Vol. 12 № 2
Julio-Diciembre 2022
40
REDIELUZ
ISSN 2244-7334 / Depósito legal pp201102ZU3769
Vol. 12 N° 2 • Julio - Diciembre 2022 : 40 - 46
CIENCIAS DE LA SALUD
ESTADO NUTRICIONAL, CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS SO-
BRE ALIMENTACIÓN DE POBLACIÓN INDÍGENA WARANKA DE ECUADOR
Nutritional status, knowledge, attitudes and practices on feeding the Waranka indigenous
population of Ecuador
Sócrates Pozo Verdesoto 1, Jessica Delgado 2
1Facultad de Ciencias Médicas, Universidad de Guayaquil, Ecuador
2Ministerio de Salud Pública, Ecuador
socratespozo@hotmail.com
ORCID: 0000-002-6417-4451
RESUMEN
El fenómeno globalizador ha inuido en la ali-
mentación población indígena, afectando su sobe-
ranía alimentaria y su salud. El objetivo de esta in-
vestigación fue identicar el estado nutricional, los
conocimientos, las actitudes y las prácticas sobre
alimentación y nutrición de la población Waranka
del Ecuador. Se seleccionaron por conveniencia 27
indígenas Waranka mayores de 18 años, a los que
se les aplicó un Cuestionario sobre Conocimiento,
Actitudes y Prácticas (CAP) en alimentación y nu-
trición, que incluía actividad física e índice de masa
corporal. El 67% de la población presentó estado
nutricional normal, 22% sobrepeso, 7% obesidad, y
4% bajo peso. El 100% confunde el término de nu-
trición con alimentación y ninguno conocía las guías
alimentarias. El 23% rerió conocer el semáforo de
los alimentos y sólo el 11% sabe sobre las enferme-
dades crónicas asociadas con malnutrición. Los in-
dígenas no conocían adecuadamente los nutrientes
contenidos en los alimentos y el 93% considera su
apariencia con respecto a su peso, “Normal”. Todos
desean recibir capacitaciones en nutrición mientras
que el 4% rerió hacer actividad física. Muchos de
sus alimentos son locales, aunque han incluido ali-
mentos procesados y bebidas azucaradas. Existe
poco conocimiento sobre temas de nutrición, pero
hay la actitud para ser capacitados. El consumo de
sus alimentos presenta décit en proteínas, vegeta-
les verdes y frutas.
Palabras clave: Estado nutricional; indígena;
conocimientos; actitudes; prácticas
ABSTRACT
The globalizing phenomenon, in the indigenous
population, inuences their diet, a󰀨ecting their food
sovereignty and their health. The objective of this
research, was Identify the nutritional status, knowle-
dge, attitudes and practices about food and nutrition
of the Waranka population of the Ecuador. The 27
Waranka indigenous people over 18 years of age
were selected for convenience, to whom a Ques-
tionnaire on Knowledge, Attitudes and Practices
(KAP) in food and nutrition was applied, which in-
cluded physical activity and body mass index. The
67% of the population presented normal nutritional
status, 22% overweight, 7% obese, and 4% un-
derweight. 100% confuse the term nutrition with
food. None knew the dietary guidelines, 23% repor-
ted knowing the tra󰀩c light of food. Only 11% are
aware of chronic diseases associated with malnu-
trition. They did not know adequately the nutrients
contained in food. 93% consider their appearance
in relation to their weight, “Normal”. Everyone wants
training in nutrition. 4% referred doing physical ac-
tivity. Many of their foods are local, although they
have included processed foods and sugary drinks.
There is little knowledge about nutrition issues, but
there is the attitude to be trained. The consumption
of their food presents a decit in proteins, green ve-
getables and fruits.
