Vol. 12 № 2
Julio-Diciembre 2022
76
REDIELUZ
ISSN 2244-7334 / Depósito legal pp201102ZU3769
Vol. 12 N° 2 • Julio- Diciembre 2022 : 76 - 80
CIENCIAS DE LA SALUD
PRESENCIA DEL ENTEROPARÁSITO URBANORUM SPP. EN MENOR DE 15
AÑOS, EN MILAGRO, GUAYAS, ECUADOR
(Presence of the enteroparasite Urbanorum spp. in children under 15 years of age, in Milagro,
Guayas, Ecuador)
Lizan Ayol Pérez
lizanayolperez@gmail.com,
https://orcid.org/0000-0002-9470-5620
RESUMEN
El Urbanorum spp es un enteroparásito que se
viene anunciando por varios investigadores desde
1991, tanto en adultos como en niños con síndro-
mes intestinales, que hasta los momentos actua-
les no se le ha dado importancia. Se estableció la
presencia del Urbanorum spp. en los intestinos de
niños menores de 15 años de edad, en la población
de la ciudad de Milagro, Guayas, Ecuador. Fue una
Investigación con enfoque cuantitativo, diseño no
experimental, de campo, descriptivo, de corte trans-
versal, se observó al microscopio óptico en 10X y
40X por el método directo. Se obtuvo muestras de
heces de los primeros 6 niños de una población
de 50 niños de la Parroquia Mariscal Sucre perte-
neciente al cantón Milagro, por medio de examen
parasitológico directo con solución salina siológica
en el sitio de recolección de la muestra; logrando
vericar y determinar la presencia del microorga-
nismo con estructura y morfología del Urbanorum
spp. en las muestras heces examinadas de un niño
de 8 años, heces liquidas, sin moco, ni sangre. La
presencia corrobora su existencia con la morfología
y estructura descrita por otros investigadores de va-
rios países; la existencia de la relación con ciertos
determinantes de salud proximales y distales se re-
laciona el factor socioeconómico bajo, sin alcantari-
llado, ni agua potable, eliminación de excretas, que
ayudan a su presentación intestinal.
Palabras clave: Presencia; enteroparásito, Ur-
banorum spp.
ABSTRACT
Urbanorum spp is an enteroparasite whose pre-
sence has been announced by several researchers
since 1991, both in adults and children with intesti-
nal syndromes, which until now has not been given
importance. The presence of Urbanorum spp. in the
intestines of children under 15 years of age, in the
population of the city of Milagro, Guayas, Ecuador.
It is an investigation with a quantitative approach,
non-experimental, eld, descriptive, cross-sectio-
nal design, it was demonstrated under the optical
microscope at 10X and 40X by the direct method.
Stool samples were obtained from the rst 6 chil-
dren of a population of 50 children from the Mariscal
Sucre Parish belonging to the Milagro canton, throu-
gh direct parasitological examination with physiolo-
gical saline solution at the sample collection site;
managing to verify and determine the presence of
the microorganism with structure and morphology
of Urbanorum spp. in the stool samples examined
from an 8-year-old boy, liquid stools, without mucus
or blood. The presence corroborates its existence
with the morphology and structure described by
other researchers from various countries; the exis-
tence of the relationship with certain proximal and
distal health determinants is related to the low so-
cioeconomic factor, without sewerage, or drinking
water, elimination of excreta, which help their intes-
tinal presentation.
Keywords: Presence; enteroparasite, Urbano-
rum spp.
