Vol. 12 № 2
Julio-Diciembre 2022
123
PROCESOS INCLUSIVOS EN EDUCACIÓN SUPERIOR Y SU EFECTIVIDAD
ACADÉMICA
Processes of inclusion in higher education and their e󰀨ectiveness academic
Alexandra Irrazábal B.1, Teresa Karina Córdova Tamayo2,
Ricardo Mero Rosero3
1, 2 Docentes Universidad de Guayaquil, 1 Doctorante de Universidad del Zulia, 3Ministerio de Educación
ORCID: 1https://orcid.org/0000-0002-4819-1921
2https://orcid.org/0000-0003-1586-2992
3https://orcid.org/0000-0002-1024-3298
alexandra.irrazabalb@ug.edu.ec
REDIELUZ
ISSN 2244-7334 / Depósito legal pp201102ZU3769
Vol. 12 N° 2 • Julio - Diciembre 2022 : 123 - 130
ÁREA CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS
RESUMEN
La presente investigación tiene como abordaje
teórico básico, los procesos inclusivos desde el fac-
tor legislativo, contenidos de intervención en aula,
la participación del estudiantado y docentes, como
factores esenciales en el trabajo en común de la
comunidad universitaria. Se conceptualizó mejoras
en los procesos a realizar en las aulas inclusivas de
educación superior. La metodología fue descriptiva
- exploratoria en la Universidad de Guayaquil. La
muestra fue de 954 se aplicó un instrumento proce-
sado a través de la estadística descriptiva con fre-
cuencia y porcentaje. Se obtuvo como resultado un
promedio del 9% de estudiantes con discapacidad
y un porcentaje de 26% con necesidades educati-
vas especiales no asociadas a discapacidad, ma-
nifestando un promedio signicativo en el estudio
e intervención desde las particularidades y necesi-
dades de la misma, desde los primeros y segundos
actores en un promedio del 99% de aceptación en
la aplicación de inclusión en aula, obteniendo como
resultado mecanismo de mejoras en los procesos
metodológicos inclusivos.
Palabras clave: Inclusión, educación superior,
discapacidades, academia, necesidades educati-
vas especiales.
ABSTRACT
This research has a basic theoretical approach,
with respect to inclusive processes, from the le-
gislative factor, as well as important aspects in the
classroom intervention contents, the participation of
students and teachers, as essential factors in the
common work of the university community, concep-
tualizing improvements in the procedures to be ca-
rried out in inclusive higher education classrooms.
The methodology was descriptive - exploratory
applied in one of the careers of the University of
Guayaquil. The sample was 954, an instrument pro-
cessed through descriptive statistics with frequency
and percentage was applied. Obtaining as a result
an average of 9% of students with disabilities and
a percentage of 26% with manifesting a signicant
average in the study and intervention from the parti-
cularities and needs of the same, from the rst and
second actors in an average of 99% in acceptance
in application of inclusion in the classroom, obtai-
ning as a result mechanism of improvements in in-
clusive methodological processes.
Keywords: Inclusion, higher education, disabili-
ties, academy, special educational needs.
Recibido: 18-04-2022 Aceptado: 20-06-2022
INTRODUCCIÓN
La educación superior y la inclusión de los es-
tudiantes en el aula, así como cada uno de los
componentes que corresponden al ciclo de estudio,
representa un reto, pero al mismo tiempo la posi-
bilidad que reere Zárate, Díaz y Ortiz (2017) “La
educación superior inclusiva ofrece una educación
de calidad respetando la diversidad, las distintas
necesidades, aptitudes, características y expectati-
vas”, procurando desde este enfoque la eliminación
de toda forma de discriminación. Al respecto Mo-
reno, Tejada y Díaz (2020) señalan, la importancia
a la no discriminación, apuntalando a la educación
superior de calidad. En la actualidad, se presentó
una pandemia llamada COVID-19 que ha diculta-
do los procesos educativos, entre esto la educación
superior inclusiva.
