
125
• Estrategias de capacitación y sensibiliza-
ción: Coordinar con SIPROFE para la capa-
citación, actualización de docentes en servi-
cios regulares y especiales que atienden a
los estudiantes con NEE asociadas o no a la
discapacidad.
Para asistir estudiantes con NEE, bajo las ac-
tuales disposiciones, es necesario realizar una
planicación diferenciable, usar metodologías par-
ticulares, técnicas adecuadas y evaluaciones di-
ferentes, dedicadas muchas veces a uno o varios
casos por aula, que si bien merecen el esfuerzo,
también signica restar dedicación al resto de es-
tudiantes. Caso particular el estudiante regular uni-
versitario, que adquiere competencias en términos
de habilidades, saberes y actitudes que les permite
construir su aprendizaje y adaptarse a los cambios
curriculares en el proceso formativo
Lo señalado inscribe el análisis de la educación
integral debe proporcionarse a todos los estudian-
tes, en términos de los conocimientos y las habilida-
des básicas y necesarias para desenvolverse en la
vida, siendo los semblantes educativos entre otras
dimensiones, las que se encargan de englobar la
educación integral. Esta se inscribe en un enfoque
de educación que se imparte en las instituciones
educativas e incluye actividades curriculares, ex-
tracurriculares y en el ámbito cotidiano de la vida
(Gutman, 2011).
Así mismo, Dávila (2020) declara, la educación
inclusiva proyecta la necesidad de enseñar la igual-
dad, su objetivo principal es que todos participen en
el proceso de enseñanza – aprendizaje, no solo los
educadores y los alumnos, sino también los padres
y la comunidad. Se trata de integrar a todos, con
igualdad de derechos al proceso educativo.
La UNESCO (2021) propone, “Para llegar a los
grupos de excluidos o marginados y proporcionar-
les una educación de calidad, es indispensable
elaborar y aplicar políticas y programas inclusivos.”
Lo cual denota, un recorrido histórico sobre la im-
portancia que remarca la intención de servicio y el
derecho de la educación en cada uno de los esta-
mentos, la UNESCO (2008) “involucra cambios y
modicaciones en contenidos, aproximaciones, es-
tructuras y estrategias, con una visión común que
incluye a todos los niños y niñas del rango de edad
apropiado y la convicción, que es la responsabilidad
del sistema regular, educar a todos los niños y ni-
ñas”. En atención a los procesos inclusivos educati-
vos, se han extendido a todos los niveles académi-
cos, incluye el análisis, diagnostico, los programas,
las evaluaciones y las estrategias de integración y
cohesión por otro lado, la educación de tercer nivel,
determina algunas aristas como son, los conteni-
dos de niveles, entre estos nivel primario o básico,
conocido como tronco común, reere praxis y de
especialidad, considerando que los contenidos de-
terminan los procedimientos óptimos a seguir.
La legislación inclusiva de Ecuador, tiene como
objetivo promover el verdadero signicado de la
educación inclusiva y se entiende como un derecho
básico y un elemento que determina la calidad de
la educación. El camino ha comenzado, en los últi-
mos años, los países de América Latina y el Caribe,
han logrado importantes avances en el desarrollo
educativo, ampliando la duración de la educación
básica (obligatoria); ampliando la cobertura en di-
ferentes niveles; diseñando cursos que respon-
dan a la diversidad; diferentes acciones de ayuda
al docente en lo referente a su capacitación para
mejorar su intervención en aula, así como la provi-
sión de materiales e infraestructura, que es lo más
importante que se ha encontrado en el tramo de
exploración de las necesidades de los actores de
aula como son los docentes. (Dávila, 2020)
Echeita et al (1995), denieron la Educación In-
clusiva como el derecho de niños y niñas, en el que
implica el desafío del cambio educativo hacia siste-
mas de calidad, equitativos y para todos, a lo largo
de toda la vida, sin descalicar a las personas por
su lugar de origen, sexo, salud, nivel social, etnia
o cualquier otra singularidad. A lo largo del tiempo,
se ha escuchado de las diferentes situaciones que
viven los estudiantes con NEE al ser trasladados a
escuelas regulares. Por ende, es importante hacer
referencia a los conceptos de participación, integra-
ción y adaptación curricular.
La inclusión educativa se ve como el proceso
de identicar y responder a la diversidad de las ne-
cesidades de todos los estudiantes, a través de la
mayor participación en el aprendizaje, las culturas
y las comunidades, reduciendo la exclusión en la
educación, involucra cambios y modicaciones en
contenidos, aproximaciones, estructuras y estrate-
gias, con una visión común. que incluye a todos los
niño/as del rango de edad apropiado y la convicción
de que es la responsabilidad del sistema regular,
educar a todos los niño/as. (Calle, 2016)
En el marco de atención de la educación inclu-
siva, está constituida por toda una serie de creen-
cias y valores sociales, tales como: la aceptación