46
REDIELUZ
ISSN 2244-7334 / Depósito legal pp201102ZU3769
Vol. 11 N° 2 • Julio - Diciembre 2021: 46 - 54
CIENCIAS DE LA SALUD
CONOCIMIENTO SOBRE LA METODOLOGÍA NANDA, NIC Y NOC
EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA DEL HOSPITAL BÁSICO
GUARANDA- INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD
SOCIAL-ECUADOR
Knowledge about the NANDA, NIC and NOC methodology in the nursing sta󰀨 of the Guaranda
Basic Hospital - Ecuatorian Institute of Social Security Institute - Ecuador
Mery Rea 1-1, Melvis Arteaga 2
1 Universidad Estatal de Bolívar – Ecuador, 2 Universidad del Zulia – Venezuela
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-4732-42831
mrea@ueb.edu.ec
RESUMEN
La competencia de enfermería es el cuidado
realizado con la aplicación del Proceso Enferme-
ro. Objetivo: analizar el conocimiento sobre la me-
todología NANDA, NIC y NOC, en enfermeras del
servicio de hospitalización del Hospital Básico Gua-
randa-Instituto Ecuatoriano de los Seguro Sociales
(HBG-IESS). Metodología: Estudio no experimen-
tal, descriptivo, transversal y prospectivo, realizado
en 14 enfermeras del HBG-IESS, durante el primer
trimestre 2020. El instrumento utilizado contenía
40 preguntas y fue previamente validado y 0,972
de conabilidad. Resultados: 57,14% estaban en-
tre 31-40 años, 35,71% y 85,7% tenían 5 años
de antigüedad laboral y solo poseían el grado de
Licenciatura, respectivamente. 85,71% respondió
acertadamente el concepto del PAE y 100% desco-
nocían sus componentes; más del 50% respondió
incorrectamente la taxonomía NANDA, NIC y NOC,
sin asociación entre cursos realizados y respuestas
correctas sobre esta metodología. La calicación
deciente fue del 57,14% correspondiente al per-
sonal entre 31-40 años y mayor antigüedad laboral,
mientras el rango “Bueno” fue 14,29% correspon-
diendo a las más jóvenes y menor antigüedad la-
boral. Conclusión: los resultados muestran un de-
ciente conocimiento del Proceso de Atención de
Enfermería y la metodología NANDA, NOC y NIC.
Se propone la implementación de estrategias que
lleven a incrementar el conocimiento sobre el pro-
ceso enfermero.
Palabras Clave: Conocimiento, enfermería,
NANDA; NIC, NOC, Ecuador.
ABSTRACT
Nursing competence is the care carried out with
the application of the Nursing Process. Objective: to
analyze the knowledge about the NANDA, NIC and
NOC methodology, in nurses of the hospitalization
service of the Guaranda Basic Hospital-Ecuadorian
Social Security Institute (HBG-IESS). Methodolo-
gy: Non-experimental, descriptive, cross-sectional
and prospective study, carried out in 14 nurses from
the HBG-IESS, during the rst quarter of 2020. The
instrument used contained 40 questions and was
previously validated and 0.972 of reliability. Results:
57.14% were between 31-40 years old, 35.71%
and 85.7% had 5 years of work experience and
only had a Bachelor’s degree, respectively. 85.71%
answered the concept of the PAE correctly and
100% were unaware of its components; More than
50% answered the NANDA, NIC and NOC taxo-
nomy incorrectly, with no association between per-
formed and correct answers on this methodology.
The decient qualication was 57.14% correspon-
ding to the personnel between 31-40 years of age
and the longest working seniority, while the “Good”
range was 14.29% corresponding to the youngest
and least working seniority. Conclusion: our results
show a decient knowledge of the Nursing Care
Process and the NANDA, NOC and NIC methodo-
logy. The implementation of strategies that lead to
increase knowledge about the nursing process is
proposed.
Keywords: knowledge, nur-
ses, NANDA, NIC, NOC, Ecuador.
