55
REDIELUZ
ISSN 2244-7334 / Depósito legal pp201102ZU3769
Vol. 11 N° 2 • Julio - Diciembre 2021: 55 - 64
CIENCIAS DE LA SALUD
FACTORES INTERVINIENTES EN LA CALIDAD DE ATENCIÓN
DE LOS PROFESIONALES DE ENFERMERÍA DEL HOSPITAL GENERAL
DE BABAHOYO, ECUADOR
Intervening factors in the quality of care of nursing professionals of the general hospital of
Babahoyo, Ecuador
Kathiusca Echeverría1-1, Holguer Romero1-2, Liliana Nuccette2-3
1Universidad Estatal de Milagro, Ecuador
2Universidad de Zulia, Venezuela
https://orcid.org/0000-0003-1778-9477 1, https://orcid.org/0000-0002-3282-5889 2, https://orcid.org/0000-0001-
6007-208X 3
kecheverriac@unemi.edu.ec
RESUMEN
Existen factores que inciden en el desempeño
laboral de los enfermeros profesionales afectan-
do considerablemente la calidad de atención que
ofertan a los usuarios. Se analizaron los factores
intervinientes en la calidad de atención de los pro-
fesionales de enfermería del Hospital General Ba-
bahoyo de Ecuador. La investigación fue descrip-
tiva, transversal, tipo exploratorio, retrospectivo y
como fuente de datos se tomaron las respuestas
de 175 enfermeros profesionales del centro de
salud mediante la aplicación del cuestionario Nur-
sing Work Index constituido por cinco factores. En
cuanto a la participación que tienen los enfermeros
en el centro hospitalario, el 57,1% indicó que están
ligeramente en desacuerdo con que existen opor-
tunidades para el desarrollo profesional. El 71,4%
se encuentra ligeramente en desacuerdo con que
los cuidados a los pacientes se basan en un mo-
delo enfermero, tener tiempo suciente y oportuni-
dad para discutir los problemas de cuidados con el
equipo de trabajo, y en que existe suciente plan-
tilla de empleados para realizar adecuadamente el
trabajo. Se concluyó que las exigencias del ámbito
laboral, la falta de atención a sus requerimientos y
la escasa distribución de enfermeros en las áreas,
pueden desencadenar conictos reejados en la
calidad de atención de los profesionales de enfer-
mería en los hospitales.
Palabras clave: Calidad de atención; profesio-
nales de la salud; enfermeros.
ABSTRACT
There are factors that a󰀨ect the work perfor-
mance of professional nurses, considerably a󰀨ec-
ting the quality of care o󰀨ered to users. The factors
involved in the quality of care of the nursing profes-
sionals of the Babahoyo General Hospital in Ecua-
dor were analyzed. The research was descriptive,
cross-sectional, exploratory, retrospective and as
a data source, the responses of 175 professional
nurses from the health center were taken by appl-
ying the Nursing Work Index questionnaire made
up of ve factors. Regarding the participation of
nurses in the hospital center, 57.1% indicated that
they slightly disagree that there are opportunities
for professional development. 71.4% slightly disa-
gree that patient care is based on a nursing mo-
del, having enough time and opportunity to discuss
care problems with the work team, and that there
are enough employees to do the job properly. It
was concluded that the demands of the work envi-
ronment, the lack of attention to their requirements
and the scarce distribution of nurses in the areas,
can trigger conicts reected in the quality of care
of nursing professionals in hospitals.
Keywords: Quality of care; healthcare profes-
sionals; nurses.
Recibido: 17-05-2021 Aceptado: 30-06-2021
56
INTRODUCCIÓN
La calidad es considerada, como un aspecto li-
gado a conseguir satisfacción con el servicio, tanto,
recibido como ofertado. Esta concepción, data de
mediados del siglo XX y muestra la calidad, como
una característica distintiva de productos y servi-
cios. A pesar de esto, hay quienes piensan que, su
alcance está relativamente distante de la realidad,
ya que, en ocasiones los prestadores de servicios,
logran una satisfacción parcial de las necesidades
de los usuarios, causando disconformidad, que se
traduce en la percepción de baja calidad de las
prestaciones recibidas (Lenis y Manrique 2015).
En torno a las ideas anteriores, la calidad se
concibe como el conjunto de propiedades esen-
ciales de cualquier tipo de servicio o producto que
satisface, los requerimientos o necesidades de los
usuarios (Vargas y Aldana, 2017). Especícamente
en la atención en enfermería, Ortega et al. (2009:8)
denen la calidad, como “la atención oportuna, per-
sonalizada, humanizada, continua y eciente, que
brinda el personal de enfermería, de acuerdo con
estándares denidos para una práctica profesional
competente y responsable, enfocada al logro de la
satisfacción tanto del usuario como del prestador
del servicio”.
Para el alcance de la calidad en la atención de
enfermería, se requiere de una planicación de
las tareas a desempeñar por el personal, teniendo
como norte, el cuidado efectivo y seguro de los pa-
cientes. Todos estos aspectos, deben ser conside-
rados para asegurar una atención de nivel óptimo
a los usuarios atendidos en los diferentes centros
de salud, quienes emitirán constancia positiva de la
asistencia recibida.
