17
CIENCIAS DE LA SALUD
REDIELUZ
ISSN 2244-7334 / Depósito legal pp201102ZU3769
Vol. 11 N° 1 • Enero - Junio 2021: 17 - 26
CÁNCER EN CUELLO UTERINO Y VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO
EN MUJERES QUE ACUDEN AL ÁREA DE CONSULTA EXTERNA
DE GINECOLOGÍA
.Cancer in the uterine neck and human papilloma virus in women who visit the external
gynecology consultation area
Raúl Chávez
1,2,3
, Anaxímenes León
3
, Elisa Rodríguez
4
1
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Facultad de Medicina, Manabí-Ecuador,
2
Hospital Oncológico Julio Villacreses Colmont‖, Manabí-Ecuador, 3Universidad del Zulia, Facultad de Medicina,
División de Estudios para Graduados Maracaibo-Venezuela, 4Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Facultad
de Medicina, Manabí-Ecuador raulchavezalcivar@gmail.com
RESUMEN
Con el
objetivo de determinar la prevalencia del
cáncer en cuello uterino y su asociación al virus
de papiloma humano (VPH), en mujeres que acu-
den al área de consulta externa de ginecología del
hospital de SOLCA Manabí, se realizó un estudio
descriptivo transversal, cuyo censo poblacional fue
de 469 pacientes femeninas con edades entre 18
y 61 años. El instrumento de recolección fue una
cha validada por grupos de expertos. Los resul-
tados detectaron tres genotipos diferentes del vi-
rus del papiloma humano: alto riesgo en bloque de
AR-VPH (31, 33, 35, 39, 45, 51, 52, 56, 58, 59, 68,
66) (36,31%), alto riesgo GET 16 (6,52%) y GET 18
(0,37%). Solo el 14, 30% presentan cáncer in situ
por infección del virus del papiloma humano con el
GET, de alto riesgo oncogénico (31, 33, 35, 39, 45,
51, 52, 56, 58, 59, 68, 66) de igual modo se observó
que el mayor número de pacientes está ubicado en
lesiones de bajo grado con un 64,60% con asocia-
ción signicativa entre los factores de riesgo aso-
ciados con p<0,01 edad, numero de pareja, activi-
dad sexual. Se concluye, la pertinencia de ampliar
el programa de vacuna contra las infecciones del
VPH de AR-VPH (31, 33, 35, 39, 45, 51, 52, 56, 58,
59, 68, 66).
Palabras Clave: cáncer en cuello uterino, virus
del papiloma humano, mujeres, hospital.
ABSTRACT
In order to determine the prevalence of cervical
cancer and its association with the human papillo-
mavirus (HPV), in women who attend the outpatient
gynecology area of the SOLCA Manabí hospital, a
descriptive cross-sectional study was carried out,
whose census The population was 469 female pa-
tients aged between 18 and 61 years. The collec-
tion instrument was a card validated by groups of
experts. The results detected three dierent geno-
types of human papillomavirus: high risk en bloc of
RA-HPV (31, 33, 35, 39, 45, 51, 52, 56, 58, 59, 68,
66) (36.31%), high risk GET 16 (6.52%) and GET
18 (0.37%). Only 14, 30% present cancer in situ
due to infection of the human papillomavirus with
GET, of high oncogenic risk (31, 33, 35, 39, 45, 51,
52, 56, 58, 59, 68, 66) in the same way, it is reali-
zed that the largest number of patients is located
in low-grade lesions with 64.60% with a signicant
association between the risk factors associated with
p <0.01 age, number of partners, sexual activity. It is
concluded, the relevance of expanding the vaccine
program against HPV infections of RA-HPV (31, 33,
35, 39, 45, 51, 52, 56, 58, 59, 68, 66).
Keywords: cervical cancer, human papillomavi-
rus, women, hospital
Recibido: 15-10-2020. Aceptado: 5-12-2020
18
INTRODUCCIÓN
El cáncer en cuello uterino es considerado un
problema de salud pública a nivel mundial, debi-
do a que constituye la segunda causa más común
de cáncer entre las mujeres. Afecta especialmente
a los países en vías de desarrollo, donde se pre-
sentan el 80% de todos los casos a nivel mundial
(Bedoya et al 2018), siendo una enfermedad de
gran impacto médico y socioeconómico en las po-
blaciones. Es una patología prevenible mediante la
detección temprana de las lesiones precancerosas
causadas por el Virus de Papiloma Humano (VPH),
infección de transmisión sexual responsable de los
cambios morfológicos en las células epiteliales del
cuello uterino, que desembocan en cáncer. Se han
identicado más de 170 tipos de VPH, de los cua-
les por lo menos 40 son de transmisión sexual e
infectan el tracto ano-genital. De estos 40, al me-
nos 15 son oncogénicos, o sea, tienen la capacidad
de producir los cambios en el cuello del útero que
evolucionan a lesiones precancerosas y posterior-
mente a cáncer en cuello uterino. La infección por
el VPH es muy común, especialmente en mujeres
jóvenes después de su debut sexual. Las tasas de
infección más altas se han encontrado en mujeres
menores de 25 años (Saraiya, M.et al 2015).