Recibido: 04-03-2022 Aceptado: 15 -05-2022
INTRODUCCIÓN
El Urbanorum spp. fue descrito por Francisco
Tirado Santamaría cientíco de la Universidad In-
dustrial de Santander, en Colombia, en muestra de
heces de pacientes del Centro de Salud de Barran-
77
cabermeja y Bucaramanga, presentaron diarrea
acuosa y dolor abdominal en 1994; en 1996 en 143
muestras de heces fecales de pacientes del mismo
centro menciona al Urbanorum spp. en el 13,98%;
en otro estudio analizaron 14000 muestras entre el
año 1997 y 1998, con una prevalencia del 10% (Ri-
vero de Rodríguez, 2016);(Mirano Villafuerte et al.,
2016);(Diaz, 2017);(De Aguiar & Alves, 2018)(Lo-
pez & Nunes, 2019);(Kruger, 2020); (Langoni De
Freitas, Guilherme; Padilla Lorenzett, 2021).
El Urbanorum spp. en exámenes parasitológicos
de heces de seres humanos, los pacientes presen-
tan cuadros clínicos de diarrea y cólicos abdomi-
nales, descripción epidemiológica idéntica a otros
agentes enteroparásitos que son más populares
en países en vías de desarrollo (Rivero de Rodrí-
guez, 2016);(Mirano Villafuerte et al., 2016);(Diaz,
2017);(De Aguiar & Alves, 2018)(Lopez & Nunes,
2019);(Kruger, 2020); (Langoni De Freitas, Guilher-
me; Padilla Lorenzett, 2021).
Para, Mirano Villafuerte et al., (2016) investiga-
ron el “Urbanorum spp en el Perú, de una mujer
de 67 años de edad procedente de San Juan de
Lurigancho en Lima Perú, que acudió a consulta
externa de medicina general del Hospital Aurelio
Díaz Ufano y Peral, reriendo que durante 9 meses
venía presentando dolor abdominal y dispepsia.
El caso, una paciente delgada de 41 años, que
pesaba de 55 a 60 kg “First Report in Brazil”, que
asistió al Laboratorio Central Municipal de Buriti,
en Maranhão, Brasil. (Leão et al., 2018); en Brazil
(Kruger, 2020) presenta un caso de paciente mas-
culino de 56 años de edad, diabético no insulinode-
pendiente, que reside en el Municipio de San José
de los Pinhais, área urbana, con cuadro clínico de
cólico abdominal en hipocondrio izquierdo, tenes-
mo, deposiciones diarréicas con moco y sangre,
pérdida de peso, agricultor, abdomen ácido, en el
examen de parasitología fecal se encuentra positi-
vo para Urbanorum spp.
La prevalencia del Urbanorum spp, no solo es
en adultos, también en niños, producto de factores
predisponentes; los factores socioeconómicos en
países en desarrollo, de áreas sin servicios básicos
de alcantarillado y agua potable (Pintado-Castro,
Merlly; Sandoval-Rios, 2018); así mismo, menciona
(Jacinto et al., 2012) en otro estudio de prevalencia
de enteroparásitos en preescolares y escolares evi-
denciando al Urbanorum spp.; la presencia de este
enteroparásito es al igual que el resto de parásitos
intestinales, dependientes de factores socioeconó-
micos, de servicios básicos como alcantarillado y
agua potable.
La importancia de reconocer la presencia de
este enteroparásito llamado Urbanorum spp., es
que no se ha tomado en cuenta en los estudios pa-
rasitológicos en heces fecales humanas, que gene-
ralmente se lo menciona como un glóbulo de grasa
o células grasa (Rivero de Rodríguez, 2016); que
no se le ha relacionado con los factores de riesgo,
tampoco con los síndromes intestinales, además,
de presentarse junto a los otros enteroparásitos; las
miradas se dirigen a los conocidos, pero a éste se
lo ve pero no se lo menciona en ningún reporte de
examen coproparasitario.