Keywords: nutritional status, indigenous;
knowledge; attitudes; practices
Recibido 05-04-2022 Aceptado: 28-06-2022
41
INTRODUCCIÓN
La Constitución de la República de Ecuador
(2008), considera al país como intercultural y plu-
rinacional. Según, el Consejo de Nacionalidades y
Pueblos de Ecuador (2021), en toda la geografía
nacional, existen 14 nacionalidades indígenas con
presencia en las tres regiones del país. Cada na-
cionalidad mantiene su lengua, cultura propias, y
están regidos por sistemas propios de organización
social, económica, política y legal (Ministerio Coor-
dinador del Patrimonio, 2008).
Los indígenas pertenecientes al Pueblo Wa-
ranka, se encuentran asentados en la parte central
de la provincia de Bolívar de Ecuador, aproximada-
mente de 2500 a 3500 metros sobre el nivel del mar.
En las parroquias del cantón Guaranda, se ubi-
can algunas comunidades pertenecientes a este
pueblo, como en el sector de Tomabela, de la Pa-
rroquia Guanujo, donde se realizó el estudio. En la
provincia de Bolívar se desarrolla la ganadería, y
la agricultura, para la venta y el autoconsumo. Se
suelen tener cerdos, gallinas, cuyes, que se crían
para la venta, consumo familiar y festivo, principal-
mente para carnaval, donde también, se consume
la chicha de jora, bebida fermentada preparada de
maíz germinado. Actualmente, la chicha de jora está
siendo reemplazada por bebidas gaseosas y otras
bebidas alcohólicas en las estas (Moya, 2010).
La globalización nutricional está cambiando la
forma de adquisición de los alimentos, de su comer-
cio y consumo. Este fenómeno también, se observa
en los mercados tradicionales, donde se expenden
alimentos procesados. (Gómez et al. 2016). Los
alimentos procesados generalmente son bajos en
agua y bra y altos en grasa y azúcar. Estos son
muy degustables, la mayoría incluso económicos y
se han vuelto más fáciles de adquirir, ya que, se
pueden comprar en cualquier tienda cercana. Di-
chos alimentos se han asociado al desarrollo del
sobrepeso, obesidad, diabetes y otras enfermeda-
des crónicas (Sánchez, 2016).
El Ministerio de Salud de Ecuador (2018), pu-
blicó las Guías Alimentarias Basadas en Alimentos
(GABA), con el objetivo de promover la autosu-
ciencia de alimentos sanos y culturalmente apropia-
dos de forma permanente para conservar la salud
integral de la población mayor de 2 años del terri-
torio ecuatoriano; cumpliendo así con los acuerdos
realizados con la Organización de las Naciones
Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y
la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Las GABA son denidas por la FAO y la OMS
(1998) como instrumentos educativos que aportan
mensajes clave con un lenguaje sencillo, sin la utili-
zación de términos técnicos de la ciencia nutricional
para una mejor comprensión de la población y una
imagen de identicación visual, que facilita la inter-
pretación de los mensajes. El Ministerio de Salud
de Ecuador (2013), expidió el nuevo Reglamento
Sanitario de Etiquetado de Alimentos Procesados
para Consumo Humano, en donde se dispone que
todos los alimentos procesados de consumo huma-
no, en sus etiquetas, con el sistema gráco de ba-
rras de colores verde, amarillo y rojo, si son bajos,
medios o altos, deben identicar en su contenido
de grasas, azúcares y sal. Considerando el dere-
cho del consumidor el conocer de manera clara y
completa los detalles del producto procesado que
va a servirse.
Estas dos últimas medidas implementadas por
el Ministerio de Salud Pública de Ecuador, deben
permitir a los ciudadanos identicar las característi-
cas de los alimentos y productos que consumen, de
un modo sencillo y rápido, y se ha trabajado en su
difusión con la nalidad de mejorar el estado nutri-
cional de la población y su autocuidado.
El objetivo de esta investigación fue identicar el
estado nutricional, los conocimientos, las actitudes
y las prácticas sobre alimentación y nutrición de la
población Waranka de Ecuador.