Se consideran los genotipos de VPH 16 y 18,
los causantes del 70% del cáncer cèrvico-uterino
(CCU) y de las lesiones precancerosas; este tipo
de cáncer representa el segundo más frecuente en
mujeres de las regiones menos desarrolladas, y se
estima que, en el año 2012, hubo 445.000 casos
nuevos, de los cuales, aproximadamente 270.000
mujeres murieron de CCU y más del 85% de esas
muertes se produjeron en países de ingresos bajos
y medianos (Organización Mundial Salud [OMS],
2018). En este orden en el Ecuador, la epidemio-
logia molecular y logenética del virus del papilo-
ma humano en mujeres con neoplasia intra epitelial
tipo 1 (NIC1) y tipo 2/3 (NIC2/3), y cáncer de cuello
uterino se ha asociado a los genotipos de VPH 16 y
58. (Bedoya et al 2018).
Al respecto, en Ecuador durante el año 2012,
664 mujeres murieron por cáncer de cuello del úte-
ro y la incidencia estimada para el 2013 fue de 15,8
casos por cada 100 mil habitantes, según el Re-
gistro Nacional de Tumores Solca – Quito; por lo
que, el 17 de febrero del año 2014 el (Ministerio de
Salud Pública 2014) incorporó al programa amplia-
do de inmunización obligatorio la vacuna contra le
virus del papiloma humano que contiene dos ge-
notipo del virus 16 y 18. Esta vacuna es de tipo no
infecciosa recombinante constituida por la proteína
principal de la capside L1 de los genotipos 16 y 18,
dirigida a niñas desde los 9 hasta los 14 años de
edad administrándose dos dosis, y a partir de los 15
años se administran tres dosis, la vacuna es capaz
de generar una respuesta humoral protectora en el
huésped.( Bruni et al 2015)
Sin embargo, en Ecuador, existe escasa infor-
mación sobre la prevalencia del cáncer en cuello
uterino por infección del VPH en la población na-
cional según su genotipicación. En este orden
al desconocer la epidemiologia del virus, pudiera
existir genotipos distintos a los más prevalentes en
otras regiones del mundo, los cuales pueden estar
relacionados con lesiones pre malignas y el cán-
cer de cuello del útero, En este sentido, los factores
de riesgo asociados tales como; edad, número de
parejas, número de partos, numero de gesta y el
comportamiento sexual se encuentra estrechamen-
te relacionado con la posibilidad de adquirir una in-
fección por VPH (Samimi, S. A. y col 2018).
Con base a lo antes descrito, se planteó deter-
minar la prevalencia del cáncer en cuello uterino y
su asociación al virus del papiloma humano en mu-
jeres que acuden al área de consulta externa de
ginecología del hospital de SOLCA Manabí 2018-
2019. para de este modo implementar medidas de
prevención y control que coadyuven a mejorar la
calidad de vida de la población objeto de estudio.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se realizó un estudio descriptivo de corte trans-
versal, cuyo censo poblacional estuvo conformado
por 469 pacientes femeninas con edades com-
prendidas entre 18 y 61 años, que acudieron a
la consulta externa de ginecología en el Hospital
Oncológico Julio Villacreses Colmont de la ciudad
de Portoviejo, provincia de Manabí-Ecuador, SOL-
CA (Sociedad de Lucha Contra el Cáncer) durante
el período comprendido entre octubre 2018 a sep-
tiembre 2019. El instrumento de recolección de da-
tos, fue la revisión de historia médica clínica, para
lo cual se elaboró una cha en la que se contem-
plaron todas las variables objeto de estudio valida-
das por grupos de expertos en el área, donde los
resultados de la citología cervical fueron informa-
dos de acuerdo con el sistema de clasicación de
Bethesda (2014) de la siguiente manera; Lesiones
de bajo grado (LSIL), Lesiones de Alto grado (HSIL)
y CA in situ.
19
Para detección del VPH se consideró: inicio de
actividad sexual, la edad y demás factores de ries-
go para la infección del virus del papiloma humano.
Para ello se utilizó el Cobas 4800, Bobadilla MLI
et al (2015).
Llamosasueba cualitativa in vitro que detecta 14
tipos de AR- VPH (alto riesgo del virus del papilo-
ma humano), validada clínicamente. Esta prueba
puede detectar 12 genotipos de alto riesgo primer
AR-VPH (31, 33, 35, 39, 45, 51, 52, 56, 58, 59, 66 y
68), y reporta especícamente los genotipos de alto
riesgo GET 16 y GET 18, la técnica utiliza el gen
de β globina como control interno. El equipo Cobas
está totalmente automatizado, facilitando el ujo de
trabajo del laboratorio y consta de un termociclador
Cobas Z y el software necesario para la realización
de la PCR en tiempo real, usando primers, o ce-
bos, para la región L1 del VPH. El procedimiento in-
cluye el procesamiento de muestras de extracción
de ADN y el análisis por la tecnología de PCR en
tiempo real. Es importante señalar que la técnica
no presenta reactividad cruzada con genotipos no
carcinogénicos o de bajo riesgo, solo permite anali-
zar genotipos de alto riesgo descritos previamente.
El análisis estadístico de los datos se ejecutó a
través de la estadística descriptiva para la cona-
bilidad de los resultados. Se utilizó un análisis mul-
tivariado de regresión logística, con la prueba de
Spearman Bilateral con una p < 0,05 p<0,01** y una
conabilidad de los datos de un 95% y de 99,9%.
El análisis de los datos se realizó con el paquete
estadístico SPSS, versión 22.