En base a los documentos cientícos menciona-
dos y como una parte del proyecto del doctorado
en Ciencias de la Salud, Facultad de Medicina de
la Universidad del Zulia; esta investigación tiene
como objetivo establecer la presencia del Urbano-
rum spp. en los intestinos de niños menores de 15
años de edad, en la población de la ciudad de Mi-
lagro de la provincia del Guayas de Ecuador. Se
trata de reconocer y determinar la presencia del
Urbanorum spp. en niños con más estudios sobre
la prevalencia, cuadro clínico, epidemiología; veri-
car el entorno en el que se presenta, demostrar
su presencia y dar a conocer al mundo cientíco
sobre este enteroparásito, que se debe tomar por
estar produciendo síndromes clínicos del aparato
digestivo en niños.
Conocido es que, en este grupo etáreo es donde
más existe la prevalencia de la enteroparasitosis y
que uno de ellos es la presencia de este microorga-
nismo., demostrando que se detectó mediante mi-
croscopia óptica, la presencia del Urbanorum spp.
en las muestras de heces recolectadas de un niño
menor de 15 años, en ciudad de Milagro provincia
del Guayas de Ecuador con la sintomatología y fac-
tores de riesgo similar a las investigaciones cientí-
cas mencionadas anteriormente.
METODOLOGÍA
El tipo de investigación fue de enfoque cuanti-
tativo con un diseño no experimental, de campo,
descriptivo y de corte transversal. Se revisaron las
primeras 6 muestras de heces de los primeros 6
niños de una población de 50 niños, Parroquia Ma-
riscal Sucre perteneciente al cantón Milagro, de la
provincia del Guayas de Ecuador, todo esto previo
al consentimiento informado con los padres. Se
realizó examen parasitológico directo en solución
salina siológica, procedimiento para reconocer tro-
fozoitos de protozoos y otros estadios de protozoos
y helmintos (Girard de Kaminsky, 2014).
78
Las heces frescas recolectadas en recipientes
de plástico de boca ancha con tapadera y correcta-
mente etiquetado con la identicación del paciente.
Para examinar la muestra de heces, se utilizó un
aplicador de madera, y en caso que ésta fuera lí-
quida, se empleó una pipeta Pasteur del fondo del
frasco y se colocó en el portaobjetos. Con ayuda de
otra pipeta se colocó una gota de suero siológico,
se mezcló con un palillo, y se cubrió con el cubre
objetos. La observación se realizó, al microscopio
con aumentos de 10x y 40X. Todo se anotó en una
cha para el examen coproparasitario y la cha so-
ciodemográca y clínica del participante.
RESULTADOS
Los datos sociodemográcos del niño de 8 años,
proviene de una zona rural Parroquia Mariscal Su-
cre; sin servicios de alcantarillado, agua y drenaje,
con una variable de consumo de agua entubada po-
tabilizada, lavado de manos, eliminación de excre-
tas, baño, nivel socioeconómico bajo. Clínicamente
la madre reere dolor abdominal tipo cólico en el
abdomen, de mayor intensidad en el hipogastrio,
presenta heces semilíquidas, sin moco, sin sangre,
Las heces frescas se recolectaron en recipientes
de plástico de boca ancha con tapadera etiquetado
con la identicación del participante. La muestra de
heces se tomó con una pipeta de Pasteur del fondo
del recipiente y se colocó en el portaobjetos; con
otra pipeta se adicionó una gota de suero siológi-
co, se mezcló con un palillo y se tapó con el cubre
objetos. Se colocó en la platina del microscopio y
se observó con el aumento de 10X y 40X.
Figura 1. Urbanorum spp en solución salina visto al mi-
croscopio óptico con aumento a 10X. (2020)
La observación de la muestra a 10X, reveló va-
rias estructuras redondeadas con una corteza algo
arrugada en unas y lisa en otras.
Figura 2. Urbanorum spp. en solución salina visto al
microscopio óptico con aumento a 40X. (2020)
La muestra se observó al microscopio óptico
con aumento de 40X, y se mostraron estructuras
redondeadas amarillo pálido, con una corteza algo
deprimida o arrugada, con un poro por donde emite
prolongaciones del tipo pseudópodos. La muestra
se observó, luego de teñirse con Lugol, al micros-
copio con el aumento de 40X.
