11
REDIELUZ
ISSN 2244-7334 / Depósito legal pp201102ZU3769
Vol. 11 N° 1 • Enero - Junio 2021: 11 - 17
PRESENTACIÓN
Los cambios actual en el mundo y las deman-
da de normalidad del planeta, han transformado
la investigación, la gestión del conocimiento y las
rutas de llegada a las oportunidades que ofrece
el futuro .En consecuencia, la gobernanza de las
políticas editoriales, ha cambiado progresivamen-
te y exige enfrentar la incertidumbre, repensar las
normas y reordenar la complejidad de su estructu-
ra cientíca, impactada por eventos repentinos,
desconocidos e improbables hace poco tiempo.
Las políticas editoriales desde la ciencia abierta,
contribuyen en tiempo de cambios a la reapropia-
ción social de la ciencia. Una ciencia fraccionada y
polarizada en sus proceso y actores. Lo planteado
demanda incorporar nuevos escenarios, estudian-
tes, ciudadanía, pares profesionales y de investi-
gación, ampliando las oportunidades de sostenibi-
lidad, a través del acceso eciente, democrático y
transparente de la libre disponibilidad de ideas, in-
formación, datos, conocimientos y productos cien-
tícos, lo cual facilita su distribución, reutilización y
acceso de forma gratuita y libre
En esta presentación, se aportan ideas para la
discusión y construcción de un movimiento de aca-
démicos investigadores, motivados por la ciencia
abierta y ganados a sumar actitudes que active la
consciencia, ambos se enlazan en un paradigma,
insustituibles para mirar la globalidad del mundo,
es decir, interactúan a través de la ciencia, en un
mundo digital, que permite que la información, los
datos y los productos cientícos sean accesibles,
ables, ecientes, democráticos y transparentes en
materia de ciencia, tecnología e innovación. Tal es
el caso de “SOLOS”: UN DOCUMENTAL EN RESI-
LIENCIA PANDÉMICA contenido en este volumen,
con sello venezolano que retrata el sentimiento de
la nueva normalidad mundial, donde el espíritu de
resiliencia del creador venezolano, se pone a prue-
ba cada día en medio de la desesperanza.
Es un placer presentar en este momento estelar
de nuestro país, La Revista Venezolana de Investi-
gación Estudiantil “Sembrando la Investigación Es-
tudiantil”, fortalecida por su conanza institucional,
equidad en el acceso y capacidad de manejo de
la incertidumbre, sumando esfuerzo para acortar
las rutas de llegada a las oportunidades que ofrece
esta revista.
Estas líneas, direcciona la gestión de la Revista
de Investigación Estudiantil de la Universidad del
Zulia (LUZ), RedieLUZ, la cual, en sus 11 años de
institucionalidad, se constituye en un espacio de pu-
blicación e intercambio, con equidad, socialización
del conocimiento, diálogo cientíco y construcción
de conanza entre estudiante y sus profesores,
incluyendo pares nacionales e internacionales.
En este contexto, tengo el privilegio de presentar
el Volumen 11, Número 1 (enero-junio, 2021) de la
Revista Redieluz, en la cual, se incluyen 14 artícu-
los cientícos de procedencia internacional, nacio-
nal y local, un ensayo y un espacio artístico cultural.
El articulado, presenta en el área de ciencias de
la salud, el trabajo de Raúl Chávez, Anaxímenes
León, Elisa Rodríguez de la Universidad Laica Eloy
Alfaro, Facultad de Medicina, (Manabí-Ecuador),
Hospital Oncológico Julio Villacreses Colmont‖,
(Manabí-Ecuador), Universidad del Zulia, Facultad
de Medicina, División de Estudios para Graduados
(Maracaibo-Venezuela), titulado Cáncer en Cuello
Uterino y Virus del Papiloma Humano en Mujeres
que Acuden al Área de Consulta Externa de Gine-
cología. Este analiza la prevalencia del cáncer en
cuello uterino y su asociación al VPH, se realizó
estudio descriptivo transversal, cuyo censo pobla-
cional fue de 469 pacientes femeninas con edades
entre 18 y 61 años en mujeres que acuden al área
de consulta externa de ginecología del hospital de
SOLCA Manabí, Detectando, tres genotipos dife-
rentes del virus del papiloma humano: alto riesgo
en bloque de AR-VPH, alto riesgo GET 16 (6,52%)
y GET 18 (0,37%). Se concluye que solo el 14, 30%
presentan Cáncer in situ por infección del virus del
papiloma humano con el GET de alto riesgo onco-
génico. Se sugiere ampliar programa de vacuna
contra las infecciones del VPH de AR-VPH (31, 33,
35, 39, 45, 51, 52, 56, 58, 59, 68, 66).