RESULTADOS
Los resultados presentados en esta tabla 1
muestran que 429 mujeres con un 91,47% están
en la categoría nivel socio económico bajo donde
se encuentra centrado el mayor grupo opinàtico. Al
analizar el indicador tabaco como factor de riesgo
se observó que 412 mujeres con un 87,80 % fuman
en comparación con el 12,20% que no consume ta-
baco. Al vericar el comportamiento del indicador
alcohol en el total de la población objeto de estudio
se observó que el 60,13% (n=282) reere consumir
alcohol en ocasión social (estas, reuniones entre
otros dos veces al mes).
Con respecto al indicador escolaridad, se ob-
servó en relación al número de respuestas de la
población de mujeres que el 91,47% (n=429), tiene
estudios secundarios en comparación a las otras
categorías señalada por la población objeto de es-
tudio. De igual modo, al analizar el indicador es-
tado civil se observó que la unión libre es donde
se concentra el mayor número de respuesta de las
encuestadas con 37,10% seguidos de los ítems ca-
sada con 32,20% y soltera con 30,70%.
TABLA 1: Características socio-demográcas de las pacientes que acuden al área de consulta externa de
ginecología del Hospital de Solca Manabí desde octubre 2018 hasta septiembre 2019 Ecuador.
Características
Socio-demográcas
n %
Nivel socio-económico
Bajo 429 91,47
Medio 40 8,50
Tabaco
SI 412 87,80
NO 57 12,20
Alcohol
SI 282 60,13
NO 187 39,87
Escolaridad
Primaria ---- ----
Secundaria 429 91,47
Superior 40 8,50
Estado Civil
Soltera 144 30,70
Casada 151 32,20
Unión Libre 174 37,10
Fuente: Chávez et al., (2019)
n= número de pacientes; %= porcentaje.
20
En la tabla 2, se muestran que en el indicador
número de partos en la categoría de dos partos con
un 36,20% es donde se encuentra centrado el ma-
yor grupo pacientes, seguido de un parto con un
29,20%. Al analizar el indicador número de abortos
se observó que del 100% de la población estudia-
da el 75,50 % respondieron no tener ningún aborto.
Al analizar el comportamiento del indicador número
de embarazos del 100% de las mujeres evaluadas,
el 36,20% se ubicó en la categoría de dos embara-
zos, seguido del de un embarazo con 29,20.
Con respecto al indicador Inicio de actividad se-
xual del 100% de la población estudiada el 53,73%
de mujeres se encuentra circunscrita en la catego-
ría de menor de 18 años el inicio de su actividad se-
xual, tal como se muestra en esta tabla II. De igual
modo, al vericar el comportamiento del indicador
número de parejas o promiscuidad se observó que
del 100% de la población estudiada el 90,41% se
ubicó en la categoría de 3 a 4 parejas.
TABLA 2: Características socio-demográcas de las pacientes que acuden al área de consulta externa de
ginecología del Hospital de Solca Manabí desde octubre 2018 hasta septiembre 2019 Ecuador.
Características
Socio-demográcas
N %
Números de Partos
Ninguno
30 6,40
1 137 29,20
2 170 36,20
3 107 22,80
4 19 4,10
5 6 1,30
Número de Abortos
Ninguno 354 75,50
1 99 21,10
2 15 3,20
3 1 0,20
Número de embarazos
Ninguno 73 06.70
0 30 6,40
1 137 29,20
2 170 36,20
3 107 22,80
4 19 4,10
5 6 1,30
Inicio de actividad sexual (años)
Menor de 18 252 53,73
19 a 29 217 46,27
Número de Parejas
1 a 2 5 1,09
3 a 4 424 90,41
5 o mas 40 8,50
Fuente: Chávez et al., (2019)
N= número de pacientes
%= porcentaje
Promedio ±DE= promedio ± desviación estándar
21
Los resultados del VPH en pacientes que acu-
den al Hospital Oncológico Julio Villacreses Col-
mont se muestran en la Tabla 3, en la cual se ob-
servó que del 100 % de la muestra estudiada se
detectaron cuatro genotipo de alto riesgo AR-VPH
en bloque (31, 33, 35, 39, 45, 51, 52, 56, 58, 59, 68,
66) que representa 84,60% de las muestras estu-
diada, en comparación a los otros genotipo de alto
riesgo GET16 con 13,00% y GET 18 con 0,80% e
infección mixta de GET 16 más GET de alto riesgo
(31, 33, 35, 39, 45, 51, 52, 56, 58, 59, 68, 66) con
un 1,20% tal como se muestra en la tabla.
TABLA 3: Virus de papiloma humano en pacientes que acuden al Hospital de Solca Manabí desde octubre
2018 hasta septiembre 2019, Ecuador.
GENOTIPO n %
ALTO RIESGO: AR-VPH
(31, 33, 35, 39, 45, 51, 52, 56, 58, 59, 68, 66)
394 84,00
ALTO RIESGO: GET16 61 13,00
ALTO RIESGO: GET18 4 0,80
ALTO RIESGO: GET16 y GET de Alto riego
(31, 33, 35, 39, 45, 51, 52, 56, 58, 59, 68, 66)
10 2.00
TOTAL 469 100
Fuente: Chávez et al., (2019)
n= número de pacientes femeninas
%= porcentaje
En la tabla 4 se muestran los resultados de citolo-
gía de las pacientes que acuden al área de consulta
externa de ginecología desde octubre 2018 hasta
septiembre 2019. Observándose que del 100 % de
las citologías analizadas el 64,60% reporto Lesio-
nes de Bajo Grado asociado al GET de Alto Riesgo
(31, 33, 35, 39, 45, 51, 52, 56, 58, 59, 68, 66), se-
guido de las lesiones de alto grado con un 19,40%
para este mismo genotipo de alto riesgo oncogéni-
co en comparación a los otros Genotipos de alto
riesgo que se presentaron en menor proporción sin
embargo es importante destacar la presencia de in-
fección mixta de GET 16 con GET de alto riesgo
de VPH (31, 33, 35, 39, 45, 51, 52, 56, 58, 59,
68, 66) dado que a pesar de estar en un porcenta-
je bajo es un hallazgo importante para la vigilancia
epidemiológica de este tipo de infección mixta.