Figura 3. Urbanorum spp. en lugol visto al microscopio
óptico con aumento a 40X. (2020)
79
DISCUSIÓN
El presente estudio muestra la presencia del
enteroparásito Urbanorum spp. en niño de 8 años
de edad, que aún depende de sus padres para su
higiene personal, autocuidado, la transmisión por
el agua de consumo pese a estar supuestamente
clorada; es uno de los factores por el que aumenta
su presencia, con una similitud en el trabajo rea-
lizado por (Morales Del Pino, 2016) en el estudio
de la parasitosis intestinal en preescolares y esco-
lares, atendidos en el centro médico de salud de
Celendín, Cajamarca-Perú, donde predominó el
multiparasitismo, evidenciándose un 20,8% en 20
niños de 96 del estudio la presencia del Urbanorum
spp. con la misma sintomatología y factores idénti-
cos, además, de ser una localidad de clima cálido y
húmedo similar a la parroquia Mariscal Sucre, pert-
eneciente a Milagro provincia del Guayas, Ecuador.
La prevalencia del Urbanorum spp. no solo es
en adultos, también en niños, producto de factores
predisponentes; los factores socioeconómicos en
países en desarrollo, de áreas sin servicios básicos
de alcantarillado y agua potable como lo maniesta
es su estudio (Pintado-Castro, Merlly; Sandoval-Ri-
os, 2018) sobre “Factores socioeconómicos y par-
asitosis intestinal en niños menores de 5 años del
centro poblado Villa Monte Castillo – Catacaos Pi-
ura, 2018”.
Se presenta el cuadro clínico del niño de 8 años
con dolor abdominal tipo cólico con intensidad en
hipogastrio, heces semilíquidas, sin moco, sin san-
gre; con una similitud en estudios donde los pacien-
tes presentan cuadros clínicos de diarrea y cólicos
abdominales, descripción idéntica a otros agentes
enteroparásitos que son más populares en países
en vías de desarrollo, según, (Rivero de Rodrí-
guez, 2016);(Mirano Villafuerte et al., 2016);(Diaz,
2017);(de Aguiar & Alves, 2018)(Lopez & Nunes,
2019);(Kruger, 2020); (Langoni De Freitas, Guil-
herme; Padilla Lorenzett, 2021); .
CONCLUSIONES
Se determinó la presencia del enteroparásito
Urbanorum spp. en los intestinos de un niño de 8
años de edad en la parroquia rural de Mariscal Su-
cre perteneciente a la ciudad de Milagro, provincia
del Guayas, Ecuador, por medio del examen directo
de muestra de heces recogida en el sitio donde vive
y observada en el sitio por microscopía óptica, este
trabajo forma parte del proyecto del doctorado en
Ciencias de la Salud en la Facultad de Medicina de
la Universidad del Zulia.
Los determinantes de la salud o factores predis-
ponentes causales para la presencia del Urbano-
rum spp. en el intestino del menor de 15 años, es el
nivel socioeconómico bajo, con la falta de servicios
básicos como el alcantarillado, agua potable, elimi-
nación de excretas y factores individuales como el
lavado de manos, beber agua entubada.
El cuadro clínico que se relaciona con la pre-
sencia del enteroparásito Urbanorum spp. en los
intestinos de un niño de 8 años en la parroquia ru-
ral de Mariscal Sucre, es el dolor abdominal tipo
cólico con mayor intensidad en hipogastrio, con
la presencia de heces semilíquidas, sin moco, sin
sangre; cuadro clínico médico que se asocia con
las parasitosis en niños, típico de estas infecciones.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
De Aguiar, R. P. S., & Alves, L. L. (2018). Urbano-
rum Spp: First Report in Brazil. The American
journal of case reports, 19, 486–490. https://doi.
