REDIELUZ

ISSN 2244-7334 / Depósito legal pp201102ZU3769 Vol. 12 N° 1 • Enero - Junio 2022: 23 - 30

ANEMIA EN ESCOLARES DE DOS ESCUELAS DE PORTOVIEJO, ECUADOR

Anemia in schoolchildren from two schools in Portoviejo, Ecuador

Ramón Rodríguez1, Jorymar Leal2, Ricardo Arencibia1, Jonli Vera3, Sabrina Párraga1, José Pilay1, Aledis Hernández1

1 Docente Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Técnica de Manabí, Ecuador 2 Docente Facultad de Medicina, Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela

3 Ministerio de Salud Pública de Ecuador, Distrito de Salud Rocafuerte-Tosagua. Manabí, Ecuador ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1110-9824 2

rodriguezramon-@hotmail.com


RESUMEN

La salud de los niños es fundamental para logar en la edad adulta puedan ser sanos, por otra parte, la desnutrición infantil, en todas sus manifestacio- nes se convierte en un potenciador para la apari- ción de las enfermedades, dejándolos susceptibles al retraso cognitivo y bajo rendimiento escolar, sien- do el principal obstáculo, para acceder a mejores sitios de trabajo, condenándolos a la pobreza. El objetivo fue, determinar la frecuencia de anemia mediante valores de hemoglobina en escolares de la ciudad de Portoviejo. La investigación fue de campo, descriptiva de corte transversal. La mues- tra fue, no probabilística censal, constituida por 397 niños y niñas (212 niños y 185 niñas). Los valores encontrados, difieren con los datos nacionales, donde, la prevalencia de anemia es de solo 3,5% en este grupo etario, mientras que, en los escolares estudiados 15,3% presentaron algún tipo de ane- mia. Además, existe una diferencia considerable al comparar entre sexos, a nivel nacional los hombres están en 3,9% y las mujeres presentan 2,8% (10), frente a 9,0 % y 6,3% respectivamente. Los grupos etarios de 6 y 8 años, presentaron mayor preva- lencia de anemia y los valores más bajos de he-

an enhancer for the appearance of diseases, lea- ving them susceptible to cognitive delay and poor school performance, being the main obstacle to accessing better workplaces, condemning them to poverty and underdevelopment. The objective was to determine the frequency of anemia through hemoglobin values in schoolchildren in the city of Portoviejo. The research is field, descriptive, trans- versal. The sample was non-probabilistic census, composed of 397 boys and girls (212 boys and 185 girls). The values found differ with the national data, where the prevalence of anemia is only 3.5% in this age group, while, as was done in the schoolchildren studied (15.3% presented some type of anemia). In addition, there is a considerable difference when comparing the sexes, at the national level men are 3.9% and women are 2.8% (10), compared to

CIENCIAS DE LA SALUD

9.0% and 6.3% respectively. The age groups of 6 and 8-year-old girls presented a higher prevalence of anemia and lower hemoglobin values, and may have a higher risk than boys and other ages, while as the years increase the proportion of Anemia de- creases.

Keywords: Anemia; Hemoglobin; Malnutrition; Schoolchildren.

moglobina, pudiendo estar en mayores riesgos que

los niños y niñas de las otras edades, por tanto, a medida que se incrementan los años la proporción de anemia disminuye.

Palabras clave: Anemia; hemoglobina; desnutri- ción; escolares.


ABSTRACT

The health of children is essential to ensure that in adulthood they can be healthy, on the other hand, child malnutrition in all its manifestations becomes

Recibido: 16-11-2021 Aprobado: 20-01-2022 INTRODUCCIÓN

La relación intrínseca que tiene el hambre y la

salud, por lo general, viene asociada a factores condicionantes, ejercidos tanto por acciones guber- namentales de salud pública, de la comunidad para el desarrollo colectivo, de las familias que partici- pan en el cuidado de sus condiciones de vida. Es- tas labores pueden generar salud o enfermedades,



en casos especiales, carencias nutricionales en di- ferentes individuos principalmente en niños.