124
Los estudiantes con Necesidades Educativas
Especiales-NEE, tienen diferentes desventajas, en
relación a aspectos de su vida como es: laboral,
académico, entre otros. En la actualidad la crisis
sanitaria ha acentuado estos agentes, impactan-
do la continuidad de las actividades, abriendo es-
pacios a modelos de formación híbridos presen-
cial-virtual, este se ha visto afectado por escases
de recursos, limitación de accesos a plataformas
e insumos tecnológicos, es decir, carencias de he-
rramientas tecnológicas, lo cual, se ha convertido
en las principales limitaciones en el proceso de en-
señanza-aprendizaje. Esta crisis y los cambios ge-
nerados han obligado al sistema educativo a crear
y aplicar, nuevas estrategias y metodologías perti-
nentes con respecto a las demandas de cambios.
Román (2020) reere, en la educación virtual
es necesario contar con herramientas tecnológi-
cas como: Zoom, Microsoft Teams, Google meet,
Moodle, WhatsApp, entre otros, los cuales se han
convertido en las plataformas preferidas en los sis-
temas educativos. Sin embargo, en algunas ins-
tituciones, se siguen trabajando con estrategias
clásicas que están limitando que tanto los alum-
nos regulares, como los que requieren educación
inclusiva superior logre un aprendizaje superior y
colaborativo, en correspondencia con sus posibili-
dades, creando sus posibilidades, oportunidades y
esperanzas, de ser parte de una sociedad inclusiva
y en ascenso.
DESARROLLO
Para denir, como una correcta inclusión edu-
cativa o un impacto signicativo favorecen la edu-
cación en las instituciones educativas superior, se
demanda un análisis amplio de las necesidades
educativas especiales entre estos: los autores del
proceso inclusivo, los contextos y las oportunida-
des del aprendizaje efectivo, esto compromete
conceptos como: participación, integración y adap-
tación curricular en las necesidades educativas
especiales.
Esta triada compromete las instituciones de
educación superior, los docentes padres y repre-
sentantes, las instituciones de la comunidad, los
gerentes curriculares que en conjunto modelen la
representación teórica e instrumental que permitan
captar la diversidad de los estudiantes con nece-
sidades educativas especiales, es evidente que
este propósito está vigente desde tiempos remotos
y ha generado incertidumbre, en los cambios que
demanda la situación que vive el planeta y la edu-
cación una de las inquietudes de la mayoría de los
organismos, asociaciones y profesionales que tra-
bajan en el ámbito de la discapacidad ha sido poder
utilizar una terminología común para designar tanto
a las personas con discapacidad como los diferen-
tes tipos de discapacidades” (Crespo, Campos, &
Verdugo, 2003)
Al respecto Molina, (2015) reere a la educación
inclusiva en el Ecuador, y la necesidad de inclusión,
aparecen como respuesta a la necesidad de aten-
ción y al cumplimiento de los derechos de todos los
niños y niñas con diferentes necesidades educati-
vas especiales. Ahora bien, en Ecuador se han ge-
nerado varios cambios educativos con la intención
de validar los derechos de todas las personas con
discapacidades o limitaciones dentro del sistema
educativo común.
De tal manera, que la Inclusión Educativa res-
ponde a la garantía del derecho a una educación de
calidad, a través del acceso, permanencia, aprendi-
zaje y culminación de estudios, de todos los niños,
niñas, adolescentes, jóvenes y adultos en el siste-
ma educativo, en todos sus niveles y modalidades.
Se reconociendo la diversidad, como una condición
que demanda trato integral, en ambientes educati-
vos que propicien el buen vivir.
Ecuador cuenta con un Proyecto Modelo de
Educación Inclusiva, cuyo objetivo es asegurar es-
trategias que permita al sistema educativo, cumplir
con las demandas de la Constitución. (Ministerio de
Educación, 2019). Entre las cuales tenemos:
Estrategias y políticas: Regular la educación
especial e inclusiva en el Sistema Nacional
de Educación, a través del reglamento ge-
neral y especíco para la atención de los
estudiantes con necesidades educativas es-
peciales.
Estrategias curriculares y pedagógicas: Pro-
poner lineamientos pedagógicos y curricula-
res para la educación especial y la inclusión
educativa.
Estrategias de ampliación de cobertura y
mejoramiento de servicios: Implementar y
fortalecer programas y servicios de apoyo
que garanticen la inclusión, atención, perma-
nencia y promoción de todos los estudian-
tes con necesidades educativas especiales,
asociadas o no a la discapacidad.
Convenio con instituciones de educación es-
pecial no gubernamentales.