En este orden de ideas, se constituye en un tema
de gran interés para la mejora continua del servi-
cio, por tanto, éste debe desarrollarse en base a
protocolos de atención con objetivos precisos, con-
formado por actividades que permitan su alcance y
bajo un control continuo de los procesos, que faci-
lite aplicar acciones correctivas para cumplir con la
garantía de la calidad, que incluye: la satisfacción
de las necesidades y expectativas de los pacientes,
prevenir o solucionar problemas de forma efectiva
y trabajar en equipo para el alcance de las metas
establecidas. (Ortega et al., 2009)
Bajo las premisas anteriores, la calidad de la
atención en salud, se entiende, como la satisfac-
ción de las necesidades holísticas de los individuos,
ofertadas de manera oportuna y ecaz (Gutiérrez y
Mendoza, 2019). En este sentido, el aseguramiento
de la calidad se fundamenta en la evaluación de la
percepción de los usuarios, sobre lo servicios re-
cibidos como una forma de identicar los factores
que pueden afectar su alcance.
Ahora bien, la ausencia de esta calidad, puede
manifestarse de múltiples maneras, entre estas se
pueden citar: servicios inefectivos e inecientes, ac-
ceso limitado a los servicios, incremento de costos,
quejas médicas, largos plazos de espera para la
atención, insatisfacción de los usuarios y profesio-
nales, afectación de la credibilidad de los servicios
y pérdidas humanas (Numpaque-Pacabaque et al.,
2019). Por ello, es necesario conocer los factores
que intervienen en la calidad de la atención brinda-
da por el personal de enfermería, para el desarrollo
de los procesos sin fallas, apegados a la atención
de los pacientes sin riesgos, con adecuada moti-
vación del personal asistencial y logro del prestigio
institucional.
En el sector salud, el cuidado de enfermería de
calidad debe ser seguro, planeado, monitoreado,
controlado y evaluado. Así mismo, debe tener una
estructura unicada para la identicación y la cla-
sicación de características o atributos de calidad,
como la comprensión, responsabilidad, continuidad
y coordinación (Flores et al., 2015). Los profesiona-
les de enfermería, constituyen la columna vertebral
de una entidad hospitalaria, por ello, la importancia
de poseer enfermeros capacitados, comprometi-
dos, que se sientan contentos de laborar bajo con-
diciones de seguridad y en espacios donde puedan
desarrollarse profesionalmente.
De acuerdo, con De Pedro-Gómez et al. (2009)
existen cinco factores intervinientes en la calidad
del cuidado de enfermería, los cuales son: 1. Par-
ticipación de la enfermera en asuntos del centro,
2. Fundamento enfermero de la calidad de los cui-
dados. 3. Capacidad, liderazgo y apoyo a las en-
fermeras, por parte de los gestores enfermeros. 4.
Dimensión de la plantilla y adecuación de talento
humano. 5. Relaciones entre médicos y enferme-
ras.
Estos factores pueden medirse aplicando el ins-
trumento estandarizado y validado, en países la-
tinoamericanos denominado Nursing Work Index
(NWI - 1989), creado para evaluar factores relativos
a la satisfacción de las enfermeras con su trabajo,
la calidad de los cuidados prestados y las caracte-
rísticas organizacionales de los hospitales magné-
ticos (instituciones acreditadas por tener altos nive-
les de calidad en los cuidados de salud).
57
De allí que, la calidad de los servicios de salud
resulta susceptible a la medición por medio de ins-
trumentos aplicados a los usuarios, además, se re-
conoce la utilidad que brindan los hallazgos obte-
nidos para las instituciones, al aportar información
para la toma de decisiones, en cuanto a mejorar la
atención, motivar al personal y diseñar una diferen-
ciación en el servicio con respecto a la competen-
cia, entre otros aspectos. (Barragán et al. 2013).
En relación a lo planteado, cabe mencionar la
investigación realizada por Pérez-Campos et al.
(2013) en España, aplicaron el instrumento NWI en
295 enfermeras, resultando que los participantes
dieron una valoración moderada de su entorno de
trabajo. El factor peor valorado, fue la dimensión de
la plantilla y adecuación de talento humano, mien-
tras, el fundamento enfermero de la calidad de los
cuidados fue el mejor valorado. En base a estos
resultados, se requiere diseñar estrategias dirigidas
a mejorar el entorno de la práctica de la enferme-
a, atendiendo elementos tales como: contar con
una plantilla adecuada tanto en número como en
capacitación profesional, establecer metas claras,
comunes y consensuadas para el alcance de la ca-
lidad centrada en el cuidado del paciente.