Recibido: 20-06-2021. Aceptado: 08-08-2021
47
INTRODUCCIÓN
La profesión de enfermería se dene como la
protección, promoción y mejora de la salud y habi-
lidades, prevención de enfermedades y lesiones, el
alivio del sufrimiento por medio de diagnóstico y tra-
tamiento, y la promoción de la asistencia a los indi-
viduos, familias, comunidades y poblaciones (ANA,
2020). Su competencia es el cuidado humano, que
se realiza con la aplicación en la práctica asisten-
cial del Proceso Enfermero (Eterovic y Stiepovich,
2010). Este cuidado humano se realiza de manera
similar en todas las instituciones sanitarias, pues se
siguen a nivel mundial los procesos aprobados, con
el consenso de los profesionales de la enfermería
(Faus y Santainés, 2013; Hernández, 2003).
El Proceso Enfermero, (PE) es una herramien-
ta poderosa y eciente para diagnosticar, abordar
y aplicar los cuidados de enfermería, incluyendo la
propia labor profesional; es el método sistemático,
dinámico y humanístico que lleva al cuidado huma-
no, conformado en 5 etapas: valoración, diagnósti-
co, planicación, intervención y evaluación (Nurses
Association, 1995; Barrios Gómez et al., 2016).
El PE se amplió cuando la North American Nur-
sing Diagnosis Association (NANDA) propone los
diagnósticos de enfermeros, a n de mejorar la
atención del paciente y brindar los cuidados con
alta calidad, basados en la evidencia cientíca, el
conocimiento signicativo, pensamiento crítico, con
un juicio clínico y soporte para todo el personal de
enfermería, relacionando con la respuesta humana
ante una afección de salud/proceso vital o vulnera-
bilidad para esa respuesta, de una persona, familia,
grupo o comunidad (NANDA Internacional, 2015).
El número de diagnósticos que se han propuestos
se actualizan con el tiempo, así entre 2018-2020,
ya se presentan 244 diagnóstico frente a 235 que
existían entre el 2015-2017 (NANDA Internacional,
2019).
Del mismo modo, dentro del PE se considera la
Clasicación de Intervenciones de Enfermería (Nur-
sing Intervention Classication o NIC por sus siglas
en inglés) referidas a las intervenciones realizadas
en el paciente atendido, ameritando el uso de un
lenguaje claro, basado en el conocimiento y juicio
clínico, que realiza el profesional de enfermería
para favorecer el resultado esperado del paciente,
la familia y la comunidad; su taxonomía contempla
tres niveles: campos, clases e intervenciones. Tam-
bién se incluye la clasicación de los Resultados
de Enfermería (Nursing Outcomes Classication o
NOC por sus siglas en inglés) que ayudan al profe-
sional de enfermería y a otros profesionales sanita-
rios, a evaluar y cuanticar el estado del paciente,
del cuidador, de la familia o de la comunidad (NAN-
DA Internacional, 2015).
El vocabulario contenido en NANDA-NIC-NOC,
es reconocido a nivel internacional, y sus nomencla-
turas han sido aprobadas por la Asociación Nortea-
mericana de Diagnósticos de Enfermería (NANDA
Internacional, 2015). De allí, las recomendaciones
que se hacen, sobre la importancia de crear bases
que contengan los datos sobre la actividad que rea-
liza enfermería en las instituciones de los sistemas
de salud locales, regionales, nacionales e interna-
cionales. Esta información permite conocer el PE
llevado a cabo, los diagnósticos de las intervencio-
nes utilizadas para resolver los problemas identi-
cados, así como los resultados de estas interven-
ciones (Chaparro-Díaz, 2003).
El lenguaje contenido en NANDA-NIC-NOC,
permite la estandarización en las actividades de en-
fermería y se transforma en un instrumento impor-
tante para la ejecución de diversos tipos de investi-
gaciones, pues, es una metodología clara, sencilla
y unicada, a través del cual, se mide la calidad del
cuidado y la satisfacción del paciente o usuario de
las instituciones de salud, que contribuirá a mejorar
la calidad de vida de la población, además de la
optimización de recursos.
En Ecuador, se exige el cumplimiento de la Nor-
ma Técnica del Subsistema de Formación y Capa-
citación (NTSFYC), por parte del personal de enfer-
mería, que laboran en las diferentes instituciones de
salud; cuyo objetivo es implementar los procesos y
programas de formación, capacitación, adquisición,
desarrollo y potenciación de las competencias pro-
fesionales, contribuyendo a la solución de los pro-
blemas y en consecuencia, eleva el mejoramiento
de la calidad de los servicios (Norma Técnica del
Subsistema de Formación y Capacitación, 2013).