125
Estrategias de capacitación y sensibiliza-
ción: Coordinar con SIPROFE para la capa-
citación, actualización de docentes en servi-
cios regulares y especiales que atienden a
los estudiantes con NEE asociadas o no a la
discapacidad.
Para asistir estudiantes con NEE, bajo las ac-
tuales disposiciones, es necesario realizar una
planicación diferenciable, usar metodologías par-
ticulares, técnicas adecuadas y evaluaciones di-
ferentes, dedicadas muchas veces a uno o varios
casos por aula, que si bien merecen el esfuerzo,
también signica restar dedicación al resto de es-
tudiantes. Caso particular el estudiante regular uni-
versitario, que adquiere competencias en términos
de habilidades, saberes y actitudes que les permite
construir su aprendizaje y adaptarse a los cambios
curriculares en el proceso formativo
Lo señalado inscribe el análisis de la educación
integral debe proporcionarse a todos los estudian-
tes, en términos de los conocimientos y las habilida-
des básicas y necesarias para desenvolverse en la
vida, siendo los semblantes educativos entre otras
dimensiones, las que se encargan de englobar la
educación integral. Esta se inscribe en un enfoque
de educación que se imparte en las instituciones
educativas e incluye actividades curriculares, ex-
tracurriculares y en el ámbito cotidiano de la vida
(Gutman, 2011).
Así mismo, Dávila (2020) declara, la educación
inclusiva proyecta la necesidad de enseñar la igual-
dad, su objetivo principal es que todos participen en
el proceso de enseñanza – aprendizaje, no solo los
educadores y los alumnos, sino también los padres
y la comunidad. Se trata de integrar a todos, con
igualdad de derechos al proceso educativo.
La UNESCO (2021) propone, “Para llegar a los
grupos de excluidos o marginados y proporcionar-
les una educación de calidad, es indispensable
elaborar y aplicar políticas y programas inclusivos.”
Lo cual denota, un recorrido histórico sobre la im-
portancia que remarca la intención de servicio y el
derecho de la educación en cada uno de los esta-
mentos, la UNESCO (2008) “involucra cambios y
modicaciones en contenidos, aproximaciones, es-
tructuras y estrategias, con una visión común que
incluye a todos los niños y niñas del rango de edad
apropiado y la convicción, que es la responsabilidad
del sistema regular, educar a todos los niños y ni-
ñas”. En atención a los procesos inclusivos educati-
vos, se han extendido a todos los niveles académi-
cos, incluye el análisis, diagnostico, los programas,
las evaluaciones y las estrategias de integración y
cohesión por otro lado, la educación de tercer nivel,
determina algunas aristas como son, los conteni-
dos de niveles, entre estos nivel primario o básico,
conocido como tronco común, reere praxis y de
especialidad, considerando que los contenidos de-
terminan los procedimientos óptimos a seguir.
La legislación inclusiva de Ecuador, tiene como
objetivo promover el verdadero signicado de la
educación inclusiva y se entiende como un derecho
básico y un elemento que determina la calidad de
la educación. El camino ha comenzado, en los últi-
mos años, los países de América Latina y el Caribe,
han logrado importantes avances en el desarrollo
educativo, ampliando la duración de la educación
básica (obligatoria); ampliando la cobertura en di-
ferentes niveles; diseñando cursos que respon-
dan a la diversidad; diferentes acciones de ayuda
al docente en lo referente a su capacitación para
mejorar su intervención en aula, así como la provi-
sión de materiales e infraestructura, que es lo más
importante que se ha encontrado en el tramo de
exploración de las necesidades de los actores de
aula como son los docentes. (Dávila, 2020)
Echeita et al (1995), denieron la Educación In-
clusiva como el derecho de niños y niñas, en el que
implica el desafío del cambio educativo hacia siste-
mas de calidad, equitativos y para todos, a lo largo
de toda la vida, sin descalicar a las personas por
su lugar de origen, sexo, salud, nivel social, etnia
o cualquier otra singularidad. A lo largo del tiempo,
se ha escuchado de las diferentes situaciones que
viven los estudiantes con NEE al ser trasladados a
escuelas regulares. Por ende, es importante hacer
referencia a los conceptos de participación, integra-
ción y adaptación curricular.