METODOLOGÍA
El presente es un estudio epidemiológico, des-
criptivo y de corte transversal. Se seleccionó de
manera no probabilística a 27 indígenas, identi-
cados étnicamente como Warankas, mayores de
18 años, que viven en la comunidad de Tomabela,
del Cantón Guaranda de la Provincia de Bolívar de
Ecuador. Se diseñó una encuesta sobre Conoci-
mientos, Actitudes y Prácticas (CAP) con preguntas
abiertas y cerradas, sobre alimentación, nutrición y
actividad física. La validación del cuestionario, se
realizó a través del juicio de tres expertos en el área
de nutrición, y la aplicación previa de la encuesta
CAP a 7 indígenas de la parroquia de Guanujo,
para vericar su viabilidad y efectividad. Posterior a
lo cual, y luego de la rma de un formulario de con-
sentimiento informado, se procedió a aplicación de
la encuesta CAP a los 27 indígenas seleccionados.
Las entrevistas se llevaron a cabo en el domicilio
a distintas horas del día y fueron realizadas por un
equipo de dos encuestadores con formación de nu-
tricionistas. El estado nutricional de los participan-
42
tes se evaluó a través del índice de masa corporal,
calculado según la fórmula de Quetelet: peso kg/
talla2 m (Rosales, 2012). La altura de los participan-
tes se valoró en bipedestación, descalzos y con la
cabeza situada en el plano de Frankfurt, y para ello
se utilizó un tallímetro enrollable de pared portátil,
marca Seca modelo 206 con una precisión de ± 1
mm. Para la determinación del peso en kilogramos
se usó una balanza electrónica marca Camry mo-
delo EF538, previamente calibrada, y siguiendo los
criterios de la OMS, se consideró Bajo Peso a los
valores por debajo de 18,5 Kg/m2, Normopeso en-
tre 18,5 y 24,9 Kg/m2, Sobrepeso entre 25 y 29,9
Kg/m2 y Obesidad 30 Kg/m2 o más. Los datos se
recogieron en una hoja de Excel de Microsoft O󰀩ce
2016, se tabularon y se realizaron grácos y tablas,
determinándose frecuencias y porcentajes para su
posterior análisis.
RESULTADOS
En los hallazgos del estudio, se encontró, que
el 67% de la población estudiada, presentó estado
nutricional normal, 22% sobrepeso, 7% obesidad, y
4% bajo peso.
Fuente: Pozo y Delgado (2020)
En relación a la aplicación de las preguntas, del
cuestionario sobre conocimiento, se obtuvo, que
el 100% de los encuestados confunde el término
de nutrición con el de alimentación, sin tener una
denición adecuada. El 23% expresó que conocía
el semáforo de los alimentos, entendiendo lo que
signica, mientras que ninguno de los encuestados
manifestó saber acerca de las guías alimentarias.
Por otro lado, el 11% rerió el desarrollo de en-
fermedades crónicas asociadas con la malnutrición,
y el 89% restante, señaló, la falta de energía o de-
bilidad como único problema de una malnutrición.
El 23% indicó a las vitaminas como nutrientes, aun-
que desconoce en qué alimentos se hallan, mien-
tras que el 11% mencionó a las proteínas, también
como nutrientes, pero hizo mención a que desco-
noce su función. Ninguno de los encuestados iden-
ticó a los carbohidratos como nutrientes, mientras
que a las grasas si la consideraron como tales; aun-
que sólo señalaron su presencia en los alimentos
de origen animal.
43
TEMAS DE EVALUACIÓN DE CONOCIMENTO CONOCE DESCONOCE
Diferencia entre nutrición y alimentación 0 0% 27 100%
Semáforo de los alimentos 7 23% 23 77%
Guía alimentaria 0 0% 27 100%
Enfermedades crónicas relacionadas con la nutrición 3 11% 25 89%
Macronutrientes: Carbohidratos 0 0% 27 100%
Macronutrientes: Proteínas 3 11% 25 89%
Micronutrientes: Grasas 27 100% 0 0%
Micronutrientes: Vitaminas 7 23% 23 77%
Fuente: Pozo y Delgado (2020)
Dentro de las respuestas a las preguntas sobre
las actitudes relacionadas con nutrición y alimenta-
ción, la mayoría de los entrevistados, representada
por el 93% considera su apariencia “Normal” con
respecto a su peso; a pesar de encontrarse algunos
con sobrepeso o con bajo peso. El 7% contestó que
estaba “gordo”, y correspondían a aquellos partici-
pantes cuyo índice de masa corporal (IMC) corres-
pondía con obesidad.
