
9
REDIELUZ
ISSN 2244-7334 / Depósito legal pp201102ZU3769
Vol. 11 N° 1 • Enero - Junio 2021: 9 - 10
EDITORIAL
EL ARTE Y LA CIENCIA SORPRENDIENDO LA REALIDAD
Esta nueva realidad que nos sorprendió a todos,
llegó para cambiar el mundo que nos rodea y los
procesos que se generan en el mismo, “detonó una
beta” que vino a potenciar la creatividad, un acto
inmanente en la mayoría, trabajado ahora de modo
consciente, se traduce en un desborde de innova-
ciones y descubrimientos, impulsando los procesos
creativos, subyacentes en el hacer de todo acto
realizado por el hombre.
Es así como, en el ámbito que tocará esta re-
exión se enfocará, en el binomio Arte-Ciencia,
como parte de esa malla interconectada, que ha
generado interacciones muy interesantes. El deve-
nir histórico nos ha presentado al Arte y la Ciencia
como disciplinas separadas, pero existe un claro
efecto invisible que las ha impactado, se requiere
de una gran creatividad para plantearse preguntas
que han impulsado grandes avances cientícos, y
el arte que estamos experimentando en la actuali-
dad surge como claro “producto” de un desarrollado
y renado conocimiento cientíco.
En todo caso, esta reexión me transporta a un
universo donde se ha producido un cambio de códi-
gos de modo abismal, para aventurarme a presen-
tar un punto de vista, cual aletehía , o ejercicio de
develamiento de aquello existente que se nos ocul-
ta, tratando de arrojar luces para vislumbrar el nexo
entre, la actividad cientíca, donde el investigador
busca, explora, indaga, descubre, encuentra solu-
ciones a problemas planteados o hipótesis que en
muchos casos han sido comparada por estos como
productos de una inspiración o iluminación y la ac-
tividad artística donde se presenta una expresión
estética para la recreación humana, bajo una pers-
pectiva de realidad o un sentimiento, manifestados
a través de formas bellas, apoyadas en la materia,
la imagen o el sonido para su creación.
Para iniciar esta reexión, el arte y la ciencia han
estado unidos desde la Antigüedad. Alberti y sus
dibujos arquitectónicos, Leonardo con sus dibujos
del cuerpo humano o los esquemas de sus inven-
tos, las poesías de muchos cientícos de la era del
romanticismo son casos a señalar; es fácil notar
como en ambas se sigue un proceso que nace de
un germen de curiosidad sobre algún aspecto de
la realidad, que en principio desconoce y preten-
de validar y compartir; manifestándolos a través de
productos: una obra artística, un artículo o informe
cientíco, que se presenta ante pares o se expone a
la sociedad buscando el efecto o respuesta de está.
De allí que, para ambos procesos de algún
modo, se secciona la realidad conocida, y se desa-
fían desde sus estadios de conocimiento, en primer
momento la ciencia interroga la realidad, a través
de diversos instrumentos tratando de satisfacer la
curiosidad inicial, y generando soluciones o res-
puestas, que a su vez desarrollan nuevas interro-
gantes, el arte por su parte genera preguntas sin
respuestas como lo expresa Gil (2018) y multipli-
cando el asombro inicial, trasladándolo a los otros,
en ambas prácticas hay una base fuerte de imagi-
nación que despliega en terrenos diferentes, el del
esclarecimiento en un caso y el de la ambigüedad
en otro.
Por tanto, la imaginación, la invención, la crea-
tividad son marcas inseparables de la producción
cientíca. Así como la interrogación y la voluntad de
conocer y comprender atraviesan la práctica artísti-
ca como lo expresa, Gil (2008).
Para la autora antes mencionada, se presentan
unos caminos posibles, de la ciencia al arte, entre
otras iniciativas: la investigación sobre arte, es de-
cir, el arte como objeto de estudio, la divulgación
cientíca mediante experiencias artísticas (cada
vez más frecuente), el uso de criterios estéticos en
comunicaciones orales y escritas (diseño de imá-
genes, infografías, soportes digitales, entre otros).
Del arte a la ciencia, podemos encontrar produc-
ciones “cientícamente informadas” (como la web
con estadísticas sobre el Sida en África del chileno
Alfredo Jaar), así como apelaciones de artistas a
procedimientos propios del método cientíco (como
las investigaciones de Ai Weiwei sobre los efectos
del terremoto que azotó Sichuan en 2008, la pre-
servación de cadáveres humanos del alemán Gun-