La inclusión educativa se ve como el proceso
de identicar y responder a la diversidad de las ne-
cesidades de todos los estudiantes, a través de la
mayor participación en el aprendizaje, las culturas
y las comunidades, reduciendo la exclusión en la
educación, involucra cambios y modicaciones en
contenidos, aproximaciones, estructuras y estrate-
gias, con una visión común. que incluye a todos los
niño/as del rango de edad apropiado y la convicción
de que es la responsabilidad del sistema regular,
educar a todos los niño/as. (Calle, 2016)
En el marco de atención de la educación inclu-
siva, está constituida por toda una serie de creen-
cias y valores sociales, tales como: la aceptación
126
de la diversidad como elemento enriquecedor de la
comunidad educativa, la participación de todos los
alumnos en el currículo ordinario y en todas las ac-
tividades tanto escolares como extraescolares, la
provisión a todos los estudiantes de iguales oportu-
nidades para recibir servicios educativos efectivos,
la atención diferencial y la diversidad ecaz. Las es-
cuelas inclusivas constituyen una aportación muy
relevante en el contexto comunitario para conseguir
una sociedad más igualitaria y menos excluyente
en términos de oportunidades. (Buey, 2010)
Para llegar a los grupos de excluidos o de mar-
ginados y proporcionarles una educación de cali-
dad es indispensable elaborar y aplicar políticas y
programas inclusivos. En este contexto, la acción
de la UNESCO (2021), fomenta los sistemas edu-
cativos inclusivos que eliminan los obstáculos a la
participación y el rendimiento de todos los educan-
dos, toman en cuenta la diversidad de sus necesi-
dades, capacidades y particularidades, y eliminan
todas las formas de discriminación en el ámbi-
to del aprendizaje.
El sistema educativo único, reere que no deben
existir programas especiales para los alumnos o
alumnas que tienen determinadas necesidades. La
atención a todos los alumnos y alumnas en función
de sus características, debe impulsar la igualdad de
oportunidades en base a la solidaridad y al fomento
de la participación. Esto demanda que las personas
que participan en la educación: padres, profesores,
medios de comunicación, entre otros cooperen de
manera responsable.
La UNESCO, (2015) plantea, principios en los
que se fundamenta la base de la nueva educación
“Todos los niños de ambos sexos tienen un dere-
cho fundamental a la educación y debe dárseles la
oportunidad de alcanzar y mantener un nivel acep-
table de conocimientos”, “Cada niño tiene caracte-
rísticas, intereses, capacidades y necesidades de
aprendizaje que le son propios” Molina, 2015 ree-
re “Los sistemas educativos deben ser diseñados
y los programas aplicados de modo que tengan en
cuenta toda la gama de esas diferentes caracterís-
ticas y necesidades”, estos principios son de igual
manera para todas las edades en estudiantes in-
cluidos en diferentes espacios formativos.
Es importante, observar la realidad a la que se
enfrentan como docentes dentro del aula, pues la
labor que conlleva la inclusión puede ser desaante
y dura, incluso criticada dentro de los círculos do-
centes, ya que muchas veces signica realizar un
trabajo arduo y adicional independiente. No obstan-
te, el trabajo por duplicado que se podría considerar
redunda en una mejor sociedad de profesionales
en pro de servicio a las comunidades en las cuales,
todos en general tenemos nuestra ganancia que
es un benecio en el bien común, es decir, todos
somos actores activos de los objetivos trazados,
como es construir profesiones que sirvan al interés
actual de las comunidades que le demanda.
SENECYT, (2017) “reporta, es esencial conside-
rar los grados de resistencia, sensibilidad y com-
promiso hacia la implementación de los enfoques
de igualdad y ambiente, por parte de las personas
que conforman la institución y que temprano debe-
rán participar de la materialización de estos en sus
entornos”. Con respecto a la Guía de la SENECYT,
nos permite encontrar la oportunidad de la transver-
salización, en las aulas en la educación superior.