La salud del niño es fundamental, para lograr que en la edad adulta puedan ser sanos, por otra parte, la desnutrición infantil en todas sus mani- festaciones, se convierte en un potenciador para la aparición de las enfermedades, dejándolos sus- ceptibles, al retraso cognitivo y el bajo rendimiento escolar, que en definitiva es el principal obstáculo, para acceder a mejores sitios de trabajo, conde- nándolo a la pobreza de los individuos (Wagstaff, 2011). Las enfermedades tienen una estrecha rela- ción con la desnutrición, causando que el individuo no logre una condición óptima de salud, por tanto, deja expuesto al organismo a las enfermedades (Farmer, 2007).

Para el desarrollo fisiológico de los individuos, es necesario nutrientes durante toda la vida, para los niños, las vitaminas, minerales, proteínas, car- bohidratos y grasas, son fundamentales para el desarrollo óptimo. Según Hernández, (2004: 276) “cuando no se cubre las necesidades nutricionales de los individuos, pueden padecer de complicacio- nes fisiológicas que se manifiestan como enferme- dades, entre ellas, la desnutrición infantil”.

La Organización Mundial de la Salud (2019), re- fiere, que “Casi un tercio de la población mundial sufre de deficiencia de micronutrientes, también, conocida como hambre oculta”. Esta se origina, por el consumo de dietas de baja calidad nutricional, caracterizadas por la ingesta predominante de ce- reales con limitados alimentos de origen animal, ri- cos en hierro biodisponible y otros micronutrientes esenciales, de allí, la importancia de la educación y promoción de la salud orientada a la prevención, principalmente al logro de una alimentación varia- da, que favorezca la biodisponibilidad de los micro- nutrientes, principalmente del hierro ingerido, impli- cando la adopción de acciones estratégicas vitales a nivel global.

El hierro es un micronutriente esencial para los humanos, debido a que participa en una serie de procesos enzimáticos de vital magnitud para la vida, el más elemental es el transporte y almace- namiento de oxígeno y la síntesis de hemoglobina, su presencia es determinante, ya que, forman par- te de enzimas que cumplen roles vitales para vida, como su activa participación en el proceso de res- piración celular (Olivares et al., 2010). De allí, que una presencia insuficiente en el organismo puede desencadenar procesos metabólicos deficientes, entre ellos, una limitada respuesta inmunológica (Miranda et al., 2015).


El Comité Nacional de Hematología, Oncología y Medicina Transfusional, Comité Nacional de Nu- trición de Argentina (2017). Estipulan, que “la de- ficiencia de hierro y la anemia, son problemas de salud pública”, debido a su alto impacto en las con- diciones de salud y vida de los individuos y pobla- ciones, “afectando por igual las distintas etapas de la vida, todos los géneros y todos los países, a pe- sar de que logra mayor daño en edades tempranas y en mujeres en edad fértil”. Según, Beard (2008) y Grantham, (2001), concuerdan, que la consecuen- cia de la anemia ha sido estimada en términos de menor capacidad de aprendizaje, disminución del coeficiente intelectual, habilidad cognitiva y desa- rrollo psicosocial. La prevalencia de anemia en po- blaciones escolares a nivel general, es escasa, los datos se remontan a estudios y poblaciones espe- cíficas, según, la OMS para el 2008, el 25,4%, de los escolares en el mundo, padecían de anemia, según, el Ministerio de Salud Pública para el 2014. En Ecuador, la prevalencia de anemia en la pobla- ción infantil fue del 39,9%, aunque los valores son variables, según, grupo de edad y otras variables sociodemográficas (Freire et al., 2014).

En relación con lo expuesto, el objetivo fue, de- terminar la frecuencia de anemia mediante valores de hemoglobina en escolares de la ciudad de Por- toviejo.


MATERIALES Y MÉTODOS

Se realizó una investigación de campo, descrip- tiva de corte transversal, en mayo y junio, 2019 en niños y niñas de las escuelas públicas “24 de Mayo” y “Los Cerezos”, de la ciudad de Portoviejo, Pro- vincia de Manabí en Ecuador. La población estu- vo conformada por 910 niños y niñas, entre 5 a 10 años, que al momento de la investigación acudían a las escuelas. Los datos se recabaron de una mues- tra no probabilística censal, constituida por 398 ni- ños y niñas (212 niños y 185 niñas). Cuyos padres y niños firmaron el conocimiento informado.