Dentro de las instituciones de salud del país, es-
tán las pertenecientes al Instituto Ecuatoriano de
los Seguro Sociales (IESS), entre los cuales, se en-
cuentra el Hospital Básico Guaranda (HBG). Este
centro asistencial cuenta con las cuatro especiali-
dades básicas, con un egreso hospitalario prome-
dio de 131 pacientes mensual. La historia clínica
contiene el formulario 017, referente a una encues-
ta de satisfacción del paciente, la cual, es llenada
de manera voluntaria por el paciente al egresar de
la institución. La información obtenida permite iden-
48
ticar los problemas en la prestación del servicio de
salud, que lleven a realizar los correctivos pertinen-
tes para la solución de los mismos (Hospital IESS
Guaranda, 2020).
Los profesionales de enfermería que laboran en
el HBG son egresados de las escuelas en enferme-
ría de las universidades del país, en cuyas mallas
curriculares se incluye el Proceso Enfermero y la
metodología NANDA, NIC y NOC, aspectos impres-
cindibles de conocer para buen desempeño laboral;
sin embargo, este conocimiento amerita de educa-
ción continua y evaluación por parte del paciente
atendido sobre la satisfacción del servicio recibido.
El Objetivo del presente trabajo, es analizar el
conocimiento sobre la metodología NANDA, NIC y
NOC del personal de enfermería, que trabaja en el
servicio de hospitalización del Hospital Básico Gua-
randa del Instituto Ecuatoriano de los Seguro So-
ciales (HBG-IESS), durante el año 2020.
MATERIAL Y MÉTODO
Este estudio, es no experimental, descriptivo,
transversal y prospectivo (Hernández et. al, 2014).
La población se denió sobre el registro del perso-
nal de enfermería de planta, que labora en el ser-
vicio de hospitalización HBG-IESS en Ecuador, un
total de 14 miembros de enfermería, todas del sexo
femenino, que a su vez integran la muestra, duran-
te el primer trimestre del año 2020.
Se contó con la aprobación de los directivos del
mencionado hospital, para el desarrollo del pre-
sente estudio y del Comité de Ética; así mismo, se
obtuvo el consentimiento por escrito de los profe-
sionales de enfermería que aceptaron participar en
esta investigación, una vez que recibieron la infor-
mación sobre sus objetivos y alcances, cumpliendo
así lo requerido para estudios en seres humanos
(AMM, 2013).
Se diseñó un instrumento tipo encuesta, que in-
cluye los datos de identicación y 40 preguntas so-
bre la metodología el PAE, NANDA, NIC y NOC, a
través del cual, se analizó el conocimiento presente
en las enfermeras que trabajan en el servicio de
hospitalización del mencionado hospital. Para cada
uno de las respuestas solo había dos opciones,
correcta o incorrecta. El valor para cada pregunta
correcta era de 4 puntos y para las incorrectas 0
(cero) puntos, esperando un valor máximo de 10
puntos por cada pregunta. Este instrumento, fue
validado por cinco expertos en el área de Cuidado
Humano y se realizó la conabilidad utilizando el
alfa Cronbach, cuyo resultado fue 0,972.
La aplicación del instrumento en cada una de
enfermeras estuvo a cargo de la
investigadora, realizado en un período de tres
meses, dos días a la semana, durante 2 horas, en
un salón de reuniones dispuesto por el HBG. Cada
una de ellas fue previamente noticada y se acordó
el día y la hora según su disponibilidad.
Para la medición del conocimiento, se utilizó la
estadística descriptiva, a través del promedio arit-
mético: Bueno (8–10 puntos), regular (5–7 puntos),
deciente (0–4 puntos). Los datos recolectados, se
organizaron y se procesaron en el programa Micro-
soft Excel, y se transrieron al software estadístico
SPSS versión 22.0 para su procesamiento. Los re-
sultados obtenidos corresponden a valores absolu-
tos, porcentajes, promedio y desviación estándar;
para su análisis se empleó estadística descriptiva
e inferencial, para determinar la relación entre las
variables (prueba Chi- Cuadrado), y se presentan
en tablas.