En un estudio realizado, por Molina et al. (2016)
en hospitales de Ministerios de salud pública de
Imbabura – Ecuador, con el objetivo de evaluar la
calidad de atención de enfermería, identicando
los obstáculos para implementar la práctica clínica,
basada en la evidencia mediante el cuestionario
Nursing Work Index (1989). Los resultados ree-
jan que, existe poca participación de la enfermera
en los asuntos del hospital, así como poco apoyo
por parte de los gestores e inadecuada dotación de
plantilla. La investigación concluyó que los gestores
deben ser conscientes de cómo estos factores, es-
tán impactando de forma directa en la calidad de
los cuidados y establecer estrategias que vayan di-
rigidas a mejorar los indicadores de calidad.
En el contexto del hospital General de Babaho-
yo, Ecuador, la investigadora observó en dicha
institución, la presencia de situaciones que pueden
afectar la calidad de la atención de los profesiona-
les de enfermería, tales como, la sobresaturación
de pacientes ante la falta de personal médico y
auxiliar, trayendo como consecuencia, que no se
respete la relación pacientes-enfermero, lo que a
su vez conlleva a sobrecarga laboral y agotamiento
del personal.
Por otro lado, maniestan descontento por las
constantes rotaciones, entre las áreas del hospital,
que implican cambios en las tareas que usualmente
desarrollan dicultando la adaptación, compromiso
y dedicación a sus funciones. Adicionalmente, los
jefes de servicio reconocen poco el desempeño
de los enfermeros, quienes trabajan en un entor-
no laboral bajo presión y con escasez de recursos
e insumos.
A todo esto, se hace necesario, también, indicar
que los tiempos de espera a los que se someten
por lo regular los pacientes que son atendidos en
los hospitales públicos, puede incrementar el gra-
do de insatisfacción de los usuarios, por lo que,
se convierte en un indicador que se reeja directa-
mente en el personal de salud. En algunos países
de Latinoamérica, se han establecido sistemas de
espera, en los cuales, los tiempos, se priorizan de
acuerdo con la complejidad de las intervenciones a
realizar en los pacientes; sin embargo, es necesa-
rio destacar que, este aspecto afecta a la percep-
ción de la calidad de atención recibida por diferen-
tes usuarios. (Gutiérrez y Mendoza, 2019)
Por lo antes señalado, la calidad de atención
de los profesionales de enfermería puede verse in-
uenciada por factores tales como, los contempla-
dos en el instrumento de medición (Nursing Work
Index,1989), que al no ser controlados adecuada-
mente, pueden desencadenar una serie de pautas
inadecuadas en la prestación de los servicios de
salud, por lo que, deben ser estudiados para reali-
zar los ajustes necesarios con la nalidad de lograr
una atención de calidad enfocada a la satisfacción
de las necesidades de los pacientes y al cumpli-
miento de los objetivos institucionales (Caicedo et
al. 2020). El objetivo de la presente investigación
fue analizar los factores intervinientes en la calidad
de atención de los profesionales de Enfermería del
Hospital General Babahoyo de Ecuador.
METODOLOGÍA
El presente es un estudio cuantitativo, debido a
que se evidencia el análisis de los datos y se realiza
la tabulación numérica de los mismos; de campo y
prospectivo, por cuanto, se trabajó en una entidad
hospitalaria del Instituto Ecuatoriano de Seguridad
Social. También, la investigación es transversal, de-
bido a que se usó un diseño para medir la preva-
lencia de una exposición y/o resultado en una po-
blación denida y en un punto especíco de tiempo,
y se tomaron una sola vez los datos. Además, el
58
trabajo es descriptivo, puesto que, especicó las
propiedades, características y riesgos importantes
de cualquier fenómeno analizado.
La población estuvo conformada por los 178 en-
fermeros profesionales, que laboran en las áreas
administrativas de consulta externa, maternidad,
sala de hospitalización, de cirugía general, medi-
cina interna, emergencia, pediatría y esterilización
del Hospital General del Instituto Ecuatoriano de
Seguridad Social (IESS) de la Ciudad de Baba-
hoyo - Ecuador, constituyéndose una muestra no
probabilística. En la investigación se utilizaron, los
siguientes instrumentos de investigación: técnica:
encuesta instrumento: elaborado con los datos ob-
tenidos de la aplicación del (Nursing Worx Index
1989) en su validación y adaptación al español de
la escala del entorno de práctica enfermera.
El excelente ajuste del análisis conrmatorio,
corroboró su validez para el uso de esta versión,
adaptada en el ámbito de la Atención Primaria (Ri-
vero Sánchez et al. 2014); el mismo que presenta,
una estructura latente compuesta por cinco factores
como son: participación de la enfermera en asuntos
del centro, que incluyó los ítems 1 al 9; fundamento
enfermero de la calidad de los cuidados, en el que
saturan los ítems del 10 al 19; capacidad, liderazgo
y apoyo a las enfermeras, por parte de los gestores
enfermeros, al que se adscribieron los ítems del
20 al 24; dimensión de la plantilla y adecuación de
talento humano, en el que se situaron los ítems del
25 al 28 y relaciones entre médicos y enfermeras,
correspondiente a los ítems 29 al 31.