Los indígenas, involucrados en el estudio, con-
sideran que el sobrepeso es normal, y que verse
gordo es mejor que estar “acos”. Todos mencio-
nan que quieren mejorar la manera de alimentase y
recibir capacitaciones para conocer sobre alimenta-
ción y nutrición, porque asumen que conocen muy
poco de este tema. Además, dichos participantes
mencionaron que una buena alimentación evita en-
fermarse y mantenerse sanos.
Con respecto a las preguntas sobre las prácti-
cas, el 4% respondió que realiza algún tipo de ac-
tividad física, como deporte los nes de semana.
Aunque sus labores, como son la siembra, el cul-
tivo de alimentos, y el caminar a sus destinos, de-
mandan de actividad física. Otra de las prácticas
que rerió el 100% de los palpitantes, fue la ingesta
bebidas alcohólicas durante las festividades y en
ocasiones los nes de semana.
También, se informó que ninguno de los encues-
tados consume tabaco y el 86% de los participantes
rerió consumir bebidas azucaradas como gaseo-
sas durante las comidas del día.
Los vegetales que resultaron de mayor consu-
mo fueron son cereales como arroz, trigo, cebada
y maíz. Existen preparados de harina de cebada,
conocidos como “máchica”, la cual, se consume
sola o mezclada con agua y panela, y es llamada
el “chapo”; el maíz cocido se cono como “mote”,
el cual, también es muy apetecido. Además, estos
indígenas consumen raíces y tubérculos como la
papa, melloco y rábano. También consumen, con
poca frecuencia, vegetales verdes y frutas.
En cuanto al consumo de carnes, la de pollo
es la que se ingiere mayormente, mientras que, la
carne de res se come con menos frecuencia y la
de pescado casi nunca. El cuy es muy apetecido,
aunque su consumo de realiza mayormente duran-
te las festividades. La preparación de los alimentos
se lleva a cabo a través de la cocción y fritura con
grasa de cerdo. Los alimentos se consiguen en los
mercados los nes de semana y en las tiendas de
la vecindad.
DISCUSIÓN
El sobrepeso y la obesidad es un grave problema
de Salud Pública que afecta a diversos países del
mundo. Según, la Encuesta Nacional de Nutrición y
Salud ENSANUT (2012), en Ecuador el 62,8% de la
población tiene sobrepeso y obesidad. En esta mis-
ma encuesta se determinó que el sobrepeso y la
obesidad en la población indígena son del 52,1%.
Este porcentaje no corresponde con el resultado
hallado en la población Waranka, que participó en
este estudio, donde fue 39%, valor menor que el de
la Encuesta Nacional.
La población indígena encuestada en este estu-
dio, reside en un área rural mientras que la encues-
ta nacional de nutrición y salud, fue tomada en una
población indígena que habita en áreas urbanas y
rurales del territorio ecuatoriano. Comparando los
resultados de indígenas puruháes ecuatorianos,
que han migrado a la ciudad, el sobrepeso y la obe-
sidad alcanzan el 63%, el cual, es también un valor
mayor que el encontrado (Pozo, 2019).
Los objetivos y mensajes de las guías alimen-
tarias se dirigen principalmente a prevenir des-
nutrición, obesidad y enfermedades crónicas no
44
transmisibles, a través de mensajes que motivan el
menor consumo de grasas, sal, azúcares, alcohol,
y que promueven el consumo de vegetales, frutas,
agua, y el desarrollo de actividad física. La FAO,
recomienda que los países desarrollen estrategias
como campañas informativas e intervenciones que
posibiliten la formulación de políticas y normativas
que promuevan los hábitos y un ambiente alimen-
tario saludable (Molina, 2014). Sin embargo, en la
población indígena que se encuestó, no existía el
conocimiento de estas guías. Esto puede deberse
a que las guías fueron publicadas recién en el año
2018 y por la situación de pandemia del último año.