RESULTADOS
Tabla 1. Características del personal de enfermería del Hospital Básico de Guaranda-IESS-Ecuador.
PARÁMETRO NÚMERO DE CASOS
14 (100%)
Rango de edad (años)
20-30 2 (14,29%)
31-40 8 (57,14%)
41-50 4 (28,57%)
Antigüedad Laboral (años)
<5 años 5 (35,71%)
6-10 3 (21,43%)
49
(Continuación) Tabla 1. Características del personal de enfermería del Hospital Básico de Guaran-
da-IESS-Ecuador.
11-15 4 (28,57%)
≥ 16 2 (14,29%)
Nivel Académico
Licenciatura 12 (85,71%)
Especialidad 2 (14,3%)
Cursos realizados sobre taxonomía NANDA, NIC, NOC
Si 2 (14,29%)
No 12 (85,71%)
Fuente: Rea y Arteaga (2021)
Con base a los datos obtenidos, se muestran
las características del personal de enfermería del
Hospital Básico de Guaranda-Ecuador, donde el
mayor rango de edad estuvo entre 31 a 40 años,
con el 57,14%, la mayor antigüedad laboral fue de
5 o menos años con el 35,71% y el 85,7% (12/14)
solo tenían el grado académico de Licenciatura en
Enfermería y no habían realizado ningún curso de
actualización sobre la taxonomía NANDA, NIC y
NOC.
Tabla 2. Conocimiento sobre el Proceso de Atención de Enfermería (PAE) y las taxonomías NANDA, NIC y
NOC, presentes en las enfermeras del Hospital Básico de Guaranda-Ecuador
RESPUESTAS
SOBRE
PREGUNTAS
NÚMERO DE CASOS
14 (100%)
Correcta Incorrecta
Concepto del PAE 12 (85,71%) 2 (14,23%)
Componentes del PAE 0 14 (100%)
Taxonomía NANDA 2 (14,23%) 12 (85,71%)
Taxonomía sobre NIC 4 (28,57%) 10 (71,43%)
Taxonomía NOC 6 (42,86%) 8 (57,14%)
Fuente: Rea y Arteaga (2021)
En la valoración del conocimiento sobre el pro-
ceso de atención de enfermería (PAE) y las taxono-
mías NANDA, NIC Y NOC, se encontró, que solo
respondieron correctamente el concepto del PAE
(85,71%), para el resto de las preguntas fueron in-
correctas en más del 50%, situando total énfasis de
un desconocimiento absoluto sobre los componen-
tes del PAE en donde respondieron incorrectamen-
te el 100% de las profesionales.
Tabla 3. Asociación entre los cursos realizados sobre la metodología NANDA, NIC, NOC y el Concepto del
Proceso de Atención de Enfermería. Hospital Básico De Guaranda-IESS-Ecuador
Concepto sobre el Proceso de Atención
de Enfermería
Cursos Realizados
Total
P
SI NO
Correcto 2 10 12
(85,71%)
No Signicativo
Incorrecto 0 2 2
(14,29%)
Total 2
(14,29%)
12
(85,71%)
14
(100%)
Fuente: Rea y Arteaga (2021)
50
De acuerdo a la asociación sobre los cursos rea-
lizados y las respuestas sobre el conocimiento del
personal, se puede evidenciar que responden inco-
rrectamente el 14,29% (2/14), mismas que no han
realizado ningún curso sobre la metodología NAN-
DA, NIC Y NOC.
Tabla 4. Asociación entre los cursos realizados sobre la metodología NANDA, NIC, NOC y la relación
correcta en un enunciado sobre el diagnóstico real. Hospital Básico de Guaranda-IESS-Ecuador
La relación correcta en un enunciado de
diagnóstico real.
