
77
cabermeja y Bucaramanga, presentaron diarrea
acuosa y dolor abdominal en 1994; en 1996 en 143
muestras de heces fecales de pacientes del mismo
centro menciona al Urbanorum spp. en el 13,98%;
en otro estudio analizaron 14000 muestras entre el
año 1997 y 1998, con una prevalencia del 10% (Ri-
vero de Rodríguez, 2016);(Mirano Villafuerte et al.,
2016);(Diaz, 2017);(De Aguiar & Alves, 2018)(Lo-
pez & Nunes, 2019);(Kruger, 2020); (Langoni De
Freitas, Guilherme; Padilla Lorenzett, 2021).
El Urbanorum spp. en exámenes parasitológicos
de heces de seres humanos, los pacientes presen-
tan cuadros clínicos de diarrea y cólicos abdomi-
nales, descripción epidemiológica idéntica a otros
agentes enteroparásitos que son más populares
en países en vías de desarrollo (Rivero de Rodrí-
guez, 2016);(Mirano Villafuerte et al., 2016);(Diaz,
2017);(De Aguiar & Alves, 2018)(Lopez & Nunes,
2019);(Kruger, 2020); (Langoni De Freitas, Guilher-
me; Padilla Lorenzett, 2021).
Para, Mirano Villafuerte et al., (2016) investiga-
ron el “Urbanorum spp en el Perú, de una mujer
de 67 años de edad procedente de San Juan de
Lurigancho en Lima Perú, que acudió a consulta
externa de medicina general del Hospital Aurelio
Díaz Ufano y Peral, reriendo que durante 9 meses
venía presentando dolor abdominal y dispepsia.
El caso, una paciente delgada de 41 años, que
pesaba de 55 a 60 kg “First Report in Brazil”, que
asistió al Laboratorio Central Municipal de Buriti,
en Maranhão, Brasil. (Leão et al., 2018); en Brazil
(Kruger, 2020) presenta un caso de paciente mas-
culino de 56 años de edad, diabético no insulinode-
pendiente, que reside en el Municipio de San José
de los Pinhais, área urbana, con cuadro clínico de
cólico abdominal en hipocondrio izquierdo, tenes-
mo, deposiciones diarréicas con moco y sangre,
pérdida de peso, agricultor, abdomen ácido, en el
examen de parasitología fecal se encuentra positi-
vo para Urbanorum spp.
La prevalencia del Urbanorum spp, no solo es
en adultos, también en niños, producto de factores
predisponentes; los factores socioeconómicos en
países en desarrollo, de áreas sin servicios básicos
de alcantarillado y agua potable (Pintado-Castro,
Merlly; Sandoval-Rios, 2018); así mismo, menciona
(Jacinto et al., 2012) en otro estudio de prevalencia
de enteroparásitos en preescolares y escolares evi-
denciando al Urbanorum spp.; la presencia de este
enteroparásito es al igual que el resto de parásitos
intestinales, dependientes de factores socioeconó-
micos, de servicios básicos como alcantarillado y
agua potable.
La importancia de reconocer la presencia de
este enteroparásito llamado Urbanorum spp., es
que no se ha tomado en cuenta en los estudios pa-
rasitológicos en heces fecales humanas, que gene-
ralmente se lo menciona como un glóbulo de grasa
o células grasa (Rivero de Rodríguez, 2016); que
no se le ha relacionado con los factores de riesgo,
tampoco con los síndromes intestinales, además,
de presentarse junto a los otros enteroparásitos; las
miradas se dirigen a los conocidos, pero a éste se
lo ve pero no se lo menciona en ningún reporte de
examen coproparasitario.
En base a los documentos cientícos menciona-
dos y como una parte del proyecto del doctorado
en Ciencias de la Salud, Facultad de Medicina de
la Universidad del Zulia; esta investigación tiene
como objetivo establecer la presencia del Urbano-
rum spp. en los intestinos de niños menores de 15
años de edad, en la población de la ciudad de Mi-
lagro de la provincia del Guayas de Ecuador. Se
trata de reconocer y determinar la presencia del
Urbanorum spp. en niños con más estudios sobre
la prevalencia, cuadro clínico, epidemiología; veri-
car el entorno en el que se presenta, demostrar
su presencia y dar a conocer al mundo cientíco
sobre este enteroparásito, que se debe tomar por
estar produciendo síndromes clínicos del aparato
digestivo en niños.
Conocido es que, en este grupo etáreo es donde
más existe la prevalencia de la enteroparasitosis y
que uno de ellos es la presencia de este microorga-
nismo., demostrando que se detectó mediante mi-
croscopia óptica, la presencia del Urbanorum spp.
en las muestras de heces recolectadas de un niño
menor de 15 años, en ciudad de Milagro provincia
del Guayas de Ecuador con la sintomatología y fac-
tores de riesgo similar a las investigaciones cientí-
cas mencionadas anteriormente.
METODOLOGÍA
El tipo de investigación fue de enfoque cuanti-
tativo con un diseño no experimental, de campo,
descriptivo y de corte transversal. Se revisaron las
primeras 6 muestras de heces de los primeros 6
niños de una población de 50 niños, Parroquia Ma-
riscal Sucre perteneciente al cantón Milagro, de la
provincia del Guayas de Ecuador, todo esto previo
al consentimiento informado con los padres. Se
realizó examen parasitológico directo en solución
salina siológica, procedimiento para reconocer tro-
fozoitos de protozoos y otros estadios de protozoos
y helmintos (Girard de Kaminsky, 2014).