Vol. 12 № 2
Julio-Diciembre 2022
86
REDIELUZ
ISSN 2244-7334 / Depósito legal pp201102ZU3769
Vol. 12 N° 2 • Julio- Diciembre 2022 : 86 - 93
CIENCIAS EXACTAS, NATURALES Y AGROPECUARIAS
INCIDENCIA DE LOS PLAGUICIDAS EN LOS POBLADORES
DEL RECINTO SAN RAFAEL, ECUADOR
Incidence of pesticides in the inhabitants of the San Rafael Enclosure, Ecuador
Thayana Núñez 1, María Cristina Pontón 2, Joshman Valarezo3, Nadia Reyna4
1Universidad Técnica de Machala, Ecuador. 2Universidad Técnica de Machala, Ecuador.
3Universidad Técnica de Machala, Ecuador. 4Universidad del Zulia, Venezuela.
tnunez@utmachala.edu.ec
Thayana Núñez. ORCID: 0000-0002-9872-9005
RESUMEN
El sector agrícola genera varias plazas de tra-
bajo en Ecuador, por lo que el uso de los plagui-
cidas es relativamente alto en aquellas zonas, por
tal motivo el objetivo de la investigación fue deter-
minar las concentraciones hematológicas, renales
y enzimáticas de los habitantes expuestos y no
expuestos a plaguicidas del Recinto San Rafael,
la metodología aplicada fue de tipo descriptivo y
correlacional, aplicado a 40 habitantes de género
masculino que cumplieron con los criterios de inclu-
sión y exclusión, se utilizó el programa estadístico
IBM Statistics V25 para el análisis de los valores
obtenidos. Los resultados de la investigación deve-
lan, que el 47,5% de los trabajadores no utilizaron
plaguicidas y el 52,5% si utilizaron, los plaguicidas
que más emplearon fueron, los organofosforados
con un 40% y los bipiridilos con un 12,5%, se de-
mostró alteraciones en los valores hematológicos y
bioquímicos, la colinesterasa sérica tuvo una activi-
dad normal tanto en la exposición y no exposición a
plaguicidas. Se concluye, de acuerdo a los análisis
hematológicos y de química sanguínea, se compro-
que ambos perles sufrieron alteraciones rena-
les de los trabajadores directamente expuestos, a
diferencia de los no, expuestos.
Palabras clave: Habitantes; perl hematológico;
perl renal; Plaguicidas.
ABSTRACT
The agricultural sector generates several jobs in
Ecuador, so the use of pesticides is relatively high in
those areas, therefore the objective of the research
was to determine the hematological, renal and en-
zymatic concentrations of the inhabitants exposed
and not exposed to pesticides in the San Rafael
Precinct, the methodology applied was descriptive
and correlational, applied to 40 male inhabitants
who met the inclusion and exclusion criteria, the
statistical program IBM Statistics V25 was used for
the analysis of the values obtained. The results of
the investigation reveal that 47.5% of the workers
did not use pesticides and 52.5% did use them, the
most used pesticides were organophosphates with
40% and bipyridyls with 12.5%, alterations in he-
matological and biochemical values were demons-
trated, serum cholinesterase had a normal activity
both in exposure and non-exposure to pesticides.
In conclusion, according to the hematological and
blood chemistry analyses, it was proved that both
proles su󰀨ered renal alterations in directly expo-
sed workers, as opposed to non-exposed workers.
Keywords: Inhabitants; hematological prole;
renal prole; pesticides.
Recibido: 15-04-2022 Aceptado: 12-06-2022
INTRODUCCIÓN
En la actividad agrícola los plaguicidas tienen un
impacto debido a que son altamente utilizados para
el control y prevención de las plagas en las plan-
taciones (Camargo-Caicedo et al., 2020). Al estar
expuestos a estas sustancias se producen efectos
en la salud, que pueden ser agudos o crónicos de
acuerdo al grado de exposición (Vásquez et al.,
2015).
Para, Vega-Armijos, et al., (2020), en su estudio
establecen que la producción de banano en Ecua-
dor es signicativa, debido a que es una fruta con-
siderada como un alimento de primera necesidad a
nivel mundial, por lo que, el país es el primer expor-
tador de banano, siendo una de las principales acti-
87
vidades agrícolas, que se desarrollan. La provincia
del Guayas aporta con un 34% de la producción.
Una investigación realizada en la provincia de
Córdoba, Argentina indica que los plaguicidas al ser
aplicados se esparcen en el entorno y los residuos
que quedan son agentes contaminantes para los
sistemas bióticos y abióticos (Butinof et al., 2019).