Cursos Realizados
Total P
SI NO
Correcto 2 5 7
(50%) No Signicativo
Incorrecto 0 7 7
(50%)
Total 2
(14,29%)
12
(85,71%)
14
(100%)
Fuente: Rea y Arteaga (2021)
En cuanto a la asociación entre los cursos rea-
lizados sobre la metodología y la relación correcta
en un enunciado de diagnóstico real, correctamen-
te responden el 50% (7/14), mismas que incluyen
al personal que ha realizado algún curso sobre la
metodología NANDA, NIC Y NOC.
Tabla 5. Asociación entre los cursos realizados sobre la metodología NANDA, NIC, NOC y la denominación
de la taxonomía NANDA en la primera parte del diagnóstico. Hospital Básico de Guaranda-IESS-Ecuador
Denominación de la taxonomía NANDA
en la primera parte del diagnóstico
Cursos Realizados Total P
SI NO
Correcto 2 0 2
(14,29%)
No Signicativo
Incorrecto 0 12 12
(85,71%)
Total 2
(14,29%)
12
(85,71%)
14
(100%)
Fuente: Rea y Arteaga (2021)
Al observar la asociación de la realización de los
cursos con las respuestas de la denominación de la
taxonomía NANDA en la primera parte del diagnós-
tico, se evidencio que el 14,29% (2/14) responden
correctamente, mismas que han realizado curso
sobre la metodología NANDA, NIC Y NOC.
Tabla 6 Asociación entre los cursos realizados sobre la metodología NANDA, NIC, NOC y la tercera parte
del diagnóstico en la taxonomía NANDA. Hospital Básico de Guaranda-IESS-Ecuador
Denominación de la tercera parte del diagnós-
tico en la taxonomía NANDA
Cursos Realizados
Total
P
SI NO
Correcto 2 0 2
(14,29%)
No Signicativo
Incorrecto 0 12 12
(85,71%)
Total 2
(14,29%)
12
(85,71%)
14
(100%)
Fuente: Rea y Arteaga (2021)
51
En cuanto a la asociación de la realización de
los cursos con las respuestas de la denominación
de la tercera parte del diagnóstico en la taxonomía
NANDA, un 14,29% (2/14) identicó correctamente
el enunciado, mismas que han realizado curso so-
bre la metodología NANDA, NIC Y NOC.
Tabla 7. Asociación entre los cursos realizados sobre la metodología NANDA, NIC, NOC y el conocimiento
sobre la taxonomía NIC. Hospital Básico de Guaranda-IESS-Ecuador
Conocimiento
sobre la Taxonomía NIC
Cursos Realizados
Total
P
SI NO
Correcto 2 2 4
(28,57%)
No Signicativo
Incorrecto 0 9 9
(64,23%)
No contesto 0 1 1
(7,14%)
Total 2
(14,29%)
12
(85,71%)
14
(100%)
Fuente: Rea y Arteaga (2021)
Mediante la asociación de la realización de los
cursos con las respuestas del conocimiento sobre
la taxonomía NIC, muestran que del 100% de las
profesionales un 28,57% (4/14) reconoció correc-
tamente el enunciado, mismas que han realizado
curso sobre la metodología NANDA, NIC Y NOC.
Tabla 8. Asociación entre los cursos realizados sobre la metodología NANDA, NIC, NOC y el conocimiento
sobre la taxonomía NOC. Hospital Básico de Guaranda-IESS-Ecuador.
Conocimiento
sobre la Taxonomía NOC
Cursos Realizados
Total
P
SI NO
Correcto 2 4 6
(42,86%)
No Signicativo
Incorrecto 0 5 5
(35,71%)
No contesto 0 3 3
(21,43%)
Total 2
(14,29%)
12
(85,71%)
14
(100%)
Fuente: Rea y Arteaga (2021)
Según los datos levantados sobre la asociación
de la realización de los cursos con las respuestas
del conocimiento sobre la taxonomía NOC, revelan
que correctamente responden un 42,86% (6/14)
dentro de las mismas se encuentran las profesio-
nales que han realizado curso sobre la metodología
NANDA, NIC Y NOC.
52
Tabla 9. Calicación obtenida por el personal de enfermería sobre el conocimiento de la taxonomía NAN-
DA, NIC y NOC. Hospital Básico de Guaranda-IESS-Ecuador
Fuente: Rea y Arteaga (2021)
Como se revela en la tabla, la calicación obte-
nida por el personal de enfermería del HBG, sobre
el conocimiento, de la taxonomía del PAE, NANDA
NIC y NOC.