RESULTADOS
En cuanto a la participación de la enfermera en
asuntos del centro, el 57,1% de estas profesiona-
les que laboran en el área de pediatría del Hospital
General Babahoyo, indicaron que se encuentran li-
geramente en desacuerdo con que existan muchas
oportunidades para el desarrollo profesional del
personal de la Enfermería (Tabla 1).
TABLA 1. Participación de la enfermera en asuntos del centro
ÁREA MEDICINA INTERNA ESTERILIZACIÓN CUIDADOS INTERMEDIOS E INTENSI-
VOS NEONATALES
PARTICIPACIÓN DE
LA ENFERMERA EN
ASUNTOS DEL CEN-
TRO
TDA LEDA LDA ADA TDA LEDA LDA ADA TDA LEDA LDA ADA
1. Las enfermeras
están formalmente
involucradas en la
gestión interna del
centro (juntas, órganos
de decisión.)
0.0% 66.7% 25.0% 8.3% 0.0% 100% 0.0% 0.0% 16.7% 22.2% 38.9% 22.2%
2. Las enfermeras del
centro tienen oportuni-
dades para participar
en las decisiones que
afectan a las distintas
políticas que desarrolla
el mismo
0.0% 8.3% 83.3% 8.3% 100% 0.0% 0.0% 0.0% 38.9% 27.8% 16.7% 16.7%
3. Existen muchas
oportunidades para el
desarrollo profesional
del personal de Enfer-
mería
0.0% 58.3% 33.3% 8.3% 0.0% 0.0% 100% 0.0% 38.9% 27.8% 0.0% 33.3%
4. La Dirección es-
cucha y da respuesta
a los asuntos de sus
enfermeras
0.0% 33.3% 58.3% 8.3% 0.0% 0.0% 100% 0.0% 0.0% 33.3% 44.4% 22.2%
5. El/la Director/a de
Enfermería es ac-
cesible y fácilmente
“visible”
0.0% 33.3% 50.0% 16.7% 0.0% 100% 0.0% 0.0% 0.0% 16.7% 33.3% 50.0%
59
(continuación) TABLA 1. Participación de la enfermera en asuntos del centro
6. Se puede desarro-
llar una carrera profe-
sional o hay oportuni-
dades de ascenso en
la carrera clínica
0.0% 33.3% 50.0% 16.7% 0.0% 0.0% 100% 0.0% 0.0% 27.8% 72.2% 0.0%
7. Los gestores enfer-
meros consultan con
las enfermeras los
problemas y modos de
hacer del día a día
0.0% 50.0% 41.7% 8.3% 0.0% 0.0% 100% 0.0% 0.0% 22.2% 33.3% 44.4%
8. Las enfermeras
tienen oportunidades
para participar en las
comisiones del centro
0.0% 8.3% 58.3% 33.3% 0.0% 100% 0.0% 0.0% 16.7% 16.7% 38.9% 27.8%
9. Los directivos enfer-
meros están al mismo
nivel en poder y auto-
ridad que el resto de
directivos del centro
0.0% 25.0% 50.0% 25.0% 0.0% 0.0% 100% 0.0% 22.2% 0.0% 38.9% 38.9%
Fuente: Echeverría et al. (2019). Leyenda: TDA: totalmente de acuerdo,
LEDA: ligeramente en desacuerdo, LDA: ligeramente de acuerdo, ADA: absolutamente de acuerdo.
El 55,6%, de los enfermeros que laboran en el
área de administrativos y consulta externa, en re-
lación con el fundamento enfermero de la calidad
de los cuidados, rerieron que se encuentran lige-
ramente de acuerdo con la asignación de pacien-
tes a cada enfermera existente; lo cual, favorece la
continuidad de los cuidados (por ejemplo, cuando
la misma enfermera, cuida al paciente a lo largo del
tiempo) (Tabla 2).
