Vol. 12 № 2
Julio-Diciembre 2022
26
CIENCIAS DE LA SALUD
REDIELUZ
ISSN 2244-7334 / Depósito legal pp201102ZU3769
Vol. 12 N° 2 • Julio - Diciembre 2022: 26 - 39
CODEPENDENCIA EN CÓNYUGES DE CONSUMIDORES Y
NO CONSUMIDORES DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
Codependence in spouses of consumers and non-consumers of psychoactive substances
Rafael Yanza1, Álvaro Teillard 2, Edgardo Carrizo 3, Augusta Campoverde4
1Universidad católica de Cuenca, Ecuador. 2Universidad del Azuay, Ecuador3Universidad
de Zulia, Venezuela. 4Universidad católica de Cuenca.
psrafaelyanza@gmail.com, ecarrizohh1954@gmail.com, alvaroteillard@hotmail.fr, draximenacampo2010@
hotmail.com
RESUMEN
La codependencia es un fenómeno que nace
principalmente de la consecuencia de complicidad
sin marcar límites con otra persona. Esta condición
puede evidenciarse en la familia de adictos, de allí
el estudio se centra en los cónyuges de drogode-
pendientes que asisten a grupos de autoayuda en
centros especializado en tratamiento a personas
con consumo problemático de alcohol y otras dro-
gas (CETAD), el objetivo de esta investigación fue
determinar la presencia o no de codependencia y
factores asociados. La metodología es descriptiva,
prospectiva, trasversal, no experimental. La pobla-
ción estudiada estuvo conformada por 338 mujeres
mayores de edad, 169 tenían una relación con una
persona adicta y 169 mujeres que no tenían ninguna
relación con sujetos consumidores, el levantamien-
to de la información se realizó mediante una cha
sociodemográca y un instrumento de evaluación
de codependencia (ICOD). Entre los principales re-
sultados se pudo evidenciar, que la codependencia
se encuentra presente en las dos poblaciones, te-
niendo una leve diferencia en la población que no
tiene una relación con un adicto. Se concluye que
la codependencia no tiene una relación directa con
las adicciones, esta condición puede presentarse
en cualquier tipo de población de género femenino
objeto de estudio, sin que afecten los factores so-
ciodemográcos.
Palabras clave: codependencia, límites, cónyu-
ges, consumidores de sustancias.
ABSTRACT
Codependency is a phenomenon that arises
mainly from the consequence of complicity without
setting limits with another person. This condition
can be evidenced in the family of addicts, hence the
study focuses on the spouses of drug addicts who
attend self-help groups in centers specialized in
treatment of people with problematic consumption
of alcohol and other drugs (CETAD), the objective
of this The research was to determine the presence
or absence of codependency and associated fac-
tors. The methodology is descriptive, prospective,
transversal, not experimental. The studied popula-
tion was made up of 338 women of legal age, 169
had a relationship with an addicted person and 169
women who had no relationship with consumer sub-
jects, the information was collected through a socio-
demographic record and a codependency assess-
ment instrument (ICOD). Among the main results, it
was possible to show that codependency is present
in the two populations, having a slight di󰀨erence in
the population that does not have a relationship with
an addict. It is concluded that codependency does
not have a direct relationship with addictions; this
condition can occur in any type of female population
under study, without a󰀨ecting sociodemographic
factors.
Keywords: codependency, limits, spouses,
substance users.
Recibido: 19-03-2022 Aceptado: 17-05-2022
27
INTRODUCCIÓN
El consumo de sustancias psicoactivas y sus
consecuencias, se ha convertido en un tema de
preocupación y debate por varias ciencias de la sa-
lud, entre ellas se destaca en el ámbito de la salud
mental, que busca mejorar la calidad de vida no
solo de aquellas personas que por cualquier índo-
le, han llegado a ser drogodependientes, sino, tam-
bién de sus familias (De Freitas Melo et al., 2019)
que se encuentran afectadas por el impacto que
produce la adicción en cada uno de sus miembros,
pudiendo desarrollar una patología especíca de-
nominada codependencia, maniesto por vínculos
disfuncionales, siendo un aspecto poco conocido
socialmente pero que genera graves consecuen-
cias en la esfera biopsicosocial (Zielinski, M. 2019;
Biscarra, A., & Fernández, A. 2010)
Histórica y tradicionalmente las familias han te-
nido un rol secundario en el manejo de adicciones,
en donde se pone el eje de atención a las personas
que, tienen problema de adicción. Sin embargo,
las familias son un factor signicativo en el proce-
so de la rehabilitación ya que, estas se encuentran
involucradas en el seguimiento post tratamiento
(Angeles, 2018).
