
47
INTRODUCCIÓN
La profesión de enfermería se dene como la
protección, promoción y mejora de la salud y habi-
lidades, prevención de enfermedades y lesiones, el
alivio del sufrimiento por medio de diagnóstico y tra-
tamiento, y la promoción de la asistencia a los indi-
viduos, familias, comunidades y poblaciones (ANA,
2020). Su competencia es el cuidado humano, que
se realiza con la aplicación en la práctica asisten-
cial del Proceso Enfermero (Eterovic y Stiepovich,
2010). Este cuidado humano se realiza de manera
similar en todas las instituciones sanitarias, pues se
siguen a nivel mundial los procesos aprobados, con
el consenso de los profesionales de la enfermería
(Faus y Santainés, 2013; Hernández, 2003).
El Proceso Enfermero, (PE) es una herramien-
ta poderosa y eciente para diagnosticar, abordar
y aplicar los cuidados de enfermería, incluyendo la
propia labor profesional; es el método sistemático,
dinámico y humanístico que lleva al cuidado huma-
no, conformado en 5 etapas: valoración, diagnósti-
co, planicación, intervención y evaluación (Nurses
Association, 1995; Barrios Gómez et al., 2016).
El PE se amplió cuando la North American Nur-
sing Diagnosis Association (NANDA) propone los
diagnósticos de enfermeros, a n de mejorar la
atención del paciente y brindar los cuidados con
alta calidad, basados en la evidencia cientíca, el
conocimiento signicativo, pensamiento crítico, con
un juicio clínico y soporte para todo el personal de
enfermería, relacionando con la respuesta humana
ante una afección de salud/proceso vital o vulnera-
bilidad para esa respuesta, de una persona, familia,
grupo o comunidad (NANDA Internacional, 2015).
El número de diagnósticos que se han propuestos
se actualizan con el tiempo, así entre 2018-2020,
ya se presentan 244 diagnóstico frente a 235 que
existían entre el 2015-2017 (NANDA Internacional,
2019).
Del mismo modo, dentro del PE se considera la
Clasicación de Intervenciones de Enfermería (Nur-
sing Intervention Classication o NIC por sus siglas
en inglés) referidas a las intervenciones realizadas
en el paciente atendido, ameritando el uso de un
lenguaje claro, basado en el conocimiento y juicio
clínico, que realiza el profesional de enfermería
para favorecer el resultado esperado del paciente,
la familia y la comunidad; su taxonomía contempla
tres niveles: campos, clases e intervenciones. Tam-
bién se incluye la clasicación de los Resultados
de Enfermería (Nursing Outcomes Classication o
NOC por sus siglas en inglés) que ayudan al profe-
sional de enfermería y a otros profesionales sanita-
rios, a evaluar y cuanticar el estado del paciente,
del cuidador, de la familia o de la comunidad (NAN-
DA Internacional, 2015).
El vocabulario contenido en NANDA-NIC-NOC,
es reconocido a nivel internacional, y sus nomencla-
turas han sido aprobadas por la Asociación Nortea-
mericana de Diagnósticos de Enfermería (NANDA
Internacional, 2015). De allí, las recomendaciones
que se hacen, sobre la importancia de crear bases
que contengan los datos sobre la actividad que rea-
liza enfermería en las instituciones de los sistemas
de salud locales, regionales, nacionales e interna-
cionales. Esta información permite conocer el PE
llevado a cabo, los diagnósticos de las intervencio-
nes utilizadas para resolver los problemas identi-
cados, así como los resultados de estas interven-
ciones (Chaparro-Díaz, 2003).
El lenguaje contenido en NANDA-NIC-NOC,
permite la estandarización en las actividades de en-
fermería y se transforma en un instrumento impor-
tante para la ejecución de diversos tipos de investi-
gaciones, pues, es una metodología clara, sencilla
y unicada, a través del cual, se mide la calidad del
cuidado y la satisfacción del paciente o usuario de
las instituciones de salud, que contribuirá a mejorar
la calidad de vida de la población, además de la
optimización de recursos.
En Ecuador, se exige el cumplimiento de la Nor-
ma Técnica del Subsistema de Formación y Capa-
citación (NTSFYC), por parte del personal de enfer-
mería, que laboran en las diferentes instituciones de
salud; cuyo objetivo es implementar los procesos y
programas de formación, capacitación, adquisición,
desarrollo y potenciación de las competencias pro-
fesionales, contribuyendo a la solución de los pro-
blemas y en consecuencia, eleva el mejoramiento
de la calidad de los servicios (Norma Técnica del
Subsistema de Formación y Capacitación, 2013).
Dentro de las instituciones de salud del país, es-
tán las pertenecientes al Instituto Ecuatoriano de
los Seguro Sociales (IESS), entre los cuales, se en-
cuentra el Hospital Básico Guaranda (HBG). Este
centro asistencial cuenta con las cuatro especiali-
dades básicas, con un egreso hospitalario prome-
dio de 131 pacientes mensual. La historia clínica
contiene el formulario 017, referente a una encues-
ta de satisfacción del paciente, la cual, es llenada
de manera voluntaria por el paciente al egresar de
la institución. La información obtenida permite iden-