El etiquetado de alimentos procesados para el
consumo humano, denominado como semáforo de
los alimentos, por el uso de barras de colores ver-
de, amarillo y rojo, que indican los niveles del con-
tenido de grasas, azúcares y sal, es reconocido por
apenas el 23% de los encuestados, porcentaje bajo
comparado con el obtenido en el estudio realizado
por León-Flándeza 2015), donde el 41,4% lo co-
nocían. Otro estudio, realizado en Ecuador, rerió
que apenas el 30,7% lee las etiquetas nutricionales
(Ramos, 2017).
Existe poco conocimiento en relación con los nu-
trientes contenidos en los alimentos, hay confusión
en términos, y de las enfermedades que se produ-
cen por tener una inadecuada alimentación. Esta
es una condición que se observó también en el res-
to de la población, incluso en profesores escolares,
como lo demostró (García 2016).
El 93% de la población indígena investigada,
considera estar en un peso normal, aun cuando el
52,1% está con niveles de sobrepeso y obesidad,
existiendo una falsa percepción sobre su estado
nutricional. En un estudio realizado a población
adulta en Costa Rica, se encontró que, más de la
cuarta parte (27,7%) de los hombres entrevistados
que se perciben con “peso normal”, presentaban
sobrepeso u obesidad; situación similar ocurrió con
el 22,5% de las mujeres, incluso un 14,3% de las
que se percibieron con peso bajo o muy bajo pre-
sentan un IMC menor a 25 (Padilla- Vargas, 2021).
En el estudio realizado por (Pérez et al 2016),
con mujeres mayas que tenían obesidad, más de la
mitad de ellas se percibieron normales. Esta per-
cepción puede permitir que no se tome conciencia
real del problema y que se desarrollen problemas
de enfermedades crónicas no transmisibles, o que
ya las posean; percepción que incluso se ve apo-
yada por la creencia de “ser gordo es mejor que
estar aco”. Por otro lado, resulta positivo, el que
todos los participantes deseen ser capacitados en
temas de nutrición, considerando que se trata de un
aspecto importante para su salud.
La alimentación de los pueblos se desarrolla en
base a los alimentos animales y vegetales que pue-
den conseguir de su entorno de manera primaria;
esto establece su cultura y soberanía alimentaria.
Sin embargo, actualmente, el fenómeno de la glo-
balización alimentaria ha permitido la inclusión de
otros alimentos, variando en determinada medida
el consumo de insumos de estas poblaciones. En
el caso de los indígenas Warankas, al encontrase
en la sierra ecuatoriana, sus alimentos de preferen-
cia son el maíz, papas y mellocos que cultivan y
los animales que crían; muy similar a lo que ocurre
y con los indígenas Embera colombianos, donde
también, conviven con los animales que crían como
los cerdos y consumen preparaciones de maíz (Ro-
sique, 2010).
En el estudio de Peña-Venegas (2009), las co-
munidades indígenas amazónicas, al momento de
servir las porciones de alimentos principales, la pro-
teína animal ocupaba aproximadamente el 30% de
la ración total. Los acompañantes, generalmente
harinas, ocupaban aproximadamente el 50% de la
ración, mientras el consumo de frutas y verduras
solo representaba en la porción menos del 2%; lo
cual reveló deciencia en el consumo de vegetales.
Los indígenas warankas investigados también con-
sumen pocos vegetales verdes y frutas.
Se observa al igual que otros estudios, la inclu-
sión e incremento en el consumo de bebidas azu-
caradas (Pozo, 2019). La alimentación del pueblo
waranka investigado, coincide con la de los pue-
blos indígenas de la región andina, en particular
con pueblos como Panzaleo, Kisapincha, Chibuleo,
Puruwá, que también, pertenecen a la nacionalidad
Kicwa (Moya, 2010).