TABLA 2. Fundamento enfermero en la calidad de los cuidados
ÁREA EMERGENCIA QUIRÓFANO UNIDAD DE CUIDADOS
INTENSIVOS
FUNDAMENTO DEL ENFER-
MERO EN LA CALIDAD DE
LOS CUIDADOS
TDA LEDA LDA ADA TDA LEDA LDA ADA TDA LEDA LDA ADA
10. Se usan los diagnósticos
enfermeros 0.0% 8.1% 64.9% 27.0% 26.1% 17.4% 26.1% 30.4% 9.5% 38.1% 28.6% 23.8%
11. Hay un programa activo de
garantía y mejora calidad 0.0% 21.6% 51.4% 27.0% 0.0% 21.7% 39.1% 39.1% 9.5% 23.8% 42.9% 23.8%
12. Existe un programa de
acogida y tutelaje de enferme-
ras de nuevo ingreso
0.0% 16.2% 56.8% 27.0% 0.0% 17.4% 52.2% 30.4% 0.0% 47.6% 28.6% 23.8%
13. Los cuidados de las en-
fermeras están basados en un
modelo enfermero, más que en
un modelo biomédico
0.0% 16.2% 56.8% 27.0% 0.0% 21.7% 21.7% 21.7% 0.0% 28.6% 61.9% 9.5%
14. La asignación de pacientes
a cada enfermera favorece la
continuidad de los cuidados
(p.ej.: la misma enfermera
cuida al paciente a lo largo del
tiempo)
8.1% 8.1% 56.8% 27.0% 21.7% 21.7% 39.1% 17.4% 9.5% 33.3% 57.1% 0.0%
60
(Continuación) TABLA 2. Fundamento enfermero en la calidad de los cuidados
15. Hay una losofía común de
Enfermería, bien denida, que
impregna el entorno en el que
se cuida a los pacientes
0.0% 16.2% 56.8% 27.0% 21.7% 13.0% 39.1% 26.1% 0.0% 27.8% 72.2% 0.0%
16. Existe un plan de cuidados
escrito y actualizado para cada
paciente
0.0% 10.8% 62.2% 27.0% 26.1% 0.0% 34.8% 39.1% 0.0% 28.6% 57.1% 14.3%
17. Los gestores del centro se
preocupan de que los enferme-
ros proporcionen cuidados de
alta calidad
0.0% 0.0% 67.6% 32.4% 21.7%
0.0%
30.4% 47.8% 0.0% 23.8% 42.9% 33.3%
18. Se desarrollan programas
de formación continuada para
las enfermeras
0.0%
21.6%
51.4% 27.0% 21.7%
0.0%
21.7% 56.5% 4.8% 57.1% 28.6% 9.5%
19. Las enfermeras del centro
tienen una competencia clínica
adecuada
0.0%
21.6%
62.2% 16.2% 13.0% 13.0% 43.5% 30.4% 0.0% 42.9% 42.9% 14.3%
Fuente: Echeverría et al. (2019). Leyenda: TDA: totalmente de acuerdo,
LEDA: ligeramente en desacuerdo, LDA: ligeramente de acuerdo, ADA: absolutamente de acuerdo.
De la misma manera, en lo correspondiente a la
capacidad, liderazgo y apoyo a las enfermeras por
parte de los gestores enfermeros, el 58,8% de los
profesionales de enfermería que laboran en el Área
de Medicina Interna, señalaron que se encuentran
ligeramente de acuerdo con que la supervisora/
coordinadora tome en cuenta los errores cometi-
dos en los procesos de atención al paciente, como
oportunidades de aprendizaje y mejora (Tabla 3).
TABLA 3. Capacidad, liderazgo y apoyo a las enfermeras por parte de los gestores enfermeros
ÁREA HOSPITALIZACIÓN CIRUGÍA PEDIATRÍA MEDICINA INTERNA
CAPACIDAD, LIDERAZGO Y
APOYO A LAS ENFERMERAS
POR PARTE DE LOS GES-
TORES ENFERMEROS
TDA LEDA LDA ADA TDA LEDA LDA ADA TDA LEDA LDA ADA
20. La supervisora/coordinado-
ra es una buena gestora y líder 17.6% 0.0% 58.8% 23.5% 42.9% 14.3% 42.9% 0.0% 0.0% 5.6% 55.6% 38.9%
21. La supervisora/coordinado-
ra respalda a la plantilla en sus
decisiones, incluso si el conic-
to es con personal médico
17.6% 0.0% 52.9% 29.4% 28.6% 42.9% 14.3% 14.3% 0.0% 5.6% 44.4% 44.4%
22. La supervisora/coordina-
dora utiliza los errores como
oportunidades de aprendizaje y
mejora, no como crítica
11.8% 17.6% 47.1% 23.5% 0.0% 42.9% 42.9% 14.3% 0.0% 0.0% 50% 50%
23. La supervisora/coordinado-
ra es comprensiva y asesora y
da apoyo a las enfermeras
23.5% 0.0% 47.1% 29.4% 0.0% 14.3% 0.0% 42.9% 0.0% 0.0% 50% 50%
24. Se reconoce y elogia el
trabajo bien hecho paciente a
lo largo del tiempo)
17.6% 0.0% 35.3% 47.1% 28.6% 14.3% 57.1% 0.0% 0.0% 5.6% 55.6% 38.9%
Fuente: Echeverría et al. (2019). Leyenda: TDA: totalmente de acuerdo,
LEDA: ligeramente en desacuerdo, LDA: ligeramente de acuerdo, ADA: absolutamente de acuerdo.
61
Por otra parte, la dimensión de la plantilla y ade-
cuación de talento humano, reveló que, el 100% de
las profesionales de enfermería del área de gineco
obstetricia, indicaron que se encontraron ligera-
mente en desacuerdo con que, hay suciente plan-
tilla de empleados para realizar adecuadamente el
trabajo. También, estas mismas profesionales de la
salud, se pronunciaron ligeramente en desacuerdo
en que hay suciente número de enfermeras diplo-
madas para proveer cuidados de calidad, en que
los servicios de apoyo (celadores, administrativos,
entre otros) son adecuados y facilitan estar más
tiempo con los pacientes. Finalmente, el equipo de
enfermería reportó estar ligeramente en desacuer-
do en que se realiza mucho trabajo en equipo, entre
médicos y enfermeras. (Tabla 4).