Al respecto, se realizó un estudio sobre los pro-
cesos realizados en este aspecto en una de las ca-
rreras de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias
de la Educación, Carrera de Educación Inicial en
la cual, tanto docentes como estudiantes, determi-
naron en los resultados encontrados lo siguiente:
Las teorías actuales del aprendizaje y las investi-
gaciones informan que el aprendizaje se produce
en interacción con las otras personas y cuando hay
continuidad entre los aprendizajes que se producen
en los distintos contextos. También que los y las
iguales tienen un papel muy activo como mediado-
res y mediadoras del aprendizaje y que son apoyos
fundamentales para la inclusión de todo el alumna-
do. Asimismo, en los estudios y en las investiga-
ciones se subraya que la metodología utilizada en
las aulas y el rol del profesorado son factores clave
para el éxito escolar de todo el alumnado.
Tanto docentes como estudiantes determinan de
acuerdo a la constitución de la República del Ecua-
dor (2008), que la inclusión es un derecho y que
se debe manejar a nivel institucional para que el
proceso sea efectivo en ambas partes. en su artí-
culo 47 indica “(...) el Estado garantizará políticas
de prevención de las discapacidades y, de manera
conjunta con la sociedad y la familia, procurará la
equiparación de oportunidades para las personas
con discapacidad y su integración social” en Ecua-
dor, la no inclusión de las personas con discapa-
cidad a la educación superior, oscila alrededor del
1.8% del total de la población. (Constitución de
la República del Ecuador, 2008). De acuerdo a lo
planteado la Inclusión educativa remarca más que
la integración, los principios de equidad, coopera-
ción y solidaridad (Vicepresidencia de la República,
2011).
127
METODOLOGÍA
Trabajo descriptivo, exploratorio, en lo referente
al estudiantado con Necesidades Educativas Espe-
ciales-NEE, factor presencial de las unidades aca-
démicas, pero se desconoce la realidad de los per-
les tanto de las personas con discapacidad PCD,
como las NEE no asociadas a discapacidad, es
descriptivo por referir como son y se demanda ac-
tualmente las necesidades especícas no sujetas
la subjetividad, sino a la objetividad de los perles
encontrados. El diseño fue cuantitativo, pues se ob-
tuvieron datos estadísticos signicativos generados
en el análisis.
La población de estudios, fue de las carreras
Educadores de Párvulos y de Educación Inicial, es-
tudiantes legalmente matriculados en los periodos
del 2020-2021, se trabajó con la muestra que se
obtuvo como resultado de aplicación del instrumen-
to de una encuesta virtual, y entrevista vía online de
los sujetos. De acuerdo a los indicadores, presenta-
ron perles de inclusión de análisis, de estudiantes
con diagnóstico y carnet de discapacidad otorgado
por el Ministerio de Salud y dicultades en proceso
del aprendizaje, evidenciado por bajas notas y pro-
blemas de intervención en aula. Se considera como
tal, puesto que se indaga el perl del estudiantado y
del docente, en el afán de obtener resultados reales
intrínsecos de estos actores. Se aplicó una encues-
ta para obtener el resultado de los objetivos como
son la efectividad de atender las necesidades del
grupo, así como la efectividad académica.
RESULTADOS
Se utilizó una encuesta e instrumento, que per-
mitió obtener el siguiente resultado: del total de
957 estudiantes, como índice de conabilidad el
siguiente resultado < 67, con un índice de cona-
bilidad de la muestra de 0,05, del cual se obtuvo
una población de estudio que representa de igual
manera a la muestra de 57 estudiantes se obtuvo
una población nita de 57 estudiantes que repre-
sentaron la muestra de estudio, de los cuales 10
presentaron como diagnostico una discapacidad
especíca, 40% discapacidad intelectual, 20% dis-
capacidad de lenguaje, 20% discapacidad auditiva,
10% discapacidad psicosocial, 10% discapacidad
motriz representado en el graco 1.
Gráco 1: Estudiantes con Necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad
Fuente: Irrazábal (2021)
Por otro lado, en el graco 2, se identicaron 47
estudiantes con necesidades educativas especia-
les no asociadas a discapacidad, al ser una mues-
tra nita se aplicó la fórmula de su mismo nombre,
obteniendo como resultado un 27% de dicultades
en el aprendizaje, 13% en dicultades en el proce-
so de interpretación, 15% en dicultades en pensa-
miento crítico – analítico, 45% en dicultades en la
adquisición tecnológica.
