
11
REDIELUZ
ISSN 2244-7334 / Depósito legal pp201102ZU3769
Vol. 11 N° 1 • Enero - Junio 2021: 11 - 17
PRESENTACIÓN
Los cambios actual en el mundo y las deman-
da de normalidad del planeta, han transformado
la investigación, la gestión del conocimiento y las
rutas de llegada a las oportunidades que ofrece
el futuro .En consecuencia, la gobernanza de las
políticas editoriales, ha cambiado progresivamen-
te y exige enfrentar la incertidumbre, repensar las
normas y reordenar la complejidad de su estructu-
ra cientíca, impactada por eventos repentinos,
desconocidos e improbables hace poco tiempo.
Las políticas editoriales desde la ciencia abierta,
contribuyen en tiempo de cambios a la reapropia-
ción social de la ciencia. Una ciencia fraccionada y
polarizada en sus proceso y actores. Lo planteado
demanda incorporar nuevos escenarios, estudian-
tes, ciudadanía, pares profesionales y de investi-
gación, ampliando las oportunidades de sostenibi-
lidad, a través del acceso eciente, democrático y
transparente de la libre disponibilidad de ideas, in-
formación, datos, conocimientos y productos cien-
tícos, lo cual facilita su distribución, reutilización y
acceso de forma gratuita y libre
En esta presentación, se aportan ideas para la
discusión y construcción de un movimiento de aca-
démicos investigadores, motivados por la ciencia
abierta y ganados a sumar actitudes que active la
consciencia, ambos se enlazan en un paradigma,
insustituibles para mirar la globalidad del mundo,
es decir, interactúan a través de la ciencia, en un
mundo digital, que permite que la información, los
datos y los productos cientícos sean accesibles,
ables, ecientes, democráticos y transparentes en
materia de ciencia, tecnología e innovación. Tal es
el caso de “SOLOS”: UN DOCUMENTAL EN RESI-
LIENCIA PANDÉMICA contenido en este volumen,
con sello venezolano que retrata el sentimiento de
la nueva normalidad mundial, donde el espíritu de
resiliencia del creador venezolano, se pone a prue-
ba cada día en medio de la desesperanza.
Es un placer presentar en este momento estelar
de nuestro país, La Revista Venezolana de Investi-
gación Estudiantil “Sembrando la Investigación Es-
tudiantil”, fortalecida por su conanza institucional,
equidad en el acceso y capacidad de manejo de
la incertidumbre, sumando esfuerzo para acortar
las rutas de llegada a las oportunidades que ofrece
esta revista.
Estas líneas, direcciona la gestión de la Revista
de Investigación Estudiantil de la Universidad del
Zulia (LUZ), RedieLUZ, la cual, en sus 11 años de
institucionalidad, se constituye en un espacio de pu-
blicación e intercambio, con equidad, socialización
del conocimiento, diálogo cientíco y construcción
de conanza entre estudiante y sus profesores,
incluyendo pares nacionales e internacionales.
En este contexto, tengo el privilegio de presentar
el Volumen 11, Número 1 (enero-junio, 2021) de la
Revista Redieluz, en la cual, se incluyen 14 artícu-
los cientícos de procedencia internacional, nacio-
nal y local, un ensayo y un espacio artístico cultural.
El articulado, presenta en el área de ciencias de
la salud, el trabajo de Raúl Chávez, Anaxímenes
León, Elisa Rodríguez de la Universidad Laica Eloy
Alfaro, Facultad de Medicina, (Manabí-Ecuador),
Hospital Oncológico Julio Villacreses Colmont‖,
(Manabí-Ecuador), Universidad del Zulia, Facultad
de Medicina, División de Estudios para Graduados
(Maracaibo-Venezuela), titulado Cáncer en Cuello
Uterino y Virus del Papiloma Humano en Mujeres
que Acuden al Área de Consulta Externa de Gine-
cología. Este analiza la prevalencia del cáncer en
cuello uterino y su asociación al VPH, se realizó
estudio descriptivo transversal, cuyo censo pobla-
cional fue de 469 pacientes femeninas con edades
entre 18 y 61 años en mujeres que acuden al área
de consulta externa de ginecología del hospital de
SOLCA Manabí, Detectando, tres genotipos dife-
rentes del virus del papiloma humano: alto riesgo
en bloque de AR-VPH, alto riesgo GET 16 (6,52%)
y GET 18 (0,37%). Se concluye que solo el 14, 30%
presentan Cáncer in situ por infección del virus del
papiloma humano con el GET de alto riesgo onco-
génico. Se sugiere ampliar programa de vacuna
contra las infecciones del VPH de AR-VPH (31, 33,
35, 39, 45, 51, 52, 56, 58, 59, 68, 66).
De la Universidad Católica de Cuenca (Ecuador)
y de la Universidad del Zulia. Enma Catalina Torres
Medicis, Yrma Santana Pérez, Susana Peña, Patri-
cia Vanegas, Maritza Guillen, realizaron el trabajo
de investigación titulado Consumo de Alimentos no
Saludables de un Grupo de Adolescentes Ecuato-
rianos, teniendo como objetivo caracterizar el con-
sumo de alimentos no saludables con el estado
nutricional, edad y sexo de un grupo de adolescen-