
71
rios (Moncayo et al., 2015).
Manfredi et al. (2019) menciona en su estudio en
Buenos Aires, Argentina la existencia de un brote
de intoxicación alimenticia cuyo agente causal fue
S. aureus portador únicamente genes sea y sed,
datos similares ya que en este estudio los genes
codicantes para enterotoxinas encontrados en las
cepas de S. aureus aisladas de las muestras fue-
ron únicamente sea y sed. Por otra parte, Titouche
et al. (2020)pastries and sandwiches indicaron que
en Argelia el 62,5% de las cepas aisladas porta-
ban al menos un gen codicante de enterotoxina,
los más detectados fueron sei y seg con 47,69%
seguido de seb 23,08%, cuyos resultados dieren
del señalado para la actual investigación ya que es-
tos genes no estuvieron presente en las cepas de
este estudio. Estos cambios se pueden atribuir a
las diferentes regiones en las que se llevaron cabo
las investigaciones ya que los datos demográcos
y socio-económicos pueden inuir con la presencia
o ausencia de dichos genes.
Las investigaciones confrontadas con este estu-
dio están enfocadas en la búsqueda de enterotoxi-
nas estalocócicas. Por el contrario, el aislamiento
de las muestras en su mayoría se han llevado a
cabo en diferentes escenarios, ya que en la actua-
lidad existen muy pocos estudios que reporten la
presencia de toxinas en supercies nosocomiales
debido a que éstas se encuentran normalmente en
alimentos preferiblemente carnes, lácteos y deriva-
dos, lo que da a este estudio un alto impacto ya
que demuestra que las enterotoxinas también son
posibles de encontrar en supercies nosocomiales
y forman parte de contaminación capaz de afectar
la salud de los pacientes y el personal de salud.
CONCLUSIÓN
De acuerdo con los resultados obtenidos en esta
investigación y con el apoyo cientíco recolectado
de varias investigaciones, se concluyó que, existen
cepas de S. aureus en varias supercies del am-
biente hospitalario, por lo que, es recomendable
implementar normas de higiene que eviten la dise-
minación de bacterias portadoras de genes de vi-
rulencia que afecten la salud de los pacientes o del
personal que labora en dicha institución.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Acosta, A. C., Santos, S. J. dos, Albuquerque, L.,
Soares, K. D. A., Mota, R. A., Medeiros, E. S. de,
Acosta, A. C., Santos, S. J. dos, Albuquerque, L.,
Soares, K. D. A., Mota, R. A., & Medeiros, E. S.
de. (2017). Frequência de genes codicadores de
toxinas em Staphylococcus aureus isolados de
leite de tanques expansão comunitários. Pesqui-
sa Veterinária Brasileira, 37(7), 691-696. https://
doi.org/10.1590/s0100-736x2017000700007
Andrade, C., & Orellana, P. (2019). Frecuencia y
susceptibilidad a penicilina y meticilina de aisla-
mientos ambientales de Staphylococcus aureus
en un hospital de Cuenca. Kasmera, 47(2), 123-
130.
Aydin, A., Sudagidan, M., & Muratoglu, K. (2011).
Prevalence of staphylococcal enterotoxins, toxin
genes and genetic-relatedness of foodborne Sta-
phylococcus aureus strains isolated in the Mar-
mara Region of Turkey. International Journal of
Food Microbiology, 148(2), 99-106. https://doi.
org/10.1016/j.ijfoodmicro.2011.05.007
Bodena, D., Teklemariam, Z., Balakrishnan, S., &
Tesfa, T. (2019). Bacterial contamination of mo-
bile phones of health professionals in Eastern
Ethiopia: Antimicrobial susceptibility and associa-
ted factors. Tropical Medicine and Health, 47(1),
15. https://doi.org/10.1186/s41182-019-0144-y
Caamal, A., Puc, M., Heredia, M., Lindo, D., & Var-
gas, A. (2019). Identicación bacteriana en telé-
fonos celulares de estudiantes de medicina que
acuden o no, a un Hospital General en Mérida,
Yucatán, México. Revista de Ciencias de la Salud.
https://doi.org/10.35429/JOHS.2019.19.6.21.25
Carrasco, Z., Renato, I., & Lozano, C. (2017). En-
fermedades transmitidas por los alimentos: Una
mirada puntual para el personal de salud. 37, 10.
Flores, E., Sánchez Sánchez, M., Añón Elizalde,
J. M., & Gutiérrez Melón, C. (2018). Infecciones
relacionadas con la asistencia sanitaria (nosoco-
miales). Medicine - Programa de Formación Mé-
dica Continuada Acreditado, 12(52), 3076-3084.
https://doi.org/10.1016/j.med.2018.03.013
Goh, Z. N. L., & Chung, P. Y. (2019). Incidence of
meticillin-resistant Staphylococcus aureus conta-
mination on mobile phones of medical students.
Journal of Hospital Infection, 101(4), 482-483. ht-
tps://doi.org/10.1016/j.jhin.2019.01.022