128
Gráco 2: Estudiantes con Necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad
Fuente: Irrazábal (2021)
En general el grupo completo de estudiantes de
acuerdo con los procesos inclusivos necesitan una
intervención efectiva del docente mediante el uso
de herramientas de acuerdo con los perles, y ne-
cesidades educativas, entre estas: mejoramiento
de insumos didácticos, las presentaciones de PPtx,
Slides, con grácos indicativos e inductivos, uso
de la tecnología desde aspectos aumentativos de
comunicación, como el manejo de modalidades de
intervención pedagógicas, aportando métodos ade-
cuados a los ritmos y estilos de aprendizaje, adicio-
nalmente de los contenidos con lenguaje sencillo
o uso de bibliografías con aspectos puntuales de
información que sean la base sólida para la obten-
ción de contenido.
En lo que respecta al graco 3, se reporta el
95% de efectividad en el proceso inclusivo desde
el aspecto pedagógico, oscilando en la efectividad
de intervención en las aulas. En la obtención y ge-
neralización de contenidos, un 4% de la población
de referencia está de acuerdo con el proceso de
intervención, 1% de acuerdo, considerándose con
un total de 100% de acuerdo, aunque en diferente
nivel. La población encuestada estuvo de acuerdo
con la importancia de la aplicación de procesos de
intervención de aula, aquellos estudiantes ameriten
ese cambio de metodología de intervención en aula.
La importancia que los actores de las Unida-
des Académicas participen en el proceso inclu-
sivo
Gráco 3: Los estudiantes opinan sobre la importancia de los diferentes actores del proceso inclusivo académico
Fuente: Irrazábal (2021)
129
De acuerdo con el graco 4, un total de 47 docen-
tes, 31 sostienen que la importancia de la inclusión
educativa redunda en el conocimiento, aprendizaje
sobre lo desconocido, como es el caso del estu-
diante que tienen alguna discapacidad, pero que
sobre el proceso de adquisición del conocimiento
se desconoce aún más, lo que hace necesario la
intención de aprender a aprender y cómo enseñar
de acuerdo a sus particularidades, siendo un 66%
en totalmente de acuerdo, 26% medianamente de
acuerdo, 8% de acuerdo, proporcionando un por-
centaje positivo. (Imagen 4)
Gráco 4: Los docentes se identican con la oportunidad de aprendizaje para atender de manera efectiva a los
estudiantes con NEE en pro de dar un mejor servicio de preparación profesional.
Fuente: Irrazábal (2021)
Esto genera un compromiso de la institución
sobre la ambientalización y uso de recursos, que
debe otorgar para el benecio de la aplicación efec-
tiva en el antes, durante y después del tiempo en el
que el aprendizaje se madure y se generalice en el
sujeto. Es decir, se crea condiciones para que el es-
tudiante construya su aprendizaje y lo transera a
otras experiencias formativa. El resultado obtenido
sobre la posibilidad de participar en la adquisición
de conocimientos de positivismo al mismo es del
66% de asertividad.
DISCUSIÓN
La educación inclusiva intenta abarcar a todos,
responsabilizándose a realizar todo lo que este a su
alcance, para que el estudiante se sienta integrado
al grupo y a la sociedad en general; y, no sufra de
ningún tipo de discriminación. Pero no solo ocupar
un espacio físico, sino ser activo efectivo. En la ac-
tualidad en el espacio de la primera parte de la in-
vestigación se encontró una cantidad considerable
de estudiantes con necesidades educativas, pero
en la ejecución de la realidad se encuentran vacíos
en la aplicación, puesto que las adaptaciones de
acuerdo a los perles no se encuentran de parte
de los docentes en el aula. Sin embargo, aunque
en la Ley constitucional se declara como propósito,
se necesita viabilizar los procedimientos por medio
de formación a nivel general. Puede ser concebida
como un asunto que abordar y reconocer la diversi-
dad de las necesidades de todos los estudiantes, a
través de una mayor intervención en el aprendizaje,
las actividades extracurriculares y de esa manera
reducir la exclusión del sistema educativo superior.