El término codependencia nace a partir de las
actividades propuestas por alcohólicos anónimos,
en donde se pudo apreciar que las parejas de las
personas que tenían problemas con el alcohol te-
nían ciertos factores en común, los cuales, se iban
presentando conforme transitaban por la enferme-
dad del alcoholismo por lo que se los denomino
como “Co- alcoholicos” (Patsi & Requena, 2020)
A partir de ello, este término se ha ido aplicando
no solo para las parejas o los hijos, sino hacia las
familias, que presentan las mismas disfunciones y
dicultades sin necesidad, de que haya una perso-
na con problemas de adicciones dentro del núcleo
familiar. La familia puede estar reforzado comporta-
mientos por la focalización en el otro, con conductas
de juzgamiento y/o sometimiento, auto negligencia,
afán de protagonismo y reconocimiento (Moral Ji-
ménez & Sirvent Ruiz, 2010). En la actualidad la co-
dependencia no forma parte de las patologías pro-
puestas por el DSM. Sin embargo, es considerada
como un padecimiento (Dos Santos, 2018).
Vale la pena mencionar que el codependiente,
en muchas ocasiones suele olvidarse de sí mismo,
para concentrarse en los problemas de otro, ya
sea su pareja, un familiar, un amigo, etc. Es decir,
tienden a negar la existencia de un problema re-
chazando aquellos aspectos de la realidad, que se
le consideran como desagradables y que afectan
su estabilidad emocional y el desarrollo pleno de
su autonomía, direccionando su atención a la pro-
blemática del otro (Yanza, R., Carrizo, E., Campo-
verde, 2019). De esta manera el codependiente, al
preocuparse por el otro olvida sus propias necesi-
dades y cuando la otra persona no responde como
él espera éste se frustra y se deprime (Anaya &
Fajardo, 2018).
El codependiente brinda de manera constante
ayuda buscando generar en el otro la necesidad de
su presencia y al sentirse necesitado cree que de
este modo nunca lo van a abandonar. Esta condi-
ción es grave, ya que, al no sentirse correspondido
puede hacerse daño a sí mismo e incluso a la per-
sona. Es común, que en una relación el codepen-
diente no pueda poner límites y sencillamente todo
lo perdone, a pesar que la otra persona llegue a
herirlo de manera deliberada, esto es simplemente,
porque el codependiente confunde la obsesión y la
adicción que siente por el otro con amor (Alvarado
& Frías, 2018)
La codependencia consiste en estar total o casi
totalmente centrados en una persona, en un lugar
o en una actividad, se caracteriza por una nega-
ción inconsistente de las emociones, generalmente
se origina en la niñez dentro de un ambiente fami-
liar o grupal, conictivo, en donde el sujeto adapta
las condiciones de vida para poder protegerse del
daño provocado por parte de algún familiar (Fontes,
Pizano, y Lúa, 2020).
La codependencia, también puede ser un con-
junto de conductas inadaptadas, compulsión, baja
tolerancia a la frustración y la crítica llegando en
algunos momentos a justicar y permitir conduc-
tas irracionales (Ayelén et al., 2013;Biscarra et al.,
2013), a n de sobrevivir en un ambiente, que ex-
perimenta una gran tensión y una pena emocional
causada, como es el caso del alcoholismo u otra
adicción de un miembro de la familia, abuso sexual
o una enfermedad crónica de un familiar o fuerzas
externas a la familia como la pobreza. También
existen cuadros de codependencia en situaciones
no externas (López & López, 2020).
Algunos síntomas de la codependencia son con-
ducta controlada, desconanza, perfeccionismo,
evitar hablar de los sentimientos, problemas de
intimidad, comportamiento protector, hiper-vigilan-
cia y malestar físico debido al estrés. A menudo,
la codependencia va acompañada por depresión,
ya que, el codependiente sucumbe ante los sen-
28
timientos de frustración o tristeza extrema, por su
incapacidad de realizar cambios en la vida de otra
persona o personas y pueden llegar también, a pro-
ducir ataques de pánico en quienes lo padecen (Al-
varado & Frías, Factores de riesgo en estudiantado
universitario cuyos progenitores abusan de bebidas
alcohólicas, 2018).
Es preciso mencionar, que la familia como siste-
ma recibe de manera frontal el impacto de una adic-
ción, de modo que no existe familia que no se afec-
te y muestre síntomas de disfunción cuando uno de
sus miembros se enferma de adicción, paradójica-
mente además la familia afectada por la adicción
termina produciendo un sistema de conductas que
apoyan al desarrollo de la adicción, a esto se llama
codependencia (Allauca & Allauca, 2018).
La codependencia, también se la dene como
el ciclo de patrones de conducta y pensamientos
disfuncionales que producen dolor y que se repi-
ten de manera compulsiva como respuesta de una
relación enferma y alienante con un adicto activo
o en una situación de toxicidad relacional, la code-
pendencia puede ocurrir en cualquier persona que
está en contacto con la adicción de otra, ya sea,
un familiar amigo compañero pareja o cliente que
sufra de adicción, además, existen otros desórde-
nes de conducta y enfermedades que pueden ge-
nerar codependencia tales como, la esquizofrenia,
la violencia, el maltrato y la neurosis. Toda persona
expuesta a estos desórdenes puede desarrollar co-
dependencia (Cruz, 2020).
Hay que recalcar, que en varias ocasiones una
persona que ha desarrollado codependencia por
crecer en un ambiente disfuncional adictivo, no
maniesta grandes síntomas. Sin embargo, el su-
jeto al momento de formar una relación de pareja
puede desarrollar esta afección. De esta manera,
se puede presentar, también, en varias ocasiones
que al tener un familiar con adiciones el sujeto pue-
de formar vínculos afectivos con otros adictos, sin
que esto sea una decisión consciente (Cando &
Fernández, 2018).