De un total de 40 preguntas, con un valor de 4
puntos para cada una se evidenció el mayor por-
centaje para la calicación deciente (0–4 puntos)
con el 57,14%, correspondiente a las enfermeras
entre 31 y 40 años y de mayor antigüedad laboral y
el menor valor para el rango de “Bueno” (8-10) con
el 14,29% (2/14), quienes eran las más jóvenes en
edad cronológica y antigüedad laboral. También se
destaca, que los valores más bajos correspondían
a las profesionales que tenían especialidad, pero
con mayor edad cronológica y antigüedad laboral.
DISCUSIÓN
En el presente estudio se encontró en las en-
fermeras estudiadas, que el mayor rango de edad
estuvo entre 31 a 40 años con el 57,14% y el 100%
pertenecen al sexo femenino, similar a lo reportado
por otros autores quienes reeren predominio del
género femenino y entre la tercera a la cuarta déca-
da de la vida (Jiménez Poma, 2019; Pérez Viltres,
2016). Al respecto, se reconoce una estrecha rela-
ción entre el papel que juega la mujer en la socie-
dad y la profesión de enfermería, la cual ha per-
manecido con el tiempo; no obstante, en actualidad
se ha presentado un aumento de la incorporación
de los hombres (Fuentes-Plough y Ojeda-López,
2017).
De igual manera, se encontró un predominio del
grupo etario de 40 a 49 años (48,36 %), la mayor
antigüedad laboral de 5 o menos años (35,71%), el
grado académico de Licenciatura en Enfermería y
no habían realizado ningún curso de actualización
sobre la taxonomía NANDA, NIC y NOC (85,7%,
respectivamente). Nuestros resultados dieren de
los publicados por Jiménez Poma (2019), quien se-
ñala un 60% de los profesionales de Enfermería de
un hospital público de Bolivia con edades de 36 a
40 años, de 5 a 10 años de experiencia, de 5 a 10
años y grado de licenciatura con formación pregra-
do, respectivamente, y el 95% no recibió capacita-
ción de las taxonomías.
Las respuestas que mostraron las profesionales
de enfermería del HBG sobre el conocimiento del
PAE fueron correctas en el 85,71% sólo para su
concepto, pero el 100% desconocían sus compo-
nentes; mientras que el desconocimiento mostra-
do para las metodologías NANDA, NIC y NOC, el
porcentaje de respuestas acertadas fue 85,71%,
71,43% y 57,14% respectivamente, mostrando un
gran desconocimiento de los procesos de enfer-
mería, los cuales son necesarios para ejercer esta
profesión.
53
En ese sentido, en trabajos realizados en estu-
diantes de enfermería de Ecuador encontraron va-
lores similares (Campoverde Villazhañay y Chuqui-
marca Pardo, 2019), pero más altos en estudiantes
Mejicanos (Hernández et. al, 2016). En profesiona-
les de enfermería en Chile se reporta de manera
similar un porcentaje de respuestas correctas no
mayor del 50% y consideran que su formación en
metodología enfermera no fue suciente para apli-
carla en la vida profesional y señalan que el nivel
de conocimiento básico y su uso en la práctica clí-
nica es escaso por lo que es necesario avanzar en
el progreso de la enfermería y mejorar el cuidado,
siendo para ello indispensable el uso sistematizado
del proceso de enfermero utilizando la metodología
adecuada (Campos, Jaimovich y Wigodski, 2017).
Por el contrario, en Cuba se reporta que el nivel
de conocimientos sobre el PAE en profesionales de
enfermería es adecuado, resaltando que este pue-
de mejorarse en ciertos aspectos fundamentales en
la atención del paciente (Pérez Viltres et al, 2016).
En las últimas décadas se han producido cam-
bios cientícos y tecnológicos y en consecuencia el
conocimiento queda obsoleto a un ritmo acelerado,
por ello se ha insistido en la formación continuada
por partes de los profesionales (Costa Cruz y Da
Costa, 2017), entre ellos los pertenecientes al área
sanitaria como lo de enfermería, a n de mantener
al día sus competencias, tanto en conocimientos
como en actitudes y destrezas.
