Revista de Ciencias Sociales https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/rcs <p>La&nbsp; <strong>Revista&nbsp; de&nbsp; Ciencias&nbsp; Sociales</strong>&nbsp; (RCS)&nbsp; de&nbsp; la&nbsp; Facultad&nbsp; de&nbsp; Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad del Zulia (LUZ), que difunde trabajos científicos, estrictamente originales en español, avances de investigación, ensayos, revisiones bibliográficas y comunicaciones rápidas, relacionados con las ciencias sociales. La finalidad de la RCS, es contribuir a la confrontación y difusión de conocimientos, posibilitar el intercambio entre pares y estimular el avance de la producción en Ciencias Sociales.</p> Universidad del Zulia es-ES Revista de Ciencias Sociales 1315-9518 Editorial: 2025, sigue consolidándose la Revista de Ciencias Sociales https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/43758 <p>.</p> de Pablo Valenciano Jaime Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2025-04-07 2025-04-07 31 2 11 13 10.31876/rcs.v31i2.43758 Food security in Colombia: Associated factors, public policies and research opportunities https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/43759 <p>Food security is a concern in Colombia since the availability, access, use, and stability of food directly affect the country’s development. Considering these elements, the objective of this research was to identify the main factors that cause food insecurity in Colombia, taking into account climate change, structural inequalities, the supply chain, and its distribution. The methodology used was documentary research, through a critical and exhaustive review of the existing literature. Among the main findings, it was highlighted that although there has been a gradual reduction in food insecurity, improvements have been halted, especially in rural and vulnerable sectors, linked to issues such as poor management of public policies, food losses in the supply chain, the effects of climate change, among others. It was concluded that guaranteeing food security in Colombia requires joint work, the reduction of poverty and social inequalities, and innovation to address the internal challenges facing the country.</p> Karina Vivanco Zuñiga Piedad Margarita Montero Castillo Yesid Alejandro Marrugo Ligardo Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2025-04-07 2025-04-07 31 2 15 31 10.31876/rcs.v31i2.43759 Motivation and academic performance in learning English through gamification https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/43760 <p><span lang="en-US">The objective of this article was to determine the extent to which gamification in the classroom raises the level of motivation of higher level students, thus achieving learning objectives and improving academic performance in English as a foreign language. The research was of a comparative type in which several motivation theories are reviewed and contrasted and the game is integrated as the main strategy to raise the level of participation of students as the first objective; and, subsequently, the possible impacts on performance are analyzed. The design was of a documentary nature including different recognized data sources such as Scopus, e-Book, and Web of Science, under search criteria such as temporality and thematic relevance to include or exclude documents. Among the main findings, it was found that, for a significant group of authors, the use of games in the classroom increases participation, autonomy, interactivity and provides instant feedback. Regarding academic performance, different studies record improvements in student performance, although this requires optimal planning that considers aspects of the game such as the level of difficulty, competition, and specific skill requirements such as grammar and vocabulary</span><span class="CharOverride-4" lang="en-US">.</span></p> Romel Francisco Calles-Jiménez María Eugenia Camacho-Oleas José Antonio Báez-Báez Viviana Vanessa Yánez-Valle Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2025-04-07 2025-04-07 31 2 32 45 10.31876/rcs.v31i2.43760 Multivariate modeling to assess user satisfaction in university libraries https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/43761 <p>University libraries face challenges in the digital age to meet the evolving expectations of users. Although there are studies on user satisfaction, few have applied a multivariate model to examine how various variables interact to affect this satisfaction. The purpose of the study was to evaluate the level of user satisfaction at the Pontificia Universidad Católica del Ecuador, using a multivariate model. A quantitative, correlational, comparative approach with a cross-sectional design was employed. The sample included 365 individuals, among students and professionals. A measurement instrument, reviewed by experts, was used and the application was conducted virtually. Analyses were carried out using SPSS and AMOS, applying reliability analysis, principal components, and structural equations. The results showed high satisfaction coefficients in all the evaluated dimensions, highlighting the importance of specialized staff, up-to-date bibliographic resources, adequate infrastructure, and a robust computer system in the perception of service. It is concluded that the multivariate model was effective in assessing and improving user satisfaction, highlighting that the library services offered by the university are considered excellent by both students and teachers and defining key areas for future interventions.</p> Lidia Janeth Llacsa-Puma Manuel Iván Tostado-Ramírez Isaura Vanessa Peña-Vélez Ángel Ramón Sabando-García Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2025-04-07 2025-04-07 31 2 46 61 10.31876/rcs.v31i2.43761 Más allá del like: Influencers, publicidad y sus implicaciones empresariales, legales y sociales https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/43748 <p>En la última década, los influencers se han convertido en protagonistas del marketing digital, transformando significativamente las estrategias publicitarias de empresas y marcas. Este artículo examina el marketing de influencers, desde una perspectiva interdisciplinar, analizando su impacto empresarial, legal y sociocultural. Mediante un enfoque metodológico mixto, que incluye encuestas a 501 consumidores elegidos de forma aleatoria y un análisis de campañas, se identifican la autenticidad y la transparencia como elementos esenciales en la influencia sobre las decisiones de compra. Los resultados evidencian que la colaboración efectiva entre marcas e influencers depende de prácticas transparentes y del cumplimiento normativo. Además, se abordan las implicaciones éticas y la responsabilidad de los influencers como modelos culturales en la era digital. Este estudio aporta una visión crítica y plantea la necesidad de estrategias éticas para un marketing de influencia sostenible. Entre los resultados obtenidos se destaca que la autenticidad y la transparencia son fundamentales para el éxito de las campañas con influencers, puesto que fortalecen la credibilidad y la confianza del consumidor. Al mismo tiempo, la falta de transparencia puede generar desconfianza y consecuencias legales. Se destaca, así, el rol que tienen las regulaciones claras y las prácticas éticas en el marketing de influencia.