Las muestras de sangre, fueron obtenidas de los participantes que acudieron a las unidades educa- tivas, por parte de personal del Ministerio de Salud Pública de Ecuador, bajo todos los protocolos de bioseguridad aplicados para tal efecto, a través, de punción capilar en el dedo índice, excluyendo la primera y segunda gota, tomando una tercera gota, la que fue, colocada en la placa impregnada del reactivo y esta, introducida en el HemoCue, el cual, emite el dato de la cantidad de hemoglobina en miligramos.


Se consideró, como criterio de clasificación de anemia, los puntos de corte establecido por la OMS y recogidos por el Ministerio de Salud Pública de Ecuador en su normativa: Atención Integrada de las Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI Clínico), (2011), Estos valores de clasificación, no se aplican en madres embarazadas y en niños me- nores de 2 años. En este caso, no se requirió la corrección por altura, dado que, la ciudad de Porto- viejo, se encuentra a solo 53 Msnm (metros sobre el nivel del mar).

Para procesar los datos, se construyó una he- rramienta en el programa Excel 2016, en el que se ingresaron los datos, el cual, contiene la fórmula con los criterios de clasificación de la anemia, se- gún, los puntos de corte establecidos por la OMS y recogidos por el Ministerio de salud Pública de Ecuador, en su normativa, obteniendo directamen- te la clasificación en: normal, anemia leve, anemia

moderada y anemia severa. Los resultados fueron expresados en términos de frecuencias absolutas y relativas representados en tablas, con un análisis descriptivo.

Previa a la obtención de la muestra, los tutores y/o representes legales de los niños y niñas, fueron informados de la investigación y se solicitó la firma del consentimiento informado, adicionalmente, los púberes y adolescentes firmaron el consentimiento informado, siguiendo, los principios y normas esta- blecidas en la Declaración de Helsinki y Comité de Bioética de la Universidad Técnica de Manabí.


RESULTADOS

En la tabla 1, se presenta la muestra correspon- diente a 398 niños y niñas, 251 de la Unidad Edu- cativa 24 de Mayo y 147 a Los Cerezos; los cuales, se distribuyen 53,5% en hombres y 46,5% mujeres.



Edades (años)

Tabla 1. Distribución de la muestra por unidad educativa, edad y sexo

Unidad Educativa “24 de Mayo”

Hombres Mujeres Total



N

%

N

%

N

%

5

24

9,6

12

4,8

36

14,3

6

39

15,5

37

14,7

76

30,3

7

20

8,0

12

4,8

32

12,7

8

14

5,6

19

7,6

33

13,1

9

19

7,6

22

8,8

41

16,3

10

18

7,2

15

6,0

33

13,1

Sub total

134

53,4

117

46,6

251

100

Unidad Educativa “Los Cerezos”

5

4

2,7


2

1,4

6

4,1

6

12

8,2


8

5,4

20

13,6

7

12

8,2


18

12,2

30

20,4

8

40

27,2


30

20,4

70

47,6

9

10

6,8


8

5,4

18

12,2

10

1

0,7


2

1,4

3

2,0

Sub total

79

53,7


68

46,3

147

100




Total





5

28

7,0


14

3,5

42

10,6

6

51

12,8


45

11,3

96

24,1

7

32

8,0


30

7,5

62

15,6

8

54

13,6


49

12,3

103

25,9

9

29

7,3


30

7,5

59

14,8

10

19

4,8


17

4,3

36

9,0

Total

213

54


185

46

398

100


Fuente: Rodríguez et al., (2021)



Al observar la distribución por edad, sumando las dos unidades educativas, la mitad corresponde a niños de 8 y 6 años (25,9% y 24,1% respectiva- mente), el resto de los niños pertenece a las demás edades distribuyéndose de manera equitativa, en- tre 9,0% de 10 años, 10,6% de 5 años, 14,8% de 9 años y el 15,6% de 7 años. En ambas Unidades Educativas, hubo una proporción mayor de hom- bres que mujeres, con respecto al sumatorio total de ambas instituciones educativas.