Aunque el 4% respondió que realiza algún tipo
de actividad física, esta población indígena lleva a
cabo labores en el campo como siembra y cultivo
de alimentos, de manera tradicional, las mismas
que demandan de mucho esfuerzo físico; a esto
hay que adicionar que su movilización la realizan
mayormente a pie. Las mismas poblaciones indí-
genas, que han migrado a las ciudades, han ad-
quirido costumbres sedentarias, lo que ha traído
consecuencias como sobrepeso y obesidad que
se observan en mayor porcentaje en ellos (Pozo,
2019).
45
CONCLUSIONES
De acuerdo con los resultados obtenidos, se re-
porta, que las prácticas alimentarias en la pobla-
ción indígena están cambiando, con la inclusión
de alimentos procesados y bebidas azucaradas.
Existiendo además décit en proteínas, vegetales
verdes y frutas.
Por otro lado, la existencia de poco conocimien-
to o ninguno en relación a herramientas como eti-
quetado nutricional o las guías de alimentación, se
pueden asociar con las prácticas y actitudes inade-
cuadas, que afectan a su estado nutricional como
se observa con los casos de sobrepeso y obesidad.
Un punto importante es la actitud de los encuesta-
dos a participar de capacitaciones que toquen los
temas de nutrición, lo que beneciaría las prácticas
que al momento no se llevan de la mejor manera.
La transición nutricional es uno de los resultantes
del fenómeno de la globalización, que se encuentra
afectando a los pueblos ancestrales, modicando
sus conocimientos, actitudes y prácticas; que a su
vez alteran la soberanía alimentaria y la salud de
los indígenas.
Es necesario realizar más estudios, que permi-
tan medir el impacto de estos cambios alimentarios
en la salud de los indígenas, considerando una
muestra signicativa de la población, así como va-
lorar otras comunidades indígenas de Ecuador que
permitan comparar los resultados encontrados.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Consejo Nacional de Desarrollo de las Nacionalida-
des Indígenas de Ecuador (2021), revisado en la
página web. http://www.codenpe.gov.ec/sidenpe.
htm.
Constitución de la República de Ecuador (2008).
Publicado en el Registro Ocial No. 449. 20 de
octubre de 2008
FAO/WHO (1998). Preparation and use of food-
based dietary guidelines [Internet]. World Health
Organization - Technical Report Series. Ge-
neva. Available from: http://apps.who.int/iris/
bitstream/10665/42051/1/WHO_TRS_880.pd-
f?ua=1&ua=1
Freire WB., Ramírez-Luzuriaga MJ., Belmont P.,
Mendieta MJ., Silva-Jaramillo MK., Romero N.,
Sáenz K., Piñeiros P., Gómez LF., Monge R.
(2014). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición
de la población ecuatoriana de cero a 59 años.
ENSANUT-ECU 2012. Ministerio de Salud Públi-
ca/Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.
Quito-Ecuador.
García B, Mateos A, Ruiz-Gallardo J (2016). Algu-
nas ideas erróneas sobre las funciones de los nu-
trientes. Un caso de estudio con maestros Depar-
tamento de Pedagogía. Encuentros de didáctica
de las ciencias experimentales. Comunicaciones
orales.
Gómez E, Martínez E, Rivas J, Villalobos E (2016).
La seguridad y soberanía alimentaria. Rev.
Iberoamericana de biomedicina y cambio climáti-
co, 315-24.
León-Flández, Karimen Andrea, Prieto-Castil-
lo, Leandro, & Royo-Bordonada, Miguel Angel.