</p> David López Jiménez Eduardo Carlos Dittmar Jenny Patricia Vargas Portillo Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2025-04-07 2025-04-07 31 2 62 81 10.31876/rcs.v31i2.43748 Diseño del cuestionario de competencias interculturales y digitales: Desde el enfoque de la educación superior https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/43749 <p>Las competencias interculturales y digitales buscan fomentar en la educación superior la comunicación asertiva y recíproca, la igualdad, la inclusión, la creatividad, entre otras habilidades. Por ello, las competencias transversales, tienen un carácter social, holístico y humanista, lo que implica, que no solo abarca el ámbito profesional, sino también otros aspectos de la vida del discente. El objetivo de esta investigación fue diseñar un cuestionario de competencias interculturales y digitales, para conocer su relación en el ámbito de la educación superior mediante la construcción y validación del instrumento. Se utilizó como metodología un diseño instrumental de investigación, para analizar las propiedades psicométricas del cuestionario, la cual quedó demostrada mediante el análisis factorial exploratorio, en el cual se obtuvo un alfa de Cronbach de 0,875. La validez del constructo fue evaluada a través del análisis factorial confirmatorio, utilizando el modelo de ecuaciones estructurales. Se concluye, tras el análisis de los datos estadísticos que el instrumento quedó compuesto, por once ítems y dos factores, los cuales miden la fiabilidad y validez del instrumento elaborado; asimismo, se destacó la importancia de fomentar y desarrollar un aprendizaje de calidad, innovador, inclusivo y democrático en el ámbito de la educación superior.</p> Juan R. Romero Figuera Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2025-04-07 2025-04-07 31 2 82 98 10.31876/rcs.v31i2.43749 Relación entre la antigüedad y la implicación organizativa: Un enfoque en empresas tecnológicas https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/43750 <p>Las empresas tecnológicas se enfrentan a un escenario complejo de atracción y retención de talento, agravado por la intensa demanda de empleados tecnológicos quienes se caracterizan por su alta cualificación y su perfil exigente. En este estudio, se analiza cuantitativamente la relación entre la antigüedad del trabajador en la empresa y su implicación con la misma, a partir de la dimensión de implicación organizativa del modelo DOCS de Denison y sus subdimensiones: Desarrollo de capacidades, empoderamiento y trabajo en equipo. El enfoque se circunscribe a una empresa tecnológica líder europea, donde la antigüedad del trabajador en la empresa tiende a incidir negativamente en la implicación organizativa del capital humano. Los resultados sugieren la existencia de un “efecto luna de miel” que se diluye con el tiempo y favorece la insatisfacción. Asimismo, el burnout tecnológico se presenta como otro factor explicativo que ayuda a comprender la desmotivación y el abandono de la organización por parte de empleados con mayor antigüedad. Este estudio en conclusión, evidencia que una inadecuada gestión de la implicación organizativa puede ocasionar consecuencias nefastas, tanto en el clima laboral como en la pérdida de talento tecnológico.</p> Lorena Pérez-Alfonso Nuria Alabau-Tejada Bruno Broseta-Dupré Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2025-04-07 2025-04-07 31 2 99 110 10.31876/rcs.v31i2.43750 Desarrollo de competencias tecnológicas en estudiantes de Educación Media Superior en México: Lineamientos jurídicos necesarios https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/43752 <p>La incorporación de competencias tecnológicas en la educación media superior en México ha generado transformaciones legales y ajustes a través de los años en los planes de estudio para responder a las exigencias globales. Esta investigación tuvo como objetivo analizar el desarrollo de dichas competencias en estudiantes de preparatoria dependientes de la Universidad Autónoma de Tamaulipas en México, centrándose en los lineamientos jurídicos necesarios. Se adoptó un enfoque cuantitativo, secuencial y exploratorio, estructurado lógicamente con base en los objetivos, las preguntas de investigación y una hipótesis formulada a partir de datos recopilados de la Preparatoria Mante. Además, se consideró la formación pedagógica continua que sus docentes han recibido como parte de las actualizaciones docentes. El instrumento de evaluación fue adaptado y aprobado por los docentes de la asignatura de Tecnologías de la Información y la Comunicación I. Como resultado se están desarrollando la mayoría de los objetivos de las competencias de la asignatura, de las 8 competencias, 3 de ellas se desarrollaron, 5 están en proceso y ninguna se ha dejado de atender. En conclusión, se proporciona información valiosa para directivos y docentes, fortaleciendo el proceso de enseñanza-aprendizaje y mejorando la integración de competencias tecnológicas en el ámbito educativo.</p> Jair Nisan Bajonero Santillán Ma. de Jesús Hernández Rangel Melissa Lizbeth Martínez Hernández Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2025-04-07 2025-04-07 31 2 111 126 10.31876/rcs.v31i2.43752 Accesibilidad tecnológica de estudiantes universitarios con sordoceguera https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/43751 <p>En un mundo cada vez más digitalizado, donde la tecnología juega un papel primord<a id="_idTextAnchor000"></a>ial en los procesos de enseñanza-aprendizaje, el acceso a la tecnología, constituye un desafío para garantizar la inclusión y equidad de estudiantes con discapacidad, especialmente aquellos con sordoceguera. El presente artículo de investigación tiene como objetivo analizar la accesibilidad en estudiantes universitarios con sordoceguera. La metodología que se utiliza es de enfoque cualitativo con un alcance descriptivo, se aplica la técnica de la revisión y análisis documental bajo un diseño retrospectivo de los últimos 5 años. Su búsqueda de información abarca artículos indizados en Scopus, Web of Science, SciELO y en el portal de Dialnet para tesis doctorales. Los resultados revelan que existen barreras y desafíos de accesibilidad que enfrentan estudiantes con sordoceguera a nivel universitario, debido a la falta de propuestas de mecanismos y aparatos tecnológicos accesibles que promuevan una verdadera inclusión. El estudio concluye que la accesibilidad tecnológica es un principio de la educación inclusiva a nivel universitario, por lo que reviste de suma importancia que las universidades que poseen población con sordoceguera puedan adecuar las medidas necesarias para brindar una educación de calidad basada en la igualdad y no en la discriminación.