Tabla 2, con respecto a la condición de anemia, la leve es la que, con mayor frecuencia se hace presente con 10,8%, seguida de la moderada con 3,5%, y en menor porcentaje, la anemia severa con el 1% de los casos, estos resultados determinan que el 15,3 % del total de niños y niñas, presentó al- gún tipo de anemia, esta prevalencia resultó mayor en los niños, que en las niñas, pero a pesar que la citada prevalencia es baja, constituye un problema de salud pública.


Tabla 2. Distribución de escolares estudiados según unidad educativa y frecuencia de anemia, por sexo

Unidad Educativa “24 de Mayo”

Tipo de anemia Hombres Mujeres Total



N

%

N

%

N

%

Normal

125

49,6

101

40,1

226

89,7

Leve

7

2,8

14

5,6

21

8,3

Moderada

2

0,8

2

0,8

4

1,6

Severa

0

0,0

0

0,0

0

0,0

Unidad educativa “Los Cerezos”

Normal

52

35,4

59

40,1

111

75,5

Leve

18

12,2

4

2,7

22

15,0

Moderada

7

4,8

3

2,0

10

6,8

Severa

2

1,4

2

1,4

4

2,7



Total





Normal

177

44,5

160

40,2

337

84,7

Leve

25

6,3

18

4,5

43

10,8

Moderada

9

2,3

5

1,3

14

3,5

Severa

2

0,5

2

0,5

4

1,0

Total

213

53,52

185

46,48

398

100


Fuente: Rodríguez et al., (2021)


Se revisó el comportamiento entre las Unidades Educativas, el problema es más agudo, para la es- cuela Los Cerezos, dado que 24,5%, de sus niños presentaron anemia esto es más del doble, que la unidad 24 de Mayo, que solo presentó 9,9%, hay que destacar, también, que en esta última tampo- co se presentaron casos de anemia severa. Con relación al sexo, los hombres de la escuela, Los Cerezos, fueron quienes presentaron una mayor proporción de anemia con 18,4% en relación a los 6,1% de las mujeres; por el contrario, en la escuela 24 de Mayo, fueron las mujeres quienes presenta- ron el porcentaje más alto 6,3% frente a 3,6% de los hombres.

La tabla 3, presenta datos de anemia según sexo y edad, en él se puede ver que, el mayor porcentaje de anemia se presenta en el grupo de 8 años de edad, con 36,1%, siendo la proporción más alta en los hombres que en las mujeres (21,3% y 14,8% respectivamente), seguido, por el grupo de 6 años con 23,0% y en este grupo es el único en el que las mujeres presentan un valor más alto en relación a los hombres (13,1% y 9,8% respectivamente), lue- go están los niños de 7 años con 16,4%.



Tabla 3. Proporción de escolares con anemia por edad y sexos

Edades (años)

Hombres



Mujeres

Total



N

%

N

% N


%

5

3

4,9

2

3,3 5


8,2

6

6

9,8

8

13,1 14


23,0

7

8

13,1

2

3,3 10


16,4

8

13

21,3

9

14,8 22


36,1

9

4

6,6

3

4,9 7


11,5

10

2

3,3

1

1,6 3


4,9

Total

36

59,0

25

41,0 61


100

Fuente: Rodríguez et al., (2021)


Las otras edades presentaron proporciones más bajas el grupo de 9 años con represento el 11,5%, los de 5 años 8,2% y los de 10 años apenas el 4,9%, en todos ellos, se presentó la característica en la que los hombres quienes mayormente pre- sentaron la patología.

La tabla 4, presenta los valores de hemoglobina que se encontraron en la muestra de estudio, en toda la muestra el menor valor fue de 7,3 G/dl Hg,

y corresponde a un niño de 8 años, de la Unidad Educativa Los Cerezos y el valor más alto fue de 14,8 g/dl de Hg, en el grupo de niñas de 8 años de la escuela 24 de Mayo. El promedio en toda la muestra fue de 11,6 G/dl de Hg. 12,2 para la escue- la 24 de Mayo y 10,9 para la escuela Los Cerezos; en cuanto a los valores por sexo se observó que los hombres presentaron un promedio más bajo con 11,4 g/dl Hg. en comparación a 11,7 de las mujeres.


