencia la relevancia en la prestación de servicios de calidad, la necesidad de inversión tecnológica, el papel del marketing para la captación de clientes y para garantizar la fidelidad de los mismos, la importancia de la gestión emocional para influir en la toma de decisiones de los clientes, entre otros aspectos. Se concluye en la relevancia de construir lazos de confianza entre el cliente y la entidad financiera, promoviendo la cultura de servicio, fidelización e interdependencia.</p> Weis Weiller Osmar Pérez Mendoza Romy Angélica Díaz Fernández María Del Carmen D’angelo-Panizo Ena Cecilia Obando Peralta Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2024-09-13 2024-09-13 30 3 504 516 10.31876/rcs.v30i3.42692 Capacitación en gestión empresarial y su impacto en la competitividad de agricultores del Valle de Supe-Perú https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/42693 <p>La realidad de la gestión empresarial conlleva al planteamiento de resultados oportunos para obtener actividades productivas con valor agregado y de esa manera incrementar su competitividad en el mercado de consumo. El objetivo de la investigación fue analizar la capacitación en gestión empresarial y su impacto en la competitividad de los agricultores del Valle de Supe, en Barranca-Perú. La investigación fue de tipo aplicada, con diseño preexperimental, longitudinal y nivel explicativo. La población estuvo conformada por 150 agricultores de los sectores Cantagallo, la Minka y Campiña de Supe, y se tomó una muestra no probabilística por conveniencia de 20 agricultores. Como resultado se obtuvo un p=valor de (0.000&lt; 0.05), entonces existen evidencias para rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis alterna, infiriendo que la capacitación en gestión empresarial incrementa la percepción a cerca de la importancia de la competitividad en los agricultores. Se concluye que a través de la adquisición de habilidades y conocimientos la capacitación no solo fortalece las capacidades individuales de los agricultores, sino que también contribuye al desarrollo sostenible de la región al fomentar la innovación, la eficiencia y la resiliencia en el sector agrícola.</p> Carlos Enrique García Soto Nil Edinson Mendoza Virhuez Tito Armando Jara Pajuelo Roger Dino Matías Sánchez Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2024-09-13 2024-09-13 30 3 517 526 10.31876/rcs.v30i3.42693 Impacto de los programas de resocialización de centros penitenciarios femeninos latinoamericanos: Una revisión sistemática de literatura https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/42694 <p>El presente estudio se desarrolló en la línea de investigación relacionada a los fenómenos penitenciarios. El contexto del estudio fue la región Latinoamericana. Las variables analizadas fueron, los programas de resocialización y sus impactos respectivo. El objetivo de la investigación fue evaluar los efectos de los programas de resocialización en mujeres internas y ex internas de centros penitenciarios, analizando los modelos teóricos utilizados, así como examinando los problemas a los que se enfrentan las mujeres en el proceso de resocialización. El diseño de investigación fue secundario-documental, tomando fuentes de información ya existentes. La estructura utilizó la declaración PRISMA. Los motores de búsqueda utilizados fueron Web of Science, Scopus, EBSCO, Scielo, ScienceDirect y Pubmed. El resultado inicial de búsqueda dio como resultado 1.688 artículos, de los cuales, bajo los criterios de selección se escogieron 21 estudios. Se obtuvo como resultado que, los programas de resocialización fueron deficientes y son débiles previniendo la reincidencia. Los programas no consideraban las necesidades propias del género y los factores de riesgo circundantes. Se concluye que, es necesario que los programas de resocialización se construyan desde un enfoque de género que respete los derechos fundamentales, promueva la reinserción laboral y prevenga la reincidencia en conductas delictivas.</p> Roger M. Villamar Romero Alexander Masías Benavides Román Zaida Flor Orihuela Sangama Alexeis A. Ravello Joo Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2024-09-13 2024-09-13 30 3 527 552 10.31876/rcs.v30i3.42694 Ética y moral en la Educación Superior. Una revisión bibliométrica https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/42695 <p><span lang="ES-VE">En este artículo se analiza la producción científica sobre ética y moral en educación superior mediante métodos bibliométricos.&nbsp;</span><span lang="ES-EC">Para el diseño metodológico se realizó un análisis bibliométrico a los artículos indexados en Scopus, utilizando la biblioteca Bibliometrix y Rstudio para analizar datos obtenidos, interpretándose éstos de manera cuantitativa y cualitativa.&nbsp;</span><span lang="ES-VE">Los resultados evidencian un campo en expansión desde el año 1967, con crecimiento exponencial desde 1990, liderado por autores de Estados Unidos, Reino Unido y China, en revistas especializadas en ética como Journal of Busines Ethics y Journal of Academic Ethics. El mapeo científico identificó la Ética en la Educación Superior, la Ética en la Investigación, y la moral en la educación superior, como temas relevantes. La espectroscopia reveló aportes relacionados al desarrollo moral, la superación de los límites de la discriminación en educación y la enseñanza con integridad, según Rest (1986); Hooks (1994); y, Macfarlane (2004), sirviendo de sustento teórico al desarrollo de un concepto estructurado sobre ética y moral. El análisis de los datos, pone de manifiesto el surgimiento exponencial de una comunidad académica orientada al desarrollo de nuevos conocimientos mediante el estudio y aplicación de métodos prácticos enfocados en promover valores éticos morales en la educación superior.