Al respecto, en nuestros resultados se encontró
que solo el 14,29% realizaron cursos de actualiza-
ción sobre el PAE y la metodología NANDA, NIC y
NOC, que pudiera explicar los bajos valores sobre
el conocimiento que mostraron al respecto; no obs-
tante, no se observó asociación entre la realización
de estos cursos y las respuestas acertadas sobre el
proceso de cuidado de enfermería.
Al determinar el número de respuestas correctas
en el personal de enfermería del HBG se encon-
tró que de un total de 40 preguntas con un valor
de 4 puntos para cada una el mayor porcentaje fue
para la calicación deciente (0–4 puntos) con el
57,14% correspondiendo a las enfermeras de ma-
yor edad cronológica, de mayor antigüedad labo-
ral y no habían realizado cursos de actualización,
aunque dos de ellas tenían el grado académico de
especialización.
En ese orden de ideas, se resalta la deciencia
por parte del personal de enfermería en el manejo
de los cuidados al paciente, siendo ésta su compe-
tencia, posiblemente causado porque la formación
de pregrado se realizó en periodos en los cuales no
se impartía este conocimiento, por ello la edad de
los encuestados es un importante dato a conside-
rar (Reina, 2010), lo que pudiera explicar nuestros
resultados. También se reporta que los profesiona-
les con menos de 10 años de ejercicio profesional,
tiene un mejor conocimiento de todas las etapas de
este proceso como la estructura de un diagnóstico
(Caballero, et al, 2015).
En resumen, los presentes resultados muestran
un deciente conocimiento del Proceso de Aten-
ción de Enfermería y la metodología NANDA, NOC
y NIC. Tal como señalan otros autores (Aedo y Cal-
funao, 2015; Campos, et al, 2017), se propone que
el proceso de enfermería se incorpore en una hoja
de registro que se incluya en la hoja de cuidados
diarios, de fácil uso, con lenguaje claro y común,
donde se incorporen todas las etapas de este pro-
ceso, (b) realizar cursos de actualizaciones, (c)
diseñar programas de dictado permanente en las
instituciones sanitarias e incluirlos en la inducción
que se debe realizar al ingresar el personal a es-
tas instituciones; y diseñar manuales de enfermería
aplicados a casos clínicos con el n de acercar la
teoría a la práctica.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aedo Carreño, V., Marco Calfunao, G.M. (2015).
Manual de formulación de diagnósticos de enfer-
mería en formato problema, etiología, sintomato-
logía (PES) aplicados a casos clínicos en el área
del adulto. Comunicación XIII Conferencia Ibe-
roamericana de Educación en Enfermería. Dispo-
nible en: http://www.infoteca.inf.br/cienf/smarty/
templates/arquivos_template/upload_arquivos/
docs/1390.pdf
Asamblea Médica Mundial (AMM). (2013). Decla-
ración de Helsinki de la AMM - Principios éticos
para las investigaciones médicas en seres huma-
nos. 64ª Asamblea General, Fortaleza, Brasil.
American Nursing Association (ANA). (2020).
¿What is nursing? Disponible en: https://www.
nursingworld.org/EspeciallyForYou/whatisnursing
Barrios-Gómez, E., Sánchez-Hernández, E., Ro-
cha-López, L., Viveros-Gómez, M. (2016). Resul-
tados del proceso de atención en enfermería. El
camino hacia la efectividad de los cuidados. Rev
Sanid Milit Mex, 70, 244-53.
54
Caballero, E., Aguilar, N., Hernández, A., Rienzo, A.
(2015). Nivel de uso del lenguaje estandarizado
en el proceso de enfermería. Enfermería: Cuida-
dos Humanizados, 4(1), 39-45.
Campos, C., Jaimovich, S., Wigodski, J., Aedo, V.
(2017). Conocimientos y uso clínico de la meto-
dología enfermera (NANDA, NIC, NOC) en en-
fermeras/os que trabajan en Chile. Rev iberoam
Educ investi Enferm, 7(1), 33-42.