Tabla 4. Valores promedios de hemoglobina del grupo de estudio por unidad educativa, según edad y sexo

Unidad Educativa “24 de Mayo”


Edades


±DE_

Hombres Valor míni-


Valor máxi-


±DE _

Mujeres Valor mí-


Valor

Total

±DE_


x

mo

mo

x

nimo

máximo

x

5

11,6

10,0

13,7

12,5

9,9

14,0

12,1

6

12,4

10,8

14.3

12,5

10,5

13,8

12,5

7

12,4

9,5

14,2

11,8

11

13,6

12,1

8

12,6

9,2

14,0

12,3

9,3

14,8

12,5

9

12,5

10,2

13,9

11,8

10,2

14,5

12,15

10

12,4

10,7

14.0

12,1

10,5

14,3

12,3

Promedio

12,3

9,2

14,3

12,2

9,3

14,8

12,2

Unidad Educativa “Los Cerezos”

5

11,3

10,2

12,2

11,9

11,6

12,1

11,6

6

11,6

9,6

14,0

11,3

9,7

12,4

11,5

7

11,4

10,1

12,9

11,2

8,8

14,1

11,3

8

9,4

7,3

14,1

9,3

10,3

13,5

9,4

9

8,6

10,4

14,2

10,3

10,4

13,1

9,5

10

11,1

11,1

11,1

13,4

12,8

14,0

12,3

Promedio

10,6

7,3

14,2

11,2

8,8

14,1

10,9

Total

5

11,5

10,0

13,7

12,2

9,9

14,0

11,8

6

12,0

9,6

13,3

11,9

9,7

13,8

12,0

7

11,9

9,5

14,2

11,5

8,8

14,1

11,7

8

11,0

7,3

14,1

10,8

9,3

14,8

10,9

9

10,6

10,2

14,2

11,1

10,2

14,5

10,8

10

11,8

10,7

14,0

12,8

10,5

14,3

12,3

Total

11,4

7,3

14,2

11,7

8,8

14,8

11,6

Fuente: Rodríguez et al., (2021)



Al mirar los valores de hemoglobina encontra- dos, se observó, que el valor más alto se encontró entre las niñas de 8 años de la escuela 24 de Mayo con 15,8 g/dl y el más bajo fue de 7,3 g/dl en niños de 8 años de la escuela Los Cerezos. En términos generales, en la escuela se observan los datos que reportan una condición precaria.


DISCUSIÓN

La anemia ferropénica está relacionada al ba- lance que debe existir entre los nutrientes, que es- tán presentes en la dieta, la biodisponibilidad, las pérdidas y los requerimientos ocasionados por el crecimiento en los niños, según, el Comité Nacional de Hematología, Oncología y Medicina Transfusio- nal y Comité Nacional de Nutrición (2017). De allí, que esta condición, pudiera estar asociadas a una presencia insuficiente de micronutrientes que favo- rezcan un desarrollo óptimo en los niños. Múltiples estudios han examinado el comportamiento y de qué manera, la anemia es un problema de salud a nivel global, por lo cual, basados en la clasificación establecida por la OMS (2008) (≤ 4.9 % no es un problema de salud pública. 5.0 - 19.9 % problema de salud pública leve. 20.0 – 39.9 % problema de salud pública moderado. ≥ 40.0 % problema de sa- lud pública severo), se determinó que la prevalen- cia en el grupo de estudio, es un problema leve de salud pública.

Los valores encontrados, difieren con los datos nacionales, donde la prevalencia de anemia es de solo 3,5% en este grupo etario, mientras que, como se observó en los escolares estudiados (15,3% pre- sentaron algún tipo de anemia). Además, existe una diferencia considerable al comparar entre sexos, a nivel nacional los hombres están en 3,9% y las mu- jeres presentan 2,8% (OMS, 2008), frente a 9,0 % y 6,3% respectivamente, evidenciados en este estu- dio; sin embargo, estos resultados son significativa- mente, más bajos, que los detectados por Román y cols (2018), en la provincia del Azuay en Ecua- dor, que encontró que la prevalencia de anemia fue de 23,96% y sin diferencias significativa entre los sexos (50,4% masculino y 49,6 % femenino); asi- mismo, difieren de otros hallazgos observados por Paredes (2017), en una investigación realizada en niños menores de cinco años, en la comunidad de Zuleta, provincia de Imbabura, Ecuador, en el que encontró que el 60% de los menores tenían ane- mia y de los cuales, el mayor porcentaje son niños (33,2%). Además, los resultados muestran que la


anemia leve, es la más frecuente (10,8%), esto es similar a lo obtenido por Román y cols. (2018) y Paredes (2017), aun cuando los valores difieren en su porcentaje.