De la Universidad Católica de Cuenca (Ecuador)
y de la Universidad del Zulia. Enma Catalina Torres
Medicis, Yrma Santana Pérez, Susana Peña, Patri-
cia Vanegas, Maritza Guillen, realizaron el trabajo
de investigación titulado Consumo de Alimentos no
Saludables de un Grupo de Adolescentes Ecuato-
rianos, teniendo como objetivo caracterizar el con-
sumo de alimentos no saludables con el estado
nutricional, edad y sexo de un grupo de adolescen-
12
tes de la ciudad de Cuenca-Ecuador. La metódica
fue no experimental, correlacional, transversal. La
muestra estuvo constituida por 407 adolescentes,
de ambos sexos de 12 a 19 años, de la Unidad Edu-
cativa Remigio Romero y Cordero. Los resultados
muestran que los adolescentes consumen tanto ali-
mentos no saludables de categoría salados como
dulces, observándose mayor predilección por los
alimentos no saludables dulces y con una ingesta
más frecuente que los salados, pude ser conside-
rado de riesgo para el desbalance de la condición
nutricional, bien sea sobrepeso u obesidad, padeci-
miento de enfermedades crónicas no transmisibles,
lo que se requiere intervención educativa con el n
de adoptar buenos hábitos alimenticios,
Seguidamente se presenta el trabajo de María
del Socorro Palacios Távara, titulado Función se-
xual en el climaterio: Dominios de Mayor Afectación,
que tiene como objetivo conocer los dominios de la
Función sexual que se afectan con mayor frecuen-
cia en la mujer climatérica. Para ello, se realizó un
estudio con una metodología cuantitativa, descrip-
tiva, correlacional y prospectiva, con una muestra
de 191 mujeres, que asisten al Dispensario Médico
San Agustín, se aplicó cha de recolección de da-
tos epidemiológicos y encuesta de Índice de Fun-
ción sexual femenina. Los resultados evidencian
que los dominios de la función sexual que se afec-
tan con mayor frecuencia el 36,6% reere deseo
pocas veces, 42,9% reere tener casi nunca o nun-
ca lubricación y en relación a la satisfacción sexual
el 43,5 % reere sentirse igualmentesatisfecha que
insatisfecha, por tal motivo se hace necesario apli-
car salas de consejería para las mujeres durante
el climaterio.
En la misma área, Gloria Del Carmen Torres
Romero presenta el trabajo titulado La Sexualidad
en los Diferentes Trimestres de la Gestación, tiene
por objetivo identicar los cambios a nivel del de-
seo sexual según los trimestres de gestación, tiene
un tipo de metodología cuantitativa, descriptiva, co-
rrelacional y prospectiva, con una muestra de 225
mujeres que asisten al Hospital Alfredo Paulson. A
medida que avanza la gestación el deseo sexual
disminuye inversamente proporcional a los meses
de gestación, pudieron concluir que la sexualidad
se afecta a medida que avanza la gestación por lo
que se hace necesario brindar la orientación nece-
saria para reducir el impacto negativo de esta etapa
siológica en la sexualidad de la mujer.