</p> Roberto Leonardo Cruz-Núñez Nuccia Seminario-Hurtado Jainor Avellaneda-Vásquez Julio César Solís-Castillo Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2025-04-07 2025-04-07 31 2 127 138 10.31876/rcs.v31i2.43751 Modelos didácticos contemporáneos en la educación superior mexicana https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/43753 <p>La Educación Superior presenta el desafío de adecuarse a las demandas evolutivas de la sociedad y sus estudiantes. Este estudio se enfoca en examinar los modelos didácticos de las universidades Autónoma de Occidente y Autónoma de Sinaloa, en México. Mediante un enfoque positivista y cuantitativo, con métodos inductivo-deductivo, se analizan los fenómenos educativos en su estado natural, evitando alterar las variables independientes. La investigación es de carácter transversal, involucrando la recopilación de datos a través de encuestas tipo Likert aplicadas a 413 docentes. Para asegurar la validez del estudio se procedió a una revisión por expertos que evidenció la rigurosidad y relevancia de los instrumentos utilizados. Los resultados señalan diferencias significativas en la percepción y efectividad de los modelos didácticos, en función de variables como el género, el nivel académico y el contexto institucional. Se observaron variaciones notables en la valoración de los enfoques pedagógicos entre hombres y mujeres, así como entre estudiantes de diferentes niveles educativos y universidades. Se concluye que las interrelaciones identificadas entre los distintos enfoques sugieren una sinergia que potencia la experiencia educativa. Además, las diferencias observadas según género, contexto institucional, así como nivel educativo, enfatizan la necesidad de una educación más inclusiva y adaptativa.</p> Cynthia Michel Olguín-Martínez Víctor Manuel Martínez-García Adriana Chávez-Hernández María Teresa de Jesús De la Paz Rosales Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2025-04-07 2025-04-07 31 2 139 153 10.31876/rcs.v31i2.43753 Resignificación organizacional del área de recursos humanos y de mercadotecnia https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/43754 <p>Esta revisión se centra en las posibilidades de resignificación de los empleados y los productos desde la óptica de los clientes para empezarlos a concebir como verdaderos capitales. Se persigue como objetivo la identificación de los componentes fundamentales del capital reflexivo y capital atributivo, por considerar que impactan de manera positiva el bien común; y a partir de allí registrar aquellas experiencias globales que contribuyen al bien común vecinal, comunitario, societal y medioambiental. Lo anterior da lugar a dos apartados: Fundamentación teórica y argumentación empírica, ambos apoyados en el software para el análisis cualitativo&nbsp;<a href="http://ATLAS.ti"><span class="Hiperv-nculo">ATLAS.ti</span></a>, permitiendo el acercamiento geográfico e industrial a 46 experiencias de comunidades pequeñas, vulnerables y rurales, ubicadas en 28 países que contribuyen al bien público social o natural. Al final se concluye que es necesario un cambio en la gestión humana y dirección de mercadotecnia, de modo que sus directivas reorienten sus funciones y procedimientos, debiendo atender especialmente los procesos de acumulación de cada capital. Para el reflexivo, la acumulación opera a partir de significados, razonamientos y discursos de los miembros de la organización; para el atributivo, se da desde los atributos naturales o altruistas de la empresa y de experiencias del consumidor con los productos.</p> Claudia Eugenia Toca Torres Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2025-04-07 2025-04-07 31 2 154 170 10.31876/rcs.v31i2.43754 Bienestar social en médicos internos: La triada composición corporal, calidad del sueño y actividad física https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/43755 <p>La salud de los médicos internos de pregrado es una preocupación clave, dado que enfrentan horarios exigentes y estrés académico, lo que puede impactar su composición corporal, calidad del sueño y nivel de actividad física. El objetivo de la investigación fue analizar la composición corporal, calidad del sueño y actividad física en médicos internos de la Facultad de Medicina de Tampico "Dr. Alberto Romo Caballero", Universidad Autónoma de Tamaulipas-México. Se llevó a cabo un estudio observacional, descriptivo y transversal en médicos internos de pregrado entre 18 y 25 años, excluyendo aquellos con condiciones patológicas que afecten la composición corporal. Se midieron variables antropométricas y se aplicó el Índice de calidad de sueño de Pittsburgh. Se incluyeron 135 médicos internos, con edad promedio de 22.87 años; 60,7% mujeres y 39,3% hombres. La mayoría de los participantes presentaban una mala calidad de sueño (82,2%). En términos de composición corporal, las mujeres mostraron un porcentaje de grasa corporal significativamente mayor que los hombres. Además, el 45,9% de los internos tenían una alta actividad física, predominando en mujeres. Se concluye que existe una asociación significativa entre las variables, requiriendo implementar estrategias de promoción de la salud que aborden de manera integral el bienestar social.</p> Ricardo Salas Flores Brian González Pérez Raúl De León Escobedo Miriam Janet Cervantes López Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2025-04-07 2025-04-07 31 2 171 182 10.31876/rcs.v31i2.43755 Cuadro de mando integral un Océano Azul: Direccionamiento estratégico del turismo cultural de Barranquilla, Colombia https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/43756 <p>El turismo cultural en Barranquilla, Colombia, enfrenta barreras significativas; elevados costos, falta de accesibilidad y carencias en la capacitación del personal, limitando su desarrollo competitivo. Este estudio tuvo como objetivo identificar un Cuadro de Mando Integral basado en la estrategia del Océano Azul, orientado al direccionamiento estratégico del turismo cultural, énfasis en el sector hotelero. Mediante un enfoque mixto, combinando métodos cualitativos y cuantitativos; al realizarse cuestionarios, entrevistas y grupos focales tanto con turistas como tomadores de decisiones en hoteles de 4 y 5 estrellas. La metodología RICE utilizada permitió identificar indicadores clave de áreas como aprendizaje, talento humano, procesos, clientes y finanzas. Como resultado, el análisis identificó barreras como altos costos, limitada accesibilidad y deficiencias en la gestión de procesos; direccionando, soluciones innovadoras centradas en la capacitación, optimización operativa y creación de valor. Lo que promueve un enfoque estratégico que mejora la experiencia del cliente, impulsa la sostenibilidad y fortalece la competitividad del turismo cultural en Barranquilla, Colombia. En conclusión, esta herramienta se presenta como un modelo eficaz para alinear objetivos organizacionales, optimizar recursos y fomentar el desarrollo sostenible, asegurando beneficios tanto para los actores locales como para los visitantes, mientras preserva el patrimonio cultural de la ciudad.</p> Lilia Mercedes Mendoza Vega Milagros del Carmen Villasmil Molero Danilo Enrique Torres Pimiento Winston Fontalvo Cerpa Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2025-04-07 2025-04-07 31 2 183 198 10.31876/rcs.v31i2.43756 Turismo rural y su demanda: Una revisión bibliométrica para el fortalecimiento del conocimiento académico https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/43757 <p>El presente artículo se encuentra enmarcado en contribuir al conocimiento académico a través de un análisis bibilométrico asociado con el Turismo Rural y su demanda. Esto significó, la búsqueda sistemática de documentos en la base de datos Scopus en abril de 2024 con las palabras clave “Rural tourism”, “Tourist demand”, “Rural tourism demand”, generando 67 resultados relacionados con estos temas de investigación, considerando la línea del tiempo desde 1994 a 2024. Los datos obtenidos se exportaron de Scopus en formato CSV para su análisis utilizando el programa Excel, el paquete Bibliometrix del software R y la herramienta VOSviewer. A partir de esta información, se generaron diversos indicadores que facilitaron el análisis de la cantidad de documentos publicados, tipos de documentos, autores con mayor número de publicaciones, la dinámica de las fuentes, las instituciones y países con el mayor volumen de publicaciones sobre estas variables. En conclusión, se muestra que la temática del turismo rural y la demanda del mismo, permanecen vigentes en el continente europeo y el asiático, así como, se presentan oportunidades de ampliar y fortalecer el conocimiento académico referido a estos dos tópicos, mediante estudios que se realicen en instituciones de países suramericanos tal como el presente estudio.