De acuerdo a la situación laboral en la que se des-
envuelven los trabajadores inuye la exposición a
plaguicidas, ya sea por el tiempo en el que están
expuestos, la dosis aplicada, el empleo adecuado
del equipo de protección y la higiene en su entorno
laboral (Vásquez-Venegas et al., 2016).
Según, Guzmán-Terán, (2015), alrededor del
mundo se producen aproximadamente tres millo-
nes de intoxicaciones cada año, sin embargo, la
mayoría no son registradas. Esto se produce en
mayor porcentaje en los países que se encuentran
en vía de desarrollo, donde existe el más alto nú-
mero de intoxicaciones. Se las ha dividido en intoxi-
caciones de origen laboral, las cuales, se producen
en el trabajo de acuerdo a las tareas que realizan,
intoxicaciones de origen voluntario que ocurren de
forma consciente por el individuo, intoxicaciones
no laborales, las cuales, se forman por ocasiones
ajenas al trabajo, intoxicaciones provocadas que se
generan de manera malintencionada por otras per-
sonas (Díaz-Pérez et al., 2021).
Se presentan síntomas a corto plazo, como do-
lores de cabeza, mareo e irritación de la piel, y en-
fermedades a largo plazo como diabetes, cáncer y
asma (Guerra-Rodríguez et al., 2020). Además de
patologías asociadas al sistema cardiovascular (hi-
potensión y arritmias), sistema renal (insuciencia
renal), sistema respiratorio (insuciencia respira-
toria), sistema digestivo y nervioso (convulsiones)
(Díaz-Pérez et al., 2021).
Según, Anchatipán-Escobar (2020), realizó a los
agricultores expuestos a plaguicidas estudios, so-
bre el perl hematológico detectando alteración del
hemograma. Asimismo, en el municipio de Natagai-
ma-Tolima, Colombia, López et al., (2015) hizo el
estudio de los biomarcadores renales, como el áci-
do úrico y creatinina, los cuales, sirvieron para mo-
nitorear alguna reacción adversa de acuerdo al uso
de plaguicidas. Aunque sus valores, no indicaron
alguna patología, presentarían algún indicio sobre
posibles afectaciones en la función renal. El objeti-
vo de este estudio fue determinar las alteraciones
en el perl hematológico, renal y enzimático de los
habitantes del Recinto San Rafel.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio de tipo descriptivo y corre-
lacional. El universo estuvo constituido por los ha-
bitantes residentes del sector, que fueron seleccio-
nados mediante criterios de inclusión y exclusión,
tomándose en cuenta a 40 individuos de género
masculino que no presentaron antecedentes clíni-
cos ni consumo de sustancias ilícitas, comprendi-
dos en una edad entre 30 a 60 años, que estuvieron
expuestos y no expuestos a plaguicidas, y rmaron
voluntariamente el consentimiento.
Antes iniciar la investigación, se tomaron en
cuenta tres fases, la fase preanalítica, la cual, con-
sistió en aplicar una encuesta previa a la selección
de los pobladores; la fase analítica, consiste en la
toma de muestras sanguíneas para su respectivo
análisis, en el perl hematológico se utilizó un ana-
lizador de hematología automatizo de serie Sys-
mex XN-550 y en el perl renal se aplicó, el método
enzimático colorimétrico (úrea, creatinina y ácido
úrico) y la tercera fase postanalítica se registraron
los resultados y se entregaron a cada paciente. Se
empleó el programa estadístico SPSS para hacer
la tabulación de los resultados con respecto a las
pruebas estadísticas de frecuencia y test t de Stu-
dent, Se consideró, una signicación estadística en
P <0,05. Y se gracaron diagramas de caja.
RESULTADOS
En la encuesta realizada a los pobladores del
Recinto San Rafael, se consideraron algunos in-
dicadores referentes al uso de plaguicidas, tipos,
protección y Parámetros hematológicos. Tal como
se presenta a continuación
Tabla I. Uso de plaguicidas
UTILIZA N (Trabajadores) %
21 52,5
No 19 47,5
TOTAL 40 100
N= Frecuencia (Cantidad de trabajadores) %= Porcentaje
Fuente: Núñez, et al. (2022)
En la encuesta realizada a los pobladores del
Recinto San Rafael, se tomaron en cuenta algunos
puntos fundamentales para su desarrollo, los cua-
les, corresponden a la tabla I, especícamente al
uso de plaguicidas donde un promedio del 52,5%
de ellos lo utilizaban.