TABLA 4. Plantilla y adecuación de los Recursos Humanos Relaciones entre médicos y enfermeras
correspondientes
ÁREA ADMINISTRATIVOS Y CONSUL-
TA EXTERNA GINECO OBSTETRICIA
CUIDADOS INTERMEDIOS NEO-
NATALES
DIMENSIÓN DE LA PLANTI-
LLA Y ADECUACIÓN DE LOS
RECURSOS HUMANOS
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
25. Hay suciente plantilla de
empleados para realizar ade-
cuadamente el trabajo.
17.6%
0.0%
52.9% 29.4% 33.3% 50.0% 8.3% 8.3% 11.1% 50% 27.8% 11.1%
26. Hay suciente número de
enfermeras diplomadas para
proveer cuidados de calidad.
11.8%
23.5%
58.8% 5.9% 25.0% 8.3% 50.0% 16.7% 16.7% 44.4% 16.7% 22.2%
27. Los servicios de apoyo
(celadores, administrativos…)
son adecuados y facilitan estar
más tiempo con los pacientes.
11.8% 17.6% 47.1% 23.5% 33.3% 33.3% 25.0% 8.3% 16.7% 38.9% 27.8% 16.7%
28. Hay tiempo suciente y
oportunidad para discutir los
problemas de cuidados con las
otras enfermeras
0.0% 17.6% 58.8% 23.5% 0.0% 14.3% 0.0% 42.9% 22.2% 38.9% 38.9% 0-0%
29. Se realiza mucho trabajo
en equipo entre médicos y
enfermeras
0.0% 17.6% 58.8% 23.5%
0.0%
25.0% 50.0% 25.0% 0.0% 22.2.% 44.4% 33.3%
30. Entre los médicos y las
enfermeras se dan buenas
relaciones de trabajo
0.0%
11.8% 23.5% 58.8%
0.0%
8.3% 58.3% 33.3% 0.0% 55.6% 16.7% 27.8%
31. La práctica entre enferme-
ras y médicos está basada en
una colaboración apropiada
0.0%
0.0% 64.7% 35.3%
0.0%
33.3% 41.7% 25.0% 0.0% 66.7% 0.0% 33.3%
Fuente: Echeverría et al. (2019). Leyenda: TDA: totalmente de acuerdo,
LEDA: ligeramente en desacuerdo, LDA: ligeramente de acuerdo, ADA: absolutamente de acuerdo.
DISCUSIÓN
Este es uno de los estudios que en estos últimos
años, ha utilizado esta escala en la que se puede
notar el grado de percepción de la calidad de aten-
ción de los enfermeros y como se relacionan, con
cada una de las dimensiones que en esta investiga-
ción se abordan.
Es necesario destacar, que en la actualidad se
están realizando con mayor interés estudios que
describen la calidad de atención percibida por los
pacientes atendidos en diferentes unidades hospi-
talarias.
Al respecto, en el estudio efectuado por Lenis
y Manrique. (2015) indican que, los usuarios aten-
didos reeren que la interacción del profesional de
enfermería con el paciente se encontraba en re-
lación con los aspectos corporativos relacionados
con la prestación de los servicios de salud.
62
De la misma manera, se observó en el trabajo
de Barragán Becerra et al. (2013), que este tipo de
estudios merece ser de interés por parte de los di-
rectivos de las entidades de salud que ejercen la
rectoría que busca modernizar los servicios, con-
solidar un sistema obligatorio de garantía en salud,
así como, apoyar en la mejora de los planes insti-
tucionales.
El estudio de Borré et al. (2014), señaló que, el
mayor exponente que habla acerca de la evalua-
ción de la calidad en salud tenía que ver, aparte de
la estructura de las instituciones de salud, con la
satisfacción del usuario, tratando que siempre sea
el n, es decir, que éstas sean satisfechas median-
te la percepción y exigencia de los pacientes.
En cuanto a la investigación efectuada por Flo-
res et al. (2015), la misma reejó, que pueden
existir uno o más factores en el personal de
enfermería que otorga una atención con calidad
y seguridad al usuario en áreas críticas; por lo
que se concluye, que la carga de trabajo en el pro-
fesional de enfermería, pudiera intervenir en la ca-
lidad de atención que proporcione a los pacientes
que les son asignados.
La capacitación y actualización continua, son pi-
lares fundamentales que pueden permitir elevar la
productividad y calidad de atención de enfermería,
permitiendo que sea el usuario quien perciba y cali-
que el esmero proporcionado (Flores et al., 2015).
En relación con el apoyo de directivos, jefes y de
las capacitaciones para los enfermeros, en el estu-
dio del plan piloto realizado por Fernández y Jimé-
nez (2007) se obtuvieron respuestas, que denotan
la importancia del apoyo directivo a las gestiones
de los profesionales de enfermería.