Vale destacar que, estos síntomas se presentan
primero en una relación enferma que produce la
atención, pero luego se transere a las demás rela-
ciones del codependiente, la disfunción familiar, las
relaciones familiares y la comunicación se van ha-
ciendo cada vez más disfuncionales debido a que el
sistema familiar se va enfermando progresivamen-
te, la comunicación se hace más confusa e indirec-
ta de modo que es más fácil encubrir y justicar la
conducta del adicto (García & Martínez, 2020).
Hay que recalcar que esta disfunción se ha con-
vertido en el estilo de vida familiar y produciendo
en muchos casos el aislamiento de la familia de
los contactos sociales cotidianos, las reglas fami-
liares se tornan confusas rígidas e injustas para
sus miembros así como los roles de cada miembro
que se van distorsionando a lo largo del proceso
de avance de la adicción, todos los miembros de la
familia, se afectan de este sistema de reglas disfun-
cionales y es allí, donde los niños van formando su
carácter codependiente que puede facilitar el desa-
rrollo de adicciones o de relaciones enfermas en el
futuro (Angeles, 2018).
La conducta codependiente es una respues-
ta enferma al proceso adictivo, pero además se
convierte en un factor clave de la evolución de la
adicción o sea que, la codependencia promueve
el avance del proceso adictivo, a este concepto se
le denomina “facilitación”. Existen diversas formas
que toma la facilitación que oscilan entre la colabo-
ración y la agresión, los codependientes no pueden
darse cuenta de que están facilitando el problema,
en parte por la negación y en parte porque están
convencidos de que su conducta está justicada,
debido a que están ayudando a que el adicto no se
deteriore más y a que la familia no se desintegre
(Blanco, 2020).
Vale la pena mencionar que, los profesionales
que trabajan en el área del tratamiento de adiccio-
nes son más propensos a desarrollar codependen-
cia como resultado de la explosión crónica, la adic-
ción de las personas que está ayudando. En este
sentido, el profesional en la salud puede generar
mecanismos para el cuidado personal. Sin embar-
go, con regularidad los profesionales se enganchan
en relaciones codependientes, con las personas
que sufren de adicción o con sus familias (Pintado,
2018).
Así como la adicción al alcohol o las drogas es
una enfermedad tratable la codependencia tam-
bién, lo es, el tratamiento de la codependencia
puede consistir en una mezcla de psicoterapia y
asistencia de grupos de autoayuda hasta sesio-
nes estructuradas de terapia familiar, muchas de
las veces la recuperación de una familia afectada
por la adicción comienza con la recuperación de los
codependientes. Sin embargo, es necesario que
el codependiente ponga el foco de su propia recu-
peración y cuidado personal para que esto ocurra
(Cócola, 2018).
La codependencia es el resultado del vínculo
enfermizo, se caracteriza por poseer una increíble
29
capacidad de crear las condiciones hostiles como
es la ausencia de proyectos compartidos, la agre-
sión constante mediante la desvalorización, subes-
timación, insultos, indelidad y burla. En el aspecto
físico, se puede ver comportamientos no deseados
como empujes, forcejeos, golpes. Es preciso men-
cionar que, en muchas ocasiones después de una
agresión, el agresor pida disculpar por el maltrato y
que posteriormente se vuelva a repetir ocasionan-
do un ciclo llamado tensión, maltrato y reconcilia-
ción (Valarezo & Vélez, 2018).
La codependencia es una patología poco investi-
gada y con escasa evidencia empírica, considerada
como una perturbación que se presenta dentro de
una relación de pareja y se encuentra vinculando a
una dependencia emocional, caracterizada por es-
tados de ánimo disfórico. Es considerada, también
como un trastorno privativo, donde las mujeres que
mantenían relaciones de pareja con alcohólicos, no
conciben su vida sin alguien a su lado, enfocándo-
se en atender las demandas del mismo, alimenta-
do por roles tradicionales de crianza, al considerar
estas conductas como autoimpuestas por el hecho
de ser mujer, olvidándose de tomar en cuenta sus
propias necesidades y centrándose en las ajenas
(López García et al., 2020; Sánchez, 2018).
La codependencia afecta negativamente a los
miembros de la familia, que se enfocan excesiva-
mente en las necesidades de la persona adicta,
se dedica a cuidar, justicar, proteger, asumiendo
todas sus responsabilidades (Askian et al., 2016),
a costa de un desgaste físico y psicológico, sien-
do en ocasiones participe de recaídas al no haber
recibido un proceso terapéutico o un desprendi-
miento emocional, tendiendo a repetir patrones de
comportamiento, impidiendo que la persona con
trastorno por sustancias se haga responsable de
sus propios actos.