TABLA 4: Virus del papiloma humano y su asociación con citología de las pacientes que acuden al área de
consulta externa de ginecología del hospital de Solca Manabí desde octubre 2018 hasta septiembre 2019,
Ecuador.
GENOTIPO
Lesiones de Bajo
Grado (LSIL)
Lesiones de Alto Grado
(HSIL)
TOTAL
n % n % n %
ALTO RIESGO:
AR-VPH (31, 33, 35, 39, 45, 51, 52, 56,
58, 59, 68, 66)
303 64,60* 91 19,40 394 84,00
ALTO RIESGO: GET16 58 12,40 3 0,60 61 13,00
ALTO RIESGO: GET18 ---- --- 4 0,80 4 0,80
ALTO RIESGO: GET16 y GET de ALTO
RIESGO: AR-VPH (31, 33, 35, 39, 45,
51, 52, 56, 58, 59, 68, 66)
4 0,80 6 1,20 10 2,00
Fuente: Chávez et al., (2019)
n= número de pacientes
%= porcentaje
22
En la Tabla 5, se muestra la genoticación del vi-
rus del papiloma humano y su asociación con cán-
cer en cuello uterino en pacientes que acuden al
área de consulta externa de ginecología desde oc-
tubre 2018, hasta septiembre 2019 Ecuador, para
lo cual se aplicó Spearman Bilateral con p<0,01**.
Observándose que del 100% de la población estu-
diada el 14,30% presentan Cáncer in situ por infec-
ción del virus del papiloma humano con el GET de
alto riesgo oncogénico (31, 33, 35, 39, 45, 51, 52,
56, 58, 59, 68, 66), de igual modo se observó que el
mayor número de pacientes está ubicado en lesio-
nes de bajo grado con un 64,60% por el GET DE
AR-VPH (31, 33, 35, 39, 45, 51, 52, 56, 58, 59, 68,
66), seguido del GET 16 con un 12,40% en compa-
ración con el GET 18 e Infección mixta con el GET
16 y GET DE AR-VPH (31, 33, 35, 39, 45, 51, 52,
56, 58, 59, 68, 66) quienes presentaron un bajo
porcentaje evidenciándose que el riesgo de pade-
cer cáncer de cuello uterino es alto.
TABLA 5: Virus del papiloma humano y cáncer de cuello uterino en pacientes que acuden al área de con-
sulta externa de ginecología del Hospital de Solca Manabí desde octubre 2018 hasta septiembre 2019,
Ecuador.
GENOTIPO
Lesiones de Bajo
Grado (LSIL)
Lesiones de Alto
Grado (HSIL)
CA in situ
n % n % n %
ALTO RIESGO: AR-VPH (31, 33, 35, 39,
45, 51, 52, 56, 58, 59, 68, 66)
303 64,6* 24 5,12 67 14,3*
ALTO RIESGO: GET16 58 12,4 ---- ----- 3 0,64
ALTO RIESGO: GET18 4 0,8 ---- ----- ---- -----
ALTO RIESGO: GET16 y ALTO RIES-
GO: AR-VPH (31, 33, 35, 39, 45, 51, 52,
56, 58, 59, 68, 66)
4 0,8 6 1,2 ---- -----
Total 369 78,60 30 6,32 70 14,94
Fuente: Chávez et al., (2019)
N= número de pacientes
%= porcentaje.
CA in situ = Carcinoma in situ, p<0,01**(Correlación de Spearman Bilateral)
Fuente: elaboración propia
En la tabla 6, se muestran los resultados de co-
rrelación de Spearman de las características clí-
nicas y socio-demográcas con los genotipos de
VPH detectados en pacientes que acuden al área
de consulta externa de ginecología del Hospital de
SOLCA, en ella se observa correlación signicativa
en el nivel p<0,01** con variables socio demográ-
cas edad, Número de Pareja, Inicio de actividad
Sexual, Número de Partos y Número de Gesta dan-
do asociación estadística con la presencia del virus
del papiloma humano y las lesiones diagnosticadas
a través de la biopsia con lesiones de bajo grado,
lesiones de alto grado y cáncer in situ tal como se
muestra en esta tabla.
TABLA 6: Correlación de las características clínicas y socio-demográcas con los genotipos de VPH detec-
tados en pacientes que acuden al área de consulta externa de ginecología del Hospital de Solca y resulta-
dos de biopsia.