La frecuencia de anemia moderada fue 3,5%, que corresponden a 14 casos (9 niños y 5 niñas) de 398 muestras analizadas y solo se observó, un 1% de anemia severa, específicamente, en la escuela Los Cerezos; lo que constituye, una baja prevalen- cia por tipo de anemia identificada, a diferencia de los hallazgos de los estudios antes mencionados, donde estos tipos de anemia, fueron considerable- mente más altos.

Las causas de la anemia pueden ser múltiples, pero en estos grupos de edades pueden estar aso- ciadas a factores de riesgos como una dieta insu- ficiente o pobre en micronutrientes como el hierro, las vitaminas B-12, B-9 y vitamina A; una baja bio- disponibilidad, por ende, una baja absorción del hierro de la dieta, incluso pérdidas de sangre debi- do a la presencia de parasitosis, puede ser un fac- tor importante en su desarrollo (Freire et al., (2014), Dávila (2018), Ruiz y Bentacur (2020)). Está am- pliamente documentado, que, entre los factores de riesgo de anemia, la baja ingesta de hierro está en- tre las más importantes.

Si bien, esta investigación no estudió la ingesta de hierro, la muestra estudiada se asienta en un sector marginal de la ciudad de Portoviejo, carac- terizada por condiciones económicas deficitarias y hábitos alimentarios, caracterizados por una die- ta basada en hidratos de carbono como el arroz, plátano, yuca, pastas, bebidas azucaradas y una ingesta limitada en verduras, frutas y alimentos de origen animal (Alvarado et al., 2021).

Al observar el comportamiento de los datos del estudio con relación al sexo, se comprobó su simi- litud a lo que establecen los datos nacionales pre- sentados por ENSANUT 2012 (Citados por Freire et al., 2014), donde, al segregar por género, la pre- valencia de anemia en escolares, no difiere de for- ma significativa entre hombres y mujeres. Sin em- bargo, también aclara que luego, en el periodo de la adolescencia, respecto a la investigación, Román (2018), señala, las mujeres presentan una mayor prevalencia de anemia, con respecto a los hombres (10.6% vs. 4.0%), debido a que, en esta etapa, las niñas inician su actividad menstrual con lo consi- guiente pérdida de sangre. Existen 4 niñas entre 9 y 10 años con anemia leve, ellas están al um- bral de iniciar su menarquia, donde las pérdidas de


sangres contribuyen a agravar el problema, esto las vuelve más vulnerables para que la anemia avance a un tipo moderada o grave y por tanto, se hace necesario que, aquellas que presentan el problema deben ser intervenidas de manera urgente.

La OMS (2012), considera, que en el mundo existen 600 millones de niños, en edad preescolar y escolar con anemia y se considera que, al menos la mitad de estos casos son atribuibles a ferropenia. Todo ello, hace necesario que se identifiquen es- trategias y acciones que coadyuven a una solución temprana del problema para estos niños y niñas, podría ser que entre mayor sea en tiempo de ellos con esta condición, el daño no pueda ser subsa- nado, con lo que, la suerte de los escolares podría estar echada, lo que los condenaría a una condi- ción precaria en la vida adulta, con la consecuente carga social, tanto para su futura familia, como para el estado.

Existen orientaciones sobre los efectos y la inocuidad de la administración intermitente de su- plementos de hierro a niños en edad preescolar y escolar como intervención de salud pública, para mejorar su dotación de hierro y reducir el riesgo de anemia ferropénica, (OMS, 2012). Este debe ser aplicado, solo cuando son a escala poblacional como es el caso de estas escuelas, no obstante, lo recomiendan solo cuando la prevalencia de anemia en estos grupos etarios sobrepasan el 20%, que no es este caso, porque, los resultados están por debajo del mismo, muy a pesar de aquello las reco- mendaciones establecen, que es una buena estra- tegia hacerlo como una medida de prevención de la anemia, pero los casos de niños diagnosticados, deben ser tratados en un entorno clínico, se le de- berá tratar con suplementos diarios de hierro, hasta que la concentración de hemoglobina ascienda a un valor normal.