Desde el nacimiento de alcohólicos anónimos en
1935, se han creado grupos denominados Al-Anon,
enfocados en la autoayuda (Menendez, 2009), con-
grega a las familias, principalmente a las madres y
esposas a hablar sobre sus diferentes experiencias
de vida en función del familiar adicto; este proceso,
busca el darse en cuenta sobre las diferentes con-
ductas que pudieran estar presentes desde expe-
riencias tempranas como estilos de crianza coerci-
tivos desde la infancia y vinculados con patrones de
comportamiento de autodescuido que inuencian
de manera adversa, reforzado con la adicción de
su familiar (Delgado & Pérez, 2004).
El proceso de rehabilitación en adicciones debe
ser integral, siendo la familia el pilar en el proceso
de tratamiento, pero lamentablemente en la mayo-
ría de los procesos ha quedado relejada a simples
conversatorios informativos esporádicos y proce-
sos terapéuticos aislados y sin un debido segui-
miento, centrándose solo al adicto en función de
enfermo pero limitando a la familia, en parte por la
falta de compromiso, en participar en dichos proce-
sos así como también, la ausencia de modelos de
tratamiento ecaces, enfocados en la rehabilitación
familiar.
La presente investigación está centrada en el
estudio de la codependencia en las cónyuges, que
han vivido la etapa activa de la adicción y que re-
presenta un factor de estrés con una importante
afectación en la salud física y mental de la familia
por lo que se busca analizar múltiples factores y
conductas facilitadoras que dicultad una buena re-
lación familiar y que contribuyen a mantener la adic-
ción al retroalimentarla negativamente, para ello,
se utilizó un cuestionario denominado instrumento
de codependencia (ICOD), que permitió, evaluar
la prevalencia o no de codependencia y sus com-
ponentes asociados que podrían además, ser un
factor predisponente y promotor para la recaída del
conyugue después de un proceso de rehabilitación.
Por lo antes expuesto, el presente estudio buscó
determinar la prevalencia de la codependencia y los
síntomas sicológicos relacionados con la misma,
en cónyuges de los drogodependientes en proceso
de rehabilitación en grupos de autoayuda y centros
especializados en adicciones (CETAD) de la pro-
vincia del Azuay, Ecuador. De modo que, identicar
esta conducta codependiente de manera oportuna,
permitirá a las parejas de los toxicómanos brindar
una psicoeducación rompiendo las conductas mal
adaptativas, devolviéndoles autonomía y equilibrio
emocional, permitiéndole soltar al rehabilitado para
que asuma sus propias responsabilidades y contri-
buyendo de manera positiva a la recuperación.
METODOLOGÍA
Para esta investigación se realizó un estudio con
un enfoque cuantitativo, de tipo descriptico-corre-
lacional y de cohorte transversal. Por medio de la
implementación de un instrumento, para medir la
codependencia, esta herramienta fue aplicada a
una población de 338 mujeres, divididas en 169 en
una relación de pareja con personas recluidas en
centros de adicciones y 169 mujeres, que no tenían
una pareja o familiares en centros de adicción en la
provincia de Azuay-Ecuador.
30
Como criterios de inclusión, se requirió que los
participantes fuesen de género femenino, mayores
de edad, que hayan tenido un periodo de conviven-
cia con la pareja mayor a un año y que vivan en la
provincia del Azuay, mientras que, se excluyeron a
participantes, que no tengan las facultades cogniti-
vas necesarias para responder las preguntas, per-
sonas analfabetas o personas con disfuncionalida-
des psicológicas, personas menores de edad y con
consumo activo de substancias.
Para la investigación se consideró, una cha
para recolectar los datos sociodemográcos, un
consentimiento informado y el instrumento de code-
pendencia (ICOD) es un cuestionario mexicano de
tamizaje, cuyo objetivo, fue, estudiar la prevalencia
de codependencia y describir los factores asocia-
dos. Su validación se hizo primero, mediante un es-
tudio piloto y luego en un centro de salud de la Ciu-
dad de México. El ICOD, se diseñó y se construyó
de manera especíca para utilizarse en un estudio
epidemiológico de tipo transversal. Está compuesto
por 30 preguntas, que indagan sobre percepciones
y conductas de la mujer, en relación con una pareja
que abusa de ella o la explota. Estos reactivos se
encuentran agrupados en cuatro dimensiones con-
ceptuales congruentes: mecanismo de negación,
desarrollo incompleto de la identidad, represión
emocional y orientación rescatadora. Las respues-
tas van en una escala de 0 (no), hasta 3 (mucho) y
puede ser administrado en forma individual o grupal
con duración de 10 minutos (Noriega Gayol, 2013,
p. 75). Los resultados fueron recopilados en un ran-
go de 1 (si) a 2 (no) y procesados mediante el pro-
grama estadístico SPSS versión 23.
RESULTADOS
En los resultados de esta investigación, se pudo
observar en primera instancia las edades de los
dos grupos de estudio en donde le Grupo A, corres-
pondiente a mujeres que no tienen un vínculo de
adicción, oscilan edades que van desde los 19 a los
65 años de edad, en donde, la mayor frecuencia se
encuentra entre los 26 a 35 años con una represen-
tatividad del 31%, mientras que, en las personas
pertenecientes al Grupo B, que tienen un vínculo
directo con una personas con adiciones, se tiene
a grupos de edades que van desde los 19 a los 79
años, donde el grupo con mayor frecuencia está en
el rango de edad de los 26 a los 35 con una repre-
sentatividad del 41%
Gráco 1: Datos sociodemográcos comparativos de edades, grupo A mujeres con vínculo adictivo versus Grupo
B mujeres sin vinculo adictivo.