Características Socio. Demo-
grácas
Lesiones de Bajo
Grado (LSIL)
Lesiones de Alto
Grado (HSIL)
CA in situ
Genoticación(VPH)
(Biología Molecular)
Edad 0.143** 0.144** 0.142** 0.580**
Número de Pareja 0.120** 0.121** 0.122** 0.580**
Inicio de actividad Sexual 0.077* 0.078* 0.079* 0.580**
Número de Partos 0.135** 0.136** 0.134** 0.580**
Número de Gesta 0.116** 0.117** 0.115** 0.580**
Fuente: Chávez et al., (2019), La correlación de Spearman Bilateral es signicativa en el nivel p<0,01** y p<0,05*
23
DISCUSIÓN
La mayoría del cáncer en cuello uterino se ini-
cian como alteraciones intraepiteliares, por lo que
frecuentemente existen lesiones sincrónicas y meta
crónicas en el epitelio cervical displásico y neoplá-
sico, que son provocadas por la expansión clonar
de células epiteliales transformadas (Bedoya et
al 2018 y Romero-Morelos 2017). En la transfor-
mación de las células del cáncer cervical siempre
han mediado eventos genéticos previos y se co-
noce que ellos están asociados a la presencia del
VPH en la génesis de esta neoplasia, lo cual ha
sido señalado desde hace muchos años y es en la
actualidad parte consustancial del proceso de car-
cinogénesis. De manera tal, que puede decirse que
las infecciones con el virus del papiloma humano
(VPH) se caracterizan por presentar una expresión
genética de tipo restringido y es ésta la que les ha
permitido a estos virus oncogénicos evolucionar
con la especie humana e intervenir en diferentes
enfermedades (Bedoya et al 2018; Romero-More-
los 2017 y García-Tamayo, J et al 2010). Es posible
armar que el proceso de transformación neoplá-
sica en un epitelio infectado por el VPH es puntual
y está directamente inducido por los genotipos de
alto riesgo oncogénico tal como se presentó en esta
investigación en la población objeto de estudio.
Con respecto a las características sociodemo-
grácas, se observó que en el nivel socio econó-
mico bajo es donde se concentra el mayor núme-
ro de mujeres con un 91,70% en comparación al
nivel medio que es de 8,50%, al analizar el com-
portamiento del consumo de tabaco, la mayoría es
fumadora con un 87,80%, con respecto al alcohol
el 60,13% consume y el indicador de escolaridad
el mayor número se encuentra en secundaria con
91,40% analizar el indicador estado civil la unión
libre es donde se concentra el mayor número de
respuesta de las encuestadas con 37.10% segui-
dos de los ítems casada con 32,20% y soltera con
30,70%. Datos que coinciden, con lo ya conocido
en la literatura internacional. La presencia de há-
bito tabáquico en cerca de más de la mitad de las
pacientes también es un dato sustentado por todo
lo publicado por Beddler et al (2017); Bruni et al
(2015) y Chaturvedi et al (2011).
Se evidenció que el inicio de actividad sexual del
100% de la población estudiada el 53,73% de mu-
jeres se encuentra circunscrita en la categoría de
menor de 18 años el inicio de su actividad sexual
datos que coinciden con los resultados de otros
autores como Flores, et al… (2016); Saraiya, M et
al… (2015) y Chauhan SC et al… (2009). De igual
modo, al vericar el comportamiento del indicador
número de parejas se observó que del 100% de la
población estudiada el 90,41% se ubicó en la ca-
tegoría de 3 a 4 parejas tal como se observa en la
tabla 2. Hallazgos similares a lo señalado por au-
tores tales como Chauhan et al… (2009); Cuzick
(2008) y De Villiers at al (2004), donde la mayoría
de las pacientes tuvo más de una pareja sexual, y
el inicio de su vida sexual activa fue antes de los
20 años, señalando al momento del estudio las en-
cuestadas que no contaban con una pareja estable.
En este caso, reportes de diversas investigaciones
han encontrado una asociación entre las variables
antes mencionadas con la adquisición de infección
por VPH o el desarrollo de cáncer cervical Bedo-
ya et al… (2018); Beddler G. et al… (2017); Bruni
et al… (2017); Bruni et al… (2015); Bansal et al
(2014); Bosch et al… (2013); Chaturvedi et al
(2011); Bruni (2010); Chauhan et al… (2009);
Cuzick (2008) y De Villiers et al… (2004). Al igual
que los autores antes mencionados en este estudio
se encontró relación signicativa entre los aspectos
sociodemográcos e infección por VPH.
Los resultados de la genoticación del VPH en
pacientes que acuden al Hospital de SOLCA se
muestran en la Tabla 3. En la cual se observó que
del 100 % de la muestra estudiada se detectaron
tres genotipo de alto riesgo AR-VPH en bloque (31,
33, 35, 39, 45, 51, 52, 56, 58, 59, 68, 66) que re-
presenta 84% de las muestras estudiada, en com-
paración a los otros genotipo de alto riesgo GET16
con 13% y GET 18 con 0.80% e infección mixta de
GET 16 con GET de AR-VPH (31,33,35,39,45,51
,56,58,59,68,66) con 2,00% ampliamente descrito
en la literatura como los genotipos de alto riesgo
oncológico; dichos resultados probablemente se
deban al sistema de inmunización con la vacuna bi-
valente para GET 16 y GET 18 que las autoridades
gubernamentales en nuestro país vienen aplicando
a la población susceptible desde hace cinco años.
Lo cual pudiera explicar, la causa que el GET AR
16 y 18 estén en menor proporción en la población
objeto de estudio. Datos similares a lo reportado
por Orozco Colín et al… (2010), señala la presen-
cia de diversos genotipos en diferentes poblaciones
de México.