</p> Ana María Pizarro de la Hoz Indira Meñaca Guerrero Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2025-04-07 2025-04-07 31 2 199 213 10.31876/rcs.v31i2.43757 Análisis victimológico del ataque con agente químico en mujeres https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/43762 <p>El tema tratado aborda las características, consecuencias y contexto de actos de violencia extrema. Este tipo de agresión, que suele estar motivado por venganza o discriminación de género, causa graves daños físicos, psicológicos y sociales en las víctimas. El objetivo de esta investigación consiste en determinar los criterios victimológicos del daño psicológico en dos casos de mujeres atacadas con agente químico en la ciudad de Ibagué, Colombia. Para ello, se adoptó un diseño metodológico cualitativo y exploratorio, empleando la entrevista estructurada y la historia oral dirigida o entrevista biográfica. En este orden, se realizó un análisis documental en el que se comparó el nivel asistencial internacional con relación al nivel asistencial nacional y el manejo jurídico legal del ataque con agente químico dirigido a mujeres. Entre los hallazgos, se evidenció que las víctimas tienen dificultades para adaptarse nuevamente a la sociedad debido a las secuelas físicas, psicológicas y socioemocionales sufridas, razón por la cual resultan indispensables las redes de apoyo como factor de protección. La conclusión general del estudio reside en que los daños psicológicos, las lesiones y secuelas de las mujeres atacadas con agente químico, producen afectaciones en las víctimas en términos sociales, físicos y económicos.</p> Gustavo Adolfo Rubio-Rodríguez Viviana Carolina García Callejas Elizabeth Palma Cardoso Mario Samuel Rodríguez Barrero Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2025-04-07 2025-04-07 31 2 214 226 10.31876/rcs.v31i2.43762 Fracaso escolar como producto de un ritual evaluativo que genera emociones y actitudes negativas https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/43763 <p>La cultura evaluativa tradicional, dominada por rituales y prácticas, responde a una visión de control en lugar de centrarse en la formación integral del estudiante. Esta investigación tiene como objetivo comprender la ritualización de la evaluación como estrategia pedagógica que fomenta el fracaso escolar en estudiantes de educación secundaria básica, articulados a los Ciclos Lectivos Integrados de tres instituciones en el Nordeste antioqueño, Colombia. Se desarrolló bajo el paradigma cualitativo y el enfoque de teoría fundamentada constructivista, con el propósito de entender la construcción colectiva en torno al ritual evaluativo desde las percepciones de docentes y estudiantes, empleando una triangulación de instrumentos, tales como entrevistas semiestructuradas, grupos de discusión, encuestas y una revisión bibliográfica exhaustiva de teorías e investigaciones relevantes. Los resultados destacan la presencia de experiencias afectivas en los estudiantes que disminuyen su motivación hacia el aprendizaje y, en algunos casos, los lleva a considerar el abandono escolar, como producto de un ritual evaluativo tradicional e impositivo. La investigación subraya la necesidad de implementar un ritual evaluativo más favorable al aprendizaje, a través de estrategias pedagógicas que transiten del enfoque sumativo que genera experiencias afectivas negativas, hacia un enfoque formativo que promueva la participación y el deseo de aprender.</p> Abelardo Quiceno Ospina Marta Elena González Gil Jairo Gutiérrez Avendaño Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2025-04-07 2025-04-07 31 2 227 240 10.31876/rcs.v31i2.43763 Factores motivacionales y enfoques de aprendizaje en el rendimiento académico de estudiantes universitarios https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/43764 <p>Esta investigación analiza la influencia de los factores motivacionales y los enfoques de aprendizaje en el rendimiento académico de estudiantes universitarios, determinando hasta qué punto intervienen en el bajo rendimiento académico de los estudiantes en la Universidad. Se realizó un estudio con enfoque mixto, con análisis multivariado para describir las relaciones entre las variables. La muestra consistió en 37 estudiantes de la Facultad de Salud en una Institución de Educación Superior de Cali-Colombia, durante un periodo académico. La recolección de datos incluyó un registro documental, dos cuestionarios y entrevistas semiestructuradas. Como resultado, los estudiantes obtuvieron un promedio académico de 3.2 y una mortalidad académica del 21,6%. Se encontró una correlación significativa entre los factores motivacionales, especialmente la ansiedad por la prueba, y el rendimiento académico. Aunque los enfoques profundos y estratégicos de aprendizaje se correlacionaron entre sí, no mostraron una relación directa con el rendimiento académico. La motivación intrínseca y la gestión de recursos, juegan un papel clave en el éxito académico. Se concluye que en casos de bajo rendimiento académico es necesario validar las determinaciones y motivaciones intrínsecas del estudiante, puesto que los enfoques o estrategias de aprendizaje adecuadas no son garantía para un buen desempeño.</p> Daniela Rodríguez Quintero Mario Díaz Villa Adriana Monsalve García Víctor Hernán Rodríguez Botero Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2025-04-07 2025-04-07 31 2 241 262 10.31876/rcs.v31i2.43764 Multidimensionalidad del brand equity basado en la percepción del consumidor en Instituciones de Educación Superior en Bogotá-Colombia https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/43765 <p>La conveniencia del branding como actividad estratégica en las Instituciones de Educación Superior, resulta significativo debido a diversos factores que afectan a estas organizaciones El presente estudio tuvo como objetivo principal identificar los componentes multidimensionales del Brand equity<span class="CharOverride-5">&nbsp;</span>desde la perspectiva de los consumidores en Instituciones de Educación Superior. Para alcanzar este propósito, se realizó un análisis factorial exploratorio y confirmatorio con datos obtenidos mediante una encuesta aplicada a 422 estudiantes universitarios de la ciudad de Bogotá, Colombia. Los resultados revelaron la existencia de un modelo compuesto por cinco dimensiones: Reputación universitaria, asociación con la marca, conciencia de marca, entorno educativo y calidad percibida, las cuales explican en conjunto el 68,4% de la varianza acumulada. La dimensión de reputación universitaria destacó como la de mayor impacto, representando el 19% de la varianza explicada, seguida por asociación con la marca (14,1%) y conciencia de marca (13,3%). Por otra parte, la dimensión de lealtad a la marca fue excluida debido a cargas factoriales insuficientes. Estos hallazgos brindan en conclusión una guía para que las instituciones comprendan mejor cómo son percibidas por sus estudiantes y partes interesadas, facilitándoles el desarrollo de estrategias de marketing y comunicación más efectivas para fortalecer su Brand equity<span class="CharOverride-5">.