
92
CONCLUSIONES
En el Recinto San Rafael los plaguicidas más
utilizados por los trabajadores son los organofosfo-
rados en un 40% seguido de los bipiridilos con un
12,5%; mientras que el 47,5% no utiliza plaguicidas.
Los productos más utilizados son los que cumplen
funciones de herbicidas, insecticidas y nematicidas.
Se comprobó que los resultados de los análisis
tanto de química sanguínea como la parte hema-
tológica sufrieron alteraciones con respecto a sus
rangos de referencia. Se evidenció que el perl
renal fue el que presentó más variaciones en los
trabajadores directamente expuestos a plaguicidas,
a diferencia de los trabajadores no indirectamente
expuestos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Anchatipán-Escobar, J., Vailati, J., & Viteri-Robayo,
C. (2020). Concentraciones Séricas de la Enzi-
ma Acetilcolinesterasa en Agricultores Expuestos
a Organofosforados. Enfermería Investiga, 5(3),
39–45.
Butinof, M., Fernández, R. A., Lerda, D., Lantieri, M.
J., Filippi, I., & Díaz, M. del P. (2019). Biomonitoreo
en exposición a plaguicidas y su aporte en vigilan-
cia epidemiológica en agroaplicadores en Córdo-
ba, Argentina. Gaceta Sanitaria, 33(3), 216–221.
https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2017.12.002
Camargo-Caicedo, Y., Tovar Bernal, F., & Álvarez
Pineda, E. (2020). Residuos De Plaguicidas En
Cultivos Del Municipio Zona Bananera, Departa-
mento Del Magdalena, Colombia. Revista Inter-
nacional de Contaminación Ambiental, 37, 145–
153. https://doi.org/10.20937/rica.53725
Cortés-Iza, S. C., Rodríguez, A. I., & Prieto-Suarez,
E. (2017). Assessment of hematological parame-
ters in workers exposed to organophosphorus
pesticides, carbamates and pyrethroids in Cun-
dinamarca 2016-2017. Revista de Salud Publica,
19(4), 468–474. https://doi.org/10.15446/rsap.
v19n4.68092
Díaz-Pérez, A. A., Luzuriaga-Amador, J. M., Mon-
roy-Pesantez, M. F., & Vera-Hinojosa, J. A. (2021).
Manejo de emergencia en intoxicación por pla-
guicidas. Recimundo, 5(2), 179–186. https://doi.
org/10.26820/recimundo/5.(2).abril.2021.179-186
Esparza, J., & Forero, F. (2018). “ Alteraciones cua-
litativas y cuantitativas de las células sanguíneas
asociadas al uso de plaguicidas organofosfora-
dos en agricultores por exposición ocupacional
en la Comunidad de Guaslán , cantón Riobamba
, provincia de Chimborazo. Pontíca Universidad
Católica del Ecuador.
García-García, C. R., Parrón, T., Requena, M.,
Alarcón, R., Tsatsakis, A. M., & Hernández, A. F.
(2016). Occupational pesticide exposure and ad-
verse health eects at the clinical, hematological
and biochemical level. Life Sciences, 145, 274–
283. https://doi.org/10.1016/j.lfs.2015.10.013
Guerra-Rodríguez, N., Sierra-Ramírez, E., Jimé-
nez-León, J., & Rodríguez-Ospina, F. L. (2020).
Relación de intencionalidad en pacientes con
intoxicaciones agudas por plaguicidas en un
hospital de Ibagué-Colombia. Universidad y Sa-
lud, 22(3), 223–230. https://doi.org/10.22267/
rus.202203.194
Guzman-Teran, C., Villa Dangond, H., & Calderón
Rangel, A. (2015). Análisis epidemiológico y clíni-
co de intoxicaciones agudas atendidas en Monte-
ría, Colombia. Revista Médica de Risaralda, 21(1),
17–21. https://doi.org/10.22517/25395203.9275
Lebov, J. F., Engel, L. S., Richardson, D., Hogan, S.
L., Hoppin, J. A., & Sandler, D. P. (2016). Pestici-
de use and risk of end-stage renal disease among
licensed pesticide applicators in the Agricultural
Health Study. Occupational and Environmental
Medicine, 73(1), 3–12. https://doi.org/10.1136/oe-
med-2014-102615
López, K., Pinedo, C., & Zambrano, M. (2015). Prác-
ticas de Salud Ocupacional y niveles de biomar-
cadores séricos en aplicadores de plaguicidas de
cultivos de arroz en Natagaima-Tolima, Colombia.
Revista de Toxicologia, 32(2), 102–106.
Lozano-Socarras, S. L. (2015). Determinación del
nivel de colinesterasa sérica en una población
ocupacionalmente expuesta a plaguicidas en el
municipio Zona Bananera, Magdalena (Colom-
bia), 2012. Curare, 2(1). https://doi.org/10.16925/
cu.v2i1.1309
Marrero, S., Guevara, H., Eblen ZajjuR, A., & Se-
quera, M. (2018). Evaluación de la actividad de la
colinesterasa, medio ambiente y geolocalización
de trabajadores expuestos en una comunidad
agraria de la Colonia Tovar, Venezuela. Revista
Latinoamericana de Patología Clínica. Medicina
de Laboratorio, 65(1), 45–54. http://www.medi-
graphic.com/pdfs/patol/pt-2018/pt181f.pdf%0Ah-
ttp://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.
cgi?IDARTICULO=79694