Dado el hecho de colocar vacuna bivalente con-
tra el GET16 y 18 la presencia de estos, en el país,
ha disminuido aumentando la proliferación de otros
genotipos de alto riesgo oncológico como son (31,
24
33, 35, 39, 45, 51, 52, 56, 58, 59, 68, 66), sin em-
bargo, es de interés señalar, el hallazgo encontrado
en esta investigación como es la presencia de in-
fección mixta por GET 16, con GET de AR-VPH (3
1,33,35,39,45,51,56,58,59,68,66) con 2% donde
a pesar de la aplicación de las vacunas prolácti-
cas en contra de los tipos de VPH 16 y 18 en la
población aún es un problema de salud pública en
el país. En efecto, este es un tema que actualmen-
te cobra mayor auge en el ámbito académico, así
como también en la información que llega a la po-
blación general. Los genotipos de alto riesgo GET
16 y GET18 fueron detectados en menor frecuen-
cia de lo esperado, sobresaliendo otros genotipos
de alto riesgo oncogénico poco reportados en otros
estudios OMS (2018); Romero-Morelos (2017);
Sudenga et al… (2013) y Sanabria (2009).
En este estudio, la infección con GET de alto
riesgo se observó en las lesiones analizadas, lo
que concuerda con otros autores Sudenga et al
(2013) y Sanabria (2009)., donde se detectó infec-
ción con VPH en pacientes que presentaban lesio-
nes de bajo grado y de alto grado IARC. (2012). En
el caso particular de esta investigación, al analizar
la detección de otros GET de Alto Riesgo oncogé-
nico para VPH, se observó que el tipo GET AR de
VPH (31, 33, 35, 39, 45, 51, 52, 56, 58, 59, 68, 66)
estuvo presente en un alto número de muestras,
comparado con otros tipos de alto riesgo GET AR
16 y 18, e infección mixta de GET 16 con GET
de ALTO RIESGO DE VPH (31, 33, 35, 39, 45,
51, 52, 56, 58, 59, 68, 66) hallazgo necesario para
la vigilancia epidemiológica como un posible factor
etiológico signicativo, en la progresión de lesiones
de bajo y alto grado hacia el cáncer cervical resulta-
dos que probablemente se deban a la aplicación de
la vacuna bivalente en mujeres en edad fértil desde
hace cinco años. Con base a los resultados de este
estudio, donde el GET de AR de VPH (31, 33, 35,
39, 45, 51, 52, 56, 58, 59, 68, 66) estuvo presente
en un alto número de muestras, se sugiere aplicar
una vacuna polivalente para todos los GET DE AR
de VPH ya citados, en este estudio a objeto de de-
tectar y prevenir complicaciones en la población fe-
menina en un futuro a mediano y largo plazo. Cabe
destacar, que el conocimiento generado de estos
estudios que utilizan nuevas tecnologías en conjun-
to con las tradicionales, como la citología cervical
o Papanicolaou, proporcionan indicios acerca de
los mecanismos genéticos de inicio y progresión
de las lesiones de neoplasia intraepitelial, así como
una mejor compresión del comportamiento y mane-
jo del cáncer cervical, lo que es signicativo en la
población debido a la incidencia de esta patología
y la prevalencia de la infección por el VPH por GET
de alto riesgo (31, 33, 35, 39, 45, 51, 52, 56, 58, 59,
68, 66), presente tanto en las lesiones de bajo gra-
do como en las lesiones de alto grado oncogénico.
Datos que dieren de otros autores donde resaltan
la presencia en lesiones de bajo y alto grado del
GET de alto riesgo 16 y 18 (36,37).
Del 100% de la población estudiada el mayor nú-
mero de pacientes está ubicado en lesiones de bajo
grado con un 64,60% por el GET DE AR-VPH (31,
33, 35, 39, 45, 51, 52, 56, 58, 59, 68, 66), seguido
del GET 16 con un 12,40% en comparación con el
GET 18 e Infección mixta con el GET 16 y GET DE
AR-VPH (31, 33, 35, 39, 45, 51, 52, 56, 58, 59, 68,
66) los cuales presentaron un bajo porcentaje evi-
denciándose que a pesar de presentar lesiones de
bajo grado, el riesgo de padecer cáncer de cuello
uterino es alto. Dichos resultados probablemente
se deben al comportamiento biológico del VPH en
la paciente donde el número de células mitóticas
en el espesor total de la mucosa de cuello uterino,
pudiera mostrar un incremento progresivo desde el
epitelio, pasando por lesión leve, moderada y seve-
ra hasta el carcinoma in situ tal como lo reseña la
OMS (2017).
Se observó, correlación signicativa en el nivel
p<0,01** con variables socio demográcas edad,
Número de Pareja, Inicio de actividad Sexual, Nú-
mero de Partos y Número de Gesta con la presen-
cia del virus del papiloma humano y las neoplasias
intraepitelial cervical diagnosticadas a través de la
biopsia, la cual, permite establecer el diagnóstico
denitivo. Coincidiendo con lo reportado amplia-
mente en la literatura internacional donde los datos
epidemiológicos del estudio, edad, tipo histológico,
paridad y el número de parejas coinciden con lo ya
conocido por otros autores, ahora bien, es valioso
destacar que, en este estudio hubo un hallazgo re-
levante, donde se pusieron de maniesto otros ge-
notipos de alto riesgo oncológicos GET DE AR-VPH
(31, 33, 35, 39, 45, 51, 52, 56, 58, 59, 68, 66) así
como, la presencia de infección mixta por el GET
16 y GET DE AR-VPH (31, 33, 35, 39, 45, 51, 52,
56, 58, 59, 68, 66) en comparación a la presencia
de GET de alto riesgo 16 y 18, ya descrito por otros
autores como Hui-Hui Xu (2018); Sudenga et al
(2013) y Sanabria, J. (2009); condición esta que
se viene presentando en el programa de vacuna-
ción que se viene desarrollando desde hace cinco
años, para la prevención de infección por el virus
25
del papiloma humano con oncogenes de alto riesgo
como son GET- AR 16 y 18 encontrados en este
estudio por debajo de lo descrito por otros autores,
en contraposición a otros genotipos de alto riesgo
que fueron los más comunes tal como se demostró
en este estudio. Evidenciándose, que la genotica-
ción de VPH en la población objeto de estudio, fue
la mejor, pues, se obtuvo una correlación lineal con
el diagnóstico morfológico de VPH a través de la
citología y la biopsia.