</span></p> Campo Elías López Rodríguez Andrés Mauricio Acosta López Miguel Ángel Díaz Díaz Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2025-04-07 2025-04-07 31 2 263 277 Auto organización para la innovación curricular: Una mirada desde las universidades https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/43766 <p>El artículo se enfoca en comprender cómo subyace el fenómeno de la auto organización en los procesos de innovación curricular en las universidades, con limitaciones para integrar su complejidad en las estructuras de gobierno y promover la innovación de su promesa de valor. El método es multicaso en universidades colombianas y metodología de investigación total, procesado y analizado en combinación de los software:&nbsp;<a href="http://ATLAS.ti"><span class="Hiperv-nculo">ATLAS.ti</span></a>, Power BI, CmapTools, VOSviewer, diagrama de Sankey y NetLogo, para recrear escenarios aleatorios e interdisciplinares. Los resultados evidencian dificultades en la institucionalidad y la gobernanza, para definirse diferenciadamente, debido a su rigidez, linealidad y control, lo que impide su desarrollo con conciencia evolutiva; visible en la lenta toma de decisiones, en una cultura organizacional desviada frente a la gestión del cambio y la innovación, así como en los débiles resultados de investigación que retroalimenten al currículo. Se concluye la relación directa entre la teoría de la auto organización y la innovación curricular, constituyendo una vía para que la Universidad legitime sus prácticas de gobierno con identidad institucional, al tiempo que gestiona con pertinencia las profesiones en entornos complejos. Se demuestra que la auto organización aumenta la eficiencia de la Universidad, ofreciendo mayores posibilidades de innovación curricular.</p> Yuleida Ariza Angarita Cecilia Correa de Molina Luz Esperanza Bohórquez Arévalo José María Mendoza Guerra Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2025-04-07 2025-04-07 31 2 278 294 10.31876/rcs.v31i2.43766 Percepciones sobre la calidad de la educación universitaria: Un enfoque multidimensional https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/43767 <p>En un contexto académico, donde las transformaciones sociales y del mercado laboral plantean desafíos únicos, la calidad de la educación superior se ha convertido en un tema crucial. El objetivo es evaluar las percepciones de la calidad de la educación superior en los estudiantes de la Universidad Estatal de Milagro, Ecuador. Se adoptó un enfoque cuantitativo no experimental con metodología descriptiva y correlacional, analizando las percepciones de 500 estudiantes mediante un cuestionario electrónico basado en la escala SERVQUAL que midió aspectos como tangibilidad, fiabilidad, capacidad de respuesta, seguridad y empatía. Se observó uniformidad en ciertas áreas de la dimensión de tangibles, pero también diferencias significativas en otras, destacando la diversidad en la percepción estudiantil. Análisis específicos como ANOVA y test t enfatizaron variaciones importantes en la claridad de las respuestas, el trato del personal y la actitud de liderazgo, resaltando la necesidad de una atención personalizada y una comunicación efectiva. Se concluye que las percepciones de calidad educativa en esta Universidad son generalmente positivas, aunque también revelan variabilidad y áreas de mejora potencial en las dimensiones analizadas. No obstante, el estudio ofrece ideas valiosas sobre percepciones de la calidad educativa, tiene limitaciones significativas al centrarse exclusivamente en las percepciones estudiantiles.</p> Carla Gabriela Párraga Lino Sandra Maricela Campuzano-Rodríguez Eleticia Isabel Pinargote-Macías Ana Rosa Macías-Cedeño Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2025-04-07 2025-04-07 31 2 295 309 10.31876/rcs.v31i2.43767 Proactividad y competencias profesionales: Aporte a la formación del Ingeniero en Acuicultura https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/43768 <p>En un mundo donde los desafíos técnicos, sociales y ambientales demandan profesionales altamente capacitados y proactivos, la formación en Educación Superior debe priorizar el desarrollo de competencias que trasciendan los conocimientos técnicos. Este estudio analiza la relación entre la proactividad y las competencias profesionales en estudiantes de Ingeniería en Acuicultura de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo en Ecuador, con el fin de comprender cómo estas habilidades contribuyen a su formación integral. Se utilizó una metodología descriptiva-correlacional con una muestra de 221 estudiantes, donde se aplicaron encuestas para medir la proactividad y las competencias profesionales. Los resultados muestran una correlación positiva significativa entre proactividad y competencias profesionales, indicando que aquellos estudiantes más proactivos tienen un mayor desarrollo de competencias. En concreto, la iniciativa de los estudiantes se relaciona positivamente con la competencia en conservación de calidad. Además, se destaca que aproximadamente el 92,3% de la variabilidad en las competencias profesionales puede explicarse por la proactividad de los estudiantes. En conclusión, estos hallazgos, subrayan la importancia de fomentar la proactividad en la formación académica, no solo para mejorar el desempeño profesional, sino también para enfrentar los retos globales del sector acuícola, como la seguridad alimentaria y el desarrollo sostenible.</p> Yuniel Méndez-Martínez Juan José Reyes-Pérez Mirian Patricia Cárdenas-Zea Oscar Fabián Moncayo-Carreño Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2025-04-07 2025-04-07 31 2 310 324 10.31876/rcs.v31i2.43768 Determinantes de la situación laboral de los ecuatorianos: Implicaciones sociales y comparación entre modelos estadísticos https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/43769 <p>Este artículo identifica la situación laboral de los ecuatorianos, empleando modelos de regresión logística y árboles de clasificación para analizar y comparar los determinantes más relevantes, al tiempo de evaluar las implicaciones de estos factores en la calidad de vida y la desigualdad para acceder al empleo. Se realizó un análisis cuantitativo para examinar los elementos que impactan en la situación laboral de la población evaluando la eficacia de dos enfoques estadísticos. La regresión logística, permitió estudiar las relaciones entre las variables independientes y la variable dependiente, que puede ser binaria; mientras que los árboles de clasificación, facilitan la predicción de la asignación de individuos a categorías predefinidas. Los resultados identifican variables significativas como sexo, área de residencia, nivel educativo, estado civil y edad. La matriz de confusión del modelo muestra una precisión del 95,3%, con un AUC de 0.73, lo que sugiere un desempeño regular. En contraste, los árboles de clasificación revelan 18 nodos, donde el 95,3% corresponde a personas empleadas y el 4,7% a desempleados, con un AUC de 0.70. En conclusión, estos hallazgos permiten ubicar grupos vulnerables y diseñar políticas públicas contra la desigualdad laboral para, elevar la calidad de vida fomentando un acceso equitativo al empleo.