88
Tabla II. Tipos de plaguicidas
TIPO DE PLAGUICIDAS N (Trabajadores) %
Ninguno 19 47,5
Organofosforados 16 40,0
Bipiridilos 5 12,5
TOTAL 40 100
N= Frecuencia (Cantidad de trabajadores) %= Porcentaje
Fuente: Núñez, et al. (2022)
En la tabla II, se reporta que el uso de plagui-
cidas y su tipo, el 47,5% (n=19) ninguno, utiliza-
ron plaguicidas 40,0% (n=16) organofosforados y
12,5% (n=5) bipiridilos.
Tabla III. Trabajadores que utilizan equipos
de protección
PROTECCIÓN N (Trabajadores) %
16 76,19
No 5 23,81
TOTAL 21 100
N= Frecuencia (Cantidad de trabajadores) %= Porcentaje
Fuente: Núñez, et al. (2022)
En la tabla III, se devela que, el 76,19% de los
trabajadores si cumplían con las medidas de pro-
tección, y solo el 23.81% no las aplica.
Con respecto a la Tabla IV y V no se presentó
una correlación estadísticamente signicativa, por-
que de acuerdo a los resultados los valores estuvie-
ron debajo de la t de Student P <0,05. No obstante,
en los grácos se puede observar las principales al-
teraciones hematológicas y renales que se eviden-
ciaron en los habitantes expuestos y no expuestos
a plaguicidas.
Tabla IV. Parámetros hematológicos de trabajadores expuestos y no expuestos
HEMOGRAMA RANGO NORMAL MEDIA CUMPLE P-Valor
Leucocitos 4,500-10,000 /ul Sí 7913,33
No 7412,68 Sí Sí 0,333
Hematíes 4,500,000-6,000,000
/ul
Sí 4725286
No 4603211 Sí Sí 0,284
Hemoglobina 14,0-17,175 g/dL Sí 14,3095
No 13,9158 Sí Sí 0,259
Hematocrito 40,0-52,00 % Sí 42,9571
No 41,8474 Sí Sí 0,284
VCM 80,0-96,00 . Sí 86,67
No 85,00 Sí Sí 0,108
HCM 28,0-32,00 pg. Sí 29,3810
No 28,8316 Sí Sí 0,194
CHCM 32,00-36,00 g/dL Sí 33,8571
No 33,8684 Sí Sí 0,960
IDE 11,5-16,00 % Sí 11,9429
No 12,9158 Sí Sí 0,150
Plaquetas 150-350 mil/ul Si 257,38
No 269,58 Sí Sí 0,543
VPM 7,2-11,1 . Si 10,871
No 10,937 Sí Sí 0,762
89
(continuación) Tabla IV. Parámetros hematológicos de trabajadores expuestos y no expuestos
Plaquetocrito 1-4 % Sí 0,27814
No 0,29595 Sí Sí 0,324
N. Segmentados 55-70 % Si 53,8524
No 51,0632 Sí Sí 0,303
Eosinólos 1-4 % Sí 4,2524
No 8,1579 Sí Sí 0,128
Basólos 0,2-1,2 % Sí 0,6857
No 3,7105 Sí Sí 0,231
Linfocitos 17-45 Si 33,4333
No 33,8053 Sí Sí 0,887
Monocitos 2-8% Si 7,2762
No 7,4947 Sí Sí 0,744
Fuente: Núñez, et al. (2022)
Tabla V. Parámetros bioquímicos de trabajadores expuestos y no expuestos
BIOQUÍMICA RANGO NORMAL MEDIA CUMPLE P-Valor
Urea 15 - 40 mg/dL Si 35,14
No 39,00 Sí Sí 0,272
Creatinina 0,70 - 1,2 mg/dL Si 1,03510
No 1,11305 Sí Sí 0,343
Ácido úrico 3,5 - 7,2 mg/dL Si 6,00571
No 8,42532 Sí Sí 0,247
Colinesterasa sérica 5320 – 12920 kU/l Sí 9239,5238
No 9161,6842 Sí Sí 0,858
P-Valor = t de Student.
Fuente: Núñez, et al. (2022)
Gráco I. Representación de los valores de leucocitos
obtenidos en los pacientes expuestos y no expuestos.
Fuente: Núñez, et al. (2022)
Gráco II. Representación de los valores de hematíes
obtenidos en los pacientes expuestos y no expuestos.