Fuente: Azuay (2021)
31
En relación con el estado civil, se puede ver que
en el grupo A, existe el 53.8% de las participantes
que se encuentran casadas, el 29% que se encuen-
tran en unión libre y el 17,2% que se encuentran se-
paradas. Mientras que en el grupo B, se puede ver
que, existe el 81,2% que se encuentran casadas y
el 18.9% que se encuentran en unión libre.
Gráco 2: Datos sociodemográcos comparativos de estado civil, grupo A mujeres con vínculo adictivo versus
Grupo B mujeres sin vinculo adictivo.
Fuente: Azuay (2021)
Dentro de la ocupación principal, se puede ver
que, las dos poblaciones son relativamente simila-
res, el grupo A tiene 107 participantes, que trabajan
dentro de la empresa pública o privada, mientras
el grupo B, tiene a 109, en relación al número de
amas de casas el grupo A, tiene a 62, mientras que
el grupo B, a 60 participantes.
Gráco 3: Datos sociodemográcos comparativos de ocupación, grupo A mujeres con vínculo adictivo versus
Grupo B mujeres sin vinculo adictivo.
Fuente: Azuay (2021)
Al mismo tiempo, se puede ver que el grupo A,
tiene el 55% de la población con el nivel superior
de estudios completo a diferencia del grupo B, que
tiene el 11.8%, mientras que, en el nivel superior de
estudios incompletos, se puede ver que, el grupo A,
tiene el 31.4% de los participantes mientras que, el
grupo B, tiene el 7.7. Es decir, se puede ver como
el grupo que tiene una relación con una persona
recluida en un centro de adicción tiene un menor
grado de escolaridad en comparación de una que
normal.
32
Gráco 4: Datos sociodemográcos comparativos nivel de estudios, grupo A mujeres con vínculo adictivo versus
Grupo B mujeres sin vinculo adictivo.
Fuente: Azuay (2021)
Gráco 5: Datos comparativos ICOD, factor 1(Mecanismo de negación) del grupo A y B.
Fuente: Azuay (2021)
Al comparar el factor 1, correspondiente al me-
canismo de negación del Grupo A, con el Grupo B,
se puede ver la que en el grupo A, existe una ma-
yor agrupación de las respuestas de los participan-
tes en el extremo izquierdo, en donde, se puede
ver que existe apenas un participante con puntaje
mayor a 32, mientras que, en el factor 1 del grupo
B, se puede ver una dispersión tanto a la izquierda
como en el centro de la ilustración, pero se puede
ver también que, existen 8 de los participantes que
se encuentran sobre el puntaje de 32. Mediante
esta ilustración se puede apreciar que la variable
relación familiar con una persona recluida en un
centro de adiciones inuye de manera signicativa
en el factor 1.
33
Dentro del factor 2, correspondiente al desarro-
llo incompleto de la identidad, se puede ver, que la
tendencia dentro de la distribución del grupo A, tie-
nen mayor concentración en la parte izquierda del
gráco con una tendencia decreciente a la derecha,
lo que muestra, una menor predisposición a la co-
dependencia, mientras que, la dispersión dentro del
grupo B, presenta una mayor concentración en el
centro y se puede apreciar, también, a un partici-
pante que en esta dimensión ha superado los 32
puntos.
Gráco 6: Datos comparativos ICOD, factor 2(Desarrollo incompleto de la identidad) del grupo A y B.
Fuente: Azuay (2021)
Se puede ver, en el Factor 3 de represión emo-
cional, que la tendencia se revierte, es decir, exis-
te una tendencia de la dispersión, que decrece de
forma regular de izquierda a derecha en el grupo A,
mientras que, en el grupo B, se puede ver que la
concentración se encuentra más pronunciada en el
lado izquierdo de la gráca
34
Gráco 7: Datos comparativos ICOD, factor 3(Represión emocional) del grupo A y B.
Fuente: Azuay (2021)
Mientras que, al comparar el factor 4 de orienta-
ción rescatadora se puede ver, que en el grupo A,
existe una mayor concentración en la parte izquier-
da del gráco con una tendencia hacia el centro,
mientras que, en el grupo B, se puede ver una mar-
cada tendencia el lado izquierdo.
35
Gráco 8: Datos comparativos ICOD, factor 4(Orientación rescatadora) del grupo A y B.
Fuente: Azuay (2021)
En cuanto a la sumatoria de las 4 dimensiones,
se puede ver que en el gráco A, este tiene una
mayor presencia dentro del lado izquierdo y va de-
creciendo hasta llegar al puntaje 83 con 48 partici-
pantes con puntajes mayores a 32, por otra parte,
en el grupo B, se puede ver que, la tendencia se
aproxima a lado izquierdo, sin embargo, la inciden-
cia de codependencia el extremo se ubica en 88
puntos y con un numero de 47 participantes con
puntaje mayores a 32.