CONCLUSIONES
Se observó, en los indicadores nivel socio eco-
nómico bajo, estado civil unión libre, tabaco y alco-
hol el mayor número de respuesta de las encuesta-
das, destacando la categoría de menor de 18 años,
en su inicio de la actividad sexual. Como también,
el indicador número de parejas se observó que el
90,41% de la población estudiada está en la cate-
goría de 3 a 4 parejas.
Fueron identicados tres genotipos de alto ries-
go oncológico más una infección mixta, destacando
con el mayor porcentaje GET AR para VPH (31, 33,
35, 39, 45, 51, 52, 56, 58, 59, 68, 66) con un 84%,
en comparación a los otros genotipo de alto riesgo
GET16 con 13% y GET 18 con 0,8% e infección
mixta de GET 16 con GET de AR-VPH (31,33,35,
39,45,51,56,58,59,68,66) con 2%.
Se observó, que del 100 % de las citologías ana-
lizadas el 64,60% reportó Lesiones de Bajo Grado,
(LSIL) con la presencia de GET AR de VPH (31,
33, 35, 39, 45, 51, 52, 56, 58, 59, 68, 66) en com-
paración con las Lesiones de Alto Grado que solo
fue de un 19,40% para este mismo genotipo de alto
riesgo oncogénico.
Evidenció que del 100% de la población estudia-
da el 14,30% presentan Cáncer in situ por infección
del virus del papiloma humano con el GET de alto
riesgo oncogénico (31, 33, 35, 39, 45, 51, 52, 56,
58, 59, 68, 66) de igual modo se observó que el ma-
yor número de pacientes está ubicado en lesiones
de bajo grado con un 64,60%.
Se observó, correlación signicativa con p<0,01**
con variables socio demográcas edad, Número de
Pareja, Inicio de actividad Sexual, Número de Par-
tos y Número de Gesta con la presencia del virus
del papiloma humano y las lesiones de alto, bajo
grado y cáncer in situ diagnosticadas a través de
la biopsia.
RECOMENDACIONES
Se sugiere aplicar una vacuna polivalente en el
programa de prevención que viene desarrollando el
gobierno ecuatoriano, a través del Ministerio de Sa-
lud Pública, para la prevención del VPH, dado que
el mismo en la actualidad aplica vacuna bivalente
para GET 16 y 18.
Se recomienda hacer vigilancia epidemiológica
a las pacientes que reportaron el GET de alto ries-
go oncogénico (31, 33, 35, 39, 45, 51, 52, 56, 58,
59, 68, 66) debido a que el mayor número de pa-
cientes está ubicado en lesiones de bajo grado con
un 64,60%.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Bansal D., Elmi A., Skariah S., Haddad P., Abu-Rad-
dad L., J., Al Hamadi H., Mohamed-Nady N., A
N., Ghedira R., Hassen E., Al-Thani A., Al-Ansari
A., & Sultan A. (2014). Molecular epidemiology
and genotype distribution of Human Papilloma-
virus (HPV) among Arab women in the State of
Qatar. Journal of translational medicine, 12, 300.
Beddler G., Hernández-Solís S., Rueda-Gordillo F.,
Conde-Ferráez L., Gómez-Carballo J., Gonzá-
lez-Losa M. (2017). Epidemiología de la infección
oral por VPH en sujetos jóvenes sanos. https://
dx.doi.org/10.4067/S0716-10182017000600557
Bedoya CH., Medina L., Espinosa M., Sánchez M.,
Parrales J., Molina D., Ibarra M.,Quimis M., Es-
paña K., Parraga K., Cajas N., Orlando S., Roba-
lino J., Chedraui P., Escobar S., Loja R., Ramirez
C., Espinoza J., Sanchez S., Limia C., Aleman Y.,
Soto Y., Kouri V., Culasso A., Badano I. (2018).
Molecular epidemiology and phylogenetic analy-
sis of human papillomavirus infection in women
with cervical lesions and cancer from the coastal
region of Ecuado. Revista Argentina de Microbio-
logia 50 (2): 136-146.
Bosch X., Broker T., Forman D., Moscicki A., Gil-
lison M., Doorbar J., Stern P., Stanley M., Arbyn
M., Poljak M., Cuzick J., Castle P., Schiller J., Mar-
kowitz L., Fisher W., Canfell K., Denny L., Franco
E., Steben M., Kane M., (2013). of ICO Mono-
graph Comprehensive Control of HPV Infections
and Related Diseases Vaccine Volume 30, Sup-
plement 5, 2012 Comprehensive control of hu-
man papillomavirus infections and related diseas-
es. https://doi.org/10.1016/j.vaccine.2013.10.003
Bruni L (2010). Prevalencia del virus del papiloma
humano en 5 continentes: metanálisis de 1 millón
de mujeres con hallazgos citológicos normales. J
Infect Dis., 1789-1799.