Por su parte, Luz Angélica Salazar Carranza,
Aida Águeda Castro Posligua, Stalin Fabián Mar-
tínez, María Josena Atiencia Torres de la Univer-
sidad Técnica de Babahoyo-Ecuador. Universidad
Estatal de Guayaquil-Ecuador, realizaron un estu-
dio denominado Perl Eritrocitario en Embarazadas
Adolescentes de una Provincia del Ecuador, tiene
como objetivo analizar los parámetros eritrocita-
rios en embarazadas adolescentes atendidas en la
consulta externa de Gineco-Obstetricia del Hospital
León Becerra de Ecuador. Este estudio es no expe-
rimental, descriptivo y transversal. Los resultados
muestran un porcentaje alto de embarazadas ado-
lecentes con anemia en su primera consulta obsté-
trica, de causa probable ferropénica.
Así mismo, el artículo, de Nathaly Carpio, Choez
Briggitte, Carmen Sánchez Hernández, María Gar-
cía Martínez, Alberto Rodríguez, Mervin Chávez,
titulado Estrategia del Tratamiento Directamente
Observado en Trabajadores Aliados al Seguro So-
cial con Tuberculosis, plantean estrategias que per-
mitan mejorar la adherencia del paciente al trata-
miento directamente observado, el estudio permite
recomendar a las empresas asumir como respon-
sabilidad social aplicar acciones para garantizar la
adherencia al tratamiento del trabajador diagnos-
ticado con tuberculosis y así disminuir la tasa de
abandono al tratamiento antifímico.
De igual manera, López Jacinto, Barrera Leo-
baldo, Hidalgo Freddy, Párraga María, Zambra-
no Nohelia, Vera Christian, analizan a través de
su manuscrito Análisis de Costo-Benecio de las
Radiografías Simples Innecesarias Realizadas en
los Pacientes Atendidos en el Hospital General del
IESS de Manta Ecuador ,los autores determinaron
que la utilización de una técnica radiográca es
apropiada cuando tiene una base cientíca, es se-
gura y válida, viable económicamente, produce re-
sultados positivos y es aceptada por profesionales
y usuarios .
En el área de ciencias exactas, naturales y agro-
pecuarias se presenta el trabajo de investigación,
Amenazas Derivadas de la Explotación de Hidro-
carburos Sobre Poblaciones de Tortugas Cardón
Dermochelys coriacea en el Golfo de Venezuela,
de los autores Royner Carrasquero, Héctor Ba-
rrios-Garrido, con el objetivo de evaluar los poten-
ciales riesgos asociados a las actividades petrole-
ras sobre las poblaciones de tortuga Cardón en el
Golfo de Venezuela. Se evidenció que las tortugas
Cardón pueden verse afectadas o disminuidas por
la presencia de potenciales estresores ambientales
13
generados por las actividades derivadas del trans-
porte y renación de hidrocarburos.
En el mismo orden, se tiene el trabajo de Antonio
Vera, Darisol Pacheco, Flora Barboza, Luis Jimé-
nez, Maritza Martínez, Eloy León, titulado Aportes
para la Zonicación de la Reserva de Fauna Silves-
tre Ciénaga de la Palmita e Isla de Pájaros, Esta-
do Zulia, Venezuela, esta investigación tiene como
objetivo indicar aportes para la zonicación de la
Reserva de Fauna Silvestre Ciénaga de La Palmita
e Isla de Pájaros, estado Zulia, Venezuela. Se con-
cluyó que las cuatro zonas indicadas reúnen atri-
butos biológicos, ecológicos y siográcos de gran
valor e importancia cientíca para ser tomadas en
consideración en la zonicación del Plan de Orde-
namiento y Reglamento de Uso (PORU) de área
natural protegida.
De igual manera, Enrique Quintero, Daniel Po-
lanco Marín, Roosvelt Yamarte, Jeny Reyes Lu-
jan, postularon el articulo Crustáceos Asociados
a Raíces Sumergidas de Rhizophora mangle en
la Laguna de Cocinetas, Alta Guajira Venezolana.
Encontrando que Los peracáridos (tanaidaceos y
anfípodos) fueron los crustáceos más abundantes
asociados a las raíces de R. mangle en la laguna
de Cocinetas.
En el área de ciencias sociales y humanas, se
presenta el trabajo titulado, Prospectiva Estratégica
para la Modelación de Escenarios en Programas de
Investigación en Salud Indígena para la Facultad de
Medicina de la Universidad del Zulia. Sergio Osorio,
Melvis Arteaga. El objetivo de este estudio es pro-
poner una prospectiva estratégica para la modela-
ción de escenarios en programas de investigación
en salud indígena, desde la Universidad del Zulia.