</p> Johanna Enith Aguilar-Reyes Tania Paulina Morocho-Barrionuevo Edwin Fernando Mejía-Peñafiel Liliana Alejandra Funes-Samaniego Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2025-04-07 2025-04-07 31 2 325 339 10.31876/rcs.v31i2.43769 Inteligencia de negocios en la optimización de estrategias de marketing: Enfoque basado en el análisis predictivo https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/43770 <p>La inteligencia de negocios en la optimización de estrategias de marketing, significan un recurso habitual en las empresas inmersas en dominios de la era digital. El objetivo de esta investigación consiste en explorar cómo la inteligencia de negocios, a través del análisis predictivo y segmentación avanzada de clientes, puede optimizar las estrategias de marketing en las organizaciones. Se emplea una metodología cualitativa incluyendo entrevistas en profundidad con dos expertos en marketing y análisis de datos, así como estudios de caso de empresas que han implementado con éxito estas herramientas. Los resultados revelan cómo el uso de análisis predictivo permite, bajo determinadas condiciones objetivas y subjetivas, identificar patrones de comportamiento del consumidor y anticipar tendencias del mercado, lo que facilita la personalización de las campañas de marketing. Asimismo, se observó que la segmentación avanzada contribuye a una mejor comprensión de los diferentes grupos de clientes, permitiendo a las empresas dirigir sus esfuerzos de marketing de manera más efectiva y, al mismo tiempo, mejorar el retorno sobre la inversión en sus estrategias comerciales. Se concluye que, al integrar inteligencia de negocios con estrategias de marketing, las empresas enfrentan varios desafíos, uno de los principales es resistencia al cambio dentro de la organización.</p> Jacqueline Carolina Sánchez-Lunavictoria Doris Maribel Sánchez- Lunavictoria Eva Marisol Romero-Vélez Nimia Macías-Zambrano Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2025-04-07 2025-04-07 31 2 340 351 10.31876/rcs.v31i2.43770 Estrategias de aprendizaje colaborativo y carga cognitiva en estudiantes universitarios https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/43771 <p>La comunicación activa entre estudiantes es una estrategia del aprendizaje para facilitar el intercambio de ideas y la resolución de problemas en equipo. El objetivo de la investigación fue analizar las estrategias de aprendizaje colaborativo y la carga cognitiva en estudiantes universitarios en Perú. Se utilizó como metodología el diseño multimétodo que integró un diseño cuasiexperimental de posprueba de un solo grupo y un diseño correlacional ex post facto, se analizaron datos de 69 estudiantes de la carrera de Idiomas de la Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional de Trujillo, Perú. Los resultados revelan una correlación negativa significativa entre el aprendizaje colaborativo y la carga cognitiva y una correlación positiva con la carga cognitiva pertinente. No se encontró relación con la carga intrínseca, las dimensiones de comunicación y diálogo, así como reflexión y mejora continua del aprendizaje colaborativo, mostraron correlaciones potenciales desde la optimización de la carga cognitiva. Se concluye que las estrategias de aprendizaje, conllevan al detalle y al establecimiento de criterios incluyentes desde el aprendizaje colaborativo para optimizar la carga cognitiva en la educación superior peruana.</p> Luis Orbegoso-Dávila Iris Liliana Vásquez Alburqueque Fernando Ledesma-Pérez José Leoncio Bautista Cóndor Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2025-04-07 2025-04-07 31 2 352 366 10.31876/rcs.v31i2.43771 Actitudes científicas y habilidades investigativas en estudiantes de posgrado de universidades peruanas https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/43773 <p>Desarrollar una investigación durante el proceso de formación y sustentarla apenas se concluya los estudios, son retos de todo estudiante de posgrado. Hipotéticamente se asocia una favorable actitud científica de los estudiantes con la culminación de la tesis; sin embargo, para su elaboración se necesita también el desarrollo de determinadas habilidades investigativas. Dada la necesidad de la culminación de la tesis en estudiante de posgrado, en el presente estudio se planteó el objetivo de determinar la relación que existe entre la actitud científica y las habilidades investigativas en los estudiantes de posgrado de dos Facultades de Educación de universidades nacionales del Perú. El estudio es cuantitativo y alcance correlacional, se realizó en una muestra de 384 estudiantes que cursaban los últimos semestres en maestrías y doctorado en Educación. A la muestra se suministró dos cuestionarios: Uno de actitud científica y otro sobre habilidades investigativas, obteniéndose los siguientes resultados: Existe correlación positiva media y significativa entre la actitud científica y habilidades investigativas; lo que se interpreta como que, al tener una actitud científica positiva, más probabilidades de desarrollar habilidades investigativas, de allí se concluye en la importancia de fomentar actitudes científicas, para que logren mejorar sus habilidades.</p> Carlos Fernando López Rengifo Edwin Roger Esteban Rivera Wileidys Artigas Morales Sonia Fiorella Callupe Becerra Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2025-04-07 2025-04-07 31 2 367 384 10.31876/rcs.v31i2.43773 Combinación del aprendizaje invertido y formación de habilidades sociales para mejorar el rendimiento académico universitario https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/43774 <p>Este artículo desarrolló una combinación del aprendizaje invertido y formación de habilidades sociales para mejorar el rendimiento académico universitario. El estudio incluyó una muestra de 86 estudiantes del décimo ciclo en el curso académico 2024-1 definido como grupo control y 2024-2 el grupo experimental en la Universidad Católica Sedes Sapientiae, Perú. Asimismo, se elaboró un cuestionario de 12 ítems categorizados para 6 factores, dirigidos al efecto del beneficio académico de los estudiantes. Además, se evaluó la normalidad y contrastación de hipótesis por t de Student. Los resultados indican que el método combinado no mejora el rendimiento académico de los estudiantes según la prueba de hipótesis. Sin embargo, existe una ligera mejora de las calificaciones de los estudiantes del grupo experimental con un ascenso de 6,8% en relación al grupo control. Además, los resultados de la encuesta reportaron que más del 80% de estudiantes valoraron de muy satisfechos los beneficios del método, resaltando en el factor de la Comunicación y Conciencia social. Estos hallazgos subrayan como conclusión, que el aprendizaje invertido y la formación de habilidades sociales fomentan un dominio y seguridad personal, lo que repercute positivamente en el propósito de vida de los estudiantes.