26
Bruni L., Barrionuevo-Rosas L., Albero G., Serrano
B. (2017). ICO Information Centre on HPV and
Cancer (HPV Information Centre). Human Papil-
lomavirus and Related Diseases in the World. .
Barcelona, Spain: Summary Report .
Bruni, L., Serrano, B., Bosch, X., & Castellsague, X.
(2015). Vacuna frente al virus del pailoma huma-
no .ecacia y seguridad. Enfermedades Infeccio-
sas y Microbiologica Clinica, 342-354.
Chaturvedi A., Katki H., Hildesheim A., Rodríguez
A., Quint W., Schiman M., Van Doorn L., Porras
C., Wacholder S., Gonzalez P., Sherman M., He-
rrero R., (2011). Human papillomavirus infection
with multiple types: pattern of coinfection and risk
of cervical disease. The Journal of infectious dis-
eases 203 (7): 910–920.
Chauhan S., Jaggi M., Bell M., Verma M., Kumar
D. (2009). Epidemiology of Human Papilloma Vi-
rus (HPV) in Cervical Mucosa. . Methods Mol Biol,
439-456.
Cobo,F., Ángel Concha. Marta Ortiz. (2009). Hu-
man Papillomavirus (HPV) Type Distribution in
Females with Abnormal Cervical Cytology. A Cor-
relation with Histological Study. . Open Virol J; 3:
60–66.
Cuzick J. (2008). Descripción general de las op-
ciones basadas en el virus del papiloma humano
y otras nuevas para el cribado del cáncer cervi-
couterino en países desarrollados y en desarrollo.
Vaccines, 29-41
De Villiers EM, Fauquet C, Broker TR, Bernard HU,
zur Hausen H (2004): Classication of papilloma-
viruses. Virology; 324: 17–27.
Flores C., Soriano D., Figueroa R., Gonzalo G.,
(2016).Genotipicación del virus del papiloma
humano en mujeres que asisten a un hospital gi-
neco-obstétrico de tercer nivel de la Ciudad de
México. Revista chilena de ginecología ,81(5)
p.381-387
García-Tamayo J., Molina J., Blasco-Olaetxea E.
(2010). El virus del papiloma humano y el cáncer
cervical: Una revisión de la historia actualizada
sobre la investigación del cáncer del cuello ute-
rino en Venezuela. Investigación Clínica, 51(2),
193-208. Recuperado en 16 de mayo de 2021,
de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_art-
text&pid=S0535-51332010000200004&lng=es&t-
lng=es
Hui-Hui Xu (2018). Prevalence of human papillo-
mavirus genotypes and relative risk of cervical
cancer in China: a systematic review and me-
ta-analysis. . Oncotarget. , 15386-15397 .
IARC. (2012). INCIDENCE AND MORTALITY CAN-
CER IN SOUTH AMERICA. Washington: GLOB-
OCAN.
Organización Mundial de la Salud . (2017). VIRUS
DEL PAPILOMA HUMANO.
Organización Mundial de la Saud (2018). Papilo-
mavirus humano PVH y cancer cervico uterino.
Orozco-Colín A., Carrillo-García A., Méndez-Te-
norio A., Ponce-de-León S., Mohar A., Maldona-
do-Rodríguez R. (2010). Geographical variation
in human papillomavirus prevalence in Mexican
women with normal cytology. Int J Infect Dis;
14(12):e1082-e1087.
Romero-Morelos (2017). Genotipado de la humana
virus de papiloma en un grupo de mujeres mexi-
canas tratadas en un hospital altamente especia-
lizado: Las infecciones múltiples y su potencial
trascendencia en el programa de vacunación
actual. Revista Salcedo M, Med Clin (Barc). 287-
292.
Samimi S., Mody R., Goodman S., Luna E., Armyla-
gos D., Schwartz M., Mody D., Ge Y. (2018). Do
Infection Patterns of Human Papillomavirus Aect
the Cytologic Detection of High-Grade Cervical
Lesions on Papanicolaou Tests?. Archives of pa-
thology & laboratory medicine, 142(3), 347–352.
Sanabria J. (2009). Virus del Papiloma humano. Re-
vista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 13(4),
168-187. Recuperado en 23 de abril de 2021, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttex-
t&pid=S156131942009000400019&lng=s&tlng=e
Saraiya M., Unger E., Thompson T., Lynch C.,
Hernandez B., Lyu C., Steinau M., Watson M.,
Wilkinson E., Hopenhayn C., Copeland G., Cozen
W., Peters E., Huang Y., Sabre M., Altekruse S.,
Goodman M., HPV Typing of Cancer Workgroup
(2015). Evaluación estadounidense de los tipos
de VPH en cánceres: implicaciones para las va-
cunas actuales y de 9 valencia contra el VPH. Re-
vista del Instituto Nacional del Cáncer ,
Sudenga S., ShresthaS., (2013). Key consider-
ations and current perspectives of epidemiologi-
cal studies on human papillomavirus persistence,
the intermediate phenotype to cervical cancer. In-
ternational journal of infectious diseases : IJID :
ocial publication of the International Society for
Infectious Diseases, 17(4), e216–e220. https://
doi.org/10.1016/j.ijid.2012.12.027