Fuente: Núñez, et al. (2022)
90
Gráco III. Representación de los valores de linfocitos
obtenidos en los pacientes expuestos y no expuestos
Fuente: Núñez, et al. (2022)
Gráco IV. Representación de los valores de urea obte-
nidos en los pacientes expuestos y no expuestos.
Fuente: Núñez, et al. (2022)
Gráco V. Representación de los valores de creatinina
obtenidos en los pacientes expuestos y no expuestos.
Fuente: Núñez, et al. (2022)
Gráco VI. Representación de los valores de ácido úri-
co obtenidos en los pacientes expuestos
y no expuestos.
Fuente: Núñez, et al. (2022)
Tabla VI. Parámetros de la Colinesterasa sérica de trabajadores expuestos y no expuestos
CATEGORÍA BAJO % NORMAL % ELEVADO %
EXPUESTOS - - 21 100 - -
NO EXPUESTOS - - 19 100 - -
%= Porcentaje
Fuente: Núñez, et al. (2022)
91
En la tabla VI, sobre Parámetros de la Colineste-
rasa sérica, se reportó categorías de trabajadores
directamente expuestos en valores normales de 21
y no expuestos con un valor de 19, por tanto, no
presentaron variaciones con respecto a su rango
de referencias
DISCUSIÓN
En el presente estudio se evaluaron 40 personas
de sexo masculino, en edades comprendidas entre
30 a 60 años, que se encontraron directa e indirec-
tamente expuestos a plaguicidas cuyo porcentaje
fue 52,5% y 47,5% respectivamente (Tabla I). De
acuerdo al cumplimiento de las normas de biosegu-
ridad se evidenció que el 76,19% de trabajadores
se protege, mientras que, el 23,81% no se protege
(Tabla III). Los herbicidas más utilizados por los tra-
bajadores directamente expuestos fueron organo-
fosforados que constituyó un porcentaje de 40%,
seguido de los bipiridilos con un 12,5% (Tabla II),
cuyos resultados, concuerdan con los hallazgos de
(Santos Luna et al., 2015).
De acuerdo a los resultados obtenidos del perl
hematológico en los trabajadores directamente ex-
puestos, se evidenció que, los valores de leucocitos
estuvieron por encima y por debajo del rango de ref-
erencia en un 14,3% y 4,8% respectivamente (Gráf-
ico I); Cortes (2017), en su estudio obtuvo hallazgos
similares, debido a que estas alteraciones ocurren
por que el sistema inmunológico actúa como me-
canismo de defensa ante la presencia de plaguici-
das (Cortés-Iza et al., 2017).
En los trabajadores directamente expuestos los
resultados de los hematíes (Gráco II) se encon-
traron por debajo del rango de referencia en un por-
centaje del 19%, a diferencia de los trabajadores
indirectamente expuestos que presentaron una va-
riación del 5,3%. en su estudio obtuvo variaciones
signicativas que concuerdan con nuestra investi-
gación (Cortés-Iza et al., 2017).
Estudios realizados por Esparza y Forero
(2018), señalaron que, los valores de hemoglobina
y hematocrito (Tabla IV) pueden verse afectados de
acuerdo a la ubicación geográca, en este análisis,
se obtuvo variaciones de ambos parámetros, tanto
en trabajadores directamente expuestos como in-
directamente expuestos, cuyos valores estuvieron
por debajo del rango de referencia.
En cuanto a los resultados obtenidos del Volu-
men Corpuscular Medio (VCM), se evidenció que
los trabajadores indirectamente expuestos no pre-
sentaron variación, sin embargo, los resultados del
grupo de trabajadores directamente expuestos es-
tuvieron por debajo del rango de referencia en un
9,5% (Tabla IV). Mientras tanto, en los resultados
del análisis de plaquetas no se pudo demostrar nin-
guna diferencia signicativa, ya que, ambos grupos
tuvieron este parámetro elevado. Lo que concu-
erda con los análisis de García (2016), Esparza y
Forero (2018).
Los valores obtenidos de los análisis correspon-
dientes al perl renal mostraron una elevación de
los niveles de urea, ácido úrico en un porcentaje
del 21,6% y creatinina en 9,5% (Gráco IV, V y VI).
La exposición crónica a bajas dosis tiende hacer
que los compuestos se bioacumulen y disminuya
su eliminación. Los resultados de la investigación
de López et al., (2015), concuerdan con nuestra in-
vestigación, mientras que Marrero et al (2018), pun-
tualiza que el incremento signicativo de urea, está
relacionado al daño genético y a enfermedades
asociadas. Sin embargo, Lebov (2016) sugiere que,
se deben realizar estudios complementarios para
comprobar daño neurotóxico.