CONCLUSIÓN
Como conclusión, la sensibilización, prepara-
ción, constancia en la formación académica, en
el servicio educativo del profesorado, así como el
compromiso activo del estudiantado es necesario,
en el proceso inclusivo como construcción de los
componentes para ofrecer una educación accesible
para todos, sin embargo, es una tarea que debe
ser constante en especial con los estudiantes des-
de todos los estadios, debido que los ecos de estos
procesos se reejan a lo largo de su vida. Así mis-
mo, es de vital importancia la participación de la co-
munidad y miembros de padres de familia en este
130
proceso de inclusión, puesto que el manejo de sus
actitudes sea acorde con este modelo por parte de
quienes conforman en núcleo familiar, núcleo aca-
démico. Por lo tanto, el docente debe contar con
las herramientas necesarias para saber cómo llegar
a ellos y transmitir conocimientos adecuadamente,
así como guiar al resto de estudiantes a una reali-
dad donde puedan percibir a la diversidad no como
un problema sino como una riqueza para todos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Buey, L. D. (2 de mayo de 2010). Revista Espa-
ñola de Orientación yPsicopedagogía. Ob-
tenido de Revista Española de Orientación
y Psicopedagogía: https://www.redalyc.org/
pdf/3382/338230785016.pdf
Calle, M. (3 de julio de 2016). inclusioneducativa.
org. Obtenido de inclusioneducativa.org: http://
www.inclusioneducativa.org/ise.php?id=1
Crespo, M.; Campo, M.; Verdugo, M.A. (2003) “His-
toria de la clasicación internacional del funcio-
namiento de la discapacidad y de la salud (CIF):
Un largo camino recorrido”. Rev. Siglo Cero, Vol.
34(1), núm. 205, pp. 20-26.
Dávila, L. (2020). Poli estudios. Obtenido de La
inuencia de la constitución del Ecuador en la
educación inclusiva: https://www.poliestudios.
org/2387/
Echeita, Duk y Blanco (1995). Necesidades espe-
ciales en el aula. Formación docente en el ámbito
de la Integración escolar. En: Boletín 36. Santiago
de Chile: Publicaciones OREALC, UNESCO.
Gobierno del Ecuador. (20 de Octubre de 2008).
Constitución del Ecuador 2008.
Gutman, A. (2011). Cosas de educación. Obtenido
de http://www.cosasdeeducacion.es/que-es-lae-
ducacion-integral/
Molina, M. (2015). Educación Inclusiva realidad
de la educación inclusiva en el Ecuador. Ruptu-
ras, 01-04. Obtenido de http://www.revistarup-
turas.com/la-realidad-de-la-educacion-inclusi-
va-en-el-ecuador.html.
Moreno, R, Tejada, A., Diaz-Vega, M. (2020). Covid
19. Educación Inclusiva y personas con discapa-
cidad: fortalezas y debilidades de la teleducación.
https://www.observatoriodelainfancia.es/chero-
soia/documentos/7181_d_COVI19-EducacionIn-
clusiva.pdf
Román, J. A. (2020). La educación superior en tiem-
pos de pandemia: una visión desde dentro del
proceso formativo. Revista Latinoamericana de
Estudios Educativos, 50(ESPECIAL), 13–40. ht-
tps://doi.org/10.48102/rlee.2020.50.especial.95
SENECYT, 2017. GUÍA PARA LA IGUALDAD Y AM-
BIENTE EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR. Pasos
para elaborar planes de transversalización de los
ejes de igualdad y ambiente en la educación su-
perior.
UNESCO 2008. La Educación inclusiva: el camino
hacia el futuro, documento de referencia. Confe-
rencia Internacional de Educación, 48th, Geneva,
Switzerland, 2008.
UNESCO 2015. Conferencia Mundial sobre Ne-
cesidades Educativas Especiales. Basado en
Asamblea Salamanca 1995. https://unesdoc.
unesco.org
UNESCO, 2021. Inclusión de la Educación. https://
es.unesco.org/themes/inclusion-educacion
Zárate, R., Rodríguez, D y Ortiz A. (2017). Los de-
rechos de las personas en situación de discapa-
cidad: Una respuesta desde la responsabilidad
social. Revista Eleuthera, 10, 38-57. Recupera-
do de http://vip.ucaldas.edu.co/eleuthera/down-
loads/Eleuthera10_4.pdf
Linkobibliografía
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articu-
lo/5247176.pdf
https://es.unesco.org/themes/inclusion-educacion
http://www.revistarupturas.com/la-reali-
dad-de-la-educacion-inclusiva-en-el-ecuador.
html