Gráco 9: Datos comparativos ICOD suma de factores del grupo A y B.
Fuente: Azuay (2021)
36
Se puede ver que, existe mayor codependencia
en personas que no tiene un familiar en un centro
de rehabilitación, que en personas que si lo tiene,
aunque la diferencia es muy corta indica que no hay
una relación directa entre estas dos condiciones
Gráco 10: Datos comparativos ICOD totales grupo A y B.
Fuente: Azuay (2021)
DISCUSIÓN
La codependencia es un fenómeno que nace
principalmente de la consecuencia de complicidad
con una persona, sin considerar las diversas con-
secuencias que esta acción pueda ocasionar, en
donde el individuo, no hace uso de un adecuado
proceso, lo cual, termina generando una situación
de malestar dentro del entorno en el que se desa-
rrolla. Esta condición puede encontrarse principal-
mente en los miembros del hogar, como es la pare-
ja o los hijos, aunque también se puede manifestar
en otras personas como son amigos, compañeros
de trabajo o profesionales de la salud.
En esta investigación se ha podido constatar que
la codependencia no tiene una relación directa con
las adicciones como se creía y que esta condición
puede presentarse en cualquier tipo de población
de género femenino, sin que, afecten los factores
sociodemográcos como edad, ocupación, estado
civil u escolaridad.
En este sentido, al no tener una relación directa
con las personas que se encuentran en adicciones
se puede ver, que los síntomas que presentan son
similares a otro tipo de malestares en individuos
que tiene la vocación de ayuda como es la fatiga
por compasión, el síndrome de burnout o el síndro-
me de nido vacío. En el primer caso de fatiga por
compasión se puede ver una alta predisposición
que tiene un individuo para el servicio de otra, a la
que percibe como desvalida, vulnerable o en situa-
ciones de riesgo (García, 2017).
Este malestar se puede ver mayormente en per-
sonal sanitario, personas que trabajan en rescate
de animales, en cuidadores u otras profesiones
anes y se presenta cuando la persona genera de
forma permanente un servicio a una persona que
se encuentra en un proceso de vida doloroso, lo
que provoca un estado de cansancio permanente
y una descompensación en el organismo (Soria &
Neves, 2020).
Al igual que la codependencia la fatiga por com-
pasión, genera a la persona un estado de ansiedad
permanente, alteraciones en el sueño y la conduc-
ta, malestares físicos como gastritis o cefaleas, y la
relación permanente de ayuda a la persona que se
encuentra en riesgo. Esta condición, provoca en la
persona o en la familia alteraciones en el comporta-
miento que pueden afectar el vínculo familiar, social
o laboral (Cruz, 2017).
Por otra parte, se puede ver que la codependen-
cia está altamente relacionada con el síndrome del
trabajador quemado o Burnout, en donde, existe
una manifestación exagerada de las cargas labo-
rales, en donde se presenta condiciones similares
con el cansancio emocional, este factor se produce
porque la personas tiene un agotamiento tanto físi-
co como intelectual al realizar sobrecargas labora-
les (Olivo, 2017).
En esta situación se puede ver que existen con-
diciones que se maniestan de igual manera, la per-
sona se encuentra comprometida con una causa y
la persona puede realizar actividades que sobre-
pasen sus capacidades físicas e intelectuales y al
presentarse esta condición en un periodo de tiempo
37
prolongado puede presentar malestares como de-
presión y ansiedad, llevándole a presentar conse-
cuencias dentro de su aspecto emocional, la con-
ducta, el trabajo u otros (Cabezas & Beltran, 2018).
Por lo tanto, una persona puede tener un factor
de predisposición al cuidado. Sin embargo, al estar
este en presencia de un riesgo, como puede ser
las adicciones como es el caso de los familiares de
alcohólicos o personas drogodependiente, el traba-
jo con el cumplimiento de actividades por encima
de lo saludable, el cuidado de personas en riesgo
como es el caso del personal de salud o acompa-
ñadores, en caso del adulto mayor, entre otros. Se
puede generar un malestar en el individuo que bus-
ca proteger a la persona incluso a costa de su pro-
pio bienestar físico, psicológico y social (Anaya &
Fajardo, 2018).
Contrariamente, se tiene a la persona que goza
de estos cuidados, los cuales, en algunas circuns-
tancias pueden ser contraproducentes como es el
caso de adictos, al ser protegidos de manera fre-
cuente por parte de sus familiares, estos encubren
la problemática haciendo muchas veces que un
consumo se incremente, manteniendo un círculo
vicioso de perdón y justicación de la conducta del
otro. Pero también, este fenómeno se da dentro del
hogar, con la sobreprotección en donde los padres
son los solucionadores de los problemas de sus hi-
jos, que en su momento son incapaces de asumir
responsabilidades, generando una dependencia
extrema en los demás (Albornoz Zamora, 2017).