(2015). Semáforo nutricional: conocimiento, per-
cepción y utilización entre los consumidores de
Madrid, España. Revista Española de Nutrición
Humana y Dietética, 19(2), 97-104. https://dx.doi.
org/10.14306/renhyd.19.2.150
Ministerio Coordinador del Patrimonio (2008) Na-
cionalidades y pueblos indígenas, y políticas in-
terculturales en Ecuador: Una mirada desde la
educación. Quito - Ecuador
Ministerio de Salud Pública de Ecuador (2013). Ac-
uerdo 00004522 (Suplemento del Registro Ocial
134, 29-XI-2013)
Ministerio de Salud Pública de Ecuador (2013). Ac-
uerdo 00004565 (Segundo Suplemento del Reg-
istro Ocial 136, 3-XII-2013).
Ministerio de Salud Pública de Ecuador y Orga-
nización de las Naciones Unidas para la Ali-
mentación y la Agricultura (2018). Documento
Técnico de las Guías Alimentarias Basadas en
Alimentos (GABA) de Ecuador. Quito-Ecuador.
GABA-ECU 2018.
Molina Verónika (2014). El estado de las guías
alimentarias basadas en alimentos en América
Latina y el Caribe. División de Nutrición de la Or-
ganización de las Naciones Unidas para la Ali-
mentación y la Agricultura (FAO)
Moya Alba (2010). Altas Alimentario de los Pueb-
los Indígenas y Afrodescendientes. FLACSO.
Ecuador.
Padilla- Vargas, Gioconda, Roselló- Araya, Mar-
lene, Guzmán Padilla, Sonia, & Aráuz Hernández,
Ana Gladis. (2006). Percepción de la obesidad
en adultos costarricenses. Acta Médica Costarri-
cense, 48(3), 129-130. Retrieved August 18, 2021,
from http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=s-
ci_arttext&pid=S0001-60022006000300007&l-
ng=en&tlng=es.
Peña-Venegas, Clara Patricia; Mazorra Valderra-
ma, Augusto; Acosta Muñoz, Luis Eduardo; Pérez
Rúa, Mónica Natalia (2009). Seguridad alimentar-
46
ia en comunidades indígenas del Amazonas: ayer
y hoy. Instituto Sinchi. Bogotá, Colombia: Instituto
Amazónico de Investigaciones Cientícas Sin-
chi. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial
Pérez Izquierdo, Odette, Pérez-Gil Romo, Sara Ele-
na, & Chimas Dzul, Ana Elizabeth. (2016). Índice
de masa corporal y percepción de mujeres ma-
yas obesas de Quintana Roo, México. Población
y Salud en Mesoamérica, 14(1), 58-82. https://dx.
doi.org/10.15517/psm.v14i1.25301
Pozo Sócrates, Gordillo Janet, Sanclemente Gisel-
la, Lilia Toral, Walter Gonzalez, Delgado Mappy
(2019). Change in the Food Pattern and Its Ef-
fects on the Nutritional Status of the Indigenous
Population Migrant Puruha. Community and Pub-
lic Health Nutrition (P04-045-19).
Ramos Padilla PD, Carpio Arias TV, Delgado
López VC, Villavicencio Barriga VD, Andrade CE,
Fernández-Sáez J. Actitudes y prácticas de la po-
blación en relación al etiquetado de tipo “semá-
foro nutricional” en Ecuador. Rev Esp Nutr Hum
Diet. 2017; 21(2): 121-9. Disponible en: http://dx.
doi.org/10.14306/renhyd.21.2.306
Rosales Ricardo, Y. (2012). Antropometría en el di-
agnóstico de pacientes obesos: una revisión. Nu-
trición Hospitalaria, 27(6), 1803-1809.
Rosique G, Restrepo C, Manjarrés C, Gálvez A,
Santa M (2010). Estado nutricional y hábitos al-
imentarios en indígenas Embera de Colombia.
Rev Chil Nutr Vol. 37, Nº3
Sánchez M, (2016). La obesidad un grave proble-
ma de Salud pública. Anales de la Real Academia
Nacional de la Farmacia. 82. Citas parafraseadas:
el sistema autor-fecha sin indicar paginación, por
ejemplo: Martínez (2008).