
56
INTRODUCCIÓN
La calidad es considerada, como un aspecto li-
gado a conseguir satisfacción con el servicio, tanto,
recibido como ofertado. Esta concepción, data de
mediados del siglo XX y muestra la calidad, como
una característica distintiva de productos y servi-
cios. A pesar de esto, hay quienes piensan que, su
alcance está relativamente distante de la realidad,
ya que, en ocasiones los prestadores de servicios,
logran una satisfacción parcial de las necesidades
de los usuarios, causando disconformidad, que se
traduce en la percepción de baja calidad de las
prestaciones recibidas (Lenis y Manrique 2015).
En torno a las ideas anteriores, la calidad se
concibe como el conjunto de propiedades esen-
ciales de cualquier tipo de servicio o producto que
satisface, los requerimientos o necesidades de los
usuarios (Vargas y Aldana, 2017). Especícamente
en la atención en enfermería, Ortega et al. (2009:8)
denen la calidad, como “la atención oportuna, per-
sonalizada, humanizada, continua y eciente, que
brinda el personal de enfermería, de acuerdo con
estándares denidos para una práctica profesional
competente y responsable, enfocada al logro de la
satisfacción tanto del usuario como del prestador
del servicio”.
Para el alcance de la calidad en la atención de
enfermería, se requiere de una planicación de
las tareas a desempeñar por el personal, teniendo
como norte, el cuidado efectivo y seguro de los pa-
cientes. Todos estos aspectos, deben ser conside-
rados para asegurar una atención de nivel óptimo
a los usuarios atendidos en los diferentes centros
de salud, quienes emitirán constancia positiva de la
asistencia recibida.
En este orden de ideas, se constituye en un tema
de gran interés para la mejora continua del servi-
cio, por tanto, éste debe desarrollarse en base a
protocolos de atención con objetivos precisos, con-
formado por actividades que permitan su alcance y
bajo un control continuo de los procesos, que faci-
lite aplicar acciones correctivas para cumplir con la
garantía de la calidad, que incluye: la satisfacción
de las necesidades y expectativas de los pacientes,
prevenir o solucionar problemas de forma efectiva
y trabajar en equipo para el alcance de las metas
establecidas. (Ortega et al., 2009)
Bajo las premisas anteriores, la calidad de la
atención en salud, se entiende, como la satisfac-
ción de las necesidades holísticas de los individuos,
ofertadas de manera oportuna y ecaz (Gutiérrez y
Mendoza, 2019). En este sentido, el aseguramiento
de la calidad se fundamenta en la evaluación de la
percepción de los usuarios, sobre lo servicios re-
cibidos como una forma de identicar los factores
que pueden afectar su alcance.
Ahora bien, la ausencia de esta calidad, puede
manifestarse de múltiples maneras, entre estas se
pueden citar: servicios inefectivos e inecientes, ac-
ceso limitado a los servicios, incremento de costos,
quejas médicas, largos plazos de espera para la
atención, insatisfacción de los usuarios y profesio-
nales, afectación de la credibilidad de los servicios
y pérdidas humanas (Numpaque-Pacabaque et al.,
2019). Por ello, es necesario conocer los factores
que intervienen en la calidad de la atención brinda-
da por el personal de enfermería, para el desarrollo
de los procesos sin fallas, apegados a la atención
de los pacientes sin riesgos, con adecuada moti-
vación del personal asistencial y logro del prestigio
institucional.
En el sector salud, el cuidado de enfermería de
calidad debe ser seguro, planeado, monitoreado,
controlado y evaluado. Así mismo, debe tener una
estructura unicada para la identicación y la cla-
sicación de características o atributos de calidad,
como la comprensión, responsabilidad, continuidad
y coordinación (Flores et al., 2015). Los profesiona-
les de enfermería, constituyen la columna vertebral
de una entidad hospitalaria, por ello, la importancia
de poseer enfermeros capacitados, comprometi-
dos, que se sientan contentos de laborar bajo con-
diciones de seguridad y en espacios donde puedan
desarrollarse profesionalmente.
De acuerdo, con De Pedro-Gómez et al. (2009)
existen cinco factores intervinientes en la calidad
del cuidado de enfermería, los cuales son: 1. Par-
ticipación de la enfermera en asuntos del centro,
2. Fundamento enfermero de la calidad de los cui-
dados. 3. Capacidad, liderazgo y apoyo a las en-
fermeras, por parte de los gestores enfermeros. 4.
Dimensión de la plantilla y adecuación de talento
humano. 5. Relaciones entre médicos y enferme-
ras.
Estos factores pueden medirse aplicando el ins-
trumento estandarizado y validado, en países la-
tinoamericanos denominado Nursing Work Index
(NWI - 1989), creado para evaluar factores relativos
a la satisfacción de las enfermeras con su trabajo,
la calidad de los cuidados prestados y las caracte-
rísticas organizacionales de los hospitales magné-
ticos (instituciones acreditadas por tener altos nive-
les de calidad en los cuidados de salud).