En esta investigación, se evidenció que los en-
fermeros profesionales, a quienes se aplicó el ins-
trumento, indicaron que era importante su participa-
ción en asuntos del centro; en donde el 83,3% de
los enfermeros del área de medicina interna, mani-
festaron que se encuentran ligeramente de acuerdo
con que las enfermeras del centro tengan oportuni-
dades para participar en las decisiones que afectan
a las distintas políticas que desarrolla el mismo.
Por su parte, el 72,2% de los enfermeros del
área de cuidado neonatales, indicaron que ellos,
se encuentran ligeramente de acuerdo en que se
puede desarrollar una carrera profesional o hay
oportunidades de ascenso en la carrera clínica.
Todo lo cual, contrasta con el estudio de Flores et
al. (2015), en el que se evidencia, que contar con el
apoyo de los directivos en las gestiones realizadas
por los enfermeros de las entidades en las que se
llevaron a cabo estas investigaciones.
En la dimensión fundamento del enfermero en
la calidad de los cuidados en el área de emergen-
cias, el 67,6% del personal de enfermería reportó,
que los gestores del centro se preocupan que los
enfermeros proporcionen cuidados de alta calidad.
Esto se asemeja a lo manifestado por Borré et al.
(2014), quien enfatizó en la calidad del cuidado del
enfermero a proporcionar en todos y cada uno de
los pacientes que son atendidos en las casas de
salud; dado que, si bien es cierto, la importancia de
la infraestructura y la capacitación, más aún lo es,
el nivel de percepción de la satisfacción de la aten-
ción emitida por los pacientes.
La dimensión capacidad, liderazgo y apoyo a las
enfermeras, por parte, de los gestores enfermeros,
obtuvo una respuesta signicativa de quienes labo-
ran en el área de Hospitalización de Cirugía, y en la
cual, se evidenció que el 58,8% de los encuestados
se encuentran ligeramente de acuerdo con que la
supervisora/coordinadora es una buena gestora y
líder; así como el 52,8% también manifestó, que se
encuentra ligeramente de acuerdo con la supervi-
sora/coordinadora quien respalda las decisiones, e
incluso, si el conicto es con personal médico. Esta
inclinación podría compararse con lo indicado Le-
nis-Victoria (2015) quien señaló, que la calidad de
los cuidados tiene que ver con el aspecto corporati-
vo de las entidades.
De la misma manera, en la última dimensión
abordada se observó, que la adecuación de talento
humano se obtuvo el 58,8 % de los profesionales
de enfermería que laboran en el área de adminis-
trativos y consulta externa, se encuentra ligera-
mente de acuerdo en que hay suciente número de
enfermeras diplomadas para proveer cuidados de
calidad; de la misma forma, se encuentran ligera-
mente de acuerdo en la práctica entre enfermeras
y médicos, está basada en una colaboración apro-
piada. A los autores les corresponde explicar el sig-
nicado de los hallazgos obtenidos en esta última
dimensión evaluada.
CONCLUSIONES
En este estudio, se puede indicar que lo más sig-
nicativo en cada una de estas dimensiones, está
en que el profesional de enfermería se encuentra
ligeramente en desacuerdo con las enfermeras
que están formalmente involucradas en la gestión
63
interna del centro (juntas, órganos de decisión) de-
notando, la inconformidad de los enfermeros que
laboran en algunas de las áreas, así mismo, es re-
levante indicar que, un grupo de ellos indicó, que
se encuentran ligeramente de acuerdo en que se
usan los diagnósticos enfermeros; por ello, es de
vital trascendencia, la capacitación y actualización
constante, tal como, se ha indicado en este estudio,
por lo que esto contribuiría al desarrollo el profesio-
nal de enfermería y aseguraría calidad en la reali-
zación de sus cuidados.
En cuanto al liderazgo, es importante destacar,
el manejo adecuado de conictos e intereses per-
sonales, puesto que, un porcentaje signicativo ha
indicado que se encuentra ligeramente de acuerdo
con las gestiones efectuadas por los directivos; lo
cual, representa una oportunidad para buscar me-
canismos que faciliten las buenas relaciones inter-
personales tanto, del equipo médico y de enferme-
ría que siempre se constituirán en la parte medular
de toda entidad de salud.
De esta manera, en el presente estudio, se ana-
lizaron los factores que contribuyeron en la presta-
ción de los cuidados del enfermero, que inuye en
la calidad de los servicios brindados.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Apaza-Pino R, Sandival-Ampuero G., Runzer-Col-
menares G. (2018). Calidad de servicio a pa-
cientes en consultorio externo de geriatría de un
hospital de la seguridad social: un estudio cuali-
tativo. Horizonte Médico (Lima), 18(4), 50-53. Re-
cuperado de: https://dx.doi.org/10.24265/horiz-
med.2018.v18n4.07.
Barragán Becerra JA, & Moreno CM., (2013).
Calidad percibida por usuarios de enfermería
en tres hospitales públicos. Enfermería Glo-
bal, 12(29), 217-230. Recuperado de: http://
scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S1695-61412013000100011&lng=es&tlng=es.