Las dos escuelas estudiadas son estatales, es- tán ubicadas en asentamientos periféricos, y por tanto, sus estudiantes pertenecen a hogares de es- tratos socio económicos, bajos, pero, aun cuando, todos los niños viven en una zona de pobreza, y pertenecientes a un estrato socioeconómico más bajo, probablemente entre ellos, existan madres con niveles de educación aún más bajos que otras y al tener niveles de educación más bajo, también, son débiles los conocimientos sobre la anemia, y por tanto, sus hijos corren el riesgo de mostrar va- lores hematológicos significativamente más bajos, que al resto de los niños, que estudian en la misma escuela, señalando a estas características como

factores sustanciales de riesgo nutricional.

Según, Márquez (2008) en Perú, encontró que esto limita el conocimiento de las madres sobre la anemia y cuando el conocimiento de las madres es de medio a bajo, no cuentan con la información so- bre las complicaciones de la anemia, se exponen a conductas erróneas al cuidar la salud de sus hijos, por lo que, educar a los cuidadores responsables de la alimentación de los niños, en el diagnóstico, tratamiento y prevención de la anemia ferropénica, se hace una acción indispensable para corregir la situación.

<<<CONCLUSIONES

En el grupo de estudio, la anemia es un problema de salud pública leve, el tipo de anemia que mayor- mente estuvo presente fue leve, seguido de anemia moderada; la anemia severa tiene una prevalencia muy baja y está presente solo en la escuela Los Cerezos. De modo que, los escolares que acuden a la Unidad Educativa Los Cerezos, presentan peor condición en relación a la Escuela 24 de Mayo, ya sea, en porcentaje de anemia, como, en los valores de hemoglobinas más bajos y tipo de anemia.

En relación al sexo, los hombres son los que están mayormente afectados en relación a las mu- jeres, ellos presentan una mayor prevalencia de anemia, el valor más bajo de hemoglobina identifi- cados, lo que los coloca en una condición de vulne- rabilidad ante la patología.

Los grupos etarios de 6 y 8 años, presentaron mayor prevalencia de anemia y los valores más ba- jos de hemoglobina, por lo que, pudieran presentar mayores riesgos que los niños de las otras edades, en tanto que, a medida que se incrementan los años, la proporción de anemia disminuye. De ma- nera que, los niños de sexo masculino, fueron los que presentaron un promedio y valor de hemoglobi- na más bajo, especialmente en la Unidad Educativa Los Cerezos.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alvarado, J., Zambrano, J., García M. (2021) Den- sidad energética nutricional de platos típicos manabitas. QhaliKay. 2021;5(3):66-74. https:// revistas.utm.edu.ec/index.php/QhaliKay/article/ view/3911/3678.

Beard, J. L. (2008) Why iron deiciency is important in infant development. The Journal of nutrition, 2008: 12: 2534–2536



Comité Nacional de Hematología, Oncología y Medicina Transfusional, Comité Nacional de Nu- trición. (2017) Deficiencia de hierro y anemia fe- rropénica. Guía para su prevención, diagnóstico y tratamiento. Archivos Argentinos de Pediatría. 2017: 68: 68 -82.

Comité Nacional de Hematología, Oncología y Me- dicina Transfusional y Comité Nacional de Nutri- ción. (2017). Deficiencia de hierro y anemia ferro- pénica. Guía para su prevención, diagnóstico y tratamiento. Archivos Argentinos de Pediatría, 68

-82. doi:http://dx.doi.org/10.5546/aap. 2017.s68. Dávila, C., Paucar-Zegarra, R., Quispe, A. Anemia