Campoverde Villazhañay, L.M, Chuquimarca Par-
do, C.L. (2019). Utilización de las taxonomías
NANDA, NOC, NIC en la práctica pre-profesional
de internos de enfermería de la Universidad de
Cuenca. Trabajo de Gado. Universidad de Cuen-
ca-Ecuador. Facultad de Ciencias Médicas. Ca-
rrera de Enfermería. Chaparro-Díaz, L. (2003).
Registros del profesional de enfermería como evi-
dencia de la continuidad del cuidado. Rev Actual
Enferm, 6(4), 16-21.
Costa Cruz, E., DA Costa, B. (2017). La importan-
cia de la Educación Continua y su relación
con la práctica educativa. Revista Multidisci-
plinar Cientíca Centro del Conocimiento, Año
02, 03 (8), 42-58.
Eterovic Díaz, C., Stiepovich Bertoni, J. (2010). En-
fermería basada en la evidencia y formación pro-
fesional. Ciencia y Enfermería, 16(3), 9-14.
Faus Gabandé, F., Santainés Borredá, E. (2013).
La Investigación en los Cuidados de Enfermería:
rigor en las Herramientas de Búsqueda y Síntesis
Bibliográca. Index de Enfermería, 22(4), 197-
198.
Fuentes-Plough, Jessica Susana, Ojeda-López,
Ruth Noemí. (2017). Componentes de la enfer-
mería asociados al género y su relación con el
desarrollo profesional. Rev Enferm Inst Mex Se-
guro Soc, 25(3), 201-11.
Gómez Villegas, I., García España, F., López del
Pino, D., Ruíz Pérez, B. (2016). El Proceso En-
fermero como herramienta de cuidados. Su apli-
cación en un equipo de Enfermería de Farmacia
Hospitalaria. Index Enferm, 25(3), 175-179.
Hernández Méndez, S. (2003). Planteamientos so-
bre enfermería desde una concepción losóca.
Enfermería Global, 2(1), 24-27.
Hernández R, Fernández C, Baptista P. (2004).
Metodología de la Investigación. Tercera edición.
D.F. México: McGrawHill.
Hernández, O.B., Villa, E.A.H., Ocaño, M.A.F.,
Peña, S.L.P., Vargas, M.R., Barajas, D.I.S. (2016).
Factores que intervienen en la aplicación del pro-
ceso de enfermería en la práctica clínica del es-
tudiante de licenciatura en enfermería. Biotecnia,
18(1), 9-13.
Hospital IESS Guaranda 1 Humberto Del Pozo
Saltos. (2020). Documentos. Disponible en www.
iess.gob.ec/documentos/10162/3321619/PMF%-
BHOSPITAL %BGUARANDA.pdf.
Jiménez Poma, Sussy Sonia. 2019. Conocimiento
y aplicación de las taxonomías NANDA NOC NIC
del profesional de enfermería, Servicio de Medi-
cina Interna, Hospital Seguro Social Universitario
La Paz. Tesis de Maestría. Universidad Mayor de
San Andrés-Bolivia. Facultad de Medicina, Enfer-
mería, Nutrición y Tecnología Médica, Unidad de
Postgrado.
Nurses Association. (1995). Standards of nursing
practice. 3rd ed. Saint Louis: Mosby.
NANDA International. Diagnósticos enfermeros:
Deniciones y Clasicación 2015- 2017. Barcelo-
na: Elsevier; 2015.
NANDA. (2019). Diagnósticos enfermeros: deni-
ciones y clasicación 2018-2020. 11a ed. Barce-
lona: Elseiver España S.L.U.
Norma Técnica del Subsistema de Formacion.
Acuerdo Ministerial 224. Registro Ocial 865 de
08-ene-2013. Ecuador.
Pérez Viltres, M., Lorente Viltres, K., Rodríguez
Puebla, E., Herriman Olivera, D.L., Verdecia Oli-
vera, N. (2016). Nivel de conocimientos sobre
Proceso de Atención de Enfermería en profesio-
nales de enfermería del municipio Yara. Rev Cu-
bana Enferm, 32(3). Disponible en: http://www.re-
venfermeria.sld.cu/index.php/enf/ article/view/ 58.
Reina, N.C. (2010). El proceso de enfermería: ins-
trumento para el cuidado. Umbral cientíco, Dic;
17:18-23.