De esta manera, se puede decir que una per-
sona que tiene la necesidad de ayudar a los otros
sin colocar límites saludables, puede generar un
problema mayor al hacerlo, ya que, este en lugar
de orientar de manera coherente, sobreprotege co-
locándoles en una situación de riesgo, provocando
que este refuerce su estado de vulnerabilidad. Sin
embargo, esta condición al tener una prevalencia
en el tiempo genera otros daños colaterales que se
maniestan con depresión, ansiedad, estrés cróni-
co, somatizaciones entre otros. Incluso las relacio-
nes interpersonales se ven afectadas habiendo en
el peor de los casos situaciones de violencia tanto
física como psicológica (García & Martínez, 2020).
CONCLUSIONES
En el presente trabajo de investigación se realizó
un estudio comparativo sobre la codependencia, en
donde la principal variable fue el factor relación de
pareja con una persona consumidora de sustancias
y que actualmente, se encuentran en un proceso de
rehabilitación. Para lo cual, se aplicó “Instrumento
de codependencia” (ICOD), el cual, permitió reali-
zar una valoración en 338 mujeres de la ciudad de
Cuenca, de las cuales, 169 tienen una relación de
por lo menos un año con una persona consumidora
y 169 mujeres que no tenían ninguna relación con
sujetos consumidores.
Entre los principales resultados se pudo ver, que
la codependencia se encuentra presente de igual
manera en las dos poblaciones teniendo una leve
diferencia en la población que no tiene una rela-
ción con una persona en estado de adicción, pero
a su vez, las conyugues que tenían una relación
directa con un consumidor los rangos de negación
y desarrollo incompleto de la identidad son mayo-
res en el punto de corte. Resultado que, es de gran
relevancia ya que indica que la codependencia no
tiene una relación directa con las adiciones, pero si
pudiera ser un factor mantenedor.
A partir de ello, por medio de la discusión se va-
loró otros estudios que involucraban situaciones de
vida en donde, los sujetos tienen la tendencia ha-
cia la ayuda desmedida, incluso, si esto presenta
afectaciones en su bienestar tanto en aspectos de
salud, económico, laboral y se encontraron varias
similitudes en cuanto al comportamiento como a los
síntomas que estos provocan. Por lo que se puede
decir, que la tendencia a la codependencia puede
presentarse en varias personas y que esta puede
ser una causa de malestar, en donde la persona se
encuentra más propensa al tratarse de situaciones
de riesgo como es las adicciones, enfermos críticos
o la violencia.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ayelén, M., Antonela, R., Cremonte, R., & Metodo-
lógico Resumen, A. (2013). Construcción de una
Escala de Codependencia. Revista Argentina de
Ciencias Del Comportamiento, 5, 42–51. www.
psyche.unc.edu.ar/racc
Albornoz Zamora, E. J. (2017). La adaptación esco-
lar en los niños y niñas con problemas de sobre-
protección. Revista universidad y sociedad, 9(4),
177-180.
Allauca, V. M., & Allauca, K. J. (2018). Estrategias
integrales para la rehabilitación y reinserción de
adolescentes adictos. RECIAMUC, 2(1), 491-504.
Alvarado, S. E., & Frías, C. M. (2018). Factores de
riesgo en estudiantado universitario cuyos proge-
38
nitores abusan de bebidas alcohólicas. Revista
Educación, 42(2), 379-397.
Askian, P., Eric Krauss, S., Baba, M., Abdul Kadir,
R., & Masoumian Sharghi, H. (2016). Characteris-
tics of Co-Dependence Among Wives of Persons
with Substance Use Disorder in Iran. International
Journal of Mental Health and Addiction, 14, 268–
283. https://doi.org/10.1007/s11469-016-9631-0
Anaya, A., & Fajardo, E. C. (2018). La disfunción
familiar como predictor de codependencia en
adolescentes mexicanos. Nova scientia, 10(20),
465-480.
Angeles, M. S. (2018). Codependencia y género en
la relación de pareja: un estudio de tamizaje en
estudiantes universitarios. Revista de Psicología
de la Universidad Autónoma del Estado de Méxi-
co, 7((13), 8-31).
Blanco, P. (2020). Tendencias en investigación
social sobre las adicciones sociales: adicción al
juego y problemática social. . Tendencias en in-
vestigación social sobre las adicciones sociales:
adicción al juego y problemática social, 195-212.
Cabezas , E., & Beltran , D. (2018). Niveles de Bur-
nout en docentes de educación media y superior
en la ciudad de Riobamba- Ecuador. SATHIRI,
13(2), 22-31. Obtenido de Universidad Nacional
de Chimborazo.
Cando, L. R., & Fernández, L. S. (2018). El mal-
trato físico y psicológico de los niños dentro del
ambiente intrafamiliar en hogares disfuncionales
y su inuencia en el comportamiento en edad es-
colar. . Didasc@ lia: Didáctica y Educación , 9(4),
165-176.
Cócola, F. (2018). Funcionamiento familiar y abor-
daje de los Trastornos por el Uso de Sustancias:
una revisión sistémica y una necesidad de actua-
lización. Revista REDES, (38).
Cruz, J. E. (2017). Empatía, relación médico-pa-
ciente y medicina basada en evidencias. Medici-
na interna de México, 33(3), 299-302.
Cruz, S. J. (2020). Codependencia e inteligencia
emocional en estudiantes mujeres de una univer-
sidad privada de Lima. Avances en Psicología,
28(1), 83-100.