Se evidenció una baja cantidad de investigaciones
en salud en esta etnia venezolana.
Al mismo tiempo, esta área cuenta con el traba-
jo, Simón Rodríguez y su Pensamiento Educativo
para la Libertad e Inclusión Social; de Silva Yelitza,
Fuenmayor Jorge, Ramones Alí. El tipo de investi-
gación es documental, haciéndose uso del método
de análisis y revisión bibliográca contextual. Es
meritorio mencionar como reexión nal se destacó
como precursor del acceso a la educación en forma
gratuita y para todos, cuya pedagogía es orientada
a la formación con el propósito de libertad, apren-
diendo de las experiencias propias y respetando los
buenos instintos del hombre.
En el mismo orden, se presenta el trabajo de
José Galdino Burgos y Gema Andrea Burgos
López. Titulado Postulados Teóricos de Apoyo en
la Relación Cultura–Clima Organizacional de Orga-
nizaciones Educativas, con el cual se analizan la
relación entre la cultura y el clima organizacional
desde las perspectivas de los postulados teóricos
propuestos por Shein y Denison.
Ahora bien, en el área de investigación tecnoló-
gica, se presenta el trabajo Tratamiento de Aguas
Residuales en Bolivia, de María Eugenia Rollano
Quintana. Este se planteó un diagnóstico sobre la
situación actual del tratamiento de aguas residuales
en Bolivia. Desde la óptica teórica la investigación
se soporta de reportes ociales de las Autoridad
de Fiscalización de Agua Potable y Saneamiento
Básico (AAPS, 2021), informes de los Ministerios
de Medio Ambiente y Agua (2013), para la imple-
mentación de plantas de tratamiento de agua.
Como ensayo, se encuentra el trabajo de Li-
liana Casanova Borjas de la Universidad del Zulia
(Venezuela), titulado Incorporación de la Neurotec-
nología Educativa en los Procesos de Enseñanza
y Aprendizaje, donde realiza un trazado sobre el
uso de las tecnologías de la información sumado al
estudio de la estructuras del cerebro y el procesa-
miento neuronal, todo en función de potencializar
el proceso educativo, actualmente por la pandemia
por COVID-19, la comunidad educativa que no es-
taba alfabetiza en cuanto al manejo de plataformas
tecnológicas se ve obligada a tal n en este punto
la incorporación de la neurotecnologia educativa
juega un papel importante en el diseño de planes
para la incorporación de personas sin conocimiento
tecnológico.
Incluye el espacio artístico cultural donde se
enlazan la ciencia y el arte desde la academia a
través de esta revista Redieluz . En este volumen
le presentamos la obra “SOLOS”: UN DOCUMEN-
TAL EN RESILIENCIA PANDÉMICA. “Solos”, es
un documental con sello venezolano que retrata el
sentimiento de la nueva normalidad mundial, donde
el espíritu de resiliencia del creador venezolano, se
pone a prueba cada día en medio de la desespe-
ranza, asumiendo en esta ocasión la adaptación a
nuevas formas de realización y creación viviendo
una pandemia, como un nuevo reto que se debe
vencer para obsequiar un mensaje que pueda tras-
cender en el tiempo.
Los artículos que contiene este volumen, forman
parte de la productividad cientíca que se genera
en las líneas de investigación de las Facultades
y Núcleos de LUZ, e incluye artículo de pares
14
nacionales e internacionales. Un reconocimiento
distinguido a los docentes investigadores que
publican y otro que acompañan a los estudiantes
de pregrado en esta interesante práctica académi-
ca cientíca."Publicar un artículo cientíco".
Dra. Luz Maritza Reyes de Suarez.
Coordinadora-Secretaria del Consejo
de Desarrollo Cientíco,
Humanístico y Tecnológico de LUZ (CONDES)
Coordinadora Académica
de la Red de Investigación
Estudiantil de LUZ (REDIELUZ)