org/10.12659/ajcr.908653
Diaz, H. S. (2017). “Urbanorum spp.”: CONTRO-
VERSIA DE SU CONDICIÓN BIOLÓGICA Y
ACEPTACIÓN COMO NUEVO PARÁSITO IN-
TESTINAL. Revista Experiencia en Medicina Del
Hospital Regional Lambayeque, 3(1), 3–4. http://
www.rem.hrlamb.gob.pe/index.php/REM/article/
download/73/68
Girard de Kaminsky, R. (2014). Manual de parasito-
logía: técnicas para laboratorio de APS y para el
diagnóstico de las enfermedades infecciosas des-
atendidas. En O. OPS (Ed.), Journal of Chemical
Information and Modeling: Vol. tercera ed (Terce-
ra, Número 3). OPS, OMS, AHPA, UNAH, ACDI.
https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
Jacinto, E., Aponte, E., & Arrunátegui-Correa, V.
(2012). Prevalencia de parásitos intestinales en
niños de diferentes niveles de educación del dis-
trito de San Marcos, Ancash, Perú. Prevalence of
intestinal parasites in children of di󰀨erent levels
of education in the San Marcos district of Ancash,
Peru. Rev Med Hered. Rev Med Hered, 23(23),
235–239. http://www.scielo.org.pe/pdf/rmh/
v23n4/v23n4ao3.pdf
Kruger, E. M. M. (2020). Urbanorum spp: novo pa-
rasita no Brasil. Revista Brasileira de Medicina de
Família e Comunidade, 15(42), 2157–2157. ht-
tps://doi.org/10.5712/rbmfc15(42)2157
Langoni De Freitas, Guilherme; Padilla Loren-
zett, A. (2021). Parasitología Humana y Vete-
rinaria (E. Pasteur (ed.); 2da edició, Número
July). Editora Pasteur. https://doi.org/https://doi.
org/10.293277540110
80
Leão, F. M. D., Siniauskas, A., Corbucci, R., & Ki-
󰀨er, C. R. V. (2018). URBANORUM SPP NO
BRASIL: ESTAMOS DIANTE DE UMA NOVA PA-
RASITOSE EPIDÊMICA? Brazilian Journal of In-
fectious Diseases, 22(S 1), 124–125. https://doi.
org/10.1016/j.bjid.2018.10.238
Lopez, J. C. B., & Nunes, L. D. S. (2019). URBANO-
RUM SPP: SEGUNDO RELATO DE CASO NO
BRASIL. Anais do Salão Internacional de Ensino,
Pesquisa e Extensão, 10(1). http://seer.unipampa.
edu.br/index.php/siepe/article/view/39078/23894
Mirano Villafuerte, R. I., Zapata Collado, L. A., &
Náquira Velarde, C. (2016). Urbanorum spp. en
el Perú. Revista Peruana de Medicina Experi-
mental y Salud Pública, 33(3), 593. https://doi.
org/10.17843/rpmesp.2016.333.2351
Morales Del Pino, J. (2016). Parasitosis intestinal
en preescolares y escolares atendidos en el cen-
tro médico. Horizonte Médico, 16(3), 35–42. ht-
tps://doi.org/10.12659/AJCR.908653
Pintado-Castro, Merlly; Sandoval-Rios, S. (2018).
FACTORES SOCIOECONOMICOS Y PARASI-
TOSIS INTESTINAL EN NIÑOS MENORES DE 5
AÑOS DEL CENTRO POBLADO VILLA MONTE
CASTILLO – CATACAOS PIURA, 2018 [Universi-
dad Nacional del Callao]. http://repositorio.unac.
edu.pe/bitstream/handle/UNAC/3794/PINTADO
Y SANDOVAL_TESIS2DAESP_2018.pdf?se-
quence=1
Rivero de Rodríguez, Z. (2016). Es Urbanorum spp.
un parásito? Kasmera, 44(1), 1–4. http://www.
scielo.org.ve/pdf/km/v44n1/art01.pdf