</p> Dayma Carmenates Hernández Maiquel López Silva Félix Delgado Ramírez Julio Christian Quesada Llanto Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2025-04-07 2025-04-07 31 2 385 399 10.31876/rcs.v31i2.43774 Charla futurista con Inteligencia Artificial: Explorando su impacto en la Educación Superior de América Latina https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/43775 <p>La integración de la inteligencia artificial en la educación superior en América Latina representa una oportunidad crucial para transformar el panorama educativo en un contexto de cambio constante. Esta investigación tuvo como objetivo explorar los procesos y desafíos asociados con esta integración en un horizonte de diez años, empleando como fuente a la propia inteligencia artificial conversacional. Se adoptó un enfoque metodológico cualitativo con un diseño no experimental, estructurado en cuatro fases que incorporan técnicas de prospectiva estratégica de Godet (2007), creación de escenarios de Schwartz (1996) y elementos de Inayatullah (2008). Los resultados identifican factores clave a priorizar en esta transición: El desarrollo de habilidades, la mejora de la calidad educativa, los desafíos en la evaluación, el rendimiento académico y la diversificación cultural. Las conclusiones enfatizan la necesidad de un modelo educativo que no solo fortalezca la formación técnica, sino que también promueva el desarrollo integral de los estudiantes, fomentando un ecosistema inclusivo. Asimismo, se plantea la necesidad de profundizar en investigaciones sobre la equidad en la integración de la inteligencia artificial, así como en estrategias de capacitación para docentes y estudiantes, a fin de que asuman un rol activo como agentes de cambio en su entorno regional.</p> Marcos Fernando Ruiz-Ruiz Isabel Fernández-Peñuelas Bertha Luz Paucar-Lecaros Ulrike Sallandt Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2025-04-07 2025-04-07 31 2 400 420 10.31876/rcs.v31i2.43775 Salud mental en adolescentes de instituciones educativas peruanas: Depresión, ansiedad y estrés en tiempos de pandemia https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/43776 <p>El bienestar emocional de los adolescentes en instituciones educativas peruanas se ha visto gravemente afectado por la pandemia. El objetivo del estudio fue determinar la influencia del estrés y ansiedad en la depresión de los estudiantes de secundaria de instituciones públicas de Perú durante la pandemia por COVID-19. El diseño del estudio fue no experimental, nivel explicativo, con enfoque cuantitativo, se utilizó la escala de depresión, ansiedad y estrés de los autores Lovibond y Lovibond (1995). La muestra estuvo conformada por 951 estudiantes de secundaria de 13 a 18 años (M=14.86, DS=1.364 y 61,2% mujeres) de segundo a quinto de secundaria, seleccionados con muestreo no probabilístico. Como resultado en el análisis descriptivo los estudiantes de secundaria presentaron 30,4% niveles de síntomas de depresión severa, 24,1% niveles de síntomas de ansiedad severa, y el 26,7% niveles de síntomas de estrés severo. Se evidencia la eficacia predictiva en relación a la probabilidad de ocurrencia de las variables ansiedad y estrés en la depresión según el ajuste del modelo en un 71,2%. El estudio concluye que existe influencia de las variables ansiedad y estrés en la depresión con un p-valor=0.000&lt;0.05.</p> Nancy Elena Cuenca Robles Rocío Yrene Torres Prado Elizabeth Araujo-Robles Roberto Bueno Cuadra Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2025-04-07 2025-04-07 31 2 421 439 10.31876/rcs.v31i2.43776 Comunicación como herramienta en los conflictos sociales por la Policía Nacional del Perú https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/43777 <p>El presente artículo tiene como objetivo principal analizar el empleo de la comunicación como una herramienta efectiva para mitigar el impacto dañoso de los conflictos sociales por la Policía Nacional del Perú; siendo esta investigación de tipo básica, con enfoque cualitativo y diseño fenomenológico-hermenéutico, aplicando el método inductivo; a través de las técnicas de entrevista y análisis documental con sus respectivos instrumentos (guía de entrevista semiestructurada y ficha de análisis documental) debidamente validadas por expertos. Asimismo, se focalizó en el personal policial con experiencia como negociadores empíricos, complementada con la perspectiva de dirigentes sociales. Se obtuvo como resultado que el policía debe comprender y aplicar la escucha activa para desarrollar una comunicación efectiva, para lo cual debe potenciar sus capacidades, habilidades y estrategias comunicativas dentro de un teatro de operaciones o situación de crisis. Se concluyó que el desempeño del policía que hace las veces de negociador empírico debe incluir competencias sobre técnicas de negociación y estrategias de comunicación efectiva como negociador policial de orden público, que previene, reduce y evita acciones violentas en el contexto de un conflicto social, con una visión esencialmente proactiva y preventiva.</p> Darwin José Mires-Agip Danicsa Canchumanya Inga María del Carmen Emilia Ancaya Martinez Gisella Socorro Flores Mejía Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2025-04-07 2025-04-07 31 2 440 453 10.31876/rcs.v31i2.43777 Gestión administrativa y estrés laboral en trabajadores de empresas peruanas https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/43778 <p class="articulos_a-cont-resumen">La gestión administrativa es clave en la reducción del estrés laboral vinculado al sistema administrativo y distribución equitativa de las tareas. El propósito fue determinar la relación entre gestión administrativa y estrés laboral de trabajadores en Lima Metropolitana-Perú. Mientras que los estudios en psicología relacionan el estrés laboral con el clima y la satisfacción laboral, en el presente estudio se buscó relacionarla con la gestión administrativa, cuando es inadecuada dentro de una empresa y se convierte en el generador del entorno laboral negativo que ocasiona que los trabajadores se enfermen física y mentalmente al no ser capaces de adaptarse o encontrar una solución. Para conocer la gestión administrativa se ha utilizado una encuesta elaborada para conocer la percepción de 563 trabajadores de Lima Metropolitana-Perú y determinar si una o más funciones administrativas no se desarrollan adecuadamente; asimismo, se revisó estudios sobre el estrés laboral y las causas que la generan en las empresas para identificar coincidencias respecto a su relación con la inadecuada gestión administrativa. Se concluye que existe una relación significativa entre gestión administrativa y estrés laboral, que se asocian a los procesos de coordinación y control establecidos por los órganos superiores para vigilancia y seguimiento administrativo y financiero.</p> Gladys Requejo-Pacheco Roger Eugenio Ucañan-Leyton Epifanía Eulogia Pérez-Estrella Alfonso Gregorio Hidalgo-Gómez Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2025-04-07 2025-04-07 31 2 454 470 10.31876/rcs.v31i2.43778 Factores asociados a la perpetración de violencia contra las mujeres: Estudio en docentes de educación básica https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/43786 <p>La violencia contra la mujer es una grave violación de los derechos humanos y representa un problema de salud pública y clínica a nivel mundial. En las relaciones de pareja, la pareja o expareja es el principal agente perpetrador de esta violencia. Diversas investigaciones han vinculado este comportamiento agresivo con múltiples factores sociodemográficos y laborales. El objetivo del estudio es determinar los factores asociados a la perpetración de violencia contra la mujer en una muestra de 626 docentes de educación básica de una región del Perú. Se utilizó un diseño descriptivo transversal y se realizó un análisis de regresión logística. Los resultados indican que el 32,3% de los docentes ha infligido algún tipo de violencia psicológica, física, sexual y/o económica a su actual o anterior pareja en algún momento de su vida. Asimismo, se evidenció que el riesgo de perpetración disminuye cuando el docente tiene más de 55 años y si realiza un posgrado; mientras que incrementa en aquellos que están separados o divorciados. En conclusión, estos hallazgos aportan evidencia sobre un grupo profesional poco estudiado, contribuyendo a la comprensión de los factores de riesgo en el ámbito educativo y facilitando el diseño de estrategias preventivas y de intervención específicas.