Los resultados obtenidos del análisis de colin-
esterasa sérica (Tabla VI) tanto en trabajadores
directamente expuestos como indirectamente ex-
puestos, no presentaron variaciones con respecto
a su rango de referencias, resultados que concuer-
dan con los obtenidos en la investigación López et
al., (2015), ya que, no hallaron niveles anormales
de la actividad enzimática, comportamiento similar
ocurre en los resultados obtenidos por Toro-Osorio
et al., (2017).
Se interpreta que, los resultados de colinestera-
sa sérica, estuvieron dentro de los parámetros de
referencia, debido a que el 76,19% de los traba-
jadores directamente expuestos a plaguicidas cum-
plieron con las normas de bioseguridad propuestas
por la Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la
Calidad del Agro (Tabla 3). Es importante considerar
que en las haciendas bananeras llevaban utilizando
aproximadamente dos años productos orgánicos,
estudios realizados por Lozano-Socarrás (2015)
informan que la acetilcolinesterasa se ve afectada
de forma lenta y tarda semanas en restablecerse.
Por tal motivo, queda evidenciado que los traba-
jadores al llevar alrededor de dos años utilizando
productos orgánicos, exista mayor probabilidad de
que los valores de colinesterasa sérica puedan nor-
malizarse, ya que el tiempo que ha transcurrido ha
sido suciente.
92
CONCLUSIONES
En el Recinto San Rafael los plaguicidas más
utilizados por los trabajadores son los organofosfo-
rados en un 40% seguido de los bipiridilos con un
12,5%; mientras que el 47,5% no utiliza plaguicidas.
Los productos más utilizados son los que cumplen
funciones de herbicidas, insecticidas y nematicidas.
Se comprobó que los resultados de los análisis
tanto de química sanguínea como la parte hema-
tológica sufrieron alteraciones con respecto a sus
rangos de referencia. Se evidenció que el perl
renal fue el que presentó más variaciones en los
trabajadores directamente expuestos a plaguicidas,
a diferencia de los trabajadores no indirectamente
expuestos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Anchatipán-Escobar, J., Vailati, J., & Viteri-Robayo,
C. (2020). Concentraciones Séricas de la Enzi-
ma Acetilcolinesterasa en Agricultores Expuestos
a Organofosforados. Enfermería Investiga, 5(3),
39–45.
Butinof, M., Fernández, R. A., Lerda, D., Lantieri, M.
J., Filippi, I., & Díaz, M. del P. (2019). Biomonitoreo
en exposición a plaguicidas y su aporte en vigilan-
cia epidemiológica en agroaplicadores en Córdo-
ba, Argentina. Gaceta Sanitaria, 33(3), 216–221.
https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2017.12.002
Camargo-Caicedo, Y., Tovar Bernal, F., & Álvarez
Pineda, E. (2020). Residuos De Plaguicidas En
Cultivos Del Municipio Zona Bananera, Departa-
mento Del Magdalena, Colombia. Revista Inter-
nacional de Contaminación Ambiental, 37, 145–
153. https://doi.org/10.20937/rica.53725
Cortés-Iza, S. C., Rodríguez, A. I., & Prieto-Suarez,
E. (2017). Assessment of hematological parame-
ters in workers exposed to organophosphorus
pesticides, carbamates and pyrethroids in Cun-
dinamarca 2016-2017. Revista de Salud Publica,
19(4), 468–474. https://doi.org/10.15446/rsap.
v19n4.68092
Díaz-Pérez, A. A., Luzuriaga-Amador, J. M., Mon-
roy-Pesantez, M. F., & Vera-Hinojosa, J. A. (2021).
Manejo de emergencia en intoxicación por pla-
guicidas. Recimundo, 5(2), 179–186. https://doi.
org/10.26820/recimundo/5.(2).abril.2021.179-186
Esparza, J., & Forero, F. (2018). “ Alteraciones cua-
litativas y cuantitativas de las células sanguíneas
asociadas al uso de plaguicidas organofosfora-
dos en agricultores por exposición ocupacional
en la Comunidad de Guaslán , cantón Riobamba
, provincia de Chimborazo. Pontíca Universidad
Católica del Ecuador.
García-García, C. R., Parrón, T., Requena, M.,
Alarcón, R., Tsatsakis, A. M., & Hernández, A. F.