Borré Ortiz JM, & Vega Vega Y,. (2014). Calidad per-
cibida de la atención de enfermería por pacientes
hospitalizados. Ciencia y enfermería, 20(3), 81-
94. Recuperado de: https://dx.doi.org/10.4067/
S0717-95532014000300008.
Caicedo, K., Urréa, H., Reinoso, G., Sánchez, E.
(2020). Estilos de Vida del Profesional Enferme-
ro y su relación en la calidad de atención. Salud
y bienestar colectivo, 44-58. Recuperado de: ht-
tps://revistasaludybienestarcolectivo.com/index.
php/resbic/article/view/72.
De Pedro-Gómez J, Morales-Asencio JM, Sesé
Abad A, Bennasar Veny M, Artigues Vives G, Pe-
ricàs Beltrán J. Validación y adaptación al espa-
ñol de la escala del entorno de práctica enferme-
ra del Nursing Work Index. Metas de Enfermería
2009; 12(7): 65. Recuperado de: https://www.
researchgate.net/publication/235985600_Valida-
cion_y_adaptacion_al_espanol_de_la_escala_
del_entorno_de_practica_enfermera_del_Nur-
sing_Work_Index.
Fernández Araque, A., Santa Clotilde Jiménez, E;
Casado del Olmo, MI. (2007) Calidad de vida pro-
fesional de los profesionales de enfermería en
atención primaria de Soria. Biblioteca Lascasas,
2007; 3(1). Recuperado de: http://www.index-f.
com/lascasas/documentos/lc0213.php.
Flores-Alpízar CA, Ponce-Moreno R, Ruíz-Jalomo
MR, et al. (2015) Factores relacionados con la
calidad de atención de enfermería. Revista Mexi-
cana de Seguridad Social Rev Enferm Instituto
Mexicano del Seguro Social.;23(3):143-148. Re-
cuperado de: https://www.medigraphic.com/cgi-
bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=62182.
Gutiérrez, A. y Mendoza, P. (2019). Tiempo de
espera y calidad de atención en pacientes de
odontoestomatología intervenidos en sala de
operaciones. Anales de la Facultad de Medicina
Universidad Mayor de San Marco Lima, Perú.
80 (2): 183-187. Recuperado de: http://www.
scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S1025-55832019000200008.
Lenis-Victoria, C, Manrique-Abril, F. (2015). Calidad
del cuidado de enfermería percibida por pacien-
tes hospitalizados. Aquichan, 15(3). Recuperado
de: https://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/
aquichan/article/view/3925.
Molina, J., Vaca, J., Muñoz, P., Cabascango, K.,
y Cabascango, C. (2016). Gestión de la calidad
de los cuidados de enfermería hospitalaria ba-
sada en la evidencia cientíca. Index de Enfer-
mería, 25(3), 151-155. Recuperado de: http://
scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S1132-12962016000200006&lng=es&tlng=es.
Numpaque-Pacabaque, A., Buitrago-Orjuela, L.,
Pardo-Santamaría, D. (2019). Calidad de la aten-
ción en el servicio de cirugía ambulatoria desde
la percepción del usuario. Revista de la Facultad
de Medicina. Universidad de Boyacá, Colom-
bia, 67(2), 235-239. Recuperado de: http://dx.doi.
org/10.15446/revfacmed.v67n2.65978.
64
Pérez-Campos, A., Sánchez-García, I., Pancor-
bo-Hidalgo, P. (2013) Valoración del entorno de
práctica profesional por enfermeras españolas
que participan en foros de Internet. Departamento
de Enfermería, Facultad de Ciencias de la Salud,
Universidad de Jaén, Jaén, España. Enfermería
Clínica. Volumen 23, Issue 6, Noviembre–diciem-
bre 2013, Pages 271-278. Recuperado de: ht-
tps://www.sciencedirect.com/science/article/abs/
pii/S1130862113001174?via%3Dihub.
Ortega, M., Suárez, M. Jiménez, M., Añorve, A.
(2009) Manual de evaluación de la calidad de
servicio de enfermería. Estrategias para su apli-
cación. 2da edición. Argentina: Editorial Paname-
ricana.
Rivero Sánchez, Carolina, & López Alonso, Ser-
gio R. (2014). ¿Es válida la adaptación española
de la Escala de Entorno de Práctica Enfermera
del Nursing Work Index para Atención Prima-
ria? Index de Enfermería, 23(3), 188-190. Re-
cuperado de: https://dx.doi.org/10.4321/S1132-
12962014000200016.
Vargas, M. y Aldana, L. (2017) Calidad y Servicio.
3ra edición. Bogotá: ECOE ediciones.
Villagarcía Trujiilo, Eugenia Xiomara, Delgadillo
Guzmán, Leonor Guadalupe, Argüello Zepeda,
Francisco José, & González Villanueva, Leonor.
(2017). Percepción usuaria de la calidad en los
servicios de salud del ISSEMyM. Horizonte sa-
nitario, 16(1), 46-54. Recuperado de: https://doi.
org/10.19136/hs.v16i1.1446.