Infantil. (2018) Revista Peruana de Investiga-

ción Materno Perinatal. 2018; 7(2).. https://doi. org/10.33421/inmp.2018118

Farmer, P. Naciones Unidas. (2007). Programa Mundial de Alimento. Obtenido de Serie de In- formes Sobre Hambre en el Mundo. El Hambre y la Salud: http://m.wfp.org/sites/default/files/ WHS_07_El_Hambrey_la_Salud_leaflet_ES.pdf

Freire WB, Ramírez-Luzuriaga MJ., Belmont P., Mendieta MJ., Silva-Jaramillo MK., Romero N., Saenz K., Pineiros P., Gómez LF., Monge R. (2014). Tomo I: Encuesta Nacional de Salud y Nu- trición de la población ecuatoriana de cero a 59 años. ENSANUT-ECU 2012. Ministerio de Salud Pública/Instituto Nacional de Estadísticas y Cen- sos. Quito-Ecuador

Grantham-McGregor, S., y Ani, C. (2001) A review of studies on the effect of iron deiciency on cogni- tive development in children. The Journal of nutri- tion, 2001. 131(2S-2), 649S–666S.

Hernández M (2004). Recomendaciones nutricio- nales para el ser humano. Rev Cubana Invest Biomed. 2004:23(4):266-292. http://scielo.sld.cu/ pdf/ibi/v23n4/ibi11404.pdf

Márquez, J. (2008). Nivel de conocimientos sobre la Anemia Ferropénica que tienen las madres de niños de 1 a 12 meses que acuden al Centro de Salud Micaela Bastidas, 2007 (Doctoral disserta- tion, Universidad Nacional Mayor de San Marcos).

Ministerio de Salud Pública de Ecuador. (2011). Nor- mas, protocolos y consejerías para la suplemen- tación con micronutrientes. https://aplicaciones. msp.gob.ec/salud/archivosdigitales/documentos- Direcciones/dnn/archivos/NORMAS%20Y%20 PROTOCOLOS%20SUPLEMENTACION%20 CON%20MICRONUTRIENTES.pdf


Miranda, M. Olivares, M. Durán-Pérez, J. Pizarro,

F. (2015) Prevalencia de anemia y estado nutri- cional de escolares del área periurbana de Su- cre, Bolivia. Rev Chil Nutr Vol. 42, Nº4, diciembre 2015.

Olivares M, Arredondo M, Pizarro F. Hierro. En: Gil A, (2010) ed. Tratado de nutrición. 2ª ed. Madrid, Editorial Médica Panamericana; 2010. v. 1, p. 671-86

OMS. Directriz: Administración intermitente de su- plementos de hierro a niños de edad preescolar y escolar. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2012. https://apps.who.int/iris/bitstream/ handle/10665/100229/9789243502007_spa.pd- f;jsessionid=88075C433630540485544B64B-

C04919E?sequence=1

Organización Mundial de la Salud. (2008) Sistema de Información Nutricional sobre Vitaminas y Mi- nerales (VMNIS). Obtenido de Bases de datos sobre nutrición. https://www.who.int/vmnis/data- base/anaemia/anaemia_data_status_t2/es/

Organización Mundial de la Salud. (2019) Caren- cias de micronutrientes. Obtenido de https://www. who.int/nutrition/topics/ida/es/

Paredes, B. (2017) Prevalencia y factores de ries- go de anemia ferropénica en niños menores de cinco años, en la comunidad de Zuleta, provincia de Imbabura, Ecuador. Ciencias de Seguridad y Defensa 2017. Vol. IV, No. 1. 183 - 219.

Román, C., Pardo, M., Cornejo, J., Andrade, D. (2018) Prevalencia de anemia en niños del pro- yecto EquiDar de la región de Azuay- Ecuador. Revista Cubana de Pediatría. 2018. 706/223

Ruiz, P. Betancourt, S. (2020) Sobre la anemia en las edades infantiles en el Ecuador: causas e in- tervenciones correctivas y preventivas. Revista Cubana de Alimentación y Nutrición. Volumen

30. Número 1 (Enero – Junio del 2020): 218-235. http://www.revalnutricion.sld.cu/index.php/rcan/ article/view/968

Wagstaff, A. B. (2011). Child health: reaching. Ame- rican journal of public health, https://ajph.aphapu- blications.org/doi/pdf/10.2105/AJPH.94.5.726.