(2016). Occupational pesticide exposure and ad-
verse health e󰀨ects at the clinical, hematological
and biochemical level. Life Sciences, 145, 274–
283. https://doi.org/10.1016/j.lfs.2015.10.013
Guerra-Rodríguez, N., Sierra-Ramírez, E., Jimé-
nez-León, J., & Rodríguez-Ospina, F. L. (2020).
Relación de intencionalidad en pacientes con
intoxicaciones agudas por plaguicidas en un
hospital de Ibagué-Colombia. Universidad y Sa-
lud, 22(3), 223–230. https://doi.org/10.22267/
rus.202203.194
Guzman-Teran, C., Villa Dangond, H., & Calderón
Rangel, A. (2015). Análisis epidemiológico y clíni-
co de intoxicaciones agudas atendidas en Monte-
ría, Colombia. Revista Médica de Risaralda, 21(1),
17–21. https://doi.org/10.22517/25395203.9275
Lebov, J. F., Engel, L. S., Richardson, D., Hogan, S.
L., Hoppin, J. A., & Sandler, D. P. (2016). Pestici-
de use and risk of end-stage renal disease among
licensed pesticide applicators in the Agricultural
Health Study. Occupational and Environmental
Medicine, 73(1), 3–12. https://doi.org/10.1136/oe-
med-2014-102615
López, K., Pinedo, C., & Zambrano, M. (2015). Prác-
ticas de Salud Ocupacional y niveles de biomar-
cadores séricos en aplicadores de plaguicidas de
cultivos de arroz en Natagaima-Tolima, Colombia.
Revista de Toxicologia, 32(2), 102–106.
Lozano-Socarras, S. L. (2015). Determinación del
nivel de colinesterasa sérica en una población
ocupacionalmente expuesta a plaguicidas en el
municipio Zona Bananera, Magdalena (Colom-
bia), 2012. Curare, 2(1). https://doi.org/10.16925/
cu.v2i1.1309
Marrero, S., Guevara, H., Eblen ZajjuR, A., & Se-
quera, M. (2018). Evaluación de la actividad de la
colinesterasa, medio ambiente y geolocalización
de trabajadores expuestos en una comunidad
agraria de la Colonia Tovar, Venezuela. Revista
Latinoamericana de Patología Clínica. Medicina
de Laboratorio, 65(1), 45–54. http://www.medi-
graphic.com/pdfs/patol/pt-2018/pt181f.pdf%0Ah-
ttp://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.
cgi?IDARTICULO=79694
93
Santos Luna, J., Segura Osorio, M., Sanmartin Gal-
van, D., Perez Rodriguez, J., & Falconi Pelaez, S.
(2015). Efectos de los fungicidas organofosfora-
dos y carbamatos en la salud de los escolares /
E󰀨ects of organophosphate and carbamate fungi-
cides in school health. Ciencia Unemi, 8(16), 62–
67. https://doi.org/10.29076/issn.2528-7737vo-
l8iss16.2015pp62-67p
Toro-Osorio, B. M., Rojas-Rodríguez, A. E., &
Díaz-Zapata, J. A. (2017). Niveles de colines-
terasa sérica en cacultores del Departamento
de Caldas, Colombia. Revista de Salud Pública,
19(3), 318–324. https://doi.org/10.15446/rsap.
v19n3.52742
Vásquez-Venegas, C., León-Cortéz, S., Gonzá-
lez-Baltazar, R., & Preciado-Serrano, M. de L.
(2016). Exposición laboral a plaguicidas y efectos
en la salud de trabajadores orícolas de Ecuador.
Salud Jalisco, 3(1), 150. http://ssj.jalisco.gob.mx/
sites/ssj.jalisco.gob.mx/les/revista_saludjalisco_
no._09.pdf#page=26
Vásquez, C., León, S., & González, R. (2015).
Agroquímicos y Afectaciones a la Salud de Tra-
bajadores Agrícolas: Una Revisión Sistemática.
Revista Colombiana de Salud Ocupacional, 5(1),
35–37. http://revistasojs.unilibrecali.edu.co/index.
php/rcso/article/view/133/274
Vega-Armijos, T. G., Vite Cevallos, H., Carvajal Ro-
mero, H., & Garzón Montealegre, V. J. (2020). De-
pendencia económica y social de la producción
de banano orgánico en el sitio La Palestina, can-
tón El Guabo, Período 2017-2020. Revista Me-
topolitana de Ciencias Aplicadas, 4(1), 130–136.