</span></p> Pedro Luis Bracho-Fuenmayor Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2024-09-13 2024-09-13 30 3 553 568 10.31876/rcs.v30i3.42695 Explorando el bienestar estudiantil: El impacto de la percepción de autonomía en estudiantes de Psicología https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/42696 <p><span lang="ES-CL">El tránsito a la universidad implica en los estudiantes asumir una mayor autonomía en sus decisiones, roles y responsabilidades. El objetivo del presente trabajo fue describir los perfiles de bienestar en estudiantes universitarios de Psicología para evaluar la capacidad predictiva de la percepción de la autonomía en las dimensiones del bienestar en estudiantes universitarios de Psicología. Se empleó un diseño descriptivo, asociativo de tipo predictivo, con participación de 202 estudiantes (Mujeres=170; Hombres=32; edad M=19.0; DE=1.77). Los instrumentos empleados fueron el PERMA-Profiler para la evaluación del bienestar y el cuestionario de Autorregulación del Aprendizaje para la evaluación de la percepción de autonomía.&nbsp;&nbsp;Como resultado, sobre el 40% de&nbsp;</span><span lang="ES-US">los estudiantes reportaron de acuerdo con el baremo del PERMA-Profiler vivenciar alta frecuencia de emociones positivas, compromiso, relaciones positivas y propósito. Se identificaron correlaciones positivas y significativas entre las dimensiones del bienestar y la percepción de autonomía. E</span><span lang="ES-CL">l modelo de regresión evidenció que la autonomía explica el 11% del bienestar,<em>&nbsp;F</em>(1,201) = 26.194,&nbsp;<em>P</em>&lt;0.01. Mayores niveles de autonomía del estudiante incrementarían su bienestar. En conclusión, los hallazgos encontrados respaldan los postulados de la Teoría de la Autodeterminación, sosteniendo que satisfacer las necesidades psicológicas fundamentales (autonomía, competencia y relaciones) conduce a un mayor bienestar.</span></p> Rubia Cobo-Rendón Yaranay López-Angulo Fabiola Sáez-Delgado Javier Mella-Norambuena Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2024-09-13 2024-09-13 30 3 569 582 10.31876/rcs.v30i3.42696 Inteligencia artificial como mecanismo para mejorar la gestión educativa universitaria https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/42697 <p>El objetivo del estudio consistió en analizar el impacto de la inteligencia artificial en la&nbsp;gestión educativa universitaria. La metodología adoptó un enfoque cuantitativo, básico, con diseño de campo, no experimental y transversal. La muestra incluyó 42 docentes y 12 directivos de instituciones educativas públicas de Maracaibo, Venezuela. Los datos se obtuvieron mediante una encuesta utilizando un cuestionario validado por expertos, con una confiabilidad de 0.865, según el Alfa de Cronbach. Los resultados revelan que, en la educación universitaria, el indicador de planificación fue percibido como deficiente (68,5%), la organización como moderada (57,4%) y la dirección, control y evaluación, fueron considerados eficientes con un 61,1%, 87% y 79,6% respectivamente. En lo que respecta a la inteligencia artificial, se consideró eficiente en la optimización de rutas y logística (61,1%), organización de datos (79,6%), monitoreo del rendimiento de sistemas o procesos (61,1%) y en el análisis de resultados (68,5%). Se concluye que los procesos gerenciales en la educación universitaria son eficientes en general, con excepción de la planificación, que se percibió como deficiente, y la organización como moderada. Las características de la inteligencia artificial fueron calificadas como eficientes, las cuales facilitan la gestión educativa.</p> Savier Fernando Acosta Faneite Mineira Rosa Finol de Franco Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2024-09-13 2024-09-13 30 3 583 597 10.31876/rcs.v30i3.42697 Dimensión ético-filosófica de las relaciones afectivas en la sociedad https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/42698 <p style="font-weight: 400;">Las relaciones afectivas han tenido una presencia notable dentro de la historia de la filosofía, identificables con perspectivas éticas, que procuran el bienestar, así como la generación de sentimientos positivos para subvertir diversas patologías sociales. Por tanto, la investigación tiene por objetivo&nbsp;analizar las relaciones afectivas desde sus implicaciones filosóficas,&nbsp;valiéndose del método hermenéutico-documental, destacando los siguientes resultados: 1. La dimensión ético-filosófica de las relaciones afectivas, donde se considera que las mismas forman parte de las aspiraciones humanas. 2. El giro afectivo en la filosofía, que denuncia los condicionamientos de poder en las relaciones humanas, lo que deriva en insatisfacciones ontológicas, epistémicas y culturales, de donde surgen movimientos no convencionales, que cuestionan la presencia del poder hegemónico e invita a pensar la afectividad en medio de cambios que pluralicen el&nbsp;yo. 3. La dimensión moral de las relaciones afectivas, lo que implica el desarrollo de la virtud, la razón, los valores, como medios necesarios para que la afectividad se dé en medio de contextos diversos. Se concluye que es requerido ampliar las consideraciones sobre las relaciones afectivas que se han manejado hasta el momento, relegándolas al carácter psicológico, limitando su espacio de análisis y acción dentro de la sociedad.</p> Loreley Mejia Gonzalez Yuly Inés Liñan Cuello Bertha Cristina Orozco Daza Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2024-09-13 2024-09-13 30 3 599 608 10.31876/rcs.v30i3.42698 Reseña de Actividades 50 Aniversario de la Revista de Ciencias Sociales (RCS-Ve). Nuestra RCS. Una mirada al pasado que surcó el camino hacia la publicación del presente https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/42699 <p>.</p> Caterina Clemenza Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2024-09-13 2024-09-13 30 3 610 614 10.31876/rcs.v30i3.42699