Dos Santos, T. (2018). La cuestión de la teoría de la
dependencia. Espacio abierto: cuaderno venezo-
lano de sociología, 27(1), 201-236.
De Freitas Melo, C., Ihan, ;, & Cavalcante, S.
(2019). A Codependencia em Familiares de
Adictos Codependency in Relatives of Alcohol
Addicts La Co-Dependencia Addicts Familia en.
J. Res.: Fundam. Care, 304–310. https://doi.
org/10.9789/2175-5361.2019.v11i2.304-310
Delgado, D., & Pérez, A. (2004, April 28). La co-
dependencia en familiares de consumidores y no
consumidores de sustancias psicoactivas. Psico-
thema Vol. 16 N°4. http://www.psicothema.com/
pdf/3043.pdf
Fontes, M. M., Pizano, D. A., & Lúa, E. E. (2020). La
prevalencia de Codependencia y factores asocia-
dos en mujeres universitarias de la licenciatura de
enfermería. Revista Electrónica sobre Educación
Media y Superior, 7(14), 107-116.
García. (2017). Despertar la compasión: el cuidado
ético de los enfermos graves. Despertar la com-
pasión, 1-192.
García, K. S., & Martínez, A. V. (2020). Codepen-
dencia en la Relación de pareja y Consumo de
Alcohol en Mujeres. . Revista de Investigación
Cientíca en Psicología, 17(M):60-74, 2020 .
Menendez, E. (2009). De rituales y subjetividades:
Reexiones sobre algunas características de los
grupos de Alcohólicos Anónimos. De Rituales y
Subjetividades: Reexiones Sobre Algunas Ca-
racterísticas de Los Grupos de Alcohólicos Anó-
nimos. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?scrip-
t=sci_arttext&pid=S1607-050X2009000100007
Moral Jiménez, M. de la V., & Sirvent Ruiz, C.
(2010). Codependencia y heterocontrol relacio-
nal: el Síndrome de Andrómaca. Revista Españo-
la de Drogodependencias, 120–143. https://www.
researchgate.net/publication/46194094_Code-
pendencia_y_heterocontrol_relacional_el_Sin-
drome_de_Andromaca
López, S. M., & López, J. A. (2020). Indelidad y
Codependencia en Parejas Homosexuales y He-
terosexuales. Revista de Iniciación Temprana en
Ciencia y Tecnología Preludio, 1(1), 59-67.
Olivo, T. (2017). El estres laboral y su relación en el
bienestra psicologíco de los docentes . Obtenido
de Universidad Técnica de Ambato: https://repo-
sitorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25910/2/
Tatiana-Alexandra-Olivo-Galarza.pdf
Patsi, L. V., & Requena, S. (2020). Relation ship
between maladaptive schemes with emotional
dependence in women in situations of intimate
partner violence. Revista de Investigacion Psico-
logica, (23), 9-34.
39
Pintado, S. (2018). Programas basados en mindful-
ness para el tratamiento de la fatiga por compa-
sión en personal sanitario: una revisión. Terapia
psicológica, 36(2), 71-80.
Sánchez, Á. (2018). Codependencia y género en la
relación de pareja: un estudio de tamizaje en es-
tudiantes universitarios | Revista de Psicología de
la Universidad Autónoma del Estado de México.
Revista de Psicología de La Universidad Autóno-
ma Del Estado de México. Vol. 7 Núm. 13.
Soria, M. A., & Neves, C. M. (2020). Mirando al Cui-
dador: Personas Signicativas de Quienes Sufren
de Trastorno de Estrés Post-Traumático. Revista
Internacional de Psicología, 18(01), 1-44.
Valarezo, V. F., & Vélez, M. E. (2018). La orienta-
ción familiar y su impacto en las repercusiones
psicológicas de la violencia contra la mujer. Re-
vista Cognosis. ISSN 2588-0578, 3, 81-94.
Vederhus JK, Kristensen Ø, Timko C. How do psy-
chological characteristics of family members af-
fected by substance use inuence quality of life?
Qual Life Res. 2019 Aug;28(8):2161-2170. doi:
10.1007/s11136-019-02169-x. Epub 2019 Mar 20.
PMID: 30895489; PMCID: PMC6620238.
Yanza, R., Carrizo, E., Campoverde, A. (2019).
Codependence in spouses of institutionalized
drug addicts in addition rehabilitation centers
cuenca-ecuador. Investigacion Clinica (Venezue-
la), 60(05355133), 776–778. https://docs.google.
com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVs-
dGRvbWFpbnxyZXZpc3RhaW52ZXN0aWdhM-
jAxN3xneDoxYTk5NTZmMzFmODUwZGNi
Zielinski M, Bradshaw S, Mullet N, Hawkins L,
Shumway S, Story Chavez M. Codependency and
Prefrontal Cortex Functioning: Preliminary Exam-
ination of Substance Use Disorder Impacted Fam-
ily Members. Am J Addict. 2019 Sep;28(5):367-
375. doi: 10.1111/ajad.12905. Epub 2019 May 15.
PMID: 31090992.