</p> Inés Santi-Huaranca Zaida Asencios-Gonzalez Raquel Chafloque-Céspedes Rocío Zevallos-Callupe Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2025-04-07 2025-04-07 31 2 471 486 10.31876/rcs.v31i2.43786 Identidad y valoración de la profesión en educadoras de párvulos en formación inicial en Chile https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/43781 <p>Este estudio tuvo por objetivo comprender la identidad docente de educadoras de párvulos en formación inicial&nbsp;<a id="_idTextAnchor000"></a>desde la valoración de la profesión. La metodología consistió en una investigación de campo, con diseño cualitativo y alcance descriptivo que indaga las textualidades de 41 estudiantes del séptimo semestre de la carrera de Educación de Párvulos de una universidad chilena. Se aplicó un formulario con preguntas abiertas y semiestructuradas, y los datos fueron procesados mediante un análisis de contenido temático con apoyo del software New NVivo. Se devela una dimensión afectiva de la identidad docente, junto a una dimensión vocacional profesional. Resulta de interés el contraste entre las categorías relacionadas al vínculo, la afectividad y confianza; junto a otras que apuntan a lo vocacional y trascendencia y/o significado de ser docente. En conclusión, en la identidad profesional de las futuras educadoras investigadas predomina lo afectivo por encima de lo vocacional profesional, lo que indica una transición entre visiones tradicionales que desvalorizan la profesión docente, hacia posturas más profesionales; hecho tensionado entre la posición individual de las futuras educadoras y visiones colectivas -familia, amigos, otros-. Para el resguardo del rigor científico se consideró criterios como credibilidad, transferibilidad, dependibilidad y conformabilidad.</p> Zenahir Siso-Pavón Francisco Pérez Rodríguez Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2025-04-07 2025-04-07 31 2 487 501 10.31876/rcs.v31i2.43781 Liderazgo, cultura y aprendizaje organizacional: Su impacto en la imagen institucional de universidades chilenas https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/43782 <p>La imagen institucional de una universidad puede verse influenciada por diversos factores internos de la organización. Comprender cómo inciden estos elementos es crucial para optimizar la percepción y la reputación de las universidades, especialmente en un contexto de alta competitividad. En este sentido, la presente investigación tiene como objetivo analizar el impacto del liderazgo transformacional, la cultura organizacional y el aprendizaje organizacional sobre la imagen institucional en un conjunto de instituciones de educación superior. Este estudio de carácter exploratorio se basó en la aplicación de una encuesta a 320 estudiantes de las facultades de Ingeniería y Educación de cuatro universidades ubicadas en el norte de Chile. Mediante modelos de regresión lineal múltiple, los resultados revelaron que tanto la cultura como el aprendizaje organizacional ejercen una influencia significativa en la imagen institucional. Se concluye que las universidades deben priorizar la construcción y fortalecimiento de su imagen, considerando la cultura y el aprendizaje organizacional como pilares estratégicos en su gestión.</p> Liliana Pedraja-Rejas Carla Ancoma Sofia Oneto Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2025-04-07 2025-04-07 31 2 502 515 10.31876/rcs.v31i2.43782 Evidencias de validez de construcción de una Escala experimental de Resiliencia Económica en universitarios dominicanos https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/43783 <p>La resiliencia económica en estudiantes universitarios es una variable crucial para entender su capacidad de adaptarse y superar desafíos financieros. La investigación sobre esta temática es fundamental para desarrollar herramientas que promuevan el bienestar económico en este grupo. El objetivo de esta investigación fue examinar las evidencias de validez de construcción de una Escala Experimental de Resiliencia Económica en estudiantes universitarios de República Dominicana. Se seleccionó una muestra aleatoria de 184 estudiantes de una universidad privada. Se utilizaron técnicas de análisis factorial exploratorio y confirmatorio para evaluar las evidencias de validez de estructura interna, confiabilidad y verificación del modelo factorial subyacente. Los resultados mostraron la idoneidad del instrumento como una herramienta válida, confiable y aplicable para el estudio de la resiliencia económica en estudiantes universitarios de República Dominicana. Se concluye a favor de un modelo unifactorial de medida compuesto por cuatro marcadores para el factor resiliencia económica<span class="CharOverride-6">&nbsp;</span>correspondientes a los factores protectores,<span class="CharOverride-6">&nbsp;</span>que permiten a un ente social individual resistir y adaptarse a las fuerzas del cambio o el impacto de un evento adverso, disminuir la crisis a lo largo del tiempo mediante las opciones económicas de las que disponga y recuperar su estado económico anterior a la crisis.</p> Carlos E. Zerpa Cristóbal Rodríguez-Montoya Diana Frías Raquel De Castro Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2025-04-07 2025-04-07 31 2 516 533 10.31876/rcs.v31i2.43783 Inteligencia artificial generativa: Impactos y dilemas éticos en el ámbito educativo https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/43784 <p>Desde su vertiginosa expansión en el año 2022, la Inteligencia Artificial generativa ha irrumpido en todas las áreas del saber, pasando de los usos conversacionales a la producción de herramientas sofisticadas que permiten la creación de imágenes, audios, sintetizar información, analizar datos, derivando en experiencias cada vez más personalizadas, que garantizan la satisfacción de los usuarios, ofreciendo respuestas adaptativas, mejorando la retroalimentación y la accesibilidad. En virtud de lo anterior, el ensayo, desarrollado bajo el método de exploración documental, tuvo por objetivo analizar los dilemas éticos de la Inteligencia Artificial Generativa en el contexto educativo, considerando los posibles escenarios futuros para estas aplicaciones. Esto deja en evidencia que el crecimiento de las tecnologías no está exento de dilemas éticos, como la integridad docente, estudiantil y académica en general. Por ello, es requerido implementar marcos regulatorios para la promoción de su uso responsable, sirviendo de referente para el contexto socioeducativo. En conclusión, se destaca que educadores y estudiantes no pueden verse como usuarios en estos cambios tecnológicos; por el contrario, son parte integral de esta nueva modalidad surgida en la educación, que requiere el dominio de nuevas competencias y de constante interpelación ética, favoreciendo así el desarrollo humano integral.</p> Gabriel Agenor Torres Díaz José Marcelo Torres Ortega María Claudia Pacheco Barros, Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2025-04-07 2025-04-07 31 